SlideShare una empresa de Scribd logo
El suelo es una mezcla compleja y heterogénea, en un permanente proceso de
transformación. Sus componentes pueden ser haluros de metales alcalinos y
alcalinotérreos(NaCl, CaF2,etc.) y otras sales como sulfatos, nitratos y fosfatos. No
es menos importante la fracción de origen biológico del suelo, responsable de su
fertilidad.
Algunos de sus componentes son solubles en agua, otros en cambio no se
disuelven con facilidad en agua pero sí en ácidos diluidos, mientras que rocas y
minerales requieren tratamientos más enérgicos para ser disueltos.
En este caso se sugiere un análisis sencillo de algunos componentes del suelo,
observando la diversidad de comportamiento frente a la solubilización con agua.
Este experimento permite investigar la separación de sus componentes de
manera atractiva, permitiendo analizar algunas especies presentes en una
muestra de suelo.
Tierra
2 vasos de vidrio
1 embudo
Papel de filtro
1 cuchara
Agua destilada
Papel pH o medidor de pH
6 tubos de ensayo (rotulados de 1 a 6)
HNO3 0.1M (en gotero)
AgNO3 0.1M(en gotero)
BaCl2 0.1M (en gotero)
KSCN 0.14M (en gotero)
1- Coloque agua destilada en un vaso. Tome el pH utilizando el papel pH o el
medidor de pH. Anote los resultados.
2- Agregue una cucharada de tierra al agua, agite durante unos minutos. Filtre
la mezcla a través del papel de filtro. Obtendré una solución (A) y un residuo
sólido (B).
Análisis de la solución A

3- Tome pH de la solución, registre el valor. Agregue ácido nítrico 0.1M hasta que
el pH de la solución sea 1-2. Observe si al adicionar ácido se produjo
desprendimiento de burbujas. Anote sus resultados.
4- Coloque unos 2 mL de la solución A acidicficada en el tubo de ensayos Nº1.
Agregue 4-5 gotas de AgNO3 0.1M. Agite y observe los resultados(¿se formó un
sólido o una turbidez blanca?).
5-Coloque 2mL de la solución A acidificada en el tubo de ensayos Nº2. Añada unas
10gotas de BaCl2 0.1M. Observe y registre sus resultados (¿se obtuvo un
precipitado blanco, o turbidez?).
6- Coloque 2mL de la solución A acidificada en el tubo de ensayos Nº3. Agregue 3-
4 gotas de KSCN 0.1M. Observe y registre sus resultados(¿obtuvo color rojizo en la
solución?).
Análisis del residuo B

7-Pase al residuo a un caso. Agregue aproximadamente 2-3 cucharadas de ácido
nítrico 0.1M al barro. Observe (¿obtuvo formación de burbujas?). Agite. Añada
unas 5 cucharadas de agua, agite durante unos minutos.
8- Tome el pH al líquido sobrenadante. Si éste es neutro o alcalino, agregue más
ácido hasta que el pH sea 1-2. Filtre por un nuevo papel de filtro. Recoja el
líquido, sobre el que realizará los mismos ensayos rescritos para la solución A
acidificada. Utilice los tubos rotulados de 4 a 6. En cada caso, observe y registre
los resultados.
9- Al finalizar limpie y guarde el material empleado. Lávese las manos.
Si bien el pH del agua pura es 7, el agua destilada que está en contacto con la
atmósfera contiene CO2 disuelto. Esto trae como consecuencia que el pH del
agua destilada sea aproximadamente 6.
Cuando la tierra se pone en contacto con el agua destilada, aquellos minerales
que sean solubles en agua pasarán a la fase acuosa. Dependiendo de la
naturaleza del suelo, el pH puede variar. Si es un suelo con gran cantidad de
materia orgánica, en particular con acículas de pino, probablemente el pH sea
ácido. En cambio, si el suelo es calcáreo, la presencia de sales tales como
carbonatos o bicarbonatos solubles producirán un pH alcalino. Cualquier
modificación del pH del agua destilada implica que algún componente del suelo
se disolvió en agua.
El resto de los ensayos requiere un medio ácido para su realización. De esta
manera se minimizan los efectos de ciertas interferencias. Su el suelo es
calcáreo, es posible que se observen burbujas de CO2 debidas a las reacciones:
CO3=(ac) + 2H+ (ac)  CO2(g) + H2O(l)

HCO3-(ac) + H+(ac)  CO2(g) + H2O(l)
Uno de los componentes solubles más abundantes en el suelo es el ion cloruro.
Su reconocimiento se realiza mediante la reacción con nitrato de plata,
obteniéndose un precipitado blanco(o una turbidez si la concentración de Cl- es
baja) de AgCl:

Cl- (ac) + Ag+ (ac)  AgCl (precipitado blanco)

Por lo tanto si se observa la aparición del precipitado, se infiere que el suelo
contiene cloruro y que éste es soluble en agua.
El segundo ensayo que se sugiere realizar es el tratamiento con cloruro de bario.
En este caso se logra identificar la presencia de ion sulfato mediante la
observación de un precipitado blanco de BaSO4:

SO42- (ac) + Ba2+ (ac)  BaSO4(precipitado blanco)
Nuevamente, la formación de un precipitado blanco indica que el suelo contiene
sulfato y que éste es soluble en agua.
El tercer ensayo permite reconocer la presencia de hierro debido a la
formación de un complejo soluble color rojo con KSCN:

Fe3+ (ac) + SCN- (ac)  FeSCN2+ (ac, color rojo)

Los compuestos de hierro(III) son muy poco solubles en agua. En general se
espera que este ensayo no re coloración, o que ésta sea muy débil.
Cuando se trata el barro con ácido , se favorece la disolución de numerosas
sales que eran insolubles en agua. Por ello es de esperar que los resultados de
los análisis de identificación sean diferentes a los observados en el extracto
acuoso. En particular, es muy probable que en este caso se observe un color
rojo mucho más intenso en la reacción con KSCN.
Cuando realice estos ensayos, compare los resultados obtenidos sobre la fase
acuosa y sobre el extracto ácido para cada ion.
Complete las siguientes tablas:

            Fracción soluble en agua                      pH=
            Reactivo utilizado    Reacción               Observaciones
            HNO3
            AgNO3
            BaCl2
            KSCN

            Fracción soluble en ácido
            Reactivo utilizado    Reacción               Observaciones
            AgNO3
            BaCl2
            KSCN



Bibliografía: Ceretti;E,Zalts;A,(2000). Experimentos en contexto. Editorial Pearson. Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
anajocelyn
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Identificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el sueloIdentificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el sueloGLORIAOCAMPO130696
 
Reporte de química
Reporte de químicaReporte de química
Reporte de químicaVale Avilés
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloJennyGaarcia
 
Dagc
DagcDagc
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloKarLa Barrón
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Yolis De la Hoz
 
practica identificacion de los iones
practica identificacion de los ionespractica identificacion de los iones
practica identificacion de los ioneslalitha arenas gomez
 
Identificaciones de iones en el suelo
Identificaciones de iones en el sueloIdentificaciones de iones en el suelo
Identificaciones de iones en el suelo2311998
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNIprimer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
jhon trebejo i.
 

La actualidad más candente (19)

Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Identificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el sueloIdentificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el suelo
 
Reporte de química
Reporte de químicaReporte de química
Reporte de química
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Dagc
DagcDagc
Dagc
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Iones en el suelo (1)
Iones en el suelo (1)Iones en el suelo (1)
Iones en el suelo (1)
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
(Reconocimiento de iones
(Reconocimiento de iones(Reconocimiento de iones
(Reconocimiento de iones
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
practica identificacion de los iones
practica identificacion de los ionespractica identificacion de los iones
practica identificacion de los iones
 
Identificaciones de iones en el suelo
Identificaciones de iones en el sueloIdentificaciones de iones en el suelo
Identificaciones de iones en el suelo
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
áCidos y bases
áCidos y bases áCidos y bases
áCidos y bases
 
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNIprimer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
 

Destacado

Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
andres huaripata
 
Análisis de suelos
Análisis de suelosAnálisis de suelos
Análisis de suelos
Ramon Horacio Goncalvez Galeano
 
Importancia de la tecnología en la zootecnia
Importancia de la tecnología en la zootecniaImportancia de la tecnología en la zootecnia
Importancia de la tecnología en la zootecniajhojanrodriguez1
 
Ordeño
OrdeñoOrdeño
Ordeño
Gustavo Ortiz
 
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesAmador Pontaza
 
Sistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptxSistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptx
Ruben Jose Mindiola Davila
 
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunoTema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunotlaxkita
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2lady oscar
 
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosFelipe Torres
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animaleslina1parra
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Ceramic trends 17 18
Ceramic trends 17 18Ceramic trends 17 18
Ceramic trends 17 18
Camila Márcia Contato
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
Carlos Rivas Rosero
 

Destacado (20)

Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
 
Análisis de suelos
Análisis de suelosAnálisis de suelos
Análisis de suelos
 
Importancia de la tecnología en la zootecnia
Importancia de la tecnología en la zootecniaImportancia de la tecnología en la zootecnia
Importancia de la tecnología en la zootecnia
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Ordeño
OrdeñoOrdeño
Ordeño
 
Zootecnia general
Zootecnia generalZootecnia general
Zootecnia general
 
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Sistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptxSistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptx
 
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunoTema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animales
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Ceramic trends 17 18
Ceramic trends 17 18Ceramic trends 17 18
Ceramic trends 17 18
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
Instalaciones power
Instalaciones powerInstalaciones power
Instalaciones power
 

Similar a Análisis de suelos

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5xDKarlax
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5CHEPO239
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Paco Aguilar
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Batako Galactico
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
Venuz Sweet
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Iones en el suelo
Iones en el sueloIones en el suelo
Iones en el suelo
BubblesBobeable
 
7° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 17° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 1
enrique brayan chuquiyauri leon
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloScar Hdz
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 

Similar a Análisis de suelos (20)

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
Iones en el suelo
Iones en el sueloIones en el suelo
Iones en el suelo
 
7° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 17° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 1
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Análisis de suelos

  • 1.
  • 2. El suelo es una mezcla compleja y heterogénea, en un permanente proceso de transformación. Sus componentes pueden ser haluros de metales alcalinos y alcalinotérreos(NaCl, CaF2,etc.) y otras sales como sulfatos, nitratos y fosfatos. No es menos importante la fracción de origen biológico del suelo, responsable de su fertilidad. Algunos de sus componentes son solubles en agua, otros en cambio no se disuelven con facilidad en agua pero sí en ácidos diluidos, mientras que rocas y minerales requieren tratamientos más enérgicos para ser disueltos. En este caso se sugiere un análisis sencillo de algunos componentes del suelo, observando la diversidad de comportamiento frente a la solubilización con agua. Este experimento permite investigar la separación de sus componentes de manera atractiva, permitiendo analizar algunas especies presentes en una muestra de suelo.
  • 3. Tierra 2 vasos de vidrio 1 embudo Papel de filtro 1 cuchara Agua destilada Papel pH o medidor de pH 6 tubos de ensayo (rotulados de 1 a 6) HNO3 0.1M (en gotero) AgNO3 0.1M(en gotero) BaCl2 0.1M (en gotero) KSCN 0.14M (en gotero)
  • 4. 1- Coloque agua destilada en un vaso. Tome el pH utilizando el papel pH o el medidor de pH. Anote los resultados. 2- Agregue una cucharada de tierra al agua, agite durante unos minutos. Filtre la mezcla a través del papel de filtro. Obtendré una solución (A) y un residuo sólido (B).
  • 5. Análisis de la solución A 3- Tome pH de la solución, registre el valor. Agregue ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la solución sea 1-2. Observe si al adicionar ácido se produjo desprendimiento de burbujas. Anote sus resultados. 4- Coloque unos 2 mL de la solución A acidicficada en el tubo de ensayos Nº1. Agregue 4-5 gotas de AgNO3 0.1M. Agite y observe los resultados(¿se formó un sólido o una turbidez blanca?). 5-Coloque 2mL de la solución A acidificada en el tubo de ensayos Nº2. Añada unas 10gotas de BaCl2 0.1M. Observe y registre sus resultados (¿se obtuvo un precipitado blanco, o turbidez?). 6- Coloque 2mL de la solución A acidificada en el tubo de ensayos Nº3. Agregue 3- 4 gotas de KSCN 0.1M. Observe y registre sus resultados(¿obtuvo color rojizo en la solución?).
  • 6. Análisis del residuo B 7-Pase al residuo a un caso. Agregue aproximadamente 2-3 cucharadas de ácido nítrico 0.1M al barro. Observe (¿obtuvo formación de burbujas?). Agite. Añada unas 5 cucharadas de agua, agite durante unos minutos. 8- Tome el pH al líquido sobrenadante. Si éste es neutro o alcalino, agregue más ácido hasta que el pH sea 1-2. Filtre por un nuevo papel de filtro. Recoja el líquido, sobre el que realizará los mismos ensayos rescritos para la solución A acidificada. Utilice los tubos rotulados de 4 a 6. En cada caso, observe y registre los resultados. 9- Al finalizar limpie y guarde el material empleado. Lávese las manos.
  • 7. Si bien el pH del agua pura es 7, el agua destilada que está en contacto con la atmósfera contiene CO2 disuelto. Esto trae como consecuencia que el pH del agua destilada sea aproximadamente 6. Cuando la tierra se pone en contacto con el agua destilada, aquellos minerales que sean solubles en agua pasarán a la fase acuosa. Dependiendo de la naturaleza del suelo, el pH puede variar. Si es un suelo con gran cantidad de materia orgánica, en particular con acículas de pino, probablemente el pH sea ácido. En cambio, si el suelo es calcáreo, la presencia de sales tales como carbonatos o bicarbonatos solubles producirán un pH alcalino. Cualquier modificación del pH del agua destilada implica que algún componente del suelo se disolvió en agua. El resto de los ensayos requiere un medio ácido para su realización. De esta manera se minimizan los efectos de ciertas interferencias. Su el suelo es calcáreo, es posible que se observen burbujas de CO2 debidas a las reacciones: CO3=(ac) + 2H+ (ac)  CO2(g) + H2O(l) HCO3-(ac) + H+(ac)  CO2(g) + H2O(l)
  • 8. Uno de los componentes solubles más abundantes en el suelo es el ion cloruro. Su reconocimiento se realiza mediante la reacción con nitrato de plata, obteniéndose un precipitado blanco(o una turbidez si la concentración de Cl- es baja) de AgCl: Cl- (ac) + Ag+ (ac)  AgCl (precipitado blanco) Por lo tanto si se observa la aparición del precipitado, se infiere que el suelo contiene cloruro y que éste es soluble en agua. El segundo ensayo que se sugiere realizar es el tratamiento con cloruro de bario. En este caso se logra identificar la presencia de ion sulfato mediante la observación de un precipitado blanco de BaSO4: SO42- (ac) + Ba2+ (ac)  BaSO4(precipitado blanco) Nuevamente, la formación de un precipitado blanco indica que el suelo contiene sulfato y que éste es soluble en agua.
  • 9. El tercer ensayo permite reconocer la presencia de hierro debido a la formación de un complejo soluble color rojo con KSCN: Fe3+ (ac) + SCN- (ac)  FeSCN2+ (ac, color rojo) Los compuestos de hierro(III) son muy poco solubles en agua. En general se espera que este ensayo no re coloración, o que ésta sea muy débil. Cuando se trata el barro con ácido , se favorece la disolución de numerosas sales que eran insolubles en agua. Por ello es de esperar que los resultados de los análisis de identificación sean diferentes a los observados en el extracto acuoso. En particular, es muy probable que en este caso se observe un color rojo mucho más intenso en la reacción con KSCN. Cuando realice estos ensayos, compare los resultados obtenidos sobre la fase acuosa y sobre el extracto ácido para cada ion.
  • 10. Complete las siguientes tablas: Fracción soluble en agua pH= Reactivo utilizado Reacción Observaciones HNO3 AgNO3 BaCl2 KSCN Fracción soluble en ácido Reactivo utilizado Reacción Observaciones AgNO3 BaCl2 KSCN Bibliografía: Ceretti;E,Zalts;A,(2000). Experimentos en contexto. Editorial Pearson. Argentina.