SlideShare una empresa de Scribd logo
Guillermo Cano García   1º Bachillerato D




                        Guión 3
Guillermo Cano García                  1º Bachillerato D




              ÍNDICE
1.-Ensayos:
 1.1-Objetivos:
 1.2-Materiales:
 1.3-Procedimiento:
 1.4-Datos obtenidos:
 1.5-Conclusión:
 1.6-Opinión personal:
2.-Análisis de aguas:
 2.1-Objetivos:
 2.2-Materiales:
 2.3-Procedimiento:
 2.4-Datos obtenidos y representación gráfica:
 2.5-Conclusión:
 2.6-Opinión personal:
3.-Preguntas:
4.-Ampliación:
 4.1-Clases de iones:
 4.2-Ionización:
5.-Bibliografía:




                                       Guión 3
Guillermo Cano García                            1º Bachillerato D

1.-Ensayos:
1.1-Objetivos:
 En esta práctica, el objetivo es comprobar la presencia de iones en
diferentes disoluciones acuosas. Si hay un cambio de color o aparece
un precipitado significa que hay iones debido a que son ensayos
confirmatorios.

1.2-Materiales:
 Tubos de ensayo, diferentes disoluciones (Na2SO4, Fe(NO3)3, Ca(OH)2,
KSCN, Na2C2O4, BaCl2 y AgNO3), ácido acético, vaso de precipitados y
cuentagotas.

1.3-Procedimiento:
  Había que comprobar si había iones en una solución de referencia, se
sabe que tiene iones (Fe3+, Ca2+, Cl- y SO42-),; en el agua del grifo, puede
tenerlos y en el agua destilada, no tiene iones.
  En el ensayo del ión Fe3+ había que echar 2ml de agua del grifo en un
tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución
de referencia de Fe3+ en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle
3 gotas de KSCN y anotar las observaciones.
  En el ensayo del ión Ca2+ había que echar 2ml de agua del grifo en un
tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución
de referencia de Ca2+ en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle
3 gotas de ácido acético y otras 3 gotas de Na2C2O4 y anotar las
observaciones.
 En el ensayo del ión Cl- había que echar 2ml de agua del grifo en un
tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución
de referencia de Cl- en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle 3
gotas de AgNO3 y anotar las observaciones.
 En el ensayo del ión SO42- había que echar 2ml de agua del grifo en un
tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución
de referencia de SO42- en otro. A cada tubo de ensayo había que
añadirle 3 gotas de BaCl2 y anotar las observaciones.




                                                 Guión 3
Guillermo Cano García                           1º Bachillerato D


1.4-Datos obtenidos:
Disoluciones          Color              Precipitado    ¿Está presente el ión?
Referencia de Fe3+    Rojo               No             Si
Agua del grifo        No                 No             No
Agua destilada        No                 No             No
Referencia de Ca2+    Blanco             Si             Si
Agua del grifo        No                 Si             Si
Agua destilada        No                 No             No
Referencia de Cl-     Morado oscuro      No             Si
Agua del grifo        Morado claro       Si             Si
Agua destilada        No                 No             No
Referencia de SO42-   Blanco             Si             Si
Agua del grifo        No                 No             No
Agua destilada        No                 No             No



1.5-Conclusión:
  En el agua destilada no es posible encontrar iones, en el agua del grifo
puede haberlos y en la referencia si que hay siempre iones que se
pueden observar o por un cambio de color o por la aparición de un
precipitado.
  En el reconocimiento de iones se producen diferentes reacciones:
[Ion hierro (III)] Fe3+ + (Ion sulfocianuro) SCN-  [Ion
sulfocianuro de hierro (III)] Fe(SCN)2+
El hierro al tener tres cargas positivas al unirse con el sulfocioanuro
que tiene una carga negativa, dará una sustancia con dos cargas
positivas.
(Ion calcio) Ca2+ + (Ion oxalato) C2O42-  (Oxalato de calcio)
CaC2O4
El calcio tiene dos cargas positivas y el oxalato dos negativas, por lo
que el oxalato de calcio será neutro.
(Ion plata) Ag+ + (Ion cloro) Cl-  (Cloruro de plata) AgCl
(Ion bario) Ba2+ + (Ion sulfato) SO42- (Sulfato de bario) BaSO4
En estos dos últimos pasa lo mismo que en el oxalato de calcio.

1.6-Opinión personal:
 Me ha parecido una practica bastante interesante en la que hemos
aprendido como identificar los iones de algunas sustancias.


                                               Guión 3
Guillermo Cano García                          1º Bachillerato D

2.-Análisis de aguas:
2.1-Objetivos:
  El objetivo de esta práctica era averiguar las sustancias que había
disueltas en cinco aguas diferentes mediante el reconocimiento de
iones.

2.2-Materiales:
 Tubos de ensayo, diferentes disoluciones (KSCN, Na2C2O4, BaCl2 y
AgNO3), ácido acético, vaso de precipitados, cuentagotas y cinco tipos
de agua diferentes.

2.3-Procedimiento:
  Por lo aprendido en la práctica anterior, teníamos que ir
comprobando agua por agua los iones que estaban presentes, haciendo
en cada agua las cuatro pruebas aprendidas para el reconocimiento de
iones.

2.4-Datos obtenidos y representación gráfica:




Ión de cloro




                                               Guión 3
Guillermo Cano García   1º Bachillerato D




    Ión de calcio




    Ión de sulfato




                        Guión 3
Guillermo Cano García                          1º Bachillerato D


Aguas    Ión cloruro     Ión hierro     Ión Calcio      Ión sulfato
1        si              si             no              no
2        si              no             si              no
3        si              no             no              si
4        si              no             no              no
5        no              no             no              no


   2.5-Conclusión:
   -En el primer agua podemos decir que contiene hierro debido al color
   del agua, pero lo contiene en muy poca cantidad.
   -Las tres primeras aguas están hechas en agua del grifo.
   -La cuarta es únicamente agua del grifo.
   -La quinta es agua únicamente agua destilada.


   2.6-Opinión personal:
     Creo que ha sido una práctica en la que se necesitaba una mayor
   limpieza y organización que en el resto de prácticas hechas hasta el
   momento.




                                                 Guión 3
Guillermo Cano García                           1º Bachillerato D

3.-Preguntas:
1.-¿Por qué se empleo un control en cada ensayo?¿Por qué se eligió
agua destilada como control?
-Para comprobar que las disoluciones de referencia preparadas no
tenían ninguna sustancia más.
-Porque el agua destilada solo es H2O, a diferencia del agua del grifo
que contiene más sustancias y se sabe que no tiene esos iones.

2.-Describe algunas dificultades asociadas con el uso de pruebas
cualitativas.
-A veces el cambio de color a blanco era difícil de ver, debido a que el
cambio de color era escaso.
-Lo mismo pasaba con la aparición de solutos, que al ser casi
transparentes eran difíciles de reconocer.
-Cuando la limpieza no era la adecuada se podía llegar a observar un
cambio de color que realmente no tenía que haberlo.

3.-Estas pruebas no pueden confirmar de manera absoluta la ausencia
de un ión ¿Por qué?
Porque a veces la sustancia esta presente en muy pocas cantidades por
lo que no se llega a producir ningún cambio de color y no aparezcan
solutos.

4.-Conclusiones
Ver las conclusiones puestas anteriormente.




                                                Guión 3
Guillermo Cano García                        1º Bachillerato D

4.-Ampliación:
4.1-Clases de iones:
Anión: "el que va hacia abajo". Tiene carga eléctrica negativa.
Catión: "el que va hacia arriba". Tiene carga eléctrica positiva.
Dianión: es una especie que tiene dos cargas negativas sobre ella.
Zwitterión: es un ión con una carga neta igual a cero pero que
presenta dos cargas aisladas sobre la misma especie, una positiva y
otra negativa por lo tanto es negativo
Radicales iónicos: son iones que contienen un número irregular de
electrones y presentan una fuerte inestabilidad y reactividad.
Plasma: se denomina plasma a un fluido gaseoso de iones. Incluso, se
puede hablar de plasma en muestras de gas corriente que contengan
una proporción apreciable de partículas cargadas. Se puede considerar
a un plasma como un nuevo estado de la materia, (aparte de los
estados sólido, líquido y gaseoso), puesto que sus propiedades son
muy distintas a los estados usuales. Su proporción es del 99,9% del
universo visible.

4.2-Ionización:
La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se
producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente
debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula
neutro. La ionización ocurre por transferencia de electrones: como en
las reacciones que hemos visto anteriormente. La condición para que
se formen iones en reacciones químicas suele ser una fuerte diferencia
de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos
de resonancia que estabilizan la carga.
En los procesos físicos se suelen separar los electrones de una
molécula neutra. Para lograrlo hay que aportar la energía necesaria.
Esto es posible calentando hasta una elevada temperatura. Los
procesos de ionización están implicados en la formación del rayo
durante las tormentas, en la generación de luz en las pantallas de
plasma, en las lámparas fluorescentes y son la base de la
espectroscopía de masas.


5.-Bibliografía:
www.wikipedia.com  Ión



                                             Guión 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
Carolina Vesga Hernandez
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
Hector Javier Rojas Saenz
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
Katia Yesica Tineo Canales
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
Universidad de Guayaquil
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Universidad de Guayaquil
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
Batako Galactico
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
Nomenclatura de heterociclos fuisionadosNomenclatura de heterociclos fuisionados
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
Mariana Quesadas Rojas
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo

La actualidad más candente (20)

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
Nomenclatura de heterociclos fuisionadosNomenclatura de heterociclos fuisionados
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
6 nucleofilo
 

Destacado

practica identificacion de los iones
practica identificacion de los ionespractica identificacion de los iones
practica identificacion de los iones
lalitha arenas gomez
 
Suelo
Suelo Suelo
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
Arturo Lopez
 
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
Practica 5 Identificación de iones en el sueloPractica 5 Identificación de iones en el suelo
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
F3R98
 
Identificación de componentes
Identificación de componentesIdentificación de componentes
Identificación de componentes
Victor Martinez
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
C. A.
 
Determinación de hierro
Determinación de hierroDeterminación de hierro
Determinación de hierro
Ana Maria Hernandez Hdez
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
KarLa Barrón
 
Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
Miriam Gómez
 
Tabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y anionesTabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y aniones
Ayleen_barcenas
 
Coordinación química
Coordinación químicaCoordinación química
Coordinación química
jbenayasfq
 
Trabajo de Vectores
Trabajo de VectoresTrabajo de Vectores
Trabajo de Vectores
oscaralexader
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
Fiorella Lara Estrada
 
Elementos del suelo
Elementos del sueloElementos del suelo
Elementos del suelo
vianeisitha
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
Maria Perez
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
Brigida Chura Ancachi
 
Fosfatos
FosfatosFosfatos
Cationes y aniones tabla
Cationes y aniones  tablaCationes y aniones  tabla
Cationes y aniones tabla
luizzpereez
 
Tipos de Corrosion
Tipos de CorrosionTipos de Corrosion
Tipos de Corrosion
Carlos Sevilla
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
marinarr
 

Destacado (20)

practica identificacion de los iones
practica identificacion de los ionespractica identificacion de los iones
practica identificacion de los iones
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
Practica 5 Identificación de iones en el sueloPractica 5 Identificación de iones en el suelo
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
 
Identificación de componentes
Identificación de componentesIdentificación de componentes
Identificación de componentes
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
Determinación de hierro
Determinación de hierroDeterminación de hierro
Determinación de hierro
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
 
Tabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y anionesTabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y aniones
 
Coordinación química
Coordinación químicaCoordinación química
Coordinación química
 
Trabajo de Vectores
Trabajo de VectoresTrabajo de Vectores
Trabajo de Vectores
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 
Elementos del suelo
Elementos del sueloElementos del suelo
Elementos del suelo
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Fosfatos
FosfatosFosfatos
Fosfatos
 
Cationes y aniones tabla
Cationes y aniones  tablaCationes y aniones  tabla
Cationes y aniones tabla
 
Tipos de Corrosion
Tipos de CorrosionTipos de Corrosion
Tipos de Corrosion
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
 

Similar a (Reconocimiento de iones

Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
Adonna cationes y aniones en el suelo
Adonna  cationes  y aniones en el sueloAdonna  cationes  y aniones en el suelo
Adonna cationes y aniones en el suelo
ANGIE_ADONNA
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Teoria acido base alma
Teoria acido base almaTeoria acido base alma
Teoria acido base alma
jimmui
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
Venuz Sweet
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
anajocelyn
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo. Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Aline139
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
Scar Hdz
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
xDKarlax
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Lab quimica 4
Lab quimica 4Lab quimica 4
Lab quimica 4
juanyani9492
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
CristoVirus7x33
 
Iones en el suelo
Iones en el sueloIones en el suelo
Iones en el suelo
BubblesBobeable
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Kika Mena
 
Hoy 2
Hoy 2Hoy 2

Similar a (Reconocimiento de iones (20)

Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
Adonna cationes y aniones en el suelo
Adonna  cationes  y aniones en el sueloAdonna  cationes  y aniones en el suelo
Adonna cationes y aniones en el suelo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Teoria acido base alma
Teoria acido base almaTeoria acido base alma
Teoria acido base alma
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo. Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
Lab quimica 4
Lab quimica 4Lab quimica 4
Lab quimica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Iones en el suelo
Iones en el sueloIones en el suelo
Iones en el suelo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Hoy 2
Hoy 2Hoy 2
Hoy 2
 

(Reconocimiento de iones

  • 1. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D Guión 3
  • 2. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D ÍNDICE 1.-Ensayos: 1.1-Objetivos: 1.2-Materiales: 1.3-Procedimiento: 1.4-Datos obtenidos: 1.5-Conclusión: 1.6-Opinión personal: 2.-Análisis de aguas: 2.1-Objetivos: 2.2-Materiales: 2.3-Procedimiento: 2.4-Datos obtenidos y representación gráfica: 2.5-Conclusión: 2.6-Opinión personal: 3.-Preguntas: 4.-Ampliación: 4.1-Clases de iones: 4.2-Ionización: 5.-Bibliografía: Guión 3
  • 3. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D 1.-Ensayos: 1.1-Objetivos: En esta práctica, el objetivo es comprobar la presencia de iones en diferentes disoluciones acuosas. Si hay un cambio de color o aparece un precipitado significa que hay iones debido a que son ensayos confirmatorios. 1.2-Materiales: Tubos de ensayo, diferentes disoluciones (Na2SO4, Fe(NO3)3, Ca(OH)2, KSCN, Na2C2O4, BaCl2 y AgNO3), ácido acético, vaso de precipitados y cuentagotas. 1.3-Procedimiento: Había que comprobar si había iones en una solución de referencia, se sabe que tiene iones (Fe3+, Ca2+, Cl- y SO42-),; en el agua del grifo, puede tenerlos y en el agua destilada, no tiene iones. En el ensayo del ión Fe3+ había que echar 2ml de agua del grifo en un tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución de referencia de Fe3+ en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle 3 gotas de KSCN y anotar las observaciones. En el ensayo del ión Ca2+ había que echar 2ml de agua del grifo en un tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución de referencia de Ca2+ en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle 3 gotas de ácido acético y otras 3 gotas de Na2C2O4 y anotar las observaciones. En el ensayo del ión Cl- había que echar 2ml de agua del grifo en un tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución de referencia de Cl- en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle 3 gotas de AgNO3 y anotar las observaciones. En el ensayo del ión SO42- había que echar 2ml de agua del grifo en un tubo de ensayo, 2ml de agua destilada en otro y 2ml de una disolución de referencia de SO42- en otro. A cada tubo de ensayo había que añadirle 3 gotas de BaCl2 y anotar las observaciones. Guión 3
  • 4. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D 1.4-Datos obtenidos: Disoluciones Color Precipitado ¿Está presente el ión? Referencia de Fe3+ Rojo No Si Agua del grifo No No No Agua destilada No No No Referencia de Ca2+ Blanco Si Si Agua del grifo No Si Si Agua destilada No No No Referencia de Cl- Morado oscuro No Si Agua del grifo Morado claro Si Si Agua destilada No No No Referencia de SO42- Blanco Si Si Agua del grifo No No No Agua destilada No No No 1.5-Conclusión: En el agua destilada no es posible encontrar iones, en el agua del grifo puede haberlos y en la referencia si que hay siempre iones que se pueden observar o por un cambio de color o por la aparición de un precipitado. En el reconocimiento de iones se producen diferentes reacciones: [Ion hierro (III)] Fe3+ + (Ion sulfocianuro) SCN-  [Ion sulfocianuro de hierro (III)] Fe(SCN)2+ El hierro al tener tres cargas positivas al unirse con el sulfocioanuro que tiene una carga negativa, dará una sustancia con dos cargas positivas. (Ion calcio) Ca2+ + (Ion oxalato) C2O42-  (Oxalato de calcio) CaC2O4 El calcio tiene dos cargas positivas y el oxalato dos negativas, por lo que el oxalato de calcio será neutro. (Ion plata) Ag+ + (Ion cloro) Cl-  (Cloruro de plata) AgCl (Ion bario) Ba2+ + (Ion sulfato) SO42- (Sulfato de bario) BaSO4 En estos dos últimos pasa lo mismo que en el oxalato de calcio. 1.6-Opinión personal: Me ha parecido una practica bastante interesante en la que hemos aprendido como identificar los iones de algunas sustancias. Guión 3
  • 5. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D 2.-Análisis de aguas: 2.1-Objetivos: El objetivo de esta práctica era averiguar las sustancias que había disueltas en cinco aguas diferentes mediante el reconocimiento de iones. 2.2-Materiales: Tubos de ensayo, diferentes disoluciones (KSCN, Na2C2O4, BaCl2 y AgNO3), ácido acético, vaso de precipitados, cuentagotas y cinco tipos de agua diferentes. 2.3-Procedimiento: Por lo aprendido en la práctica anterior, teníamos que ir comprobando agua por agua los iones que estaban presentes, haciendo en cada agua las cuatro pruebas aprendidas para el reconocimiento de iones. 2.4-Datos obtenidos y representación gráfica: Ión de cloro Guión 3
  • 6. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D Ión de calcio Ión de sulfato Guión 3
  • 7. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D Aguas Ión cloruro Ión hierro Ión Calcio Ión sulfato 1 si si no no 2 si no si no 3 si no no si 4 si no no no 5 no no no no 2.5-Conclusión: -En el primer agua podemos decir que contiene hierro debido al color del agua, pero lo contiene en muy poca cantidad. -Las tres primeras aguas están hechas en agua del grifo. -La cuarta es únicamente agua del grifo. -La quinta es agua únicamente agua destilada. 2.6-Opinión personal: Creo que ha sido una práctica en la que se necesitaba una mayor limpieza y organización que en el resto de prácticas hechas hasta el momento. Guión 3
  • 8. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D 3.-Preguntas: 1.-¿Por qué se empleo un control en cada ensayo?¿Por qué se eligió agua destilada como control? -Para comprobar que las disoluciones de referencia preparadas no tenían ninguna sustancia más. -Porque el agua destilada solo es H2O, a diferencia del agua del grifo que contiene más sustancias y se sabe que no tiene esos iones. 2.-Describe algunas dificultades asociadas con el uso de pruebas cualitativas. -A veces el cambio de color a blanco era difícil de ver, debido a que el cambio de color era escaso. -Lo mismo pasaba con la aparición de solutos, que al ser casi transparentes eran difíciles de reconocer. -Cuando la limpieza no era la adecuada se podía llegar a observar un cambio de color que realmente no tenía que haberlo. 3.-Estas pruebas no pueden confirmar de manera absoluta la ausencia de un ión ¿Por qué? Porque a veces la sustancia esta presente en muy pocas cantidades por lo que no se llega a producir ningún cambio de color y no aparezcan solutos. 4.-Conclusiones Ver las conclusiones puestas anteriormente. Guión 3
  • 9. Guillermo Cano García 1º Bachillerato D 4.-Ampliación: 4.1-Clases de iones: Anión: "el que va hacia abajo". Tiene carga eléctrica negativa. Catión: "el que va hacia arriba". Tiene carga eléctrica positiva. Dianión: es una especie que tiene dos cargas negativas sobre ella. Zwitterión: es un ión con una carga neta igual a cero pero que presenta dos cargas aisladas sobre la misma especie, una positiva y otra negativa por lo tanto es negativo Radicales iónicos: son iones que contienen un número irregular de electrones y presentan una fuerte inestabilidad y reactividad. Plasma: se denomina plasma a un fluido gaseoso de iones. Incluso, se puede hablar de plasma en muestras de gas corriente que contengan una proporción apreciable de partículas cargadas. Se puede considerar a un plasma como un nuevo estado de la materia, (aparte de los estados sólido, líquido y gaseoso), puesto que sus propiedades son muy distintas a los estados usuales. Su proporción es del 99,9% del universo visible. 4.2-Ionización: La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutro. La ionización ocurre por transferencia de electrones: como en las reacciones que hemos visto anteriormente. La condición para que se formen iones en reacciones químicas suele ser una fuerte diferencia de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos de resonancia que estabilizan la carga. En los procesos físicos se suelen separar los electrones de una molécula neutra. Para lograrlo hay que aportar la energía necesaria. Esto es posible calentando hasta una elevada temperatura. Los procesos de ionización están implicados en la formación del rayo durante las tormentas, en la generación de luz en las pantallas de plasma, en las lámparas fluorescentes y son la base de la espectroscopía de masas. 5.-Bibliografía: www.wikipedia.com  Ión Guión 3