SlideShare una empresa de Scribd logo
PÉREZ ACUÑA LEONARDO
CÓDIGO: 2017023336
• El absceso de pulmón es una infección pulmonar supurada que
provoca la destrucción del parénquima pulmonar, habitualmente con un
nivel hidroaéreo. La formación de múltiples abscesos de menor
tamaño, constituyen la neumonía necrotizante. Ambos, son
manifestaciones de un mismo proceso patogénico.
• De manera frecuente, los abscesos de pulmón se desarrollan como
complicación de una neumonía por aspiración de gérmenes anaerobios
de la boca, generalmente en pacientes inmunocomprometidos con
tendencia a la aspiración.
2
• Aspiración de secreciones bucales (más frecuente)
• Obstrucción endobronquial
• Siembra hematógena de los pulmones (menos frecuente)
• Un absceso pulmonar suele estar causado por bacterias que normalmente
colonizan la boca o la garganta y son inhaladas (aspiradas) hacia el interior de
los pulmones, lo que da como resultado una infección. A menudo, una
enfermedad en las encías(enfermedad periodontal) puede ser la fuente de
bacterias que causan abscesos en los pulmones.
3
• La mayoría de los abscesos de pulmón surgen como complicación de una
neumonía aspirativa y son causadas , principalmente , por gérmenes anaerobios
presentes en la boca . La situación habitual es una paciente con una
predisposición clínica a la apsiración del contenido orofaríngeo debido a las
siguientes causas :
4
 Alteración del nivel de conciencia secundario a alcoholismo, abuso de drogas,
traumatismo craneoencefálico, anestesia general, ictus o crisis comiciales
 Trastornos de la deglución debido a defectos neurológicos
 Reflujo gastroesofágico
 Enfermedad periodontal, o gingivitis, por sus altas concentraciones de bacterias en la
boca
 Portador de traqueostomía
 Pruebas instrumentales sobre la vía aérea superior como son la extracción dentaria, la
realización de una fibrobroncoscopia o endoscopia digestiva alta, la intubación
orotraqueal, o la alimentación por sonda nasogástrica
5
• El primer paso en el desarrollo de un absceso de pulmón es la inoculación en la vía aérea
inferior de un microorganismo procedente de la mucosa bucal con un importante efecto
tóxico e inflamatorio.
• Tras la aspiración se produce una neumonitis muy importante, tanto en el árbol bronquial
como en el parénquima pulmonar, que origina una la liberación de citoquinas
proinflamatorias como son el TNF-α y la IL-8(6).
• Posteriormente, tras siete a catorce días de evolución, la neumonitis progresa a necrosis
tisular.
• El absceso puede complicarse con un empiema por extensión directa de la infección al
espacio pleural, o por una complicación del mismo a través de una fístula broncopleural.
6
• En el Síndrome de Lemierre (llamado también tromboflebitis supurativa de
la vena yugular), producido a partir de un absceso tonsilar o peritonsilar, y
secundario a una infección por Fusobacterium necrophorum, se han
descrito bacteriemias secundarias y émbolos sépticos que se cavitan,
afectando al pulmón en un 97% de los casos.
• En la endocarditis de la válvula tricúspide, habitualmente observada en
pacientes adictos a drogas por vía parenteral, y debida a Staphylococcus
aureus, se producen émbolos sépticos que se dirigen hacia ambos
pulmones.
7
8
9
ABSCESO PULMONAR: CUADRO
CLINICO Y DIAGNOSTICO
Est. Medicina
Joseph Carlos Paucar Cosio
Facultad de Medicina
Humana “Hipólito Únanue”
4to año de Medicina
Asignatura: MEDICINA INTERNA
Manifestaciones Clínicas
• Fiebre alta.
• Dolor torácico pleuritico
• ANOREXIA, PERDIDA DE PESO
• Malestar general.
• Expectoración purulenta
de olor pútrido.
• A veces hemoptisis en
pequeñas cantidades.
Comienzo
Normalmente indolente; los síntomas pueden
evolucionar durante semanas o meses, pero
también pueden ser de inicio agudo.
•Agudo: síntomas presentes durante <4-6
semanas
•Crónico: síntomas presentes durante > 6
semanas
• Signos de condensación pulmonar:
con disminución del murmullo
vesicular, crepitantes y matidez a la
percusión de la zona afectada.
• Es frecuente auscultar un soplo
anfórico o pleurítico si hay
compromiso pleural.
disminución del murmullo vesicular
NORMAL
CREPITANTES
Diagnóstico
• Evaluación de los factores de riesgo.
• Manifestaciones clínicas.
• Imagenología de tórax: Radiografía de tórax y
TAC.
• La radiografía de tórax constituye el pilar
fundamental con el hallazgo típico de una
cavidad con nivel hidroaéreo en una
localización característica; suele ser el
segmento posterior del lóbulo superior, o el
superior del lóbulo inferior, siendo más
frecuente en el pulmón derecho.
RX DE TORAX
• Radiografía de tórax (vista PA) de un paciente con
absceso pulmonar
• Una cavidad grande de paredes gruesas
(superposición verde) en la región perihiliar del
pulmón derecho contiene un nivel hidroaéreo
(indicado por una línea roja).
• El diferencial de esta apariencia incluye abscesos
(bacterianos, micobacterianos, micóticos),
granuloma cavitario no infeccioso y lesión maligna
cavitaria.
TAC DE TORAX
• TC de tórax (con contraste; plano
axial; ventana pulmonar)
• En los pulmones están presentes
múltiples lesiones cavitarias
(ejemplos indicados por una
superposición verde).
• Hay derrames pleurales bilaterales
(superposición roja)
LABORATORIO
HEMOGRAMA COMPLETO
• Suele mostrar leucocitos
elevados
• Puede mostrar anemia
crónica en absceso
pulmonar crónico
HEMOCULTIVO
Frecuentemente negativo en infecciones
anaeróbicas.
Es más probable que sea positivo en pacientes con
absceso pulmonar secundario.
Todos los pacientes deben tener dos conjuntos de
hemocultivos para cultivos aeróbicos y anaeróbicos.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
ABSCESO PULMONAR
TRATAMIENTO
ABSCESOS
PULMONARES
PENICILINAS
Clindamicina (600mg
IV c/8h)
SI Hay
Mejoría
NO Hay
Mejoría
Desaparece la fiebre
Clindamicina (300mg
VO c/6h)
Combinación IV de un B-
lactàmico con B- lactamasa
SI Hay
Mejoría
El Pc se estabiliza
Amoxicilina +
Clavulanato VO
DURACION DE TRATAMIENTO
3-4 sem – 14 sem
 10-20 % enfermos no responden
 Un Absceso >6-8 cm de diámetro
no responde al tratamiento
Pc que no responde al tratamiento / Estudios Dx
no identifican al patógeno
Resección
quirúrgica
Drenaje
Percutáneo
BETALACTAMICOS + INHIBIDORES
DE BETALACTAMASAS
ampicilina/sulbactam, 1 a 2 g IV cada 6 h
OTRAS ALTERNATIVAS
imipenem/cilastatina 500 mg IV cada 6
horas
metronidazol 500 mg cada 8 horas + penicilina 2 millones de unidades
IV cada 6 horas.
La mayoría de los expertos no recomiendan la fisioterapia torácica y el drenaje postural, debido al potencial paso de la infección en otros bronquios con extensión
de la infección u obstrucción aguda. Las posibles complicaciones incluyen contaminación bacteriana del espacio pleural, Neumotórax y Hemotórax
ABSCESOS PULMONARES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisura anal
Fisura analFisura anal
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Mitch Peraza
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Erony Cardoso
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
Liliana Castellanos
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
Jesús Miranda
 
Drenajes quirurgicos
Drenajes quirurgicosDrenajes quirurgicos
Drenajes quirurgicos
MaraRodrguez157
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Martín Lescano
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Miguel Zafra Anta
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Fernando
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Antonella Colucci
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Hernias parte 2
Hernias parte 2Hernias parte 2
Hernias parte 2
Abigail Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Drenajes quirurgicos
Drenajes quirurgicosDrenajes quirurgicos
Drenajes quirurgicos
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Hernias parte 2
Hernias parte 2Hernias parte 2
Hernias parte 2
 

Similar a ABSCESOS PULMONARES

enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
Supuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonaresSupuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonares
Claudia Torres Prado
 
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
bethaniavargas565
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Roberto Maldonado
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
aldo papaíz
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
RRRM
 
slide de neumonia patologica ...................
slide de neumonia patologica  ...................slide de neumonia patologica  ...................
slide de neumonia patologica ...................
pauloroussos15
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.
Clinica San Gabriel
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
Madelin G Polanco
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Carlos Gonzalez Andrade
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
jvallejoherrador
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
sgarciacuellar
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Absceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).pptAbsceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).ppt
CarlosAlberto820993
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 

Similar a ABSCESOS PULMONARES (20)

enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Supuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonaresSupuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonares
 
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
slide de neumonia patologica ...................
slide de neumonia patologica  ...................slide de neumonia patologica  ...................
slide de neumonia patologica ...................
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 
Absceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).pptAbsceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).ppt
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 

Más de Diego Pantoja

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
Diego Pantoja
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
Diego Pantoja
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
Diego Pantoja
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
Diego Pantoja
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Diego Pantoja
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
Diego Pantoja
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
Diego Pantoja
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
Diego Pantoja
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
Diego Pantoja
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
Diego Pantoja
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Pantoja
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
Diego Pantoja
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Diego Pantoja
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
Diego Pantoja
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
Diego Pantoja
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 

Más de Diego Pantoja (20)

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

ABSCESOS PULMONARES

  • 1.
  • 3. • El absceso de pulmón es una infección pulmonar supurada que provoca la destrucción del parénquima pulmonar, habitualmente con un nivel hidroaéreo. La formación de múltiples abscesos de menor tamaño, constituyen la neumonía necrotizante. Ambos, son manifestaciones de un mismo proceso patogénico. • De manera frecuente, los abscesos de pulmón se desarrollan como complicación de una neumonía por aspiración de gérmenes anaerobios de la boca, generalmente en pacientes inmunocomprometidos con tendencia a la aspiración. 2
  • 4. • Aspiración de secreciones bucales (más frecuente) • Obstrucción endobronquial • Siembra hematógena de los pulmones (menos frecuente) • Un absceso pulmonar suele estar causado por bacterias que normalmente colonizan la boca o la garganta y son inhaladas (aspiradas) hacia el interior de los pulmones, lo que da como resultado una infección. A menudo, una enfermedad en las encías(enfermedad periodontal) puede ser la fuente de bacterias que causan abscesos en los pulmones. 3
  • 5. • La mayoría de los abscesos de pulmón surgen como complicación de una neumonía aspirativa y son causadas , principalmente , por gérmenes anaerobios presentes en la boca . La situación habitual es una paciente con una predisposición clínica a la apsiración del contenido orofaríngeo debido a las siguientes causas : 4
  • 6.  Alteración del nivel de conciencia secundario a alcoholismo, abuso de drogas, traumatismo craneoencefálico, anestesia general, ictus o crisis comiciales  Trastornos de la deglución debido a defectos neurológicos  Reflujo gastroesofágico  Enfermedad periodontal, o gingivitis, por sus altas concentraciones de bacterias en la boca  Portador de traqueostomía  Pruebas instrumentales sobre la vía aérea superior como son la extracción dentaria, la realización de una fibrobroncoscopia o endoscopia digestiva alta, la intubación orotraqueal, o la alimentación por sonda nasogástrica 5
  • 7. • El primer paso en el desarrollo de un absceso de pulmón es la inoculación en la vía aérea inferior de un microorganismo procedente de la mucosa bucal con un importante efecto tóxico e inflamatorio. • Tras la aspiración se produce una neumonitis muy importante, tanto en el árbol bronquial como en el parénquima pulmonar, que origina una la liberación de citoquinas proinflamatorias como son el TNF-α y la IL-8(6). • Posteriormente, tras siete a catorce días de evolución, la neumonitis progresa a necrosis tisular. • El absceso puede complicarse con un empiema por extensión directa de la infección al espacio pleural, o por una complicación del mismo a través de una fístula broncopleural. 6
  • 8. • En el Síndrome de Lemierre (llamado también tromboflebitis supurativa de la vena yugular), producido a partir de un absceso tonsilar o peritonsilar, y secundario a una infección por Fusobacterium necrophorum, se han descrito bacteriemias secundarias y émbolos sépticos que se cavitan, afectando al pulmón en un 97% de los casos. • En la endocarditis de la válvula tricúspide, habitualmente observada en pacientes adictos a drogas por vía parenteral, y debida a Staphylococcus aureus, se producen émbolos sépticos que se dirigen hacia ambos pulmones. 7
  • 9. 8
  • 10. 9
  • 11.
  • 12. ABSCESO PULMONAR: CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO Est. Medicina Joseph Carlos Paucar Cosio Facultad de Medicina Humana “Hipólito Únanue” 4to año de Medicina Asignatura: MEDICINA INTERNA
  • 13. Manifestaciones Clínicas • Fiebre alta. • Dolor torácico pleuritico • ANOREXIA, PERDIDA DE PESO • Malestar general. • Expectoración purulenta de olor pútrido. • A veces hemoptisis en pequeñas cantidades. Comienzo Normalmente indolente; los síntomas pueden evolucionar durante semanas o meses, pero también pueden ser de inicio agudo. •Agudo: síntomas presentes durante <4-6 semanas •Crónico: síntomas presentes durante > 6 semanas
  • 14. • Signos de condensación pulmonar: con disminución del murmullo vesicular, crepitantes y matidez a la percusión de la zona afectada. • Es frecuente auscultar un soplo anfórico o pleurítico si hay compromiso pleural. disminución del murmullo vesicular NORMAL CREPITANTES
  • 15. Diagnóstico • Evaluación de los factores de riesgo. • Manifestaciones clínicas. • Imagenología de tórax: Radiografía de tórax y TAC. • La radiografía de tórax constituye el pilar fundamental con el hallazgo típico de una cavidad con nivel hidroaéreo en una localización característica; suele ser el segmento posterior del lóbulo superior, o el superior del lóbulo inferior, siendo más frecuente en el pulmón derecho.
  • 16. RX DE TORAX • Radiografía de tórax (vista PA) de un paciente con absceso pulmonar • Una cavidad grande de paredes gruesas (superposición verde) en la región perihiliar del pulmón derecho contiene un nivel hidroaéreo (indicado por una línea roja). • El diferencial de esta apariencia incluye abscesos (bacterianos, micobacterianos, micóticos), granuloma cavitario no infeccioso y lesión maligna cavitaria.
  • 17. TAC DE TORAX • TC de tórax (con contraste; plano axial; ventana pulmonar) • En los pulmones están presentes múltiples lesiones cavitarias (ejemplos indicados por una superposición verde). • Hay derrames pleurales bilaterales (superposición roja)
  • 18. LABORATORIO HEMOGRAMA COMPLETO • Suele mostrar leucocitos elevados • Puede mostrar anemia crónica en absceso pulmonar crónico HEMOCULTIVO Frecuentemente negativo en infecciones anaeróbicas. Es más probable que sea positivo en pacientes con absceso pulmonar secundario. Todos los pacientes deben tener dos conjuntos de hemocultivos para cultivos aeróbicos y anaeróbicos.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28. ABSCESOS PULMONARES PENICILINAS Clindamicina (600mg IV c/8h) SI Hay Mejoría NO Hay Mejoría Desaparece la fiebre Clindamicina (300mg VO c/6h) Combinación IV de un B- lactàmico con B- lactamasa SI Hay Mejoría El Pc se estabiliza Amoxicilina + Clavulanato VO DURACION DE TRATAMIENTO 3-4 sem – 14 sem  10-20 % enfermos no responden  Un Absceso >6-8 cm de diámetro no responde al tratamiento Pc que no responde al tratamiento / Estudios Dx no identifican al patógeno Resección quirúrgica Drenaje Percutáneo
  • 29. BETALACTAMICOS + INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS ampicilina/sulbactam, 1 a 2 g IV cada 6 h
  • 30. OTRAS ALTERNATIVAS imipenem/cilastatina 500 mg IV cada 6 horas metronidazol 500 mg cada 8 horas + penicilina 2 millones de unidades IV cada 6 horas.
  • 31.
  • 32. La mayoría de los expertos no recomiendan la fisioterapia torácica y el drenaje postural, debido al potencial paso de la infección en otros bronquios con extensión de la infección u obstrucción aguda. Las posibles complicaciones incluyen contaminación bacteriana del espacio pleural, Neumotórax y Hemotórax