SlideShare una empresa de Scribd logo
Ignacio Bari Lignaquy
         16/08/2012
Rápidas         Lentas

Ion            Na+             Ca++
Reposo         -80 a -90 mV    -45 a -70 mV
Umbral         -65 a -70 mV    -35 a -40 mV
Velocidad f0   200 a 800 V/s   1 a 10 V/s
Ubicación      Aurículas,      Nodo SA y AV
               ventrículos,
               Haz de His,
               Purkinje
• Automatismo: es la capacidad de la célula cardíaca de
  despolarizarse espontáneamente. Depende de la fase 4.

• Velocidad de conducción: es la propagación del impulso
  en los tejidos cardíacos. Depende de la fase 0

• Refractariedad: es el período de recuperación luego de la
  descarga durante el cual la célula no puede ser excitada
  nuevamente.
   • Período refractario absoluto: ningún estímulo produce
     respuesta
   • Período refractario efectivo: el estímulo produce
     respuesta localizada
   • Período refractario relativo: se necesita un estímulo
     supraumbral para generar respuesta.
   • Cociente: PRE/DPA
• Trastornos de la generación de impulsos:
   • Alteraciones en el automatismo
      • Arritmias rápidas
      • Arritmias lentas
   • Arritmias gatilladas: postpotenciales
      • Tempranos: fase 2-3
      • Tardíos: fase 4

• Trastornos de la conducción:
   • Reentradas:
      • Bloqueo unidireccional
      • Conducción lenta
   • Bloqueos
Mecanismo de reentrada
Clasificación:
Grupo
  I                     Inhiben la corriente rápida de sodio
  Ia          Prolongan la conducción y la          •   Quinidina
                     repolarización                 •   Procainamida
                                                    •   Disopiramida
 Ib             Acortan la repolarización           •   Lidocaína
                                                    •   Fenitoína
                                                    •   Mexiletina
  Ic            Prolongan la conducción             •   Encainida
                                                    •   Flecainida
                                                    •   Lorcainida
                                                    •   Propafenona
  II          Bloqueantes β-adrenérgicos            •   Propranolol
                                                    •   Sotalol
                                                    •   Esmolol
 III            Bloqueo de canales de K+            •   Amiodarona
                    Enlentece fase 3                •   Sotalol

 IV      Inhibición de la corriente de Ca2+ en el   •   Verapamilo
                          nodo AV                   •   Diltiazem

IV bis         Apertura de canales de K+            •   Adenosina
                  Hiperpolarización
Quinidina

Perfil electrofisiológico:

• Mejora la conducción del nodo AV
• Suprime el automatismo y aumenta el PRE de las
   fibras de Purkinje
• Prolonga el PRE de las vías accesorias
• Bloqueo M2: taquicardia
• Bloqueo α1: hipotensión ortostática
• ECG: prolonga QRS y QT. Puede producir ondas U
                                           Efectos adversos:
                                           • Gastrointestinales: dolor, diarrea
Farmacocinética:
                                           • Rash
• Administración oral. BO:90%
                                           • Cinconismo: zumbidos, visión
• Metabolismo: hidroxilación hepática.
                                              borrosa, pérdida de la audición
   Metabolitos activos
                                           • Cardíacos: prolongación QTc,
• Eliminación renal. T1/2: 7-9 hs.
                                              arritmias
                                           • Otros: anemia, trombocitopenia,
                                              sindrome lúpico
Procainamida:


Perfil electrofisiológico:

• Similar a la quinidina. Menor prolongación QT. Menos efecto antimuscarínico


Farmacocinética:                               Efectos adversos:

• Administración oral o IV                     • Rash, fiebre
• Metabolismo: acetilación hepática.           • Síndrome lupus-like
  Produce metabolito activo (NAPA)
• Vida media: 3,5 hs; NAPA: 6-8 hs.
Lidocaína


Perfil electrofisiológico:

• Deprime el automatismo de las fibras de Purkinje
• Aumenta el cociente PRE/DPA
• Actúa selectivamente en tejido isquémico, Efectos adversos:
   interrumpiendo los circuitos de reentrada
                                              • SNC: estupor, parestesias,
Farmacocinética:                                 diplopía, hiperacusia,
                                                 convulsiones, coma
• Administración parenteral. Baja BO, 1º
   paso hepático
• Metabolismo hepático. Metabolitos activos
• Eliminación: dependiente del flujo
   hepático. Desaparece del plasma en 1-2 hs
Mexiletina:


Perfil electrofisiológico:

• Aumenta la refractariedad y el tiempo de
  conducción en el sistema His-Purkinje
• Puede usarse en el tratamiento de Torsión
                                            Efectos adversos:
  de Puntas
                                             • Gastrointestinales
Farmacocinética:                             • SNC: temblor, visión borrosa,
                                               disartria, ataxia, confusión
•   Administración oral. Alta BO
•   Metabolismo hepático
•   Eliminación renal, sensible al pH
•   Se excreta en leche materna
Difenilhidantoína:

Perfil electrofisiológico:

• Deprime el automatismo de las fibras de Purkinje
• Aumenta la duración del PRE
• Disminuye la excitabilidad y la conducción del tejido
  ventricular isquémico
• Tiene efectos antiadrenérgicos centrales
• Se utiliza en el tratamiento de la intoxicación digitálica


Farmacocinética:                          Efectos adversos:

• BO: 55-90%                              •   Nistagmus y ataxia
• Metabolismo hepático no linear          •   Neuropatía
• Vida media variable                     •   Síndrome de Stevens-Johnson
                                          •   Hirsutismo
                                          •   Hiperglucemia
Generalidades:

 •   Marcada depresión de la fase 0
 •   Inhibición de la conducción His-Purkinje
 •   Ensanchamiento QRS
 •   Acortamiento de la DPA sólo en fibras de Purkinje
 •   Provocan heterogeneidad eléctrica y arritmias

           Flecainida:                                Propafenona

Perfil electrofisiológico:          Perfil electrofisiológico:
• Prolonga la refractariedad        • Impide el aumento de la frecuencia cardíaca
• Es inotrópico negativo               en el ejercicio
                                    • Inotrópico negativo
Farmacocinética:                    • Antagonista beta adrenérgico
• Administración oral
• Metabolismo hepático con          Farmacocinética:
   metabolito activo                • BO: 90%. 1º paso hepático
• Eliminación hepática              • Metabolismo hepático no linear. Metabolitos
• Se excreta en leche materna          activos

Efectos adversos: visión borrosa,   Efectos adversos: mareos, gusto metálico, visión
cefalea, ataxia, arritmias          borrosa, parestesias, hepatotoxicidad, arritmias
Β-bloqueantes:

Perfil electrofisiológico:
• Suprimen el automatismo
• Reducen la conducción
• Prolongan la conducción en el nodo AV
• Leve prolongación QTc
                                                 Efectos adversos:
                                                 • Hipotensión
Farmacocinética:                                 • Bradicardia
                                                 • ICC
                     Propranolol   Acebutolol
                                                 • Ángor
       BO               30%         20-60%       • Empeoran el asma
       UP               90%           26%        • Enmascaran la
                                                    hipoglucemia en DBT
 Liposolubilidad        ++++          ++
   Vida media          3-5 hs        3-4 hs
Cardioselectividad       NO            SÍ
Generalidades:
• Prolongan la DPA por inhibición de los canales de K+

• Prolongan el PRE

• Aumentan la duración de QT

• Pueden causar Síndrome de QT Largo y
  Taquiarritmia Ventricular Polimorfa (Torsión de
  Puntas)
Amiodarona

Perfil electrofisiológico:
• Efectos de los grupos III>IV>II
• Deprime el automatismo del nodo SA
• Marcada prolongación del PRE
• Inotrópico negativo
• ECG: prolongación de PR y QT               Efectos adversos:
                                             • Fibrosis pulmonar
Farmacocinética:                             • Elevación de las transaminasas;
• Administración oral o IV. BO: 30-50%          colestasis
• UP: 90%; muy liposoluble; atraviesa        • Hipotiroidismo
   placenta; elevado Vd                      • Arritmias
• Metabolismo hepático, con metabolito       • Temblor, vértigo, neuropatías
   activo                                    • Fotosensibilidad, máculas azuladas
• Eliminación biliar, por piel y lacrimal.   • Microdepósitos corneales
   T1/2 : 25 a 110 días
Sotalol:

Perfil electrofisiológico:
• D-isómero: clase III; L-isómero: clase II
• Mezcla racémica: bajas dosis: clase II; altas dosis: clase III
• Enlentece la frecuencia cardíaca
• Prolonga AH y PR
• Aumenta el PRE
• No altera QRS
                                         Efectos adversos:
Farmacocinética:                         • Broncoespasmo
• Administración oral                    • Disfunción sinusal
• Escaso metabolismo                     • Bloqueo AV
• Eliminación renal. T1/2 15hs           • Insuficiencia ventricular izquierda
                                         • T de P
Bloqueantes cálcicos:

Perfil electrofisiológico:
• Similar a clase II
• Deprimen el automatismo en el nodo SA
• Prolongan el PRE del nodo AV
• Bloqueantes alfa

Farmacocinética:
              Verapamilo           Diltiazem
    BO             22-35%            38%
    UP              90%              78%        Efectos adversos:
                                                • Bradicardia
Metabolismo            Hepático                 • Bloqueo AV
    T1/2                    4 hs
Adenosina:


Perfil electrofisiológico:
• Apertura de los canales de K+ sensibles a adenosina
• Hiperpolarización de los nodos SA y AV


                            Farmacocinética:
                            • Administración en bolo IV
                            • Efecto en 15-30 seg
                            • Desaparece del plasma en 1-2 min



                     Efectos adversos:
                     • Cefalea
                     • Precordalgia
                     • Broncoconstricción
                     • Enrojecimiento facial
                     • Bloqueo AV
La digoxina como antiarrítmico:
• Aumenta la actividad vagal y la sensibilidad a
  acetilcolina

• Disminuye la actividad y sensibilidad simpáticas

• Aumenta la excitabilidad auricular y ventricular

• Disminuye el automatismo y la conducción en los
  nodos SA y AV
¿Alguna duda?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Daniela Cordero Mora
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
EmilioPuente4
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
CorticoesteroidesAlex Ponce
 
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
Ieni Asto
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Miguel Rodrifuez
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
cinthiacordova8
 
FármacosAntivirales
FármacosAntiviralesFármacosAntivirales
FármacosAntivirales
Angie Ruiz
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioidesaaedolor
 
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOSMACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
Robert Manuel Bracho
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
10 antiarrítmicos
10 antiarrítmicos10 antiarrítmicos
10 antiarrítmicos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
Adrenergicos y antiadrenergicos uap-obstetricia-2015
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
 
FármacosAntivirales
FármacosAntiviralesFármacosAntivirales
FármacosAntivirales
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Acido valproico
Acido valproicoAcido valproico
Acido valproico
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOSMACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Antiasmatico
AntiasmaticoAntiasmatico
Antiasmatico
 

Similar a Antiarrítmicos

ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
RitaCssia76
 
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologiaanestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
YarlinRamos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdfFARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos TricíclicosIntoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos TricíclicosJesús Pérez
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
University of Nariño
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Valentina Martínez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
SaskiaSaied
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
Inductores.pptx
Inductores.pptxInductores.pptx
Inductores.pptx
huevosteve
 

Similar a Antiarrítmicos (20)

Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
 
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologiaanestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdfFARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Encefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitisEncefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitis
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos TricíclicosIntoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos okFarmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos ok
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
Inductores.pptx
Inductores.pptxInductores.pptx
Inductores.pptx
 
Iatrogénicas
IatrogénicasIatrogénicas
Iatrogénicas
 
Antiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinicaAntiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinica
 

Más de Ignacio Bari Lignaquy

Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresoresQuimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Ignacio Bari Lignaquy
 
Inhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaInhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaIgnacio Bari Lignaquy
 

Más de Ignacio Bari Lignaquy (10)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresoresQuimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
 
Inhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaInhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteica
 
Inhibidores de la pared bacteriana
Inhibidores de la pared bacterianaInhibidores de la pared bacteriana
Inhibidores de la pared bacteriana
 
Antibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicosAntibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicos
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Antiarrítmicos

  • 2.
  • 3. Rápidas Lentas Ion Na+ Ca++ Reposo -80 a -90 mV -45 a -70 mV Umbral -65 a -70 mV -35 a -40 mV Velocidad f0 200 a 800 V/s 1 a 10 V/s Ubicación Aurículas, Nodo SA y AV ventrículos, Haz de His, Purkinje
  • 4. • Automatismo: es la capacidad de la célula cardíaca de despolarizarse espontáneamente. Depende de la fase 4. • Velocidad de conducción: es la propagación del impulso en los tejidos cardíacos. Depende de la fase 0 • Refractariedad: es el período de recuperación luego de la descarga durante el cual la célula no puede ser excitada nuevamente. • Período refractario absoluto: ningún estímulo produce respuesta • Período refractario efectivo: el estímulo produce respuesta localizada • Período refractario relativo: se necesita un estímulo supraumbral para generar respuesta. • Cociente: PRE/DPA
  • 5.
  • 6. • Trastornos de la generación de impulsos: • Alteraciones en el automatismo • Arritmias rápidas • Arritmias lentas • Arritmias gatilladas: postpotenciales • Tempranos: fase 2-3 • Tardíos: fase 4 • Trastornos de la conducción: • Reentradas: • Bloqueo unidireccional • Conducción lenta • Bloqueos
  • 8.
  • 9. Clasificación: Grupo I Inhiben la corriente rápida de sodio Ia Prolongan la conducción y la • Quinidina repolarización • Procainamida • Disopiramida Ib Acortan la repolarización • Lidocaína • Fenitoína • Mexiletina Ic Prolongan la conducción • Encainida • Flecainida • Lorcainida • Propafenona II Bloqueantes β-adrenérgicos • Propranolol • Sotalol • Esmolol III Bloqueo de canales de K+ • Amiodarona Enlentece fase 3 • Sotalol IV Inhibición de la corriente de Ca2+ en el • Verapamilo nodo AV • Diltiazem IV bis Apertura de canales de K+ • Adenosina Hiperpolarización
  • 10.
  • 11. Quinidina Perfil electrofisiológico: • Mejora la conducción del nodo AV • Suprime el automatismo y aumenta el PRE de las fibras de Purkinje • Prolonga el PRE de las vías accesorias • Bloqueo M2: taquicardia • Bloqueo α1: hipotensión ortostática • ECG: prolonga QRS y QT. Puede producir ondas U Efectos adversos: • Gastrointestinales: dolor, diarrea Farmacocinética: • Rash • Administración oral. BO:90% • Cinconismo: zumbidos, visión • Metabolismo: hidroxilación hepática. borrosa, pérdida de la audición Metabolitos activos • Cardíacos: prolongación QTc, • Eliminación renal. T1/2: 7-9 hs. arritmias • Otros: anemia, trombocitopenia, sindrome lúpico
  • 12. Procainamida: Perfil electrofisiológico: • Similar a la quinidina. Menor prolongación QT. Menos efecto antimuscarínico Farmacocinética: Efectos adversos: • Administración oral o IV • Rash, fiebre • Metabolismo: acetilación hepática. • Síndrome lupus-like Produce metabolito activo (NAPA) • Vida media: 3,5 hs; NAPA: 6-8 hs.
  • 13.
  • 14. Lidocaína Perfil electrofisiológico: • Deprime el automatismo de las fibras de Purkinje • Aumenta el cociente PRE/DPA • Actúa selectivamente en tejido isquémico, Efectos adversos: interrumpiendo los circuitos de reentrada • SNC: estupor, parestesias, Farmacocinética: diplopía, hiperacusia, convulsiones, coma • Administración parenteral. Baja BO, 1º paso hepático • Metabolismo hepático. Metabolitos activos • Eliminación: dependiente del flujo hepático. Desaparece del plasma en 1-2 hs
  • 15. Mexiletina: Perfil electrofisiológico: • Aumenta la refractariedad y el tiempo de conducción en el sistema His-Purkinje • Puede usarse en el tratamiento de Torsión Efectos adversos: de Puntas • Gastrointestinales Farmacocinética: • SNC: temblor, visión borrosa, disartria, ataxia, confusión • Administración oral. Alta BO • Metabolismo hepático • Eliminación renal, sensible al pH • Se excreta en leche materna
  • 16. Difenilhidantoína: Perfil electrofisiológico: • Deprime el automatismo de las fibras de Purkinje • Aumenta la duración del PRE • Disminuye la excitabilidad y la conducción del tejido ventricular isquémico • Tiene efectos antiadrenérgicos centrales • Se utiliza en el tratamiento de la intoxicación digitálica Farmacocinética: Efectos adversos: • BO: 55-90% • Nistagmus y ataxia • Metabolismo hepático no linear • Neuropatía • Vida media variable • Síndrome de Stevens-Johnson • Hirsutismo • Hiperglucemia
  • 17.
  • 18. Generalidades: • Marcada depresión de la fase 0 • Inhibición de la conducción His-Purkinje • Ensanchamiento QRS • Acortamiento de la DPA sólo en fibras de Purkinje • Provocan heterogeneidad eléctrica y arritmias Flecainida: Propafenona Perfil electrofisiológico: Perfil electrofisiológico: • Prolonga la refractariedad • Impide el aumento de la frecuencia cardíaca • Es inotrópico negativo en el ejercicio • Inotrópico negativo Farmacocinética: • Antagonista beta adrenérgico • Administración oral • Metabolismo hepático con Farmacocinética: metabolito activo • BO: 90%. 1º paso hepático • Eliminación hepática • Metabolismo hepático no linear. Metabolitos • Se excreta en leche materna activos Efectos adversos: visión borrosa, Efectos adversos: mareos, gusto metálico, visión cefalea, ataxia, arritmias borrosa, parestesias, hepatotoxicidad, arritmias
  • 19.
  • 20.
  • 21. Β-bloqueantes: Perfil electrofisiológico: • Suprimen el automatismo • Reducen la conducción • Prolongan la conducción en el nodo AV • Leve prolongación QTc Efectos adversos: • Hipotensión Farmacocinética: • Bradicardia • ICC Propranolol Acebutolol • Ángor BO 30% 20-60% • Empeoran el asma UP 90% 26% • Enmascaran la hipoglucemia en DBT Liposolubilidad ++++ ++ Vida media 3-5 hs 3-4 hs Cardioselectividad NO SÍ
  • 22.
  • 23. Generalidades: • Prolongan la DPA por inhibición de los canales de K+ • Prolongan el PRE • Aumentan la duración de QT • Pueden causar Síndrome de QT Largo y Taquiarritmia Ventricular Polimorfa (Torsión de Puntas)
  • 24. Amiodarona Perfil electrofisiológico: • Efectos de los grupos III>IV>II • Deprime el automatismo del nodo SA • Marcada prolongación del PRE • Inotrópico negativo • ECG: prolongación de PR y QT Efectos adversos: • Fibrosis pulmonar Farmacocinética: • Elevación de las transaminasas; • Administración oral o IV. BO: 30-50% colestasis • UP: 90%; muy liposoluble; atraviesa • Hipotiroidismo placenta; elevado Vd • Arritmias • Metabolismo hepático, con metabolito • Temblor, vértigo, neuropatías activo • Fotosensibilidad, máculas azuladas • Eliminación biliar, por piel y lacrimal. • Microdepósitos corneales T1/2 : 25 a 110 días
  • 25. Sotalol: Perfil electrofisiológico: • D-isómero: clase III; L-isómero: clase II • Mezcla racémica: bajas dosis: clase II; altas dosis: clase III • Enlentece la frecuencia cardíaca • Prolonga AH y PR • Aumenta el PRE • No altera QRS Efectos adversos: Farmacocinética: • Broncoespasmo • Administración oral • Disfunción sinusal • Escaso metabolismo • Bloqueo AV • Eliminación renal. T1/2 15hs • Insuficiencia ventricular izquierda • T de P
  • 26.
  • 27. Bloqueantes cálcicos: Perfil electrofisiológico: • Similar a clase II • Deprimen el automatismo en el nodo SA • Prolongan el PRE del nodo AV • Bloqueantes alfa Farmacocinética: Verapamilo Diltiazem BO 22-35% 38% UP 90% 78% Efectos adversos: • Bradicardia Metabolismo Hepático • Bloqueo AV T1/2 4 hs
  • 28.
  • 29. Adenosina: Perfil electrofisiológico: • Apertura de los canales de K+ sensibles a adenosina • Hiperpolarización de los nodos SA y AV Farmacocinética: • Administración en bolo IV • Efecto en 15-30 seg • Desaparece del plasma en 1-2 min Efectos adversos: • Cefalea • Precordalgia • Broncoconstricción • Enrojecimiento facial • Bloqueo AV
  • 30.
  • 31. La digoxina como antiarrítmico: • Aumenta la actividad vagal y la sensibilidad a acetilcolina • Disminuye la actividad y sensibilidad simpáticas • Aumenta la excitabilidad auricular y ventricular • Disminuye el automatismo y la conducción en los nodos SA y AV