SlideShare una empresa de Scribd logo
~O(1te,tv1~ o~ ~ c...
                                                                                                                                            I
                                                                                                                                                 CULTURA 

                                                 L9.5.  c-o~{-o                    d.e.. ~  ~~~ :                    0:e.--O"3.      I
                                                  ~s> tVVYl CV'l            VJ       ~Cv1 ~ f'v... Cd.-"YL>-:,            C/'v-..   '1~   i
                                   ",
                                                     SD      c..:. e-.

                                        " ' 1'




                                          .}
                                                   I. I. ,      n
                                                   1'V'oJ~ r-~i,4 :.
                                                                          t    · "c         J '       .
                                                                                          1.1.. t();--C'l
                                                                                                              I,
                                                                                                                                            •

.   :"
                          ,.
                                                                ®              ®         Mor') e:t2.,'"'o ..




             ~t~ ~1!J'g.'5 ~ h-~e.~o'30'5
              . 00c.u eo':,
                                                       1'~O}.-~~~
                                                                          5
                               I                             )tc.        Ol-1l
                                                                                   I


                                                                                                  I
                                                                                                          "

                                                                                                          h.~ o9J"E..
                                                                                                                     .


                                                                                                                                                                                                                                                          ~;




                                                                                                                                                                  . 




                                                                                                                                                 Numero 4. Santa Fe. Republi~ Argentina. 2003
         . ;. . ~ .   :   ..-.:"   .,.;                                                                                                          Revista de divulgacion del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos y Comunicacionales


                                                                                                                                            I
                                                                                                                                            I
                                                                                                                                            I.     A                                                                                                      ....
sexismo). En cierra forma la posrurade              pone en juego un doble movimiento: "uni­
as laberintos de la ideritidad                                                                           Wallersrein nos recuerda la necesidad de            versalizacion de los parricularismos y pani ­
'iejos problemas y nuevas                                                                                pensar la relacion entre universalismo y par­       cularizaci6n de los univers<llismos",
                                                                   por :;ilvia lv/aria lv/ontenegro
efiniciones en (eoda social                                                                              ricularismo, cualquiera sea su expresi6n,              En esra misma sinronia de preocupacio­
                                                                                                         cOmo rendencia zigzagueante y secular del           nes puede siruarse a Anrhony Giddens, para
                                                                                                         sisrema mundial capiralisra. Te6ricos qe la         quien la modernidades inherememenre
                                                                                                         globaliiacion, como Roland Roberrson                globaliunre y la Ilarnada globalizaci6n no es
                                                                                                         (1992), podrfari. en pane, acordar con esa          ni mas ni menosque la imensificaci6n de
                                                                                                         posici6n, aun cuando su modelo del cam­             las relaciones sociales a escala mundial. Se
rte  articulo analiza los usos e itinerarios del concepto "identidad" en el marco de la teoria                                                               rrara de un proceso que vincula localidades
                                                                                                         po global supone una amplitud mayor que
'cial, Partiendo de La nocion socioclntroMgica. este trabajo propone considerar el aporte de             la del paradigma de 1. Wallersrein . Para           disranres de ral maneraque los acontecimien­
 ~ras disciplinas en La reeLaboracidn del concepto. smaLando La nueva dimension conm:rual                Roberrson el auge de las identidades apare­         ros locales son modelados por evemos que
 !le algunas teorias y autores suponen con respecto al acrual auge de ftnomenos identitarios,                                                                ocurren a mucha disrancia y viceversa. AI
                                                                                                         cerfi como una de las caras y consecuencias
                                                                                                         del doble proceso que conlleva la glob a­           igual que Robersr~n. Giddens supone que
                                                                                                         lizacion culrural: homogeneizaci6n por un           el desarrollo de relaciones sociales globaliza­
                                                                                                         lado y. conjunramente, parricularizacion y          das relariviza. por ejemplo, algunos aspecros
                                                                                                         redefinicion de la auro-imagen de los gru­          del sentimiemo nacionalisra vin('ulado a los
                                                                                                         pos sociales. , En esre puntO debemos sefia­        Esrados-Naci6n. pero ese proceso puede
                                                                                                         lar un primer consenso entre diversos auro­         esrar causal mente involucrado en la inrensi­
                                                                                                         res: en 10 que"se refiere a los procesos identi­    ficaci6n de sentimienros de lealrades mas
                                                     mundial procuran, con igual preocupacion.
      n los ulrimos afios la noci6n de identi­
                                                          rarios, Ia globalizacion cui rural incluye Ia       localizadas, G rdlexividad propia de la mo­


E
    dad, como elemenro clave del vocabu­

      lario de !a reorfa social, viene sien­
10 proragonisra de un interes renovado y
                                                     describir el escenario conrexrual en el cual
                                                    , las identidades ejercen fuerre pro;agonismo.
                                                      La reorla del sisrema mundial de Immanuel
                                                     Wallerstein (1995) sugiere que el surgimieto
                                                                                                         interacci6n comparariva de diferemes for­
                                                                                                         mas de vida, una inreracci6n problemaric~
                                                                                                        , que implica procesos de creciente autocon ­
                                                                                                                                                             dernidad, aspecro esencial en la reo ria de
                                                                                                                                                             Giddens, supone la emergencia de movi­
                                                                                                                                                             mientos sociales que vislumbran fururos po­
reciente, especialmenre en el ambir6 de las                                                               ciencia civilizacional. socieral, ernica, regio­   sibles, al mismo riempo que son los vehfcu­
                                                     de parricularismos se relaciona con la pri­
lisciplinas que por excelencia se 'ocuparon                                                               nal e individual, a medida que los g~upos           los para su realizaci6n (1991:161). En ulri­
                                                     meracrisis del sisre~a mundial capiralisra;
lel rema, bisicamente la sociolog ia y la an­                                                            sociales presionan por "localizarse" dentro         'rna insrancia. es posible derec!af pumos de
                                                     asf explica esre autor la emergencia de fun­
 ropologfa. Evidentemente, en los nuevos es­                                                             de la hisroria mundial del sisrema global.          coincidencia entre RobertSon y Giddens. aun
                                                     damenralismos polfrico-religiosos que apa­
:enarios de la Ilamada globalizaci6n" se reac­
                        U
                                                                                                         En un doble movimienro, esas inrerco­               cuando eI primero no esre de acuerdo con el
                                                     (ecen como formas antisisremicas de crear
 ualiun reivindicaciones parricularisras de                                                              nexiones, al mismo riempo que expanden y            segundo en pensar. a Ia global!zaci6n ~omo
                                                      lealtades sociales~ En su vision, Ia "geocul­
 odo ripo y a la par de eso proliferan esrudios                                                          globalizan cierros modos culrurales. provo­         una consecuencia de la modernidad;l
                                                      rur~" del sisrema mundial capiralisra enfaciz6
 lue analizan los reclamos idenrirarios ejerci­                                                          cando una cierra homogeneizaci6n. exacer­              Si bien las reOrlas de la globalizaci6n imen­
                                                      siempre el universalismo, posrulando la po­
 ios por movimient05 feminisras, emicos, re­                                                             ban las ddiniciones idenrirarias de los gru­        ran explicar d surgimiento de diversos parricu­
                                                      sibilidad de ir mas alia de las lealrades loca­
 igiosos, sexisras, nacionalisras, ecologisras, '                                                        pos someridos a la mutua evidencia de sus           larismos, de ahi no se deduce, necesariarnenre,
                                                      les y procla..rnar la "hermandad univerS'al"
 ;rc. Enronces, es en ese conrexro clonde la                                                            "respecrivas diferencias. 1 En ulrima insran­        por que y de que manera las ciencias sociales
                                                      de la humanidad; ~curre que aquel postula­
 Jropia noci6n de idenridad viene siendo so­                                                             cia, para Roberrson. la globalizacion en sf         han reromado. reciememenre, el concepro de
                                                      do nunca fue realmente inclusivo. En pal a­
 ,necida a crfrica y a reelaboraciones, siempre                                                          misma implica la generalizacion de expec­           idenridad bajo una forma renovada.
                                                      bras de Wallersrein: "los hermanos no eran
 :n virrud de esas "nuevas realidades" sociales                                                          rarivas en rorno de las declaraciones                  Proponemos aqui esbozar una especie de
                                                      rodos", 10 cual equivale a asumir que siem­
 i ue reclaman elemenros reoricos y explicari­                                                           identirarias'. pues inrensifica ia interpene ­      "hisroria social" de la nocion de idenridad.
                                                      pre hubo una rensi6n subyacente entre la
 vos mas dinimicos y consisrenres.                                                                       rracion de 10 universal y 10 parricular. Si­        Para ello. podemos inspirarnos en la vision
                                                      legirimaci6n ideologica del universalismo y
    Los diversos abordajes que intenran ex­                                                             guiendo sus pfOpias palabras, esre proceso           de Pierre Bourdieu (1989) cuando insisre en
                                                      la realidad (por ejemplo, del racismo 0 del
 plicar la configuraci6n acrual del orden
~.	
que la mstorJa SOCial ae IDS concepcos const!­             vidual. l'ara Hobsbawn ··comunidad" es un                                  ° Can eI ciempo, la nocicSn de comunidad                 edicado porel ancropologo noruego Frederik
cuye una cecnica de rupcura delame de 10 pre­              cermino conao al conce:pto de: ide:midad que,                            sufrio una especie de proceso de desubscan­                Barth (1969). como la obra que inaugura el
concebido y preconscruido; siendo al mismo                 en escas ulcimas decadas. apare:ce usado en                              cializacion, tornandose mas compleja y des­                analisis moderno de la idemidad. EI con ­
                                                                                                                         :.:. 	
tiempo. una forma de escablecer un diaIogo                 forma indiscriminada, juscame:me: e:n el mo­
emre los diferemes usos de una nocion de:n­                me:mo en el que las comunidades, e:n se:ntido
                                                                                                                        "}t>
                                                                                                                        ;"_.,'
                                                                                                                                    pegandose de la re:ferencia a unidades cerra­  cepto ancropologico de idencidad. que apa­
                                                                                                                                    das y casi naturales. La hoy supercicada no~ ° rece en la incroduccion dellibro, coma como
cro de: la propia cradicion sociologica.                   sociologico, casi han desaparecido de: la vida                           ci6n de: invmcirin d~ mtdicioms (Hobs­         molde a la idemidad eenica. enfacizando que
     La ide:a de historia social de los concep­            rc:aJ. EI :Iuror supone que: esa espe:cie: de: abuso                    bawn, 1984), 0 la idea de comunidttdes ima:                 esta debe encenderse como un fenomeno
tos. por 10 camo. es laidea de una hiscoria de:            del cermino e:n la discursividad social consci­                         ginadLzs (Anderson, 1993), la nocion de: co­               constrascivo. Es decir. que cuando un indi­
la e:merge:ncia de: los problemas. obje:tos e: ins- ° cuye el slmoma de nue:vas bilsque:das de pe:r­                                munidttd~s d~ m~oria (R. Be:llah, 1985) 0                 viduo   0   grupo se afirma como cal 10 hace
crumemos de: pe:nsamiemo. Un emprendi ­                    cene:ncia empre:ndidas por dece:rminados gru­                           comunidttd~s d~ inurpruacirin (Said, 1997;                 siempre como medio de diferenciacion en
mie:nto de: ese cipo supondria analizar los usos           pos, las cuales acabarian plasmandose: en la                            Veiling. 1995) seiialan la cdcica a las ver­               relacion con algun oero individuo      0   grupo
del concepto ide:midad y los cerminos cone:­               posibilidad de percenecer a una idemidad de                             siones esencialiscas de la nocion.                         con los que se depara. La idencidad surge.
xos. e: implicaria t«.mbien el usa de la nocion            grupo 0 a una comunidad supuescameme rc:aJ                                  Las ide:as de: "conscruccion". de: "elabo­             emonces, por oposicion. pues implica la afir­
en   eI anaIisis de nue:vas y variadas realidades          (Hobsbawm, op. cic. :40).                                               racion" e: "inve:ncion" que: impre:gnan esas               macion de un "nosotros" delance de algun
que: pe:rmican cescear su valida. Evideme­                     De he° ho, los caminos y cransformacio ­
                                                                    c                                                              nue:vas conceprualizaciones aparece:n ahora                "oero", de tal forma que nunca se traea de
me:me. no pre:ce:ndemos e:n escas paginas abo­             nes que ha cransicado la nocion de comuni­                              como pumo de partida, invicando a pe:nsar                  una afirmacion aisladasino del emablamien­
carnos a se:me:jancee:jercicio. Esce:oarticulo             dad son, en mucho, semejames a los de la                                en las comunidades como formas           0   confi­        to de un dialogo: D~sd~ m~ pumo d~ vista. ~I
propone conside:rar. en una forma abrevia­                 nocion de: idemidad, basicameme porque en                               guraciones ide:ncicarias. Acrualmeme:. en un               foco d~ irwmigacirin ~s ~llimiu (mico qu~
da. la accualidad de: la nocion de idc:ncidad.             ambos casos las versiones subscancialiscas y                            se:ncido esrriccamence emplrico y tambien                  defin~ al grupo y no ~l contmido cultural qu~
cenie:ndo e:n cuenca las cransformaciones del              re:iflcadoras fue:ron criticadas a favor de: pos ­                      concepcual. es dificil hablar de comunida­                  mci~rra. Por supu~sto, los limit~s a los cuales
concepco a partir del aporte dave: de de:cer­              curas menos f1jiscas.                                                   des tocalme:me ce:rradas y aisladas, aun cuan ­            d~b~mos ddicar nuestra atenci6n son jlmi!:.s
minados autores y o
                  corriemes ceoricas.                         Las discusiones mas d:isicas soboe: <comu­
                                                                                              r                                    do dece:rminados grupos sociales pue:dan ce:­              s~, aunqu~ bim pu~dm contar con su
     Nue:scro pumo de partida es la nocion                 nidades. aquellas de: Toennies. Nisbet       0   Bu­                    ner la ilusion de existir e:n si mismos bajo               concomitanu urritorial (op.cic: 17).
de: ide:ncidad formulada en c:l ambico de la               ber, imemaban regiscrar la de:saparicion de:                            esa ·forma.                                                   Aun cuando Barch haya enfacizado las
ancropologia social. DespuCs. pasaremos a                  la vida comunicaria y pensaban e:n el fururo                               Si nos re:ferimos ances a la nocion de: co­             relaciones ecnicas   y no la us~bscancia" de Ia
c:onsideear eI aporte de ocras discusiones pro ­
o                                                          de las sociedade:s regidas por los Escados                              munidad. es porque 6ea ha re:corrido un ici­               ecoia, fue visco por algunos cdcicos como
veniemes de campos disciplinares conexos.                  Nacionales. AI miso cie:mpo, se inceresa­
                                                                             n'io                                                  nerario similar a la nocion de ide:midad. Es               insuficiencememe comundeme a la hora de
Supondremos. a m o d5l de hipoce:sis. que                  ban por descubrir en que principios esta­                               bueno come:nzar por considerar el uso de esa               superar las visiones primordialiscas. Poste­
aquellos nue:vos apo~ces han retornado. im ­               dan andadas las nue:vas comunidades, 0 por                              nocion demro de la amropologia social, se:­                riormence. Abner C:;~ radicali1.aria un
plicica 0 explicicameme. ala nocion ancr6po ­              fue:na de que orros principios las amiguas                             gUn el modelo que parte: del anaIisis de: la iden­          acaque al primordialismo sugiriendo que los
logica de la ide:ncidad. o cuanto Csca comi­
                         e:n                               comunidades come:nzarian a desagregarse.                                cidad ecnica. A cominuacion podemos iilte:n­               grupos eenicos eran en cierto sentido ~
nua siendo la base y maceria prima de las                  Bajo esas perspeccivas, las comunidade:s eran °                        °	 ar dar cuema de algunas discusiones re:cien­
                                                                                                                                   t                                                          ~s de interes empenados en sus objetivos
reformulaciones mas reciemes.                              viscas como unidades sociales exiscences en                            ces sobre el-asumo. en el marco de una especie              politicos y economicos.~
                                                           la hiscoria; diferemes en relacion a la "so-           000
                                                                                                                                  de eoncienda e:nrre: pumos de: visu ese:ncialiscas             Mas alIa de estos debates. al menos den­
AUC[ YREDEFINICJ6H                                         ciedad " a a la forma de vida sociecal , consci­                       y consrruccivistas. Se rraca de: imemos por                 cra de o amropologia. comenzkba a plasmar­
                                                                                                                                                                                                     a
     o
     Como bien sefiala E. Hobsbawm (1996).                 cUlan cipos ideales plausibles de ser idemifi­                         amorciguar. mediame simesis superadoras.los                 se una nocion de idemidad que ponia el acen­
el auge: de la nocion de idemidad.es. en cierto            cados darameme. La comunidad implica ­                                 peligros de: una vision dicotomica.                         to, cada vez mas. en las relaciones y no en las
semido. dacable. Aims de la decada del '60                 ba, en simesis, la exiscencia de grupos cir ­                                                                                      esencias. Eso implicaba erasladar el focode
no se la encomraba en los diccionarios de: cien­           cunscriptos,unidos por algun cipo de prin ­                            LA IDElffiDAD ErnICA COMO MODELO                            anaIisis asumiendo que una idemidad social ,
cias sociales. exce:pto°en el s~mido de idemi ­            cipio, sea la "ra1.a", la religion, la ecnia. la                          Hoy en dia. hay un consenso en conside ­                 una vez criscalizada. deberia ser mancenida
dad psicologica, de crisis de idemidad indi ­              localidad   0   la lengua. l                                           rar al libro Los grupos (micos y sus fronuras,              o remodelada por las relaciones sociales que
                                                    :l-I                                                                                                                                 35
ofreciendo en ese debate critico e1emenros                Imividad" 0 grupo (crddu) y no "comunidad" 
                     La linea de pensamienro que destaca la                     ciones hist6ricas. no existirla nunca la posi­
  de anilisis mas dinamicos y complejos.                    efictiva como el cfan. a cuya esmcia patt:neCt: 
            dimensi6n politica de la identidad enfatiza                    bilidad de observas una identidad natural que
     Si las idenridades son consuuccion~ y no               una accitfn cOTiluniraria efictiva. EI grupo 
               que esta no debe enrenderse de manera de­                      se imponga por la fuerza. es decir, que s610
  realidades, son proyecros y no naturaleza.s               imico (en t:f sentido en que aqui se 't;;ma) no 
            terministay fija sino, mas bien, como una                      reste que un grupo la asum:l como tal pues
                                                           .01----                                       '--­
  dadas. sera 16gico que el investigador asuma              es en sf mismo una comunidad sillo tan solo                  ~amienra para la accion social, usada por                      naruralmenre Ie corresponde. Lo que exis- '
  que las esci analizando en un dete~inado                  un "·/'momento ': que jaci/ita.:·"
                                                                                             eryroceso de.""                                                  tiria, en todo caso, son '~
                                                                                                                        seres humanos racionales. Un buen ejemplo
  momenro de su hisroria. pues 10 que o~serva               2munizacion. Actua, fommianiolos. m loi­       dentro de esa tradici6n 10 constiruyen los " rias", Ahora bien. considerar que d anilisis
                                                                                                                                                             r----                    "
  es. ames que nada. una configura,tion                     mas difermw tipos de comunizacitfn, sobre      rrabajos del cienrista politico frances Jean       debe direccionasse hacia e! plano de las es­
  idenriraria que puede venir a trai1sform"~se 0                                                           F
                                                            todo " fa politica, It:gUn nos muesrra fa o:pe­ ran<;:ois Bayarr. L 'illusion identitaire (1996)
                                                                 m                                                                                            [rategjas idenritarias usadas y consrruidas por
" induso a disolverse. "
                       Por Otro lado, es deno               rimcia. Por ot7;o parte, fa ~omuni-dad !olitica / ' es un libro que aborda d estudio de las iden~                           los grupos deriva en una importance conse­
 que la idencidad grupal s610 parece funci()nar
 cuando es vista por sUs miembroscom9 na­
                                                            puede despertar fa cremcia m el ongm ra­
                                                            cial. aun en sus miembros mas h~reroghl(os y
                                                                                                                tidades en el marco del anilisis de los con­
                                                                                                                f1icros de resurgimienro ernico y religioso
                                                                                                                                                                                        cuencia: la necesidad de idenrificar los acto­
                                                                                                                                                                                                                  .......                  /
  [Ural 0 real. Pero aquella "realidad" siefupre            deja, al des~par(ca, decanrada ~sa cremcia,                 que      acompaiiarian              el   proceso   de
                                                                                                                                                                                        res involucrados en la accion politica de ela­
                                                                                                                                                                                        borar discursos de identlCIaa.
                                                                                                                                                                                                                                               l
 dependeci de"elecciones" quese realizari:4en­             " no se-oponm foerw difirmcias de costum­
                                                           "si                                       globalizacion. Alii. Bayan insiste. justamen ­                                        La renovaci6n que tales abordajes rraen       ."~
  [fO de los llmites mas amplios instaurildos               bres. de habito 0 sohr( todo, de Imguaje teo en la necesidad de no olvidar que las iden­                                    destaca, ahora. el pape! de los ~ ~o
 por la realidad conrextual. asl como f:unbien             "(1996:318).                                                 tidadesson~                                                     les eno construcci6n y manutenci6n de las "
                                                                                                                                                                                               la                                   ('
 dependeci de los agenres involucrados en cal                  El grupo ernico como "momenco" que                       ricas e ideol6gicas. AI tratarse de consrruc ­                  construcciones e idenridad. AI mismo tiem­       (? u...... ~
  tarea construcciva. Por eso, se da por supues­            facilita la comunizaci6n polirica depende. al             ~                                                                  ~                                                '('JC
  ro que las idenridades son profundarnenre                 mismo riempo. de la creencia, de parte de
 complejas y multiples. brocan de una historia              la comunidad polftica en cuestion, en un                    Ltoni""s Cambarm
 de respuesras murables a los conrexros y a orras           origen comun. Aqul eI terminq "cree~cia"                    • GENESIS", 1959. YESO. 62 x 8501. 

 idenridades (K A. Appiah, 1997:248).                       no equivale a otra cosa que a ~uello s~bieti­               (EN - EsrAClo DEl ARn" :-.I' 1) 

     Concebir las idenridades en terminos de                varnence concebido, el Famoso "senrido men­
 proy(cto en constante elaboracion suponc. en­             /tado" del anal isis weberiano:
 rollCes. dar relevancia a los acrores involu­                 La manaa "arti/if,iosa" m que nace fa 

 crados en raJ e.mprendimienro. a los ag~n"tes              cremcUt de que It: conitiruye un grupo imico, 

 que inrerna y e:xternamente parricipan de la               corresponde por completo al esquema, conoci­

 construccion d~ dichas.idenridades. En str!re­             do por nosorros. de fa transposicitfn de sociali­
                                                                       "          ~
 sis, esro nos obliga a considerar la, dimension
                                                           ~~
, polirica que subyace a los usos de la idenrid3d.         comunidad (op.cit:319),
                                                           ~
                                                               De tal forma. aquellos que porten algUn 

 LA DIM ElISION POllTlCA DE LA IDEHTlDAD                    trazo diferencial (lengua, religion. etc.) no 

     Hablar de idenridad en terminos de los                 forman un grupo de idenridad en SI mismos. 

 aspecros politicos y manipulativos que "la                Lo que sf ocurre es que son esos:rr;G,os los que 

 acompana" no es algo nuevo en Ia teoda
         n                                                  pueden servir de base ~dd~o'sdecir,ie               

  sociologica.. Efectivamence, Max Weber• al  .             "substancia-metafora" ~ra la formacion de 

" referirse a l.;s comunidades ernicas. "~esalta­           un grupo de idencidad poHricamente orien ­ 

 ba ya aquello que hoy llamariamos dim~n­                  tado. La creencia en aquel rasgo comun, como 

 sion polirica de la idenridad:       .                    distinrivo del grupo, sed exaltada en cuanco 

     La col(ctividad (mica u distinguedel cum              sea inspirada por una dimc:nsil~1I politi,:! in­

                                           teresada en prtlU10Ver d :lll[llilllCI'':~ . 

 en que, en si misma. no es mas que una "co­

                                                     :Ut                                                                                                                        ~ II'
~tI,I.

                                                        dada en jl.le~ ' #                                     considerado siempre laidenci dad como algo        exigirfa cener en cuenra una serie de recaudos
    a su va la susrenran. De esraform a, las~
                                                                                                               singular, incegral, armonio so y poco. pro ­      minimos ' pero singularmence imporranres.
    -
    de friccion enrre un~ idenrida d ral y orras
    formaban el ambiro privilegiado di: los ana­
    lisis de esa dinamica.
                                                        diferencias, que rranscurren en el curso del
                                                        ~
                                                                                ~


                                                        ~o y siempre se refieren a orcos, es decir, 	
                                                        roda idencidad es S£nrrasriva 0 negativamen- ~
                                                                                                               blemacico. Por el orro, el consrruc cionism o
                                                                                                               se habria enfrenrado a aquella posici6n me­
                                                                                                                                                                 Si seguimos la linea argumencariva de Cal­
                                                                                                                                                                 houn diremos que:

                                                        re definida. En segundo lugar, 10 que exisre •         diance una mirada que desracaba hi plural i­         a) Por un lado. es necesario conside; ar al         /
         En orras palabras, se fue rornand o un
                                                        son relaciones de identidad, aqudlo que cons-	        dad, la elaboraci6n y lasconrr adiccion es de      esencialismo no como una e:capa hisc6rica
    posrulad o fundame nral que son, precisa­                ~
                                                         riruye una especie de "grarnaricalidad". Esro        roda consrruccion idenricaria. Sin embargo ,       sino como una posrura que gan6 fuena en
    menre, las fronreras simbolicas que cadagru ­
                                                         implica considerar que coda ide~ridad so-            esre ulrimo enfoque, en sus esfueno s por cri­     fa ~a moderna~parce de proyecros
    po erige enrre si y los orros, aquello que cons­
                                                         cial es un fenomeno dinamic o y cambiance. ~         ricar y superar el esencialismo. habria cafdo      pracricos e inrelecruaies diferen res pero rela­
    riruye el area de an.ilisis mas frucrifera. Por
    eso, esramos siempre anre relaciones de iden­	
      ridad y no anre unidades, obviamenr~ esra
                                                         En rercer lugar, e anaIisis se concencra 0 •
                                                          resalra' las "crisis" de identid~ los cambios,
      posici6n implica una cririca alos riesgos del ' las areas de friccicin, las
      culruralismo extremo .                              ciones sociales subyacenres
                                                                                        ~ y las rela-	
                                                                                           a esas elaboracio-	
                                                                                                              en cierras formas de decermi nismo social.
                                                                                                                , Ambos pun cos de visra acrecencarian la
                                                                                                                    cension encre dos nociones de idenridad. una
                                                                                                                                                                 -                 rec6rica de la idenridad na­
                                                                                                                                                                 cionados (en la ......
                                                                                                                                                                 cional. en el apelo a la narurala a como fuenre
                                                                                                                                                                 moral 0 en la ascension del individualismo).
                                                                                                                                                                              '




                                                                                                                                                                 Sin embargo. eso no significa que el esen­
                                                                                                                    visca como purariva, singular y uniraria. y fa
                                                          nes idenriraiias. En rodos esos sencidos        , la 	    orra concebida como plural y dividida. cCuaI cialismo desapar aca 0 se agore en esos pco-
           Hace casi ues decadas, d anrropologo bra­
                                                          idenrida d es, siempre. ~    	                            seria enronces la respuesra anre ral dilema?          yeccos. pues reaparece, como dijimos. en eI
      silefio Roberro Cardoso de Oliveira, orro au­
                                                                                                                                                                          lenguaje de los porravoces de cierras idenci­
      ror 
fu~darne~aciones                                    En los ulrimos afios han surgido aporres 	           Calhoun precende ofrecer una respuesra. es
                                                                                                                                                                          dades sociales.

                                                          que ayudana pensar la cuesrion bajo elemen­               inreresance pensar que para esce auror no se
      inrer-ernicas, reromaba las nociones fundanres
      de F. Barch. En Un concipw antropolOgico de         ros reoricos novedosos. A pesar       de que la dis­	 de consider ar que una posrura haya
                                                                                                                    craca                                                                                           y
                                                                                                                                                                              b) Por 10 canro, los razonamiencos esen­
                                                                                                                                                                                                       s consricuyen. al
      fa idemidad (l976) esre auror argumenc.aba          cusion en rorno del concepr o de idencida d. 	            criunfudo sobre la orra. Es decir, no es que el , ' , cialisras/consccuccionisra
                                                                                                                                                                                                      de esrrace:gias y de
      sobre la necesidad de pre'cisar el rermino y        se dio siempre en medio de una conriend a 	               conscruccionismo haya devenid o como su- , mismo ciempo. el marco
                                                                                                                    peraci6n del esencialismo; por 10 ranro am-           co nfroncac  ion posible que subyace ala cons­
      separarlo de fa nocion de ideologia, rermino        permane nre enere puncos de visra esencia­	
                                                          lisras y consrrucrivisras,    es posible enconrra r 	     bos no han sido, simplemenre. momenr os               rruccion de: cuesriones de idencidad.
      dominan re en aque! periodo de las ciencias
      sociales. Cardoso de Oliveira subraya, rarn­         nuevas sincesis y crfricas provenie nres de 	            hisc6ric os. Es acercada la propues ra 'de                                                      /
                                                                                                                                                                              c) 1:0 que consriruye d cel6n de fondo es fa

                                                          ambos exrremos.                  ~
                                                                                           	                        Calhoun , al advercir que puede ser m:is esri­        ~ension enueesas dos formas discances de con­
       bien, la necesidad de no esencializar las iden-
                                                                                                                    mulance considerar la presencia consranc  e del      cebir pero rambien de anaJrzar la Idenadad. ~
I   , ridades al concebirlas como ~esos dio:i,mi­
     ~solarnenre intdigibles en la medida de su            LA IDEllTIDAD COMO PROYECTO                                                                                     ue: fa concibe como algo homogeneo. unico
                                                                                                                                                                         y singular y orca para la cualla idencidad es
       refaci6n con las relaciones socialesque les dan
       origen 0 las modelan. Como consecuencia, la
       idenridad, en raneo formada
                                                                Quiz:is porque no exisre un' acuerdo
                                                           univoco en relaci6n con d concepro         de iden ­ 	
                                       pqr rdaciones, , tidad 'es preciso volver, una y orra va, sobre 	
                                                                                                                  ~
                                                                                                                  	
                                                                                                                   crare  i
                                                                                                                   cuesriones--~- No se rrara apenaS
                                                                                                                    ""'
                                                                                                                                de idenridad.       '
                                                                                                                                                                         siemDre:plu~
                                                                                                                                                                             En el fondo,
                                                                                                                                                                                           -------
                                                                                                                                                                        ~ para esa vision, si 10 que

                                                           las discusiones re6ricas que 10 fueron acom-	           de un enunciado, fa preSencia de ambos      po­      inre:resa es considerar la idenrida d como esca
     , consciruia una especied e grarnaticalidad de
                                                         , pwando      . En ese sencido, dichas discusiones 	      los se r,o rna evidenre cuando se analiza un          es vivenciada. siempre esraremos ddanre de
       cales rdaciones.
                                                                                                                                                                                                  en conscruc~ion. Esro
           Aquella definici6n inicial constiru iria un     oscilaron, s~cesivarnenre, enrre punros de visra       caso espedfico de consccucci6n idenricaria. 	 un royeero de algo
                                                           esencial isras y consrru ccionisr as. Craig             En esce senrido. es sabido que. muchas ve­            no impl e la ex.iscencia de adscripciones y
       aporre pioneco sobre d-cual se apoyarian las
                                                                                                                                                                         reconocimienros excernos a los grupos so­
       siguienees discusiones 'acerca de la idenrida d, ' Calhoun (l994) ha procurad
       en el sene de la anrropel ogia social. Consi­        ~sruras dicor6micas y, en cal senrido,
                                                                                                         J
                                                                                              o ir mas alIi de    ces, el esencialismo es parce consriruriva del
                                                                                                                    ~ados
                                                                                                                  len ua                       discursos de iden­        ciales•.a los que se les acribuye. muchas ve­
                                                            busc6    comp~ejizar las coordenadas derdebare. 	     cidad, vehiculizado, a su va, a craves de e­          ces, fijezas y ciJalidades que prerenden pa­
       deramos, finalmence, que los presupues"ro:;
        minimos d~' un concepr o anrropol ogico de              De hecho. para Calhoun . es en esos ex­           ~inados "porravoces" capace:s de hablar sar por "narurales n •
                                                            rremos donde enconcramos la rrampa a la               en nombre del grupo, valiendose a veces de                 EI acrual conrexro inrdecru al del anaIisis
        la idencidad pueden sinrerizarse resalrando
                                                            hora de elaborar un concepro adecuad o. Por           codo ripo de reroricas de la aurenric idad::"         idenri~ario cuesciona. 0 al menos problema­
        una serie b:isica de puncos.
                                                            un lado, las visiones esencialisras habrian 	             La superacion del abordaje dicocomico             ciza, la subscancializaci6n de las idenridades
            En primer lugar, roda idenridad esra an-

                                                                                                                                                           :17
                                                       :16
po, las idencidades son wmulriF.iceradas" y             rarias propias e incernas de un grupo; una                                           dicor6mica del mundo. En sfncesis. un co­
                                                                                                                                                                                                           consrruccion en dinamica permanenre. que
      hererogeng,s, y se nurre;' muchas veces, de             t;taci6n 0 dererminada civilizaci6n, sino en                                         ~cimienco creado y recreada a la luz del po­           se fragrgenra. se agrupa. se vale de rerazos y      /
     discursos concradicrorios.                               las consrrucciones discursivaS dirigidas a in­                                       der de un consenso, basado en oposiciones
          En ral senrido y hace ya un riempo,                                                                                                                                                             espeja'discursos que Ie llegan desde un "ex­
                                                              rerprerar a algun worro" vista como exrerno.                                         del ripo eBos/noso~ros, Islam/occidence, ara­          rerior" real 0 imaginado. ",
      Edward Said y orros aurores de los Bamados              Ese proceso d- scursivo opera en un senrido
                                                                           i                                                                       vismo/modernidad. aurorirarismo/democra­
     "esrudios poscoloniales" vienen conrribuyen- ,           reversible. Es decir, se produce una especie
                                                                                                                                                                                                             Po~ aero lado. junro al aporre de los esru­
                                                                                                                                                   cia. A nivel del conocimienco esta habrfa
     do para una nueva complejizaci6n del deba­               de "efecro reor(a" en eI cualla mirada exrer­
                                                                                                                                                                                                          dios poscoloniales y su enfasis en la relacion
                                                                                                                                                   producido. segUn Said. una suerte de wefec_
      reo Quizis. su mayor aporre consisra en se­ , na (en esre caso de Occidence) provoca en                                                                                                             conocimienw/poder en la invenci6n de los

      fialar la profunda relaci6n que exisre en rre
                                                 , l,?s propios "incerprerados" una acrirud de                  i/                                 ro espejo" en donde aguel saber que Occi­
                                                                                                                                                  dence produj6 sobre Orience revela mucho
                                                                                                                                                                                                          orros de Occidenre, numerososanaJisis iden­
                                                                                                                                                                                                         cifl~n orros: faerores que hoy rornan com­
     conocimienro y poder. Esre vinculo indiso-, acepraci6n 0 bien de rechazo (caso decidan.                                                      ffiL sobre los valores y especificidades del           plejas las consrrucciones idenrirarias. uno de
     Juble que debe ser consideradoa la hora de    o no. asumir los arriburos que el Orien­                                                       propio mundo occidenral. que sobre el pro­
                                                                                                                                                                                                         ellos es el fen6meno mundial del flujo mi­
     abordar dererminados procesos idencitarios.              ralismo, como ideologia de Occidenre. pro-                                          p~o at cuat ese saber (oriencalisra) su­               grarorio y laformacion de w~
    ': En efecro, si Occidenre ha gozado de la pri-           cura imponera esa "orra parre" del mundo).                                          puesramence se dirige.
       mada discursiva para conocer y crear sus ,             En sincesis.los grupos en cuesri6n se espejan                                                                                              ~"'6ricas"; dencro de las cuales los grupos
                                                                                                                                                      Tal afuera puede ser. para ese mismo au­
     "Orros" (bajo la forma sesgada de una ideo­                                                                                                                                                         rejen:rosre;Urades rransnacionales (Appa­
                                                              en las idencidades fijas arribuidas desde afue­                                     ror. la mirada periodisrica sobre algUn Orro
/    logia a la que eI propio Said denomina                   ra. a veces apropiandose de esas visiones y                                        culrural. Como se analiza en Covm'ng Islam
                                                                                                                                                                                                         durai. 1995J:Esro. a su va. crca un conrex­
                                                                                                                                                                                                         ro favorable a la emergencia de idenridades
     Orienralismo) esros Orros. a su va. han re­             orras. elaborando respuesras.                                                       (1997). los medios de comunicaci6n ameri­
     nido que lidiar. a 10 largo de la hisroria. con             Ahora bien. ~cu:il es ese afuera? Muchas                                                                                               eg!isemi~ complejas. En ~ales circ~s­
                                                                                                                                                 canos convirrieron al islamismo en una w _
                                                                                                                                                                                         pa             rancias, esras serian mulrifaceradas debido a
     esa herencia oriencalisra sea para procurar             veces ese afuera es, simplemenre. una polirica                                      bbra polirica" aI crear y difundir una imagen
     d~embarazarse de ella. sea para usarl;ydia­             de incerpreraci6n del arro ya crisralizada. Tal                                     monolfrica del mundo islamico mosrrandolo
                                                                                                                                                                                                        que las individuos perrenecen a grupos den­
  logar con ella conflicrivamenre a los efecros              como nos muesrra Said en EI orimtalismo ~                                                                                                  rro degrupos. Esro mismo ha sido sefialado
                                                                                                                                               . como el reverso"de la idencidad occidencal.
                                                                                                                                                                                                        por Said en, una enrrevista con Salman
~ de consrruir un saber wanrircrico" Vale la                 (1978). ese afuera puede ser la l~rarura y el          ~~                               Sin referirse al fenomeno en esros rermi­
                                                                                                                                                                                                        Rushdie (1996) cuando. al ;referirse a esas
  pena derenernos en Said,aun cuando deba­                   propio conocimienro academico. £sa obra.                "Y.                         nos. es posible ver que Said ilusrra el p~oce­
                                                                                                                                                                                                       idencidades complejas, usa la-mer:ifora de la
     mos siruarnos en una macro-gramarica de                 , que aniliza las complejas' repr,sencaciones y                                    so de una auropresenraci6n consrraciva de
                                                                                                                                                                                                       Wcaja china". es decir: aquel ripe de idenri­
     relaciones idenrirarias. pues aqui las unida- , relaciones encre Orience y Occidence. es un                                                 Occidence que. al generar poliricas de inrer­
     des son civilizaciones enceras, so~- ' ejemplo de c6mo. a craves de la lirerarur;l pri- '                                                  'preraci6n de sus orros (sea orience. el Islam.
                                                                                                                                                                                                       dad rramada en un sisrema de referencias em­
                                                                                                                                                                                                       porradas unas dencro de orras.~
    ~ccidenre.Es                                             mero y posreriormerire de la consriruci6n de                                       ere.) medianre eciqueras y rorulos. demar~
                                                                                                                                                                                                          Un ripe de idencidad posible para aquellos
                                                             una disci pi ina academica orienralisra. OCci_,....~
                                                                                                                                                                                                                                                              ~
     bueno recordar que esras , unidades sirven
                                                                            ,         -                -. '                                     mucho mas un modele de auropresencaci6n
                                                                                                                                                                                                       grupes wdesrerrirorializados" que. desde una po­
     como meraforas urilizadas por eI auror para             dence conscruy61a imagen de un mundb ex6­                                          que un supuesro~clmlenco del orro.
                                                                                                                                                                                                       sici6n de di:isp()ra. elaboran esrraregias ~
                                                             ~o (OrIence) que conhgur6, a su va.la ma-

                                                                                                                                          J
     reflexiohar sabre las posibilidades de di:ilo­                                                                                               Como bien sefiala Said. durance mucho
                                                                                                                                                                                                       m~endo mUlciples refere:nciales de pertenencia.
                                                                                                                                      I
                                                                                                                                                                                                                                                          '
     go i desencuenrros encre las culruras.                  triz ideol6gica de la dominaci6n colonialisra.         ,                          riempo a1gunos',anaJisis se empefiaron en
                                                                                                                                                                                                   -     En general~ rodos los abordajes q~ anres
                                                             En esre senrido, ala dominacion econ6mica.                                   J    "crear" supuesras idenridades para orrosgru­
                                                                                                                                                                                                    mencionabamos esran siendo sensibles ,a las
     LAS pOllnCAS DE IflTIRPRETACION DE lOS "OTROS~:         po IlOca. erc.•' se Ie pue de anad' una especle
                                                                 ,·                         - Ir          .                    6
                                                                                                                                               pos y culruras. Sl~ embargo. a parrir de un
     IDEKTlDAOES y "ORIElITAUSMO~                                                                                                                                                                   nuevas formaS idencirarias y. en raJ senrido.
                                                             de dominaci6n "discursiva".                                                      concepro dinaffiico de idencidad. aquellas
        Como 10 demuesrra la vasra obra de E.                    ~mo para Said?,
                                                                              '                                               "                visiones unilarerales podr£an ser hoy fuerte­
                                                                                                                                                                                                   proponen nuevas herramienras de anaJisis.
                                                                                                                                                                                                   Aquel10s pu:n~6s de vista. aludiendo ala frag_
     Said. los discursos de idenridad son mulri- ,           Bisicamenre, un cipo de conocimienco !...o-                    , '               mence'cuesrionadas. A eso debemos agregar
                                                                                                                                                                                                   mentacion inrerna de las idenridades. al auge
     pies y provienen de disrinros pianos de la              bre el "Orro". Un conocimienro que esen-
                                                                        .                    -        ____
                                                                                                                        ,   (L.o' .           , que esa revision es posible a parrir de una
                                                                                                                                                                                                   de reivindicaciones parricularisras. a los
     realidad social. Una de las cuesriones mas              cializa la realidad que prerende aprehender.                                     noci6n que parra del presupuesro de que la
                                                                                                                                                                                                   conrradiscursos elaborados por aquel10s que
     inceresances del aporre radica en que su ana­           que la opaca al reducirla a una suerre de esen­                                  idenridad. lejos de ser un conjunco de mo­
     lisis no se cencra en las e1aboraciones,idenci-                                                                                                                                               ahora conresran poliricas de inrerpretaci6n,y
                                                             cia inmurable ya que se nurre de una vision                                      dos 0 rrazes culrurales homogeneos. es una
                                                                                                                                                                                                   las adscripciones idenrirarias "impuesras" des­

                                                       -10
                                                                                                                                                                                              ~1
[otaflzarnes, lCUt:.)   UJU.l.U u ..... _ _ • _ _ _.
                                                              cidades socialcs colcccivas escaban formadas y / "
    de afuera. esrarian sefialando que cl conceptO
                                                              se esrabiliz.aron a 10 largo de un proceso hisc6­                 se y las Idenridades nacionales y. por 10 canco.               de idenridad y las "comunidades de, inrer­
    ha sido casi definitivamenreuansfoemado.
                                                              rico que produjo el mundo moderno; de la                          considerar la erosion y fragmentacion inrerna                  preeacion" inceracru~ces en la produccion
                                                              misma forma que las ceodas y las concep­                          que   esras sufririan. De cal forma. el concepco               de visiones de s( mismas y acerca de "ocros".
    i.HUEVAS IDElffiDADES!                                                                                                      idencidad ya no podr(a aludir a eocalidades. a                 constiruyen los elemenros clave de an:ilisi~
                                                              cualiz.aciones que conscicuyeron la modernidad
        La alusion al surgtmienrci de :formacio­                                                                                foemas homogeneas. Conjunearnence. y para                      para un uso mas complejo y adecuado del
                                                           , como una forma de autOrreflexion cambien
  nes posnacionales" 0 "transnacionales" tales                                                                                  acompaiiar esc resquebrajarnienro. los an:ili­                 concepco de idencidad.
                                                             sedan froco de , se mismo proces o hiscorieo. / ' 

                                                                            e
, como los fundarnenraIismos. los movimien­                                                                                     sis deberian acender a enfocar esas "nuevas
                                                             Tales grand es idenridades colectivas (clase. 
                                                                                      Los pUntOS de visea anees mencionados

    tOS ecologicos. ecc (Appadurai. 1997) 0 la
    preocupaci6n por las "nuevas idencidades" y
                                                              =. naciOn. genero. ece.) fueron daboradasy              /'   
    idencidades" compueseas de muchas diferen­
                                                                                                                                cias inrernas. concradiccorias. segmenradas y
                                                                                                                                                                                               evidencian que el concepco se ha cornado
                                                                                                                                                                                               mas adecuado a! an:ilisis de un campo em­
                                                              cristaliz.adas por la indusaializ.acion. el capita­
    los "discursos pos-coloniales". converge en un                                                                              fragmencadas. Escariamos. a diferencia de las
                                                               lismo. la urbaniz.acion. la formacion dd mer­                                                                                   pirico complejo y mucable. Sin embargo.
    mismo supuesco: las grandes referencias
                                                               cado mundial. la division social y sexual del 
                  viejas idencid:J.des. anee formas que aun no han               como 10 anunciaramos al inicio. el moder ­
     idencicarias del pasado escan en crisis 0 al                                                                               complerado su homogeneidad. ni su unidad.
                                                               crabajo.la arnplia division de la vida social en­                                                                               no concepco de idenridad formulado desde
     menos ya no decencan el peso que ruvieron.
                                                               ae 10 publico y 10 prindo. y. finalmenre. por , 
                    Despues de esee breve recorrido por los                    el campo de la anrropologia socia! conren(a 

           Es. precisamenre. eso 10 que Stuart Hall'
                                                               d dominio del Estado-Nacion y la identifica­                     usos de la nocion de idenridad. y a modo                       ya las pocencialidades de una nocion com­ 

     quiere senalar cuando habla de las viqas y
     nutuai idmtidadts (1997). El abordaje de
                                                              cion de la idea de occidencaliz.aciOn con la no-
     l           de conclusion. podemos senalar una serie
                                                                                                                                de consecuenc~:~.59IJCepw~les. La noci6n
                                                                                                                                                                                               pleja y no esencialisca. nocion esca que lue­

                                                                                                                                                                                               go vemos en forma mas explicica a craves del 

                                                              ,cion misma de modernidad (op.cit: 45).
                                                                                                                                ha ~o. en los ulcimos anos. reelaborada a
     Hall supone que si la nocion comenz.o a ser ,                                                                                                                                             recorrido realiz.ado por ocros com pos disci­

                                                                     No se craca de aflrmar que las grandes
     reconceprualiz.ada denero del discurso ceori­
                                                               idenridad~ sociales coleccivas hayan desapa­                     craves de una c;:.!cica a l~as esencia:.                       plinarios. Se crara de una !l0cion que enfa­

     co conremporaneo esco se debe a un doble                                                                                   liscas. En cal direccion se descaca su pocen­                  eiz.aba las relaciones y no las esencias. en 

                                                              , recido. pues su eficacia en      el mundo rea!                  ~
     movimientO: hemos ,recornado al concepco                                                                                   cial como ~erramienca conceprual. que no
                                                               ocuparia codavia un lugar. Lo que el .aucor                                                                                    , concraseiva. pues acendla a comprenderlas 

      de idenridad en canro Y cuanco son las iden­                                                                              se refiere a esen';Lis inherenres.a los grupos                  relaciones imerecnicas y supon{a en cierea 

                                                               jarnaicano senala es que ese lugar no seria.
      cidades las que ha,n retOrnado a nosocros (Op.                                                                            sociales sino al <;Qnjunco de escraeegias po ­                 forma la dimensi,on policica de la idemidad. 

                                                                ni social. ni hiscorica. ni episcemologica ­
      cic:, 42). Sin e~bargo. las idenridades que                                                                          V~iCicas. discursivas y siempre dialogicas que                         Evidemememe. aunque solo en ciercos as­
                                                                menre. el mismo que dichas idencidades ocu- /
      irrurnpen en hi' arena publica accual no se­                                                                              los rupos cejen en pro e conscruir y man­                      peceos aquel concepto ya aparecia como no­
                                                                paron 'en cuanco concepcualiz.aciones del
      dan aquellas "viejas" idencidades. no sedan                                    »                                          cener una conscruccion idencicaria. Visca                      cion mas acorde al an:ilisis de las supueseas
      las gran des idencidades sociales coleccivas.             pasado recienre. 

                                                                   Tanco para Hall como para ocros autOres 
                    como proyecco. slempr 'naca a o. a iden ­                      "nuevas idencidades" que al de las Uviejas
     , unificadas. de gran esCala. que se represen­
                                                                con preocup~ciones idenricas.la logica de las 
                 cidad se nos presencari como un fenome ­                       idemidades". No se craea de una paradoja
       caban como acc,ores singulares y compaccos.
       que escaban posicionac;ias y escabiliz.adas y
                                                                idenridades.se modi fica en el escenario de un 
           /'::'0   hiscorico. basicamenre como una cons­                      sino. tal ve7., de una consecuencia del nivel
                                                                ~ndo mas descencra!i~debido. enrre 
                            cruccion mucable.                                              y de la unidad de an:ilisis micro dencro de la ;;/
       que podianser "lddis" Y encendidas casi                                                                                     Es lkico pens.ar que cuando analiz.amos                     cua! se elaboraba el concepto amropologico .
                                                                orras cosas. a la ~claeiv:i dedinaciOn. 'erosion !:.. 

       como un codigo. En sinresis. no se rracaria                                                                             .grupos de idencidad especificos los com~mos                    de idemidad.
                                                                    in6cabilidad de los Esrados-Nacion. 

       ya de las gtancies idencificacio;es colectivas                                                                           en un cieno momenco de 's u configuracion                         La nocion. el~borada en relacion con la
                                                                       LiS ,naclones ,ya no funcionadan como 

    ' . de clase. nac16n.    g~nero   u occldenre.     '                                                                       y   l~ que podemos ana!ii:ir son las escrace­                   ernia y con el escudio de las relaciones in­
                                                                    unidades aucosuficienres. campoco las eco ­ 

       "    Es irnponan'ce des,tacar que. en la vision de                                                                       gias. las electiones. los dilemas y las ambi ­                 ceremicas y no en como de las,gran des idemi- •
                                                                    nomias. nacionales; consecuencemence. las 

       Scuart Hall. una de lai diferencias enae las vie­                                                                       valencias a craves de las cuales los grupos.                    dades coleccivas (como "raz.a· nacion. gene­
                                                                    idenridades ~acionales se fragmenradan en 

       jas y nuevas id.enridades radica en que Eseas '                                                                         bebiendo de diferences .referenciales; cons­                    roo ecc.) suponia como pumo de panida una
                                                                    cuanro referenciales de idenridades colecei­
        Ulcimas aun no esc~estabiliz.adas. y tal vez.sea                                                                        eruyen sus idencidades. En cal sencido. con­                   unidad social. la emia. a veces imernameme
                                                                    vas fij~s e inmueables. 

        por ello que las, herramientas de    ~:ilisis ql,le                                                                    sideramos que ' los espejamiencos y sus                         compleja 0 basada en escrucruras seg­
                                                                       Pensar la idencidad en ese nuevo concexco 

        eran adecuadas para las primeras deban ser                                                                             concra-respuescas. as! como los agences                         memarias. pero siempre en relacion con oero
                                                                    implicaria ir mas alIa de las viejas nociones 

        reformuladas para lassegundas. Las viejas iden­

                                                                                                                                                                                        ~:I
                                                               ~2
grupo con el que se producia aqueBa "rela­
                                                                                                                I'

                                                                                                                 .. ,.
                                                                                                                ..... . !.


                                                                                                                 .'~

cion interetnic:t". Por orco lado. eI estudio aI 

nivd de la etnia produjo un irea fundamen­

cal de anaJisis: eI de las mitOlogfas de oriKen                                                        -          $" 

elaboradas por los propios grupos. En cal sen­

cido fue un postulado basico de la amropolo­ 

gia que dichos grupos. elaborando mitOlogias 

para explicar su ongen, generaban un proce­
so de naturalizaci6n de la histOria que con- • 

                                           7
tribuia a conscruir la propia identidad.
    Si las nuevas identidades. como las llama
S. Hall. ya no son esasgrandes unidades sino  " 

grupos internamence fragmencados 0 unida- ' "                                                                                ,2. En ese senti do para RobertSon la globalizacian                vista sociologico. R. ,~e refiri6 a la nocian de 

 des mas.locales que a su va. como dirCaAppa-                                                                                 no puede explicarse como una consecuencia de Ia                   comunidad. definicndola a partir de algunos pre­

 durai. se coneccan transnacionalmente. cal va.      ,'                                                                       modernidad. como sl afirma Giddens. En cermi­                     mpuc:scos minimos. Una comunidad era coda for­

 sera 16gico que la revisi6n de Ia noci6n pro­                                                                                nos generales la disidencia se explica a partir de la             ma de rdac:6n caracrerizada por un alco grado d~ 

 duzca eI efecto de un retOrno hacia el concep-                                                                               visi6n mas abarcadora del proyecco cearico d<                     lazes incimos ~mocionalcs y oolig.lcion.:s morales. 

 to   antropol6gico. Esa noci6n suponfa, como                                                                                 Robercson que precenqe incluir 10 que d denomi­                   c~}' concinuidad c:n                d ciempo. Ocro 

 un punto ,de parcida.la incer;acci6n dial6gic:t                                                                              na "diversas formas de vida" crazando un cuadro                   abordaje clisico c:s eI de M. Buber quien. huyendo 

                                                                                                                                  ~

 mutable que supone la idemidad.                                                                                              de la "~ humana global". Roberscon ad-                            de las ngidas definicionc:s que Ie precedieron y Ie
   Como cal, podemos considerar que eI re­                                                                                    mice que d proccso hisc6rico que acompaiia a la                   fueron cor.cempor:incas, cUscingue diferencc:s cipos
  ferido :lporre de la anrcopologia social cons­                                                                              globalizacion c:s la consolidaci6n polfcic de Occi­               de comunidades. resalcando que aquellas basadas
                                                     Silvia Maria Montenegro: Ora. en Sociolog 1a•
  cicuiria la. materia prima de las accuales dis­                                                                             dence. pero cs 16gico que Ie resulre unilaceral pen ­             en lazes sangyineos er:ln "antiguas comunidadc:s"
                                                      Prof. Tic. Faculcad Humanidadd-y Artes (UNR).
  cusiones sobre el asunco. Tales discusiones                                                                                 sar en cerminos de consecuencias de la moderni­                   que no agoran la definici6n. asf como campoco eQ
                                                      Faculcad de Humanidades y Ciencias (UNL).
  subrayan la incerdependencia deJos diferen­                                                                                 dad ya que no podrCa enconcc:s ccorizar mas alia de               posible delinir la comunidad por lazes rribales. sec­
  ces grupos (ctnicos. lingiiiscicos. religiosos,                                                                             los Ifmirc:s del mundo occidenct!.                                tarios 0 F.uniliares. AI mismo ciempo. para ese au­
  ecc.) y. por 10 canco, Ia posibilidad de idenci­                                                                            3. Uno de los puntos de partida de los cracamien­                 cor. la vida 'sociect! podrfa dar ', ida a una nueva
                                                      LVer en ~ (1992) especialmence eI apl ­
  dades hecerogeneas y polisemicas. Si~                                                                                       cos cJasicos ha sido   Ia F.unosa cUstinci6~ enrre   CI>­         forma de comunidad, la comunidad pos-social. l:J.
                                                      , uIo "Globalizacion as a problem ". Para esce aucor,
                                                      r
  bargo, senalan cambien que, como concra­                                                                                    muru'd3dy soa~d, de la cuaI Ferdinand ~                           comunidad. seglin Buber, formaba parte de 10 que
                                                      d concepco de globalizaci6n culcural se rcfiere canco
  partida, asiscimos aI surgimienco de reclamos                                                                               fuera uno qe los primer~ siscemaci-zadorc:s. Esea                 .;1 lIamaba 10 "incer-humano". cualquier rdaci6n
                                                      a la compresion del mundo como a la incensifia­
  identicarios con fuerce concenido esencialisca,                                                                             discincion enconcr6 eco en numerosos crabajos pos­                enae dos   0   m:is personas. Ver Tonnic:s: Comuni­
                                                          cion de la conciencia del mundo como un codo.
  en nombre dela "aucencicidad" culrural. ecc.                                                                                [eriores que se proponen rediscurir y enriquecer                  dad J Arociacion.Penlnsula. Barcdona. 1979;
                                                     , Siendo un enfoque acera de la        cred~nte acclera­                                                                                   Buber. Sobr~ comunidmk, Sao Paulo. Perspecciva.
   En esce sencido, los procesos de 'y                                                                                        aquellas ideas iniciales. T cennies crabajaba. en la
                                                     , ci6n de la incerdependencia global. y del aumento
   globalizacion y localizacion son aspectos si- '                                                                            segunda micad del siglo XIX, las nociones de                      1987; R. Nisber: Hirrona      .u w. i.ua .u prograo.
                                                          de la conciencia de ese mundo global como un
   muldneos de un mismo problema. Las re­                                                                                    , GOTl(in.rchaft (comunidad) y gmLlschaft (sociedad                Barcclol1a, Gedisa, 1991. 

                                                          codo. copicos como: universalismo/parcicularismo. 

   ciences discusiones en tOrno de la identidad                                                                               o asociacian). la primera reprc:seneada por eI mun­               4. Ver por ejemplo de Abner Cohen. Custom and
                                                          homogeneidadJh~cerogeneidad. busqueda de fun­
   procuran. sin dudas. ser sensibles a ese'do­                                                                               do agt:lrio y la segunda por eI mundo del comercio                Politics in Urban Africa. University of California
                                                          cG.mentos y redefinici6n identicaria ocupan un lu­
   ble aspecto que conscicuiria el concexco ac­                                                                               y los centros urbanos. Tambien desde d puntO de                   Press. 1969. 

                                                          gar central en la discusi6n . 

   tual de la gramacicalidad idencicaria.


                                                                                                                                                                                          -15
                                                     +I
Antro 1erpaav cultura-los-laberintos_de_la_identidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003
Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003
Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003monty_oso
 
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001Lupita Higuera
 
Taller en grupo principios de admcion0001
Taller en grupo principios de admcion0001Taller en grupo principios de admcion0001
Taller en grupo principios de admcion0001eduardobula23
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCAAsociacion poralbalate
 
Casos Negocios Internacionales
Casos Negocios InternacionalesCasos Negocios Internacionales
Casos Negocios InternacionalesJharol Reyes
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Ayudantia factorizacion
Ayudantia factorizacionAyudantia factorizacion
Ayudantia factorizacionhenry_try
 
La lira popular a. de avila
La lira popular   a. de avilaLa lira popular   a. de avila
La lira popular a. de aviladoyarzo
 
Antecedentes h. de la admcion0001
Antecedentes h. de la admcion0001Antecedentes h. de la admcion0001
Antecedentes h. de la admcion0001eduardobula23
 
Carta presidente concejo presupuesto
Carta presidente concejo presupuestoCarta presidente concejo presupuesto
Carta presidente concejo presupuestoAndy Clavijo
 
Sumador completo
Sumador completoSumador completo
Sumador completoJhonatan ST
 
Correccion parcial 2
Correccion  parcial 2Correccion  parcial 2
Correccion parcial 2gunamanjari
 

La actualidad más candente (19)

Enseñanza obligatoria
Enseñanza obligatoriaEnseñanza obligatoria
Enseñanza obligatoria
 
Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003
Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003
Manual de convivencia colegio nacional nicolas febrero 2003
 
Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Antro 1erpaav los-origenes_de_la_antropologia
Antro 1erpaav los-origenes_de_la_antropologiaAntro 1erpaav los-origenes_de_la_antropologia
Antro 1erpaav los-origenes_de_la_antropologia
 
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001
Circular 04 alumnos sin identidad confirmada0001
 
Taller en grupo principios de admcion0001
Taller en grupo principios de admcion0001Taller en grupo principios de admcion0001
Taller en grupo principios de admcion0001
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VARIANTE ALBALATE DE CINCA
 
Reflexividad
ReflexividadReflexividad
Reflexividad
 
Casos Negocios Internacionales
Casos Negocios InternacionalesCasos Negocios Internacionales
Casos Negocios Internacionales
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisisPe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
 
Ayudantia factorizacion
Ayudantia factorizacionAyudantia factorizacion
Ayudantia factorizacion
 
La lira popular a. de avila
La lira popular   a. de avilaLa lira popular   a. de avila
La lira popular a. de avila
 
Antecedentes h. de la admcion0001
Antecedentes h. de la admcion0001Antecedentes h. de la admcion0001
Antecedentes h. de la admcion0001
 
Carta presidente concejo presupuesto
Carta presidente concejo presupuestoCarta presidente concejo presupuesto
Carta presidente concejo presupuesto
 
Sumador completo
Sumador completoSumador completo
Sumador completo
 
Lucia.comic
Lucia.comicLucia.comic
Lucia.comic
 
Correccion parcial 2
Correccion  parcial 2Correccion  parcial 2
Correccion parcial 2
 
Wilson Anne - Guisos y Cazuelas
Wilson Anne -  Guisos y CazuelasWilson Anne -  Guisos y Cazuelas
Wilson Anne - Guisos y Cazuelas
 

Similar a Antro 1erpaav cultura-los-laberintos_de_la_identidad

Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularTeocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidad
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidadPe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidad
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidadClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Evaluacion de andalucia
Evaluacion de andaluciaEvaluacion de andalucia
Evaluacion de andaluciaBeatriz
 
Publicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasPublicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasIr Landa
 
Publicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasPublicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasIr Landa
 
Lab mec sue ii
Lab  mec sue iiLab  mec sue ii
Lab mec sue iicivilucho
 
Codigos de cargo docente venezolano
Codigos de cargo docente venezolanoCodigos de cargo docente venezolano
Codigos de cargo docente venezolanoefreyli sanchez
 
Test 2
Test 2Test 2
Test 2120746
 
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerril
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerrilDatos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerril
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerrilcarolina gastelum
 
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaPorter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaalma
 
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermasTeocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermasClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didacticaTeocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didacticaClub Estudiantil Arte+Diseño
 

Similar a Antro 1erpaav cultura-los-laberintos_de_la_identidad (20)

Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularTeocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
 
Tv satelital
Tv satelitalTv satelital
Tv satelital
 
Antro 1erpaav la-falsa_medida_del_hombre
Antro 1erpaav la-falsa_medida_del_hombreAntro 1erpaav la-falsa_medida_del_hombre
Antro 1erpaav la-falsa_medida_del_hombre
 
Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina
Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentinaAntro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina
Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina
 
Teocurri paav-1er-año conflictos-en
Teocurri paav-1er-año conflictos-enTeocurri paav-1er-año conflictos-en
Teocurri paav-1er-año conflictos-en
 
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidad
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidadPe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidad
Pe 1ro-ap6 a-analisis-critico_de_la_nocion_de_personalidad
 
Evaluacion de andalucia
Evaluacion de andaluciaEvaluacion de andalucia
Evaluacion de andalucia
 
Publicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasPublicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojas
 
Publicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojasPublicidad fernando de rojas
Publicidad fernando de rojas
 
Lab mec sue ii
Lab  mec sue iiLab  mec sue ii
Lab mec sue ii
 
Codigos de cargo docente venezolano
Codigos de cargo docente venezolanoCodigos de cargo docente venezolano
Codigos de cargo docente venezolano
 
Pe 1ro-ap4 b-los-idiomas_del_aprendiente
Pe 1ro-ap4 b-los-idiomas_del_aprendientePe 1ro-ap4 b-los-idiomas_del_aprendiente
Pe 1ro-ap4 b-los-idiomas_del_aprendiente
 
Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado
Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasadoAntro 1erpaav el-porvenir_del_pasado
Antro 1erpaav el-porvenir_del_pasado
 
Test 2
Test 2Test 2
Test 2
 
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerril
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerrilDatos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerril
Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias, becerril
 
Escanear
EscanearEscanear
Escanear
 
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaPorter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
 
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermasTeocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
 
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusableAntro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
 
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didacticaTeocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucionalTeocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucionalClub Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (20)

Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculumTeocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
Teocurri paav-1er-año contenidos-curricularesTeocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
 
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucionalTeocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Antro 1erpaav cultura-los-laberintos_de_la_identidad

  • 1. ~O(1te,tv1~ o~ ~ c... I CULTURA L9.5. c-o~{-o d.e.. ~ ~~~ : 0:e.--O"3. I ~s> tVVYl CV'l VJ ~Cv1 ~ f'v... Cd.-"YL>-:, C/'v-.. '1~ i ", SD c..:. e-. " ' 1' .} I. I. , n 1'V'oJ~ r-~i,4 :. t · "c J ' . 1.1.. t();--C'l I, • . :" ,. ® ® Mor') e:t2.,'"'o .. ~t~ ~1!J'g.'5 ~ h-~e.~o'30'5 . 00c.u eo':, 1'~O}.-~~~ 5 I )tc. Ol-1l I I " h.~ o9J"E.. . ~; . Numero 4. Santa Fe. Republi~ Argentina. 2003 . ;. . ~ . : ..-.:" .,.; Revista de divulgacion del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos y Comunicacionales I I I. A ....
  • 2. sexismo). En cierra forma la posrurade pone en juego un doble movimiento: "uni­ as laberintos de la ideritidad Wallersrein nos recuerda la necesidad de versalizacion de los parricularismos y pani ­ 'iejos problemas y nuevas pensar la relacion entre universalismo y par­ cularizaci6n de los univers<llismos", por :;ilvia lv/aria lv/ontenegro efiniciones en (eoda social ricularismo, cualquiera sea su expresi6n, En esra misma sinronia de preocupacio­ cOmo rendencia zigzagueante y secular del nes puede siruarse a Anrhony Giddens, para sisrema mundial capiralisra. Te6ricos qe la quien la modernidades inherememenre globaliiacion, como Roland Roberrson globaliunre y la Ilarnada globalizaci6n no es (1992), podrfari. en pane, acordar con esa ni mas ni menosque la imensificaci6n de posici6n, aun cuando su modelo del cam­ las relaciones sociales a escala mundial. Se rte articulo analiza los usos e itinerarios del concepto "identidad" en el marco de la teoria rrara de un proceso que vincula localidades po global supone una amplitud mayor que 'cial, Partiendo de La nocion socioclntroMgica. este trabajo propone considerar el aporte de la del paradigma de 1. Wallersrein . Para disranres de ral maneraque los acontecimien­ ~ras disciplinas en La reeLaboracidn del concepto. smaLando La nueva dimension conm:rual Roberrson el auge de las identidades apare­ ros locales son modelados por evemos que !le algunas teorias y autores suponen con respecto al acrual auge de ftnomenos identitarios, ocurren a mucha disrancia y viceversa. AI cerfi como una de las caras y consecuencias del doble proceso que conlleva la glob a­ igual que Robersr~n. Giddens supone que lizacion culrural: homogeneizaci6n por un el desarrollo de relaciones sociales globaliza­ lado y. conjunramente, parricularizacion y das relariviza. por ejemplo, algunos aspecros redefinicion de la auro-imagen de los gru­ del sentimiemo nacionalisra vin('ulado a los pos sociales. , En esre puntO debemos sefia­ Esrados-Naci6n. pero ese proceso puede lar un primer consenso entre diversos auro­ esrar causal mente involucrado en la inrensi­ res: en 10 que"se refiere a los procesos identi­ ficaci6n de sentimienros de lealrades mas mundial procuran, con igual preocupacion. n los ulrimos afios la noci6n de identi­ rarios, Ia globalizacion cui rural incluye Ia localizadas, G rdlexividad propia de la mo­ E dad, como elemenro clave del vocabu­ lario de !a reorfa social, viene sien­ 10 proragonisra de un interes renovado y describir el escenario conrexrual en el cual , las identidades ejercen fuerre pro;agonismo. La reorla del sisrema mundial de Immanuel Wallerstein (1995) sugiere que el surgimieto interacci6n comparariva de diferemes for­ mas de vida, una inreracci6n problemaric~ , que implica procesos de creciente autocon ­ dernidad, aspecro esencial en la reo ria de Giddens, supone la emergencia de movi­ mientos sociales que vislumbran fururos po­ reciente, especialmenre en el ambir6 de las ciencia civilizacional. socieral, ernica, regio­ sibles, al mismo riempo que son los vehfcu­ de parricularismos se relaciona con la pri­ lisciplinas que por excelencia se 'ocuparon nal e individual, a medida que los g~upos los para su realizaci6n (1991:161). En ulri­ meracrisis del sisre~a mundial capiralisra; lel rema, bisicamente la sociolog ia y la an­ sociales presionan por "localizarse" dentro 'rna insrancia. es posible derec!af pumos de asf explica esre autor la emergencia de fun­ ropologfa. Evidentemente, en los nuevos es­ de la hisroria mundial del sisrema global. coincidencia entre RobertSon y Giddens. aun damenralismos polfrico-religiosos que apa­ :enarios de la Ilamada globalizaci6n" se reac­ U En un doble movimienro, esas inrerco­ cuando eI primero no esre de acuerdo con el (ecen como formas antisisremicas de crear ualiun reivindicaciones parricularisras de nexiones, al mismo riempo que expanden y segundo en pensar. a Ia global!zaci6n ~omo lealtades sociales~ En su vision, Ia "geocul­ odo ripo y a la par de eso proliferan esrudios globalizan cierros modos culrurales. provo­ una consecuencia de la modernidad;l rur~" del sisrema mundial capiralisra enfaciz6 lue analizan los reclamos idenrirarios ejerci­ cando una cierra homogeneizaci6n. exacer­ Si bien las reOrlas de la globalizaci6n imen­ siempre el universalismo, posrulando la po­ ios por movimient05 feminisras, emicos, re­ ban las ddiniciones idenrirarias de los gru­ ran explicar d surgimiento de diversos parricu­ sibilidad de ir mas alia de las lealrades loca­ igiosos, sexisras, nacionalisras, ecologisras, ' pos someridos a la mutua evidencia de sus larismos, de ahi no se deduce, necesariarnenre, les y procla..rnar la "hermandad univerS'al" ;rc. Enronces, es en ese conrexro clonde la "respecrivas diferencias. 1 En ulrima insran­ por que y de que manera las ciencias sociales de la humanidad; ~curre que aquel postula­ Jropia noci6n de idenridad viene siendo so­ cia, para Roberrson. la globalizacion en sf han reromado. reciememenre, el concepro de do nunca fue realmente inclusivo. En pal a­ ,necida a crfrica y a reelaboraciones, siempre misma implica la generalizacion de expec­ idenridad bajo una forma renovada. bras de Wallersrein: "los hermanos no eran :n virrud de esas "nuevas realidades" sociales rarivas en rorno de las declaraciones Proponemos aqui esbozar una especie de rodos", 10 cual equivale a asumir que siem­ i ue reclaman elemenros reoricos y explicari­ identirarias'. pues inrensifica ia interpene ­ "hisroria social" de la nocion de idenridad. pre hubo una rensi6n subyacente entre la vos mas dinimicos y consisrenres. rracion de 10 universal y 10 parricular. Si­ Para ello. podemos inspirarnos en la vision legirimaci6n ideologica del universalismo y Los diversos abordajes que intenran ex­ guiendo sus pfOpias palabras, esre proceso de Pierre Bourdieu (1989) cuando insisre en la realidad (por ejemplo, del racismo 0 del plicar la configuraci6n acrual del orden
  • 3. ~. que la mstorJa SOCial ae IDS concepcos const!­ vidual. l'ara Hobsbawn ··comunidad" es un ° Can eI ciempo, la nocicSn de comunidad edicado porel ancropologo noruego Frederik cuye una cecnica de rupcura delame de 10 pre­ cermino conao al conce:pto de: ide:midad que, sufrio una especie de proceso de desubscan­ Barth (1969). como la obra que inaugura el concebido y preconscruido; siendo al mismo en escas ulcimas decadas. apare:ce usado en cializacion, tornandose mas compleja y des­ analisis moderno de la idemidad. EI con ­ :.:. tiempo. una forma de escablecer un diaIogo forma indiscriminada, juscame:me: e:n el mo­ emre los diferemes usos de una nocion de:n­ me:mo en el que las comunidades, e:n se:ntido "}t> ;"_.,' pegandose de la re:ferencia a unidades cerra­ cepto ancropologico de idencidad. que apa­ das y casi naturales. La hoy supercicada no~ ° rece en la incroduccion dellibro, coma como cro de: la propia cradicion sociologica. sociologico, casi han desaparecido de: la vida ci6n de: invmcirin d~ mtdicioms (Hobs­ molde a la idemidad eenica. enfacizando que La ide:a de historia social de los concep­ rc:aJ. EI :Iuror supone que: esa espe:cie: de: abuso bawn, 1984), 0 la idea de comunidttdes ima: esta debe encenderse como un fenomeno tos. por 10 camo. es laidea de una hiscoria de: del cermino e:n la discursividad social consci­ ginadLzs (Anderson, 1993), la nocion de: co­ constrascivo. Es decir. que cuando un indi­ la e:merge:ncia de: los problemas. obje:tos e: ins- ° cuye el slmoma de nue:vas bilsque:das de pe:r­ munidttd~s d~ m~oria (R. Be:llah, 1985) 0 viduo 0 grupo se afirma como cal 10 hace crumemos de: pe:nsamiemo. Un emprendi ­ cene:ncia empre:ndidas por dece:rminados gru­ comunidttd~s d~ inurpruacirin (Said, 1997; siempre como medio de diferenciacion en mie:nto de: ese cipo supondria analizar los usos pos, las cuales acabarian plasmandose: en la Veiling. 1995) seiialan la cdcica a las ver­ relacion con algun oero individuo 0 grupo del concepto ide:midad y los cerminos cone:­ posibilidad de percenecer a una idemidad de siones esencialiscas de la nocion. con los que se depara. La idencidad surge. xos. e: implicaria t«.mbien el usa de la nocion grupo 0 a una comunidad supuescameme rc:aJ Las ide:as de: "conscruccion". de: "elabo­ emonces, por oposicion. pues implica la afir­ en eI anaIisis de nue:vas y variadas realidades (Hobsbawm, op. cic. :40). racion" e: "inve:ncion" que: impre:gnan esas macion de un "nosotros" delance de algun que: pe:rmican cescear su valida. Evideme­ De he° ho, los caminos y cransformacio ­ c nue:vas conceprualizaciones aparece:n ahora "oero", de tal forma que nunca se traea de me:me. no pre:ce:ndemos e:n escas paginas abo­ nes que ha cransicado la nocion de comuni­ como pumo de partida, invicando a pe:nsar una afirmacion aisladasino del emablamien­ carnos a se:me:jancee:jercicio. Esce:oarticulo dad son, en mucho, semejames a los de la en las comunidades como formas 0 confi­ to de un dialogo: D~sd~ m~ pumo d~ vista. ~I propone conside:rar. en una forma abrevia­ nocion de: idemidad, basicameme porque en guraciones ide:ncicarias. Acrualmeme:. en un foco d~ irwmigacirin ~s ~llimiu (mico qu~ da. la accualidad de: la nocion de idc:ncidad. ambos casos las versiones subscancialiscas y se:ncido esrriccamence emplrico y tambien defin~ al grupo y no ~l contmido cultural qu~ cenie:ndo e:n cuenca las cransformaciones del re:iflcadoras fue:ron criticadas a favor de: pos ­ concepcual. es dificil hablar de comunida­ mci~rra. Por supu~sto, los limit~s a los cuales concepco a partir del aporte dave: de de:cer­ curas menos f1jiscas. des tocalme:me ce:rradas y aisladas, aun cuan ­ d~b~mos ddicar nuestra atenci6n son jlmi!:.s minados autores y o corriemes ceoricas. Las discusiones mas d:isicas soboe: <comu­ r do dece:rminados grupos sociales pue:dan ce:­ s~, aunqu~ bim pu~dm contar con su Nue:scro pumo de partida es la nocion nidades. aquellas de: Toennies. Nisbet 0 Bu­ ner la ilusion de existir e:n si mismos bajo concomitanu urritorial (op.cic: 17). de: ide:ncidad formulada en c:l ambico de la ber, imemaban regiscrar la de:saparicion de: esa ·forma. Aun cuando Barch haya enfacizado las ancropologia social. DespuCs. pasaremos a la vida comunicaria y pensaban e:n el fururo Si nos re:ferimos ances a la nocion de: co­ relaciones ecnicas y no la us~bscancia" de Ia c:onsideear eI aporte de ocras discusiones pro ­ o de las sociedade:s regidas por los Escados munidad. es porque 6ea ha re:corrido un ici­ ecoia, fue visco por algunos cdcicos como veniemes de campos disciplinares conexos. Nacionales. AI miso cie:mpo, se inceresa­ n'io nerario similar a la nocion de ide:midad. Es insuficiencememe comundeme a la hora de Supondremos. a m o d5l de hipoce:sis. que ban por descubrir en que principios esta­ bueno come:nzar por considerar el uso de esa superar las visiones primordialiscas. Poste­ aquellos nue:vos apo~ces han retornado. im ­ dan andadas las nue:vas comunidades, 0 por nocion demro de la amropologia social, se:­ riormence. Abner C:;~ radicali1.aria un plicica 0 explicicameme. ala nocion ancr6po ­ fue:na de que orros principios las amiguas gUn el modelo que parte: del anaIisis de: la iden­ acaque al primordialismo sugiriendo que los logica de la ide:ncidad. o cuanto Csca comi­ e:n comunidades come:nzarian a desagregarse. cidad ecnica. A cominuacion podemos iilte:n­ grupos eenicos eran en cierto sentido ~ nua siendo la base y maceria prima de las Bajo esas perspeccivas, las comunidade:s eran ° ° ar dar cuema de algunas discusiones re:cien­ t ~s de interes empenados en sus objetivos reformulaciones mas reciemes. viscas como unidades sociales exiscences en ces sobre el-asumo. en el marco de una especie politicos y economicos.~ la hiscoria; diferemes en relacion a la "so- 000 de eoncienda e:nrre: pumos de: visu ese:ncialiscas Mas alIa de estos debates. al menos den­ AUC[ YREDEFINICJ6H ciedad " a a la forma de vida sociecal , consci­ y consrruccivistas. Se rraca de: imemos por cra de o amropologia. comenzkba a plasmar­ a o Como bien sefiala E. Hobsbawm (1996). cUlan cipos ideales plausibles de ser idemifi­ amorciguar. mediame simesis superadoras.los se una nocion de idemidad que ponia el acen­ el auge: de la nocion de idemidad.es. en cierto cados darameme. La comunidad implica ­ peligros de: una vision dicotomica. to, cada vez mas. en las relaciones y no en las semido. dacable. Aims de la decada del '60 ba, en simesis, la exiscencia de grupos cir ­ esencias. Eso implicaba erasladar el focode no se la encomraba en los diccionarios de: cien­ cunscriptos,unidos por algun cipo de prin ­ LA IDElffiDAD ErnICA COMO MODELO anaIisis asumiendo que una idemidad social , cias sociales. exce:pto°en el s~mido de idemi ­ cipio, sea la "ra1.a", la religion, la ecnia. la Hoy en dia. hay un consenso en conside ­ una vez criscalizada. deberia ser mancenida dad psicologica, de crisis de idemidad indi ­ localidad 0 la lengua. l rar al libro Los grupos (micos y sus fronuras, o remodelada por las relaciones sociales que :l-I 35
  • 4. ofreciendo en ese debate critico e1emenros Imividad" 0 grupo (crddu) y no "comunidad" La linea de pensamienro que destaca la ciones hist6ricas. no existirla nunca la posi­ de anilisis mas dinamicos y complejos. efictiva como el cfan. a cuya esmcia patt:neCt: dimensi6n politica de la identidad enfatiza bilidad de observas una identidad natural que Si las idenridades son consuuccion~ y no una accitfn cOTiluniraria efictiva. EI grupo que esta no debe enrenderse de manera de­ se imponga por la fuerza. es decir, que s610 realidades, son proyecros y no naturaleza.s imico (en t:f sentido en que aqui se 't;;ma) no terministay fija sino, mas bien, como una reste que un grupo la asum:l como tal pues .01---- '--­ dadas. sera 16gico que el investigador asuma es en sf mismo una comunidad sillo tan solo ~amienra para la accion social, usada por naruralmenre Ie corresponde. Lo que exis- ' que las esci analizando en un dete~inado un "·/'momento ': que jaci/ita.:·" eryroceso de."" tiria, en todo caso, son '~ seres humanos racionales. Un buen ejemplo momenro de su hisroria. pues 10 que o~serva 2munizacion. Actua, fommianiolos. m loi­ dentro de esa tradici6n 10 constiruyen los " rias", Ahora bien. considerar que d anilisis r---- " es. ames que nada. una configura,tion mas difermw tipos de comunizacitfn, sobre rrabajos del cienrista politico frances Jean debe direccionasse hacia e! plano de las es­ idenriraria que puede venir a trai1sform"~se 0 F todo " fa politica, It:gUn nos muesrra fa o:pe­ ran<;:ois Bayarr. L 'illusion identitaire (1996) m [rategjas idenritarias usadas y consrruidas por " induso a disolverse. " Por Otro lado, es deno rimcia. Por ot7;o parte, fa ~omuni-dad !olitica / ' es un libro que aborda d estudio de las iden~ los grupos deriva en una importance conse­ que la idencidad grupal s610 parece funci()nar cuando es vista por sUs miembroscom9 na­ puede despertar fa cremcia m el ongm ra­ cial. aun en sus miembros mas h~reroghl(os y tidades en el marco del anilisis de los con­ f1icros de resurgimienro ernico y religioso cuencia: la necesidad de idenrificar los acto­ ....... / [Ural 0 real. Pero aquella "realidad" siefupre deja, al des~par(ca, decanrada ~sa cremcia, que acompaiiarian el proceso de res involucrados en la accion politica de ela­ borar discursos de identlCIaa. l dependeci de"elecciones" quese realizari:4en­ " no se-oponm foerw difirmcias de costum­ "si globalizacion. Alii. Bayan insiste. justamen ­ La renovaci6n que tales abordajes rraen ."~ [fO de los llmites mas amplios instaurildos bres. de habito 0 sohr( todo, de Imguaje teo en la necesidad de no olvidar que las iden­ destaca, ahora. el pape! de los ~ ~o por la realidad conrextual. asl como f:unbien "(1996:318). tidadesson~ les eno construcci6n y manutenci6n de las " la (' dependeci de los agenres involucrados en cal El grupo ernico como "momenco" que ricas e ideol6gicas. AI tratarse de consrruc ­ construcciones e idenridad. AI mismo tiem­ (? u...... ~ tarea construcciva. Por eso, se da por supues­ facilita la comunizaci6n polirica depende. al ~ ~ '('JC ro que las idenridades son profundarnenre mismo riempo. de la creencia, de parte de complejas y multiples. brocan de una historia la comunidad polftica en cuestion, en un Ltoni""s Cambarm de respuesras murables a los conrexros y a orras origen comun. Aqul eI terminq "cree~cia" • GENESIS", 1959. YESO. 62 x 8501. idenridades (K A. Appiah, 1997:248). no equivale a otra cosa que a ~uello s~bieti­ (EN - EsrAClo DEl ARn" :-.I' 1) Concebir las idenridades en terminos de varnence concebido, el Famoso "senrido men­ proy(cto en constante elaboracion suponc. en­ /tado" del anal isis weberiano: rollCes. dar relevancia a los acrores involu­ La manaa "arti/if,iosa" m que nace fa crados en raJ e.mprendimienro. a los ag~n"tes cremcUt de que It: conitiruye un grupo imico, que inrerna y e:xternamente parricipan de la corresponde por completo al esquema, conoci­ construccion d~ dichas.idenridades. En str!re­ do por nosorros. de fa transposicitfn de sociali­ " ~ sis, esro nos obliga a considerar la, dimension ~~ , polirica que subyace a los usos de la idenrid3d. comunidad (op.cit:319), ~ De tal forma. aquellos que porten algUn LA DIM ElISION POllTlCA DE LA IDEHTlDAD trazo diferencial (lengua, religion. etc.) no Hablar de idenridad en terminos de los forman un grupo de idenridad en SI mismos. aspecros politicos y manipulativos que "la Lo que sf ocurre es que son esos:rr;G,os los que acompana" no es algo nuevo en Ia teoda n pueden servir de base ~dd~o'sdecir,ie sociologica.. Efectivamence, Max Weber• al . "substancia-metafora" ~ra la formacion de " referirse a l.;s comunidades ernicas. "~esalta­ un grupo de idencidad poHricamente orien ­ ba ya aquello que hoy llamariamos dim~n­ tado. La creencia en aquel rasgo comun, como sion polirica de la idenridad: . distinrivo del grupo, sed exaltada en cuanco La col(ctividad (mica u distinguedel cum sea inspirada por una dimc:nsil~1I politi,:! in­ teresada en prtlU10Ver d :lll[llilllCI'':~ . en que, en si misma. no es mas que una "co­ :Ut ~ II'
  • 5. ~tI,I. dada en jl.le~ ' # considerado siempre laidenci dad como algo exigirfa cener en cuenra una serie de recaudos a su va la susrenran. De esraform a, las~ singular, incegral, armonio so y poco. pro ­ minimos ' pero singularmence imporranres. - de friccion enrre un~ idenrida d ral y orras formaban el ambiro privilegiado di: los ana­ lisis de esa dinamica. diferencias, que rranscurren en el curso del ~ ~ ~o y siempre se refieren a orcos, es decir, roda idencidad es S£nrrasriva 0 negativamen- ~ blemacico. Por el orro, el consrruc cionism o se habria enfrenrado a aquella posici6n me­ Si seguimos la linea argumencariva de Cal­ houn diremos que: re definida. En segundo lugar, 10 que exisre • diance una mirada que desracaba hi plural i­ a) Por un lado. es necesario conside; ar al / En orras palabras, se fue rornand o un son relaciones de identidad, aqudlo que cons- dad, la elaboraci6n y lasconrr adiccion es de esencialismo no como una e:capa hisc6rica posrulad o fundame nral que son, precisa­ ~ riruye una especie de "grarnaricalidad". Esro roda consrruccion idenricaria. Sin embargo , sino como una posrura que gan6 fuena en menre, las fronreras simbolicas que cadagru ­ implica considerar que coda ide~ridad so- esre ulrimo enfoque, en sus esfueno s por cri­ fa ~a moderna~parce de proyecros po erige enrre si y los orros, aquello que cons­ cial es un fenomeno dinamic o y cambiance. ~ ricar y superar el esencialismo. habria cafdo pracricos e inrelecruaies diferen res pero rela­ riruye el area de an.ilisis mas frucrifera. Por eso, esramos siempre anre relaciones de iden­ ridad y no anre unidades, obviamenr~ esra En rercer lugar, e anaIisis se concencra 0 • resalra' las "crisis" de identid~ los cambios, posici6n implica una cririca alos riesgos del ' las areas de friccicin, las culruralismo extremo . ciones sociales subyacenres ~ y las rela- a esas elaboracio- en cierras formas de decermi nismo social. , Ambos pun cos de visra acrecencarian la cension encre dos nociones de idenridad. una - rec6rica de la idenridad na­ cionados (en la ...... cional. en el apelo a la narurala a como fuenre moral 0 en la ascension del individualismo). ' Sin embargo. eso no significa que el esen­ visca como purariva, singular y uniraria. y fa nes idenriraiias. En rodos esos sencidos , la orra concebida como plural y dividida. cCuaI cialismo desapar aca 0 se agore en esos pco- Hace casi ues decadas, d anrropologo bra­ idenrida d es, siempre. ~ seria enronces la respuesra anre ral dilema? yeccos. pues reaparece, como dijimos. en eI silefio Roberro Cardoso de Oliveira, orro au­ lenguaje de los porravoces de cierras idenci­ ror fu~darne~aciones En los ulrimos afios han surgido aporres Calhoun precende ofrecer una respuesra. es dades sociales. que ayudana pensar la cuesrion bajo elemen­ inreresance pensar que para esce auror no se inrer-ernicas, reromaba las nociones fundanres de F. Barch. En Un concipw antropolOgico de ros reoricos novedosos. A pesar de que la dis­ de consider ar que una posrura haya craca y b) Por 10 canro, los razonamiencos esen­ s consricuyen. al fa idemidad (l976) esre auror argumenc.aba cusion en rorno del concepr o de idencida d. criunfudo sobre la orra. Es decir, no es que el , ' , cialisras/consccuccionisra de esrrace:gias y de sobre la necesidad de pre'cisar el rermino y se dio siempre en medio de una conriend a conscruccionismo haya devenid o como su- , mismo ciempo. el marco peraci6n del esencialismo; por 10 ranro am- co nfroncac ion posible que subyace ala cons­ separarlo de fa nocion de ideologia, rermino permane nre enere puncos de visra esencia­ lisras y consrrucrivisras, es posible enconrra r bos no han sido, simplemenre. momenr os rruccion de: cuesriones de idencidad. dominan re en aque! periodo de las ciencias sociales. Cardoso de Oliveira subraya, rarn­ nuevas sincesis y crfricas provenie nres de hisc6ric os. Es acercada la propues ra 'de / c) 1:0 que consriruye d cel6n de fondo es fa ambos exrremos. ~ Calhoun , al advercir que puede ser m:is esri­ ~ension enueesas dos formas discances de con­ bien, la necesidad de no esencializar las iden- mulance considerar la presencia consranc e del cebir pero rambien de anaJrzar la Idenadad. ~ I , ridades al concebirlas como ~esos dio:i,mi­ ~solarnenre intdigibles en la medida de su LA IDEllTIDAD COMO PROYECTO ue: fa concibe como algo homogeneo. unico y singular y orca para la cualla idencidad es refaci6n con las relaciones socialesque les dan origen 0 las modelan. Como consecuencia, la idenridad, en raneo formada Quiz:is porque no exisre un' acuerdo univoco en relaci6n con d concepro de iden ­ pqr rdaciones, , tidad 'es preciso volver, una y orra va, sobre ~ crare i cuesriones--~- No se rrara apenaS ""' de idenridad. ' siemDre:plu~ En el fondo, ------- ~ para esa vision, si 10 que las discusiones re6ricas que 10 fueron acom- de un enunciado, fa preSencia de ambos po­ inre:resa es considerar la idenrida d como esca , consciruia una especied e grarnaticalidad de , pwando . En ese sencido, dichas discusiones los se r,o rna evidenre cuando se analiza un es vivenciada. siempre esraremos ddanre de cales rdaciones. en conscruc~ion. Esro Aquella definici6n inicial constiru iria un oscilaron, s~cesivarnenre, enrre punros de visra caso espedfico de consccucci6n idenricaria. un royeero de algo esencial isras y consrru ccionisr as. Craig En esce senrido. es sabido que. muchas ve­ no impl e la ex.iscencia de adscripciones y aporre pioneco sobre d-cual se apoyarian las reconocimienros excernos a los grupos so­ siguienees discusiones 'acerca de la idenrida d, ' Calhoun (l994) ha procurad en el sene de la anrropel ogia social. Consi­ ~sruras dicor6micas y, en cal senrido, J o ir mas alIi de ces, el esencialismo es parce consriruriva del ~ados len ua discursos de iden­ ciales•.a los que se les acribuye. muchas ve­ busc6 comp~ejizar las coordenadas derdebare. cidad, vehiculizado, a su va, a craves de e­ ces, fijezas y ciJalidades que prerenden pa­ deramos, finalmence, que los presupues"ro:; minimos d~' un concepr o anrropol ogico de De hecho. para Calhoun . es en esos ex­ ~inados "porravoces" capace:s de hablar sar por "narurales n • rremos donde enconcramos la rrampa a la en nombre del grupo, valiendose a veces de EI acrual conrexro inrdecru al del anaIisis la idencidad pueden sinrerizarse resalrando hora de elaborar un concepro adecuad o. Por codo ripo de reroricas de la aurenric idad::" idenri~ario cuesciona. 0 al menos problema­ una serie b:isica de puncos. un lado, las visiones esencialisras habrian La superacion del abordaje dicocomico ciza, la subscancializaci6n de las idenridades En primer lugar, roda idenridad esra an- :17 :16
  • 6. po, las idencidades son wmulriF.iceradas" y rarias propias e incernas de un grupo; una dicor6mica del mundo. En sfncesis. un co­ consrruccion en dinamica permanenre. que hererogeng,s, y se nurre;' muchas veces, de t;taci6n 0 dererminada civilizaci6n, sino en ~cimienco creado y recreada a la luz del po­ se fragrgenra. se agrupa. se vale de rerazos y / discursos concradicrorios. las consrrucciones discursivaS dirigidas a in­ der de un consenso, basado en oposiciones En ral senrido y hace ya un riempo, espeja'discursos que Ie llegan desde un "ex­ rerprerar a algun worro" vista como exrerno. del ripo eBos/noso~ros, Islam/occidence, ara­ rerior" real 0 imaginado. ", Edward Said y orros aurores de los Bamados Ese proceso d- scursivo opera en un senrido i vismo/modernidad. aurorirarismo/democra­ "esrudios poscoloniales" vienen conrribuyen- , reversible. Es decir, se produce una especie Po~ aero lado. junro al aporre de los esru­ cia. A nivel del conocimienco esta habrfa do para una nueva complejizaci6n del deba­ de "efecro reor(a" en eI cualla mirada exrer­ dios poscoloniales y su enfasis en la relacion producido. segUn Said. una suerte de wefec_ reo Quizis. su mayor aporre consisra en se­ , na (en esre caso de Occidence) provoca en conocimienw/poder en la invenci6n de los fialar la profunda relaci6n que exisre en rre , l,?s propios "incerprerados" una acrirud de i/ ro espejo" en donde aguel saber que Occi­ dence produj6 sobre Orience revela mucho orros de Occidenre, numerososanaJisis iden­ cifl~n orros: faerores que hoy rornan com­ conocimienro y poder. Esre vinculo indiso-, acepraci6n 0 bien de rechazo (caso decidan. ffiL sobre los valores y especificidades del plejas las consrrucciones idenrirarias. uno de Juble que debe ser consideradoa la hora de o no. asumir los arriburos que el Orien­ propio mundo occidenral. que sobre el pro­ ellos es el fen6meno mundial del flujo mi­ abordar dererminados procesos idencitarios. ralismo, como ideologia de Occidenre. pro- p~o at cuat ese saber (oriencalisra) su­ grarorio y laformacion de w~ ': En efecro, si Occidenre ha gozado de la pri- cura imponera esa "orra parre" del mundo). puesramence se dirige. mada discursiva para conocer y crear sus , En sincesis.los grupos en cuesri6n se espejan ~"'6ricas"; dencro de las cuales los grupos Tal afuera puede ser. para ese mismo au­ "Orros" (bajo la forma sesgada de una ideo­ rejen:rosre;Urades rransnacionales (Appa­ en las idencidades fijas arribuidas desde afue­ ror. la mirada periodisrica sobre algUn Orro / logia a la que eI propio Said denomina ra. a veces apropiandose de esas visiones y culrural. Como se analiza en Covm'ng Islam durai. 1995J:Esro. a su va. crca un conrex­ ro favorable a la emergencia de idenridades Orienralismo) esros Orros. a su va. han re­ orras. elaborando respuesras. (1997). los medios de comunicaci6n ameri­ nido que lidiar. a 10 largo de la hisroria. con Ahora bien. ~cu:il es ese afuera? Muchas eg!isemi~ complejas. En ~ales circ~s­ canos convirrieron al islamismo en una w _ pa rancias, esras serian mulrifaceradas debido a esa herencia oriencalisra sea para procurar veces ese afuera es, simplemenre. una polirica bbra polirica" aI crear y difundir una imagen d~embarazarse de ella. sea para usarl;ydia­ de incerpreraci6n del arro ya crisralizada. Tal monolfrica del mundo islamico mosrrandolo que las individuos perrenecen a grupos den­ logar con ella conflicrivamenre a los efecros como nos muesrra Said en EI orimtalismo ~ rro degrupos. Esro mismo ha sido sefialado . como el reverso"de la idencidad occidencal. por Said en, una enrrevista con Salman ~ de consrruir un saber wanrircrico" Vale la (1978). ese afuera puede ser la l~rarura y el ~~ Sin referirse al fenomeno en esros rermi­ Rushdie (1996) cuando. al ;referirse a esas pena derenernos en Said,aun cuando deba­ propio conocimienro academico. £sa obra. "Y. nos. es posible ver que Said ilusrra el p~oce­ idencidades complejas, usa la-mer:ifora de la mos siruarnos en una macro-gramarica de , que aniliza las complejas' repr,sencaciones y so de una auropresenraci6n consrraciva de Wcaja china". es decir: aquel ripe de idenri­ relaciones idenrirarias. pues aqui las unida- , relaciones encre Orience y Occidence. es un Occidence que. al generar poliricas de inrer­ des son civilizaciones enceras, so~- ' ejemplo de c6mo. a craves de la lirerarur;l pri- ' 'preraci6n de sus orros (sea orience. el Islam. dad rramada en un sisrema de referencias em­ porradas unas dencro de orras.~ ~ccidenre.Es mero y posreriormerire de la consriruci6n de ere.) medianre eciqueras y rorulos. demar~ Un ripe de idencidad posible para aquellos una disci pi ina academica orienralisra. OCci_,....~ ~ bueno recordar que esras , unidades sirven , - -. ' mucho mas un modele de auropresencaci6n grupes wdesrerrirorializados" que. desde una po­ como meraforas urilizadas por eI auror para dence conscruy61a imagen de un mundb ex6­ que un supuesro~clmlenco del orro. sici6n de di:isp()ra. elaboran esrraregias ~ ~o (OrIence) que conhgur6, a su va.la ma- J reflexiohar sabre las posibilidades de di:ilo­ Como bien sefiala Said. durance mucho m~endo mUlciples refere:nciales de pertenencia. I ' go i desencuenrros encre las culruras. triz ideol6gica de la dominaci6n colonialisra. , riempo a1gunos',anaJisis se empefiaron en - En general~ rodos los abordajes q~ anres En esre senrido, ala dominacion econ6mica. J "crear" supuesras idenridades para orrosgru­ mencionabamos esran siendo sensibles ,a las LAS pOllnCAS DE IflTIRPRETACION DE lOS "OTROS~: po IlOca. erc.•' se Ie pue de anad' una especle ,· - Ir . 6 pos y culruras. Sl~ embargo. a parrir de un IDEKTlDAOES y "ORIElITAUSMO~ nuevas formaS idencirarias y. en raJ senrido. de dominaci6n "discursiva". concepro dinaffiico de idencidad. aquellas Como 10 demuesrra la vasra obra de E. ~mo para Said?, ' " visiones unilarerales podr£an ser hoy fuerte­ proponen nuevas herramienras de anaJisis. Aquel10s pu:n~6s de vista. aludiendo ala frag_ Said. los discursos de idenridad son mulri- , Bisicamenre, un cipo de conocimienco !...o- , ' mence'cuesrionadas. A eso debemos agregar mentacion inrerna de las idenridades. al auge pies y provienen de disrinros pianos de la bre el "Orro". Un conocimienro que esen- . - ____ , (L.o' . , que esa revision es posible a parrir de una de reivindicaciones parricularisras. a los realidad social. Una de las cuesriones mas cializa la realidad que prerende aprehender. noci6n que parra del presupuesro de que la conrradiscursos elaborados por aquel10s que inceresances del aporre radica en que su ana­ que la opaca al reducirla a una suerre de esen­ idenridad. lejos de ser un conjunco de mo­ lisis no se cencra en las e1aboraciones,idenci- ahora conresran poliricas de inrerpretaci6n,y cia inmurable ya que se nurre de una vision dos 0 rrazes culrurales homogeneos. es una las adscripciones idenrirarias "impuesras" des­ -10 ~1
  • 7. [otaflzarnes, lCUt:.) UJU.l.U u ..... _ _ • _ _ _. cidades socialcs colcccivas escaban formadas y / " de afuera. esrarian sefialando que cl conceptO se esrabiliz.aron a 10 largo de un proceso hisc6­ se y las Idenridades nacionales y. por 10 canco. de idenridad y las "comunidades de, inrer­ ha sido casi definitivamenreuansfoemado. rico que produjo el mundo moderno; de la considerar la erosion y fragmentacion inrerna preeacion" inceracru~ces en la produccion misma forma que las ceodas y las concep­ que esras sufririan. De cal forma. el concepco de visiones de s( mismas y acerca de "ocros". i.HUEVAS IDElffiDADES! idencidad ya no podr(a aludir a eocalidades. a constiruyen los elemenros clave de an:ilisi~ cualiz.aciones que conscicuyeron la modernidad La alusion al surgtmienrci de :formacio­ foemas homogeneas. Conjunearnence. y para para un uso mas complejo y adecuado del , como una forma de autOrreflexion cambien nes posnacionales" 0 "transnacionales" tales acompaiiar esc resquebrajarnienro. los an:ili­ concepco de idencidad. sedan froco de , se mismo proces o hiscorieo. / ' e , como los fundarnenraIismos. los movimien­ sis deberian acender a enfocar esas "nuevas Tales grand es idenridades colectivas (clase. Los pUntOS de visea anees mencionados tOS ecologicos. ecc (Appadurai. 1997) 0 la preocupaci6n por las "nuevas idencidades" y =. naciOn. genero. ece.) fueron daboradasy /' idencidades" compueseas de muchas diferen­ cias inrernas. concradiccorias. segmenradas y evidencian que el concepco se ha cornado mas adecuado a! an:ilisis de un campo em­ cristaliz.adas por la indusaializ.acion. el capita­ los "discursos pos-coloniales". converge en un fragmencadas. Escariamos. a diferencia de las lismo. la urbaniz.acion. la formacion dd mer­ pirico complejo y mucable. Sin embargo. mismo supuesco: las grandes referencias cado mundial. la division social y sexual del viejas idencid:J.des. anee formas que aun no han como 10 anunciaramos al inicio. el moder ­ idencicarias del pasado escan en crisis 0 al complerado su homogeneidad. ni su unidad. crabajo.la arnplia division de la vida social en­ no concepco de idenridad formulado desde menos ya no decencan el peso que ruvieron. ae 10 publico y 10 prindo. y. finalmenre. por , Despues de esee breve recorrido por los el campo de la anrropologia socia! conren(a Es. precisamenre. eso 10 que Stuart Hall' d dominio del Estado-Nacion y la identifica­ usos de la nocion de idenridad. y a modo ya las pocencialidades de una nocion com­ quiere senalar cuando habla de las viqas y nutuai idmtidadts (1997). El abordaje de cion de la idea de occidencaliz.aciOn con la no- l de conclusion. podemos senalar una serie de consecuenc~:~.59IJCepw~les. La noci6n pleja y no esencialisca. nocion esca que lue­ go vemos en forma mas explicica a craves del ,cion misma de modernidad (op.cit: 45). ha ~o. en los ulcimos anos. reelaborada a Hall supone que si la nocion comenz.o a ser , recorrido realiz.ado por ocros com pos disci­ No se craca de aflrmar que las grandes reconceprualiz.ada denero del discurso ceori­ idenridad~ sociales coleccivas hayan desapa­ craves de una c;:.!cica a l~as esencia:. plinarios. Se crara de una !l0cion que enfa­ co conremporaneo esco se debe a un doble liscas. En cal direccion se descaca su pocen­ eiz.aba las relaciones y no las esencias. en , recido. pues su eficacia en el mundo rea! ~ movimientO: hemos ,recornado al concepco cial como ~erramienca conceprual. que no ocuparia codavia un lugar. Lo que el .aucor , concraseiva. pues acendla a comprenderlas de idenridad en canro Y cuanco son las iden­ se refiere a esen';Lis inherenres.a los grupos relaciones imerecnicas y supon{a en cierea jarnaicano senala es que ese lugar no seria. cidades las que ha,n retOrnado a nosocros (Op. sociales sino al <;Qnjunco de escraeegias po ­ forma la dimensi,on policica de la idemidad. ni social. ni hiscorica. ni episcemologica ­ cic:, 42). Sin e~bargo. las idenridades que V~iCicas. discursivas y siempre dialogicas que Evidemememe. aunque solo en ciercos as­ menre. el mismo que dichas idencidades ocu- / irrurnpen en hi' arena publica accual no se­ los rupos cejen en pro e conscruir y man­ peceos aquel concepto ya aparecia como no­ paron 'en cuanco concepcualiz.aciones del dan aquellas "viejas" idencidades. no sedan » cener una conscruccion idencicaria. Visca cion mas acorde al an:ilisis de las supueseas las gran des idencidades sociales coleccivas. pasado recienre. Tanco para Hall como para ocros autOres como proyecco. slempr 'naca a o. a iden ­ "nuevas idencidades" que al de las Uviejas , unificadas. de gran esCala. que se represen­ con preocup~ciones idenricas.la logica de las cidad se nos presencari como un fenome ­ idemidades". No se craea de una paradoja caban como acc,ores singulares y compaccos. que escaban posicionac;ias y escabiliz.adas y idenridades.se modi fica en el escenario de un /'::'0 hiscorico. basicamenre como una cons­ sino. tal ve7., de una consecuencia del nivel ~ndo mas descencra!i~debido. enrre cruccion mucable. y de la unidad de an:ilisis micro dencro de la ;;/ que podianser "lddis" Y encendidas casi Es lkico pens.ar que cuando analiz.amos cua! se elaboraba el concepto amropologico . orras cosas. a la ~claeiv:i dedinaciOn. 'erosion !:.. como un codigo. En sinresis. no se rracaria .grupos de idencidad especificos los com~mos de idemidad. in6cabilidad de los Esrados-Nacion. ya de las gtancies idencificacio;es colectivas en un cieno momenco de 's u configuracion La nocion. el~borada en relacion con la LiS ,naclones ,ya no funcionadan como ' . de clase. nac16n. g~nero u occldenre. ' y l~ que podemos ana!ii:ir son las escrace­ ernia y con el escudio de las relaciones in­ unidades aucosuficienres. campoco las eco ­ " Es irnponan'ce des,tacar que. en la vision de gias. las electiones. los dilemas y las ambi ­ ceremicas y no en como de las,gran des idemi- • nomias. nacionales; consecuencemence. las Scuart Hall. una de lai diferencias enae las vie­ valencias a craves de las cuales los grupos. dades coleccivas (como "raz.a· nacion. gene­ idenridades ~acionales se fragmenradan en jas y nuevas id.enridades radica en que Eseas ' bebiendo de diferences .referenciales; cons­ roo ecc.) suponia como pumo de panida una cuanro referenciales de idenridades colecei­ Ulcimas aun no esc~estabiliz.adas. y tal vez.sea eruyen sus idencidades. En cal sencido. con­ unidad social. la emia. a veces imernameme vas fij~s e inmueables. por ello que las, herramientas de ~:ilisis ql,le sideramos que ' los espejamiencos y sus compleja 0 basada en escrucruras seg­ Pensar la idencidad en ese nuevo concexco eran adecuadas para las primeras deban ser concra-respuescas. as! como los agences memarias. pero siempre en relacion con oero implicaria ir mas alIa de las viejas nociones reformuladas para lassegundas. Las viejas iden­ ~:I ~2
  • 8. grupo con el que se producia aqueBa "rela­ I' .. ,. ..... . !. .'~ cion interetnic:t". Por orco lado. eI estudio aI nivd de la etnia produjo un irea fundamen­ cal de anaJisis: eI de las mitOlogfas de oriKen - $" elaboradas por los propios grupos. En cal sen­ cido fue un postulado basico de la amropolo­ gia que dichos grupos. elaborando mitOlogias para explicar su ongen, generaban un proce­ so de naturalizaci6n de la histOria que con- • 7 tribuia a conscruir la propia identidad. Si las nuevas identidades. como las llama S. Hall. ya no son esasgrandes unidades sino " grupos internamence fragmencados 0 unida- ' " ,2. En ese senti do para RobertSon la globalizacian vista sociologico. R. ,~e refiri6 a la nocian de des mas.locales que a su va. como dirCaAppa- no puede explicarse como una consecuencia de Ia comunidad. definicndola a partir de algunos pre­ durai. se coneccan transnacionalmente. cal va. ,' modernidad. como sl afirma Giddens. En cermi­ mpuc:scos minimos. Una comunidad era coda for­ sera 16gico que la revisi6n de Ia noci6n pro­ nos generales la disidencia se explica a partir de la ma de rdac:6n caracrerizada por un alco grado d~ duzca eI efecto de un retOrno hacia el concep- visi6n mas abarcadora del proyecco cearico d< lazes incimos ~mocionalcs y oolig.lcion.:s morales. to antropol6gico. Esa noci6n suponfa, como Robercson que precenqe incluir 10 que d denomi­ c~}' concinuidad c:n d ciempo. Ocro un punto ,de parcida.la incer;acci6n dial6gic:t na "diversas formas de vida" crazando un cuadro abordaje clisico c:s eI de M. Buber quien. huyendo ~ mutable que supone la idemidad. de la "~ humana global". Roberscon ad- de las ngidas definicionc:s que Ie precedieron y Ie Como cal, podemos considerar que eI re­ mice que d proccso hisc6rico que acompaiia a la fueron cor.cempor:incas, cUscingue diferencc:s cipos ferido :lporre de la anrcopologia social cons­ globalizacion c:s la consolidaci6n polfcic de Occi­ de comunidades. resalcando que aquellas basadas Silvia Maria Montenegro: Ora. en Sociolog 1a• cicuiria la. materia prima de las accuales dis­ dence. pero cs 16gico que Ie resulre unilaceral pen ­ en lazes sangyineos er:ln "antiguas comunidadc:s" Prof. Tic. Faculcad Humanidadd-y Artes (UNR). cusiones sobre el asunco. Tales discusiones sar en cerminos de consecuencias de la moderni­ que no agoran la definici6n. asf como campoco eQ Faculcad de Humanidades y Ciencias (UNL). subrayan la incerdependencia deJos diferen­ dad ya que no podrCa enconcc:s ccorizar mas alia de posible delinir la comunidad por lazes rribales. sec­ ces grupos (ctnicos. lingiiiscicos. religiosos, los Ifmirc:s del mundo occidenct!. tarios 0 F.uniliares. AI mismo ciempo. para ese au­ ecc.) y. por 10 canco, Ia posibilidad de idenci­ 3. Uno de los puntos de partida de los cracamien­ cor. la vida 'sociect! podrfa dar ', ida a una nueva LVer en ~ (1992) especialmence eI apl ­ dades hecerogeneas y polisemicas. Si~ cos cJasicos ha sido Ia F.unosa cUstinci6~ enrre CI>­ forma de comunidad, la comunidad pos-social. l:J. , uIo "Globalizacion as a problem ". Para esce aucor, r bargo, senalan cambien que, como concra­ muru'd3dy soa~d, de la cuaI Ferdinand ~ comunidad. seglin Buber, formaba parte de 10 que d concepco de globalizaci6n culcural se rcfiere canco partida, asiscimos aI surgimienco de reclamos fuera uno qe los primer~ siscemaci-zadorc:s. Esea .;1 lIamaba 10 "incer-humano". cualquier rdaci6n a la compresion del mundo como a la incensifia­ identicarios con fuerce concenido esencialisca, discincion enconcr6 eco en numerosos crabajos pos­ enae dos 0 m:is personas. Ver Tonnic:s: Comuni­ cion de la conciencia del mundo como un codo. en nombre dela "aucencicidad" culrural. ecc. [eriores que se proponen rediscurir y enriquecer dad J Arociacion.Penlnsula. Barcdona. 1979; , Siendo un enfoque acera de la cred~nte acclera­ Buber. Sobr~ comunidmk, Sao Paulo. Perspecciva. En esce sencido, los procesos de 'y aquellas ideas iniciales. T cennies crabajaba. en la , ci6n de la incerdependencia global. y del aumento globalizacion y localizacion son aspectos si- ' segunda micad del siglo XIX, las nociones de 1987; R. Nisber: Hirrona .u w. i.ua .u prograo. de la conciencia de ese mundo global como un muldneos de un mismo problema. Las re­ , GOTl(in.rchaft (comunidad) y gmLlschaft (sociedad Barcclol1a, Gedisa, 1991. codo. copicos como: universalismo/parcicularismo. ciences discusiones en tOrno de la identidad o asociacian). la primera reprc:seneada por eI mun­ 4. Ver por ejemplo de Abner Cohen. Custom and homogeneidadJh~cerogeneidad. busqueda de fun­ procuran. sin dudas. ser sensibles a ese'do­ do agt:lrio y la segunda por eI mundo del comercio Politics in Urban Africa. University of California cG.mentos y redefinici6n identicaria ocupan un lu­ ble aspecto que conscicuiria el concexco ac­ y los centros urbanos. Tambien desde d puntO de Press. 1969. gar central en la discusi6n . tual de la gramacicalidad idencicaria. -15 +I