SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticoagulantes y antiagregantes
MPSS Alatorre
Hospital Civil de Guadalajara
“Dr. Juan I. Menchaca”
Unidad de Rehabilitación Cardíaca
Temario
1. Introducción.
2. Cascada de la coagulación.
3. Trombosis:
1. Trombo.
2. Émbolo.
4. Antitrombóticos:
1. Antiagregantes plaquetarios.
2. Anticoagulantes.
5. Vías de administración:
1. Oral.
2. Subcutánea.
3. Intravenosa.
6. Monitorización de la anticoagulación.
7. Recomendaciones.
8. Bibliografía.
Introducción
Introducción
Son medicamentos utilizados para disminuir o evitar la coagulación
de la sangre.
Se utilizan en diversas situaciones clínicas:
 Arritmias.
 Válvulas protésicas.
 Post infarto al miocardio.
 Defectos congénitos cardiacos.
 Embolia pulmonar.
Referencia
Objetivos
Puede emplearse para situaciones como:
 Evitar que la trombosis se produzca ante
determinadas situaciones de riesgo.
 Evitar que se produzcan recidivas tras un
primer episodio trombótico.
Prevenció
n
Primaria
Prevenció
n
Secundari
a
Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulación
Conjunto de mecanismos encargados de que la sangre no se vierta fuera
de los vasos y se detenga la hemorragia.
Componentes:
 El vaso sanguíneo (arteria o vena).
 Plaquetas.
 Proteínas de la coagulación.
Es un proceso dinámico que ocasiona que se forme un tapón de
plaquetas para evitar la fuga de sangre.
Coagulación
Trombosis
Trombosis
Se refiere a la formación de trombos en el sistema vascular.
Sus causas incluyen:
 Lesión de los vasos sanguíneos.
 Éstasis (detención) del flujo sanguíneo.
 Alteración de los componentes hemostáticos.
Trombo
Masa sólida o semisólida que se
encuentra en el interior del
sistema vascular (arterial o
venoso).
Usualmente sucede en arterias
coronarias, provocando un
Infarto al miocardio.
El evento es la ruptura de una
placa ateromatosa.
Embolo
Es un trombo que se encuentra suelto dentro del sistema circulatorio.
Mayor riesgo de privación de flujo sanguíneo.
Depende del sitio de obstrucción:
 Arterias coronarias: Infarto agudo al miocardio.
 Arterias cerebrales: Evento Vascular Cerebral.
 Arterias mesentéricas: Trombosis mesentérica.
 Arterias extremidades: Trombosis de miembros.
Antitrombóticos
Antiagregantes plaquetarios,
Anticoagulantes.
Antitrombóticos
Se utilizan para evitar trastornos trombóticos, evitar o minimizar sus
complicaciones y restaurar la permeabilidad vascular.
Todo esto para impedir la pérdida de la función de tejidos, extremidades,
órganos y la vida.
Destacan 2 grupos de fármacos:
 Antiagregantes plaquetarios.
 Anticoagulantes.
Antiagregantes plaquetarios
Inhiben los mecanismo de activación y agregación plaquetaria.
Evita la unión de plaquetas con la consecuente formación de trombo.
Su administración es por vía oral.
Los mas utilizados son:
 Acido acetilsalicílico (aspirna, ASA).
 Clopidogrel.
Acido acetilsalicílico (ASA, aspirina)
Forma parte de la familia de los AINES (ibuprofeno, naproxeno, etc.)
Tiene efectos antipiréticos, analgésicos, y antiinflamatorios.
Dosis antiplaquetaria:
Diaria 75-325 mg.
Usualmente 100 mg al dia.
Tiempo: indefinido.
Riesgos:
Hemorragia gastrointestinal.
Clopidogrel
Bloque receptores de la membrana plaquetaria (evitando su unión y
consiguiente formación de coágulo).
Dosis inicial: 300mg VO.
Mantenimiento: 75 mg al día.
Duración: Aproximadamente 12 meses.
Anticoagulantes
Interfieren con factores de la cascada de coagulación.
Principalmente
 Heparinas:
 Heparina no fraccionada.
 Heparina de bajo peso molecular.
 Antagonistas de la Vitamina K:
 Acenocumarol.
 Warfarina.
Heparinas
Potencia la antitrombina (inhibe la
coagulación).
Su administración puede ser subcutánea o
intravenosa (menos común).
No requiere controles sanguíneos (excepto
en caso de ERC V).
Su efecto adverso principal es la
trombocitopenia (disminución en las
plaquetas)
Heparina de bajo peso molecular
Fragmentos mas pequeños de heparina.
Mayor vida media que la Heparina
(menor intervalo de dosis).
Reacciones adversas:
Locales en el sitio de aplicación.
Reacción alérgica.
Trombocitopenia (menos frecuente).
Antagonistas de la vitamina K
Interfiere con la producción de factores de la coagulación dependiente de
vitamina K.
Su administración es vía oral.
Inicio de acción retardado (3-6 días).
Existe riesgo de toxicidad.
Rango terapéutico:
INR 2.5 a 3.5 (2.0 a 3.0)
Antagonistas de la vitamina K
Contraindicaciones:
Evidencia de sangrado: gastrointestinal, urinario, cáncer.
Hemorragia intracraneal o traumatismo craneoencefálico.
Alergia al medicamento.
Embarazo.
Evitar consumo de alimentos ricos en Vitamina K (vegetales verdes)
porque disminuye el efecto.
Toma en ayunas (evitar alimentos 2 hrs antes y 2 hrs después).
Farmacología de
los antagonistas
de la vitamina K
Vías de administración
Vía oral
Subcutánea
Intravenosa
Vías de administración
Los fármacos antitrombóticos pueden administrarse por varias vías:
Vía oral (+ común).
Vía subcutánea.
Vía intravenosa.
Aspirina.
Clopidogrel.
Acenocumarol/Warfarin
a
Heparina de bajo peso
molecular
Heparina
Métodos de monitorización
TP e INR
Métodos de monitorización
Es necesario revisar los rangos terapéuticos de la anticoagulación.
Se utiliza el tiempo de protrombina y el INR.
Necesario en pacientes sometidos a anticoagulantes antagonistas de la
vitamina K (acenocumarina y warfarina).
No es rutinaria la monitorización de la anticoagulación en pacientes
tratados con aspirina, clopidogrel y heparinas.
Tiempo de Protrombina (TP) e INR
Valora la via extrínseca de la coagulación.
Se expresa en valor de Cociente Normalizado Internacional.
Valores terapéuticos:
Normal
2.5 a 3.5
Poco anticoagulado Sobreanticoagulado
Se requieren controles periódicos y modificación de la dosis.
Recomendaciones
Alimentos ricos en vitamina K.
Recomendaciones.
Avisar sobre el uso de otros medicamentos para evitar
contraindicaciones o efectos disminuidos/potenciados.
Evitar el uso de medicamentos de venta libre o suplementos
(nutricionales) a base de hierbas (pueden tener interacciones).
En el caso de antagonistas de la vitamina K, evitar el consumo de ciertos
alimentos.
Alimentos ricos en
Vitamina K
Hierbas
medicinales y
su interacción
farmacológica
Hierbas
medicinales y su
interacción
farmacológica
(cont.)
Conclusiones
Conclusiones
Los fármacos antitrombóticos son piedra angular en la prevención de
eventos agudos como infarto y evento vascular cerebral.
La mejor forma de conocer su grado de anticoagulación es visitando a su
médico.
El médico es el único que puede modificar/suspender este tipo de
fármacos tomando en cuenta muchos factores como enfermedad, edad,
medicación,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina458962
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Beluu G.
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
diana estacio
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
RebecaDiazLozano
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Anticoagulantes y antiagregantes

Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
jcastilloperez
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
jcastilloperez
 
Antocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaAntocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaMedyHard Rock
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
AnaIsabelGranados
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia tao aragon
Guia tao aragonGuia tao aragon
Guia tao aragon
Juan Delgado Delgado
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
KARLA MORAN.pptx
KARLA MORAN.pptxKARLA MORAN.pptx
KARLA MORAN.pptx
ssuser418a7e
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacionPasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
eComunica
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
mariauyaguari1
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
cristianpedro1
 

Similar a Anticoagulantes y antiagregantes (20)

Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
 
Antocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primariaAntocoagulacion oral en atencion primaria
Antocoagulacion oral en atencion primaria
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
 
Guia tao aragon
Guia tao aragonGuia tao aragon
Guia tao aragon
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
KARLA MORAN.pptx
KARLA MORAN.pptxKARLA MORAN.pptx
KARLA MORAN.pptx
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacionPasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Acv entera
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
 

Más de Tacho AlaMez

Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronarioEntrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Tacho AlaMez
 
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronarioEntrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Tacho AlaMez
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Tacho AlaMez
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Tacho AlaMez
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Tacho AlaMez
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Tacho AlaMez
 
Hipotension
HipotensionHipotension
Hipotension
Tacho AlaMez
 
Diabetes tratamiento
Diabetes tratamientoDiabetes tratamiento
Diabetes tratamiento
Tacho AlaMez
 
Dm fisiopatologia
Dm fisiopatologiaDm fisiopatologia
Dm fisiopatologia
Tacho AlaMez
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
Tacho AlaMez
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Tacho AlaMez
 

Más de Tacho AlaMez (11)

Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronarioEntrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
 
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronarioEntrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
Entrenamiento físico es seguro posterior a la colocación de stent coronario
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipotension
HipotensionHipotension
Hipotension
 
Diabetes tratamiento
Diabetes tratamientoDiabetes tratamiento
Diabetes tratamiento
 
Dm fisiopatologia
Dm fisiopatologiaDm fisiopatologia
Dm fisiopatologia
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Anticoagulantes y antiagregantes

  • 1. Anticoagulantes y antiagregantes MPSS Alatorre Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” Unidad de Rehabilitación Cardíaca
  • 2. Temario 1. Introducción. 2. Cascada de la coagulación. 3. Trombosis: 1. Trombo. 2. Émbolo. 4. Antitrombóticos: 1. Antiagregantes plaquetarios. 2. Anticoagulantes. 5. Vías de administración: 1. Oral. 2. Subcutánea. 3. Intravenosa. 6. Monitorización de la anticoagulación. 7. Recomendaciones. 8. Bibliografía.
  • 4. Introducción Son medicamentos utilizados para disminuir o evitar la coagulación de la sangre. Se utilizan en diversas situaciones clínicas:  Arritmias.  Válvulas protésicas.  Post infarto al miocardio.  Defectos congénitos cardiacos.  Embolia pulmonar. Referencia
  • 5. Objetivos Puede emplearse para situaciones como:  Evitar que la trombosis se produzca ante determinadas situaciones de riesgo.  Evitar que se produzcan recidivas tras un primer episodio trombótico. Prevenció n Primaria Prevenció n Secundari a
  • 6. Cascada de la coagulación
  • 7. Cascada de la coagulación Conjunto de mecanismos encargados de que la sangre no se vierta fuera de los vasos y se detenga la hemorragia. Componentes:  El vaso sanguíneo (arteria o vena).  Plaquetas.  Proteínas de la coagulación. Es un proceso dinámico que ocasiona que se forme un tapón de plaquetas para evitar la fuga de sangre.
  • 10. Trombosis Se refiere a la formación de trombos en el sistema vascular. Sus causas incluyen:  Lesión de los vasos sanguíneos.  Éstasis (detención) del flujo sanguíneo.  Alteración de los componentes hemostáticos.
  • 11. Trombo Masa sólida o semisólida que se encuentra en el interior del sistema vascular (arterial o venoso). Usualmente sucede en arterias coronarias, provocando un Infarto al miocardio. El evento es la ruptura de una placa ateromatosa.
  • 12. Embolo Es un trombo que se encuentra suelto dentro del sistema circulatorio. Mayor riesgo de privación de flujo sanguíneo. Depende del sitio de obstrucción:  Arterias coronarias: Infarto agudo al miocardio.  Arterias cerebrales: Evento Vascular Cerebral.  Arterias mesentéricas: Trombosis mesentérica.  Arterias extremidades: Trombosis de miembros.
  • 14. Antitrombóticos Se utilizan para evitar trastornos trombóticos, evitar o minimizar sus complicaciones y restaurar la permeabilidad vascular. Todo esto para impedir la pérdida de la función de tejidos, extremidades, órganos y la vida. Destacan 2 grupos de fármacos:  Antiagregantes plaquetarios.  Anticoagulantes.
  • 15. Antiagregantes plaquetarios Inhiben los mecanismo de activación y agregación plaquetaria. Evita la unión de plaquetas con la consecuente formación de trombo. Su administración es por vía oral. Los mas utilizados son:  Acido acetilsalicílico (aspirna, ASA).  Clopidogrel.
  • 16. Acido acetilsalicílico (ASA, aspirina) Forma parte de la familia de los AINES (ibuprofeno, naproxeno, etc.) Tiene efectos antipiréticos, analgésicos, y antiinflamatorios. Dosis antiplaquetaria: Diaria 75-325 mg. Usualmente 100 mg al dia. Tiempo: indefinido. Riesgos: Hemorragia gastrointestinal.
  • 17. Clopidogrel Bloque receptores de la membrana plaquetaria (evitando su unión y consiguiente formación de coágulo). Dosis inicial: 300mg VO. Mantenimiento: 75 mg al día. Duración: Aproximadamente 12 meses.
  • 18. Anticoagulantes Interfieren con factores de la cascada de coagulación. Principalmente  Heparinas:  Heparina no fraccionada.  Heparina de bajo peso molecular.  Antagonistas de la Vitamina K:  Acenocumarol.  Warfarina.
  • 19. Heparinas Potencia la antitrombina (inhibe la coagulación). Su administración puede ser subcutánea o intravenosa (menos común). No requiere controles sanguíneos (excepto en caso de ERC V). Su efecto adverso principal es la trombocitopenia (disminución en las plaquetas)
  • 20. Heparina de bajo peso molecular Fragmentos mas pequeños de heparina. Mayor vida media que la Heparina (menor intervalo de dosis). Reacciones adversas: Locales en el sitio de aplicación. Reacción alérgica. Trombocitopenia (menos frecuente).
  • 21. Antagonistas de la vitamina K Interfiere con la producción de factores de la coagulación dependiente de vitamina K. Su administración es vía oral. Inicio de acción retardado (3-6 días). Existe riesgo de toxicidad. Rango terapéutico: INR 2.5 a 3.5 (2.0 a 3.0)
  • 22. Antagonistas de la vitamina K Contraindicaciones: Evidencia de sangrado: gastrointestinal, urinario, cáncer. Hemorragia intracraneal o traumatismo craneoencefálico. Alergia al medicamento. Embarazo. Evitar consumo de alimentos ricos en Vitamina K (vegetales verdes) porque disminuye el efecto. Toma en ayunas (evitar alimentos 2 hrs antes y 2 hrs después).
  • 24. Vías de administración Vía oral Subcutánea Intravenosa
  • 25. Vías de administración Los fármacos antitrombóticos pueden administrarse por varias vías: Vía oral (+ común). Vía subcutánea. Vía intravenosa. Aspirina. Clopidogrel. Acenocumarol/Warfarin a Heparina de bajo peso molecular Heparina
  • 27. Métodos de monitorización Es necesario revisar los rangos terapéuticos de la anticoagulación. Se utiliza el tiempo de protrombina y el INR. Necesario en pacientes sometidos a anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (acenocumarina y warfarina). No es rutinaria la monitorización de la anticoagulación en pacientes tratados con aspirina, clopidogrel y heparinas.
  • 28. Tiempo de Protrombina (TP) e INR Valora la via extrínseca de la coagulación. Se expresa en valor de Cociente Normalizado Internacional. Valores terapéuticos: Normal 2.5 a 3.5 Poco anticoagulado Sobreanticoagulado Se requieren controles periódicos y modificación de la dosis.
  • 30. Recomendaciones. Avisar sobre el uso de otros medicamentos para evitar contraindicaciones o efectos disminuidos/potenciados. Evitar el uso de medicamentos de venta libre o suplementos (nutricionales) a base de hierbas (pueden tener interacciones). En el caso de antagonistas de la vitamina K, evitar el consumo de ciertos alimentos.
  • 35. Conclusiones Los fármacos antitrombóticos son piedra angular en la prevención de eventos agudos como infarto y evento vascular cerebral. La mejor forma de conocer su grado de anticoagulación es visitando a su médico. El médico es el único que puede modificar/suspender este tipo de fármacos tomando en cuenta muchos factores como enfermedad, edad, medicación,