SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS CURRICULA RES

     Selecci6n de form as 0 saberes culturales cuya asimilacion es considerada
esencial para que se produzca un desarrollo y una socializaci6n del educando en el
marco de la sociedad a que pertenecen.
     Los contenidos indican y precisan los aspectos del desarrollo de los alumnos que
la educacion sistematica escolar trata de promover, siendo la ensefianza y aprendizaje
de los mismos un medio imprescindible para desarrollar las capacidades cognitivas,
practicas y sociales.


                          Intelectuales Operar. Sfmbolos, imagenes, ideas. Saber. C.C.

Capacidades                 Practicas   I	 abilidades comunicativas, tecnol6gicas y
                                         H
                                          Organizativas. Saber hacer. C.P.
                        ""--So-ci-a-Ie-s---', Actuar como miembro de ... VaJorar. Ser. C.A.


      EI proceso de asimilacion y apropiacion de los contenidos. Basado en el
aprendizaje significativo apunta a que los alumnos construyan significados y abibuyan
sentido a los mismos. En la medida que este proceso se produzca se conseguira que el
aprendizaje de los contenidos especfficos cum pia la funcion asignada y justifique su
importancia: "contribuir a/ crecimiento personal de los alumnos favoreciendo y
promoviendo su desarrollo y socializaci6n"
     La propuesta desde los CBC (Contenidos Basicos Comunes) se fundamenta en
la interrelacion de los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esto
propicia un tipo de practica docente que se apoya tanto en !a propia expresiOn del
alumno, como en la comprension del hecho artfstico. Favoreciendo                     as! un
acercamiento a la educacion estetica (educacion visual y de la sensibiJizaci6n estetica).
     E! desarrollo creativo y sensible del alumno debe ser paralelo a los procesos de
elaboracion, en los que adquiere gradualmente la comprension de los conceptos y las
teorfas que Ie permitiran la apreciacion del hecho art/stico y la lectura de imagenes.




                                                                                       1
Contenidos Conceptuales
      Hechos v datos, situaciones concretas pasadas      0   presentes, adquisici6n verbal
literal, aprendizaje memorfstico.
      Conceptos, categorfas que atribuimos para dar sentido a 10 que nos rodea, se
caracterizan por promover aprendizajes por grados crecientes de comprensi6n. Un
concepto se adquiere cuando se es capaz de dotar de significado a un material, es
decir, cuando Use comprende" ese material, traducir algo a las propias palabras,
aprendizaje significativo.
      EI entretejido de una red de conceptos, en un area deterrninada, estableciendo
relaciones perrnitira aprender los mismos significativamente.
      La enserianza y el aprendizaje de conceptos solo podra ser eficaz si se apoya en
el uso de procedimientos previamente aprendidos, logra activar10s y conectarlos
adecuadamente con el material de aprendizaje.

Contenidos Procedimenta/es
      -Estrategias, tecnicas, habilidades y destrezas (CBC 1996)
      Proceso que se da por un conjunto de acciones en relaci6n solidaria con los
conceptos, para alcanzar el conocimiento construido significativamente.
      Se trata de operar con objetos y con informaci6n, entendido como la suma de
acciones, de formas de actuar, de llegar a resolver tareas; se trata de conocimientos
referidos al "saber hacer", "al aprender: a hacer".
      Se refieren a la destreza motriz, manejo correcto, facil y preciso de instrumentos
ya la habi/idad cognitiva, acciones y decisiones de naturaleza interna, con los cuales
se tratan sfmbolos, representaciones, ideas, imagenes y conceptos. Estos ultimos
sirven de base a la realizaci6n de tareas intelectuales. Por 10 tanto "minimizar y limitar
el alcance de los contenidos procedimentales solo a aquellos que se demuestran
mediante una evidente actividad corporal es incorrecto".
      Aprender conocimientos referidos a procedimientos implica que 4stos se
sepan aplicar a otras situa cion es. Su objetivo es saber poner en practica, y
realizar mediante ellos nuevos aprendizajes.




                                                                                    2
Procedimientos cognitivos para el aprendizaje: 1
      (J    Habi/idades en la busqueda de informacion: utilizaci6n del material de referencia,
            manejo en el uso de la biblioteca, ...
      o Habi/idades de asimilacion y retencion de la informacion: cornprensi6n,
            codificaci6n, representaci6n, registro, ...
      (J    Habi/idades organizativas: establecimiento, programaci6n, ...
      (J    Habi/idades inventivas y creativas: desarrollo, razonamiento, uso, ...
       (J   Habi/idades en la toma de decisiones: identificaci6n, eleOO6n, ...
       (J   Habi/idades de comunicacion: expresi6n, ...
       (J   Habi/idades sociales: cooperaci6n, competici6n leal, motivaci6n a otros, ...
       (J    *Habi/idades metacognitivas: evaluaci6n de la ejecuci6n cognitiva propia,
            selecci6n de estrategia adecuada para un problema determinado, transferencia
            de principios      0   estrategias, aprendidos, de una situaci6n a otra, ...


Procedimentales, ejecuci6n de una tarea practica                        0   intelectual especlfica. Ej. analisis,
comparaci6n,            aplicaci6n,         relaci6n,     clasificaci6n,       experimentaci6n,       selecci6n,
interpretaci6n, observaci6n, asociaci6n, identificaci6n, relevamiento, destreza, etc.


Contenidos Actitudina/es
            "(...) a 10 largo del desarrollo de la psicologfa como ciencia, esta ha ido
elaborando una hipotesis, unos constructos teoricos destin ados a comprender mejor y
medir aspectos del comportamiento humano. Se les ha "amado constructos hiooteticos.
Un constructo hipotetico es un proceso que suponemos existe atin cuando no sea
directamente observable 0 medible. Ej. /a actitud (...l
            Actitudes "(. ..) -"Una organizadon duradera de procesos motivacionales,
emocionales, perceptuales y cognitivos con respecto a algun aspecto del mundo del
individuo"-, Krech y . Crtchifield, - "Una tendencia 0 predisposicion del individuo para
evaluar un objeto          0       el sfmbolo de ese objeto"-, Kats y Stotland, - aUna predisposicion




1   Beltran, J. , y otros , (1987), Psicologfa de la Educaci6n, EUDEMA, madrid, pag. 134,135
2   COli, C. y otros, (1995), Los contenidos de la Reforma, Ed. Santillana, Bs. As. Pag. 134



                                                                                                          3
relativamente estable de la conducta en relaci6n con un objeto 0 sector de la realidad"­
Castillejo (. . .),.3.
        Segun Bernabe Saravia                 las actitudes, son tendencias 0 disposiciones
adquiridas, relativamente duraderas que impliean experiencias subjetivas internalizadas
comprometiendo la afectividad, sentimientos y preferencias; 10 conductual acciones
manifiestas y declaraciones; 10 cognitivo, conocimientos y cree ncias , que se
diferencian de estos por la presencia del afecto, implicando un componente afectivo y
una tendencia ala accion.
        Las actitudes pueden conducir a la formacion de valores; las manifestaciones
verbales que se denominan opiniones y expresan un posicionamiento predictivo 0
evaluativo de la persona respecto del objeto de su opinion.
        Valores, "(. .. )principios eticos con respecto        a los cuales las personas sienten un
fuerte compromiso emocional que emplean para juzgar las conductas (. ..)..4. Son
ideales del comportamiento humane que representan el DEBER SER, principios de
dimension etiea que rigen la vida de las personas, expresados a traves de las ac1itudes.
        Normas, patrones de conducta compartidos por los miembros de una sociedad,
pautas que determinan cual ha de ser el comportamiento ante determinada situaci6n.
Se reconocen unas aceptadas y asumidas libremente por cad a persona y otras que nos
son impuestas desde el contexte           0   grupo social en que vivimos, "(...) en este sentido el
proceso     educativ~    debe contribuir a la reflexi6n critica sobre las normas. Si las normas,
como tal, reciben sus significados de 10s valores, los alumnos deber{m asumir crftica y
refiexivamente a las mismas, para poder discriminarlas de la manipulaci6n y de las
distintas formas de violencia que son expresi6n de antivalores y como tal no
constituyen autenticas normas (.. .)',5
        Las acciones educativas deben contribuir a generar actitudes positivas hacia los
valores considerados relevantes, porque expresan la condidon de dignidad de las
personas y sus relaciones mutuas. Por 10 antes expuesto la escuela debera desarrollar
valores sociales, criterios de autonomfa solidarios que supongan un compromiso con la



3en Coli, c. y otros, op.cit. pag. 135
4Vander Sanders en Traverso, C . y Castro Paredes, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6du/o 3, M.E.P. Santa
Fe pag.26
S-rraverso, C. yCastro Paredes, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6du/o 3, M.E.P. Santa Fe pag. 29



                                                                                                         4
sociedad en que viven; el colectivo institucional comprometerse con los valores internos
de la instituci6n, que tendran que ver con el modelo de hombre 0 ideal educativo.
          Los contenidos actitudinales seran planteados desde el inicio de la
escolaridad, la escuela como agente socializador preparara para el mundo en que
vivimos "(. ..) posibilitando la inserci6n del sujeto en la sociedad a traves de actitudes
como: el compartir, el confrontar, el convivir, el solidarizarse, etc. La organizaci6n
social delega en la Instituci6n Escolar la ensenanza de estas actitudes, la moda/idad en
que esta se "eve a cabo dependera del momenta hist6rico en el cual se enmarque y de
las particularidades de los sujetos que en esta interacci6n intervienen (. .. )n6
          Los CA al igual que los CC y CP no constituyen una disciplina separada, son
parte integrante de todas las materias de aprendizaje, ya que las actitudes intervienen
de modo decisivo en la adquisici6n de conocimientos; la curiosidad, el interes                          p~r   la
busqueda de la verdad, la implicaci6n en la tarea, etc. son facto res que favorecen el
aprendizaje.
          Los valores se aprenden en la vida cotidiana del aula y de la instituci6n y se
proyectan en las relaciones comunitarias. Esta ensetianza esta intrinsicamente
relacionada con los temas transversales. Estos son la expresi6n de las preocupaciones
sociales mas acuciantes del hombre de hoy.
          La priorizaci6n de los valores a enseriar 'dependera de un diagn6stico que tenga
en      cuenta el         nivel evolutivo del educando,                   el contexte sociocultural y las
preocupaciones del grupo. Sondeo que deberfa realizarse a partir de los siguientes
niveles:
       a) Nivel microetico (relaciones con uno mismo): deseos, sentimientos, expectativas,
          opciones.
       b) Nivel mesoetico (relaciones con los otros): problemas de relaci6n con los adultos
          y I 0 con los pares.
       c) Nivel Macroetico (relaciones con la sociedad):problemas sociales de caracter
           general.

   Los contenidos construidos y apropiados por el Sujeto de aprendizaje desarrollan
capacidades integradas que apuntan a la formaci6n de competencias.



6   Aguilar, M. y otras, (1996) , Planificar para el cambio, Ed. Docentes Argentinas, Bs. As., pag.S7



                                                                                                        5
COMPETENCIAS                  • I expresan el desaffol/o personal I
                                                       I
          son el
            ,                                     que permite
                                                       ,
  conocimiento en acci6r                      Aeeptar la realidad
    de capacidades
             I
           que
             I



 integradas, construidas
       a ro iadas                         Idescubrir desentido de
                                          I la vida y
                                                      el
                                                         las cosas
             I
      log ran que el
             I
          sujeto                              formar un sistema de]
                                                    valores

      sea capaz de
             1

    confrontar ideas,
       ser flexible
 respetar y cumplir normas
                                                      !
             I                                  SER COMPETENTE




     > La educaci6n debe fortalecer el nt1cleo de capacidades fundamentales para
que el Sujeto se forme como persona" MCEN.
      a 	 Intelectuales: razonar, analizar, comprender.
      a 	 Metacognitivas: saber como se conoee y como se aprende.
      o 	 Practicas: usar recursos, materiales, maquinas, tiempo, espacio, otros.
      o   Interactivas y sociales: comunicarse, convivir, haeer con otros. 

      a   ~ticas: discemir, asumir, actuar valores y virtudes 

      o Esfeticas: discernir, asumir, actuar criterios esteticos. 

      a   Corporales: manejo saludable del cuerpo. 

      o 	 Afectivas: manejo de las emociones y los afectos, tensiones, exitos,
          frustraciones, etc.




                                                                                    6
Bibliografia

-AGUILAR, M. Y otras, (1996), Planificarpara el cambio, Ed. DocentesArgentinas. 

Bs. As. 

-BELTRAN, J., Y otros, (1987), Psicologfa de la Educaci6n, EUDEMA, Madrid 

-BIXIO, C., (1997), Contenidos Pro cedimen tales. Los procedimientos: su ensefianza, 

aprendizaje y evaluaci6n, Homo Sapiens Ediciones, Rosario 

-Call, C., y otros, (1995), Los contenidos de la Reforma, Ed. Santillana, Bs.As. 

-TRAVERSO, C. Y CASTRO PAREDES, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6dulo 3, 

MEP. S. Fe 





                                                                                     7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piaget
PiagetPiaget
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOMODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
Blanca Isabel Saona Burgos
 
Terminos basicos de proceso cognitivos
Terminos basicos de proceso cognitivosTerminos basicos de proceso cognitivos
Terminos basicos de proceso cognitivos
Luis Vilchez H
 
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicasActualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
nadia
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
CREATO
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
Shirley Flórez
 
Síntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmasSíntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmas
Hermila A
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
SED CARTAGENA
 
Presentacion teorias i diseños curriculares
Presentacion teorias i diseños curricularesPresentacion teorias i diseños curriculares
Presentacion teorias i diseños curriculares
colinacampestre
 
B m mcasoniño
B m mcasoniñoB m mcasoniño
B m mcasoniño
Cesar Angeles
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Lida Nazaré Sanca
 
Teoria de la pedagógica
Teoria de la pedagógicaTeoria de la pedagógica
Teoria de la pedagógica
Juan Carlos Giraldo Cardozo
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Modelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enithModelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enith
Mundo-Chat
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógico Modelo pedagógico
Modelo pedagógico
haydee1959
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
norsupcarindias
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Juan Serra Mora
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Pablo Campos
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
Walter Monteza Facho
 
Síntesis.doc
 Síntesis.doc  Síntesis.doc
Síntesis.doc
Angy Paola Lopez Diago
 

La actualidad más candente (20)

Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOMODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
 
Terminos basicos de proceso cognitivos
Terminos basicos de proceso cognitivosTerminos basicos de proceso cognitivos
Terminos basicos de proceso cognitivos
 
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicasActualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
Síntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmasSíntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmas
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Presentacion teorias i diseños curriculares
Presentacion teorias i diseños curricularesPresentacion teorias i diseños curriculares
Presentacion teorias i diseños curriculares
 
B m mcasoniño
B m mcasoniñoB m mcasoniño
B m mcasoniño
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
 
Teoria de la pedagógica
Teoria de la pedagógicaTeoria de la pedagógica
Teoria de la pedagógica
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Modelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enithModelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enith
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógico Modelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Síntesis.doc
 Síntesis.doc  Síntesis.doc
Síntesis.doc
 

Destacado

Algebrataller
AlgebratallerAlgebrataller
Algebrataller
19472546
 
Cómic
CómicCómic
Reporte 3 diseño de un reporte
Reporte 3 diseño de un reporteReporte 3 diseño de un reporte
Reporte 3 diseño de un reporte
Andres Castillo M Dynack Mendiethaa
 
Ppt Becas Mype Para Mujeres
Ppt Becas Mype Para MujeresPpt Becas Mype Para Mujeres
Ppt Becas Mype Para Mujeres
inescarbacho
 
Registro Jornadas Antirracistas
Registro Jornadas AntirracistasRegistro Jornadas Antirracistas
Registro Jornadas Antirracistas
LESBrujas Colectiva Lésbica Feminista
 
Razones del éxito de la gestión humana en
Razones del éxito de la gestión humana enRazones del éxito de la gestión humana en
Razones del éxito de la gestión humana en
Guido Paul Miniguano Miniguano
 
Repaso 1
Repaso 1Repaso 1
Repaso 1
Elias Navarrete
 
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
aipuchile
 
Analisis de compra
Analisis de compraAnalisis de compra
Analisis de compra
Tecnológico Sudamericano
 
Instructivo poa 2012-organismos_deportivos
Instructivo poa 2012-organismos_deportivosInstructivo poa 2012-organismos_deportivos
Instructivo poa 2012-organismos_deportivos
Frank Steve Austin Kent
 
Mery sanchez
Mery sanchezMery sanchez
Mery sanchez
adrianagarciaflores
 
Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2
Dirección General de Investigación CLEU
 
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
Paloma Argüello
 
Comunicacion pa los negocios
Comunicacion pa los negociosComunicacion pa los negocios
Comunicacion pa los negocios
Siomara
 
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxiiPe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Reglamento disciplinario
Reglamento disciplinarioReglamento disciplinario
Reglamento disciplinario
Universidad Peruana Cayetano Heredia
 
Tanaman penutup tanah
Tanaman penutup tanahTanaman penutup tanah
Tanaman penutup tanahyogisaka1
 
Revista Prescrita Medicamentos
Revista Prescrita MedicamentosRevista Prescrita Medicamentos
Revista Prescrita Medicamentos
Marcus 061211
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
aipuchile
 

Destacado (20)

Algebrataller
AlgebratallerAlgebrataller
Algebrataller
 
Cómic
CómicCómic
Cómic
 
Reporte 3 diseño de un reporte
Reporte 3 diseño de un reporteReporte 3 diseño de un reporte
Reporte 3 diseño de un reporte
 
Ppt Becas Mype Para Mujeres
Ppt Becas Mype Para MujeresPpt Becas Mype Para Mujeres
Ppt Becas Mype Para Mujeres
 
Registro Jornadas Antirracistas
Registro Jornadas AntirracistasRegistro Jornadas Antirracistas
Registro Jornadas Antirracistas
 
Quiénes somos
Quiénes somosQuiénes somos
Quiénes somos
 
Razones del éxito de la gestión humana en
Razones del éxito de la gestión humana enRazones del éxito de la gestión humana en
Razones del éxito de la gestión humana en
 
Repaso 1
Repaso 1Repaso 1
Repaso 1
 
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA ...
 
Analisis de compra
Analisis de compraAnalisis de compra
Analisis de compra
 
Instructivo poa 2012-organismos_deportivos
Instructivo poa 2012-organismos_deportivosInstructivo poa 2012-organismos_deportivos
Instructivo poa 2012-organismos_deportivos
 
Mery sanchez
Mery sanchezMery sanchez
Mery sanchez
 
Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2
 
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
Primeras reglas para la transformación de expresiones algebraicas
 
Comunicacion pa los negocios
Comunicacion pa los negociosComunicacion pa los negocios
Comunicacion pa los negocios
 
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxiiPe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
Pe 1ro-ap5 e-psicologia-de_la_conducta_cpxii
 
Reglamento disciplinario
Reglamento disciplinarioReglamento disciplinario
Reglamento disciplinario
 
Tanaman penutup tanah
Tanaman penutup tanahTanaman penutup tanah
Tanaman penutup tanah
 
Revista Prescrita Medicamentos
Revista Prescrita MedicamentosRevista Prescrita Medicamentos
Revista Prescrita Medicamentos
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
 

Similar a Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares

Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
gabriel2263
 
6 aporte
6 aporte6 aporte
6 aporte
Katerin Colcha
 
APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
UP Equiparación de Oportunidades
 
43767 el eden
43767 el eden43767 el eden
43767 el eden
Andcastellanos2
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
paoalrome
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Androgogia
AndrogogiaAndrogogia
Androgogia
SEP
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Yorbalinda Poveda
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
polozapata
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power point
FUNLAM
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora CubíasUna escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
berkcornie
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docxCUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
HaizitaBaltazar
 
Monereo
MonereoMonereo
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
dome
 
Conductista
ConductistaConductista
Conductista
Javier Sanchez
 
Elementos enfoques-fundamentos del cnb
Elementos enfoques-fundamentos del cnbElementos enfoques-fundamentos del cnb
Elementos enfoques-fundamentos del cnb
RIGO LÓPEZ SI
 

Similar a Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares (20)

Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 
6 aporte
6 aporte6 aporte
6 aporte
 
APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
 
43767 el eden
43767 el eden43767 el eden
43767 el eden
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
Androgogia
AndrogogiaAndrogogia
Androgogia
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power point
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora CubíasUna escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docxCUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEORIAS PSICOLOGICAS.docx
 
Monereo
MonereoMonereo
Monereo
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Conductista
ConductistaConductista
Conductista
 
Elementos enfoques-fundamentos del cnb
Elementos enfoques-fundamentos del cnbElementos enfoques-fundamentos del cnb
Elementos enfoques-fundamentos del cnb
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Club Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (20)

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares

  • 1. CONTENIDOS CURRICULA RES Selecci6n de form as 0 saberes culturales cuya asimilacion es considerada esencial para que se produzca un desarrollo y una socializaci6n del educando en el marco de la sociedad a que pertenecen. Los contenidos indican y precisan los aspectos del desarrollo de los alumnos que la educacion sistematica escolar trata de promover, siendo la ensefianza y aprendizaje de los mismos un medio imprescindible para desarrollar las capacidades cognitivas, practicas y sociales. Intelectuales Operar. Sfmbolos, imagenes, ideas. Saber. C.C. Capacidades Practicas I abilidades comunicativas, tecnol6gicas y H Organizativas. Saber hacer. C.P. ""--So-ci-a-Ie-s---', Actuar como miembro de ... VaJorar. Ser. C.A. EI proceso de asimilacion y apropiacion de los contenidos. Basado en el aprendizaje significativo apunta a que los alumnos construyan significados y abibuyan sentido a los mismos. En la medida que este proceso se produzca se conseguira que el aprendizaje de los contenidos especfficos cum pia la funcion asignada y justifique su importancia: "contribuir a/ crecimiento personal de los alumnos favoreciendo y promoviendo su desarrollo y socializaci6n" La propuesta desde los CBC (Contenidos Basicos Comunes) se fundamenta en la interrelacion de los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esto propicia un tipo de practica docente que se apoya tanto en !a propia expresiOn del alumno, como en la comprension del hecho artfstico. Favoreciendo as! un acercamiento a la educacion estetica (educacion visual y de la sensibiJizaci6n estetica). E! desarrollo creativo y sensible del alumno debe ser paralelo a los procesos de elaboracion, en los que adquiere gradualmente la comprension de los conceptos y las teorfas que Ie permitiran la apreciacion del hecho art/stico y la lectura de imagenes. 1
  • 2. Contenidos Conceptuales Hechos v datos, situaciones concretas pasadas 0 presentes, adquisici6n verbal literal, aprendizaje memorfstico. Conceptos, categorfas que atribuimos para dar sentido a 10 que nos rodea, se caracterizan por promover aprendizajes por grados crecientes de comprensi6n. Un concepto se adquiere cuando se es capaz de dotar de significado a un material, es decir, cuando Use comprende" ese material, traducir algo a las propias palabras, aprendizaje significativo. EI entretejido de una red de conceptos, en un area deterrninada, estableciendo relaciones perrnitira aprender los mismos significativamente. La enserianza y el aprendizaje de conceptos solo podra ser eficaz si se apoya en el uso de procedimientos previamente aprendidos, logra activar10s y conectarlos adecuadamente con el material de aprendizaje. Contenidos Procedimenta/es -Estrategias, tecnicas, habilidades y destrezas (CBC 1996) Proceso que se da por un conjunto de acciones en relaci6n solidaria con los conceptos, para alcanzar el conocimiento construido significativamente. Se trata de operar con objetos y con informaci6n, entendido como la suma de acciones, de formas de actuar, de llegar a resolver tareas; se trata de conocimientos referidos al "saber hacer", "al aprender: a hacer". Se refieren a la destreza motriz, manejo correcto, facil y preciso de instrumentos ya la habi/idad cognitiva, acciones y decisiones de naturaleza interna, con los cuales se tratan sfmbolos, representaciones, ideas, imagenes y conceptos. Estos ultimos sirven de base a la realizaci6n de tareas intelectuales. Por 10 tanto "minimizar y limitar el alcance de los contenidos procedimentales solo a aquellos que se demuestran mediante una evidente actividad corporal es incorrecto". Aprender conocimientos referidos a procedimientos implica que 4stos se sepan aplicar a otras situa cion es. Su objetivo es saber poner en practica, y realizar mediante ellos nuevos aprendizajes. 2
  • 3. Procedimientos cognitivos para el aprendizaje: 1 (J Habi/idades en la busqueda de informacion: utilizaci6n del material de referencia, manejo en el uso de la biblioteca, ... o Habi/idades de asimilacion y retencion de la informacion: cornprensi6n, codificaci6n, representaci6n, registro, ... (J Habi/idades organizativas: establecimiento, programaci6n, ... (J Habi/idades inventivas y creativas: desarrollo, razonamiento, uso, ... (J Habi/idades en la toma de decisiones: identificaci6n, eleOO6n, ... (J Habi/idades de comunicacion: expresi6n, ... (J Habi/idades sociales: cooperaci6n, competici6n leal, motivaci6n a otros, ... (J *Habi/idades metacognitivas: evaluaci6n de la ejecuci6n cognitiva propia, selecci6n de estrategia adecuada para un problema determinado, transferencia de principios 0 estrategias, aprendidos, de una situaci6n a otra, ... Procedimentales, ejecuci6n de una tarea practica 0 intelectual especlfica. Ej. analisis, comparaci6n, aplicaci6n, relaci6n, clasificaci6n, experimentaci6n, selecci6n, interpretaci6n, observaci6n, asociaci6n, identificaci6n, relevamiento, destreza, etc. Contenidos Actitudina/es "(...) a 10 largo del desarrollo de la psicologfa como ciencia, esta ha ido elaborando una hipotesis, unos constructos teoricos destin ados a comprender mejor y medir aspectos del comportamiento humano. Se les ha "amado constructos hiooteticos. Un constructo hipotetico es un proceso que suponemos existe atin cuando no sea directamente observable 0 medible. Ej. /a actitud (...l Actitudes "(. ..) -"Una organizadon duradera de procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos con respecto a algun aspecto del mundo del individuo"-, Krech y . Crtchifield, - "Una tendencia 0 predisposicion del individuo para evaluar un objeto 0 el sfmbolo de ese objeto"-, Kats y Stotland, - aUna predisposicion 1 Beltran, J. , y otros , (1987), Psicologfa de la Educaci6n, EUDEMA, madrid, pag. 134,135 2 COli, C. y otros, (1995), Los contenidos de la Reforma, Ed. Santillana, Bs. As. Pag. 134 3
  • 4. relativamente estable de la conducta en relaci6n con un objeto 0 sector de la realidad"­ Castillejo (. . .),.3. Segun Bernabe Saravia las actitudes, son tendencias 0 disposiciones adquiridas, relativamente duraderas que impliean experiencias subjetivas internalizadas comprometiendo la afectividad, sentimientos y preferencias; 10 conductual acciones manifiestas y declaraciones; 10 cognitivo, conocimientos y cree ncias , que se diferencian de estos por la presencia del afecto, implicando un componente afectivo y una tendencia ala accion. Las actitudes pueden conducir a la formacion de valores; las manifestaciones verbales que se denominan opiniones y expresan un posicionamiento predictivo 0 evaluativo de la persona respecto del objeto de su opinion. Valores, "(. .. )principios eticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional que emplean para juzgar las conductas (. ..)..4. Son ideales del comportamiento humane que representan el DEBER SER, principios de dimension etiea que rigen la vida de las personas, expresados a traves de las ac1itudes. Normas, patrones de conducta compartidos por los miembros de una sociedad, pautas que determinan cual ha de ser el comportamiento ante determinada situaci6n. Se reconocen unas aceptadas y asumidas libremente por cad a persona y otras que nos son impuestas desde el contexte 0 grupo social en que vivimos, "(...) en este sentido el proceso educativ~ debe contribuir a la reflexi6n critica sobre las normas. Si las normas, como tal, reciben sus significados de 10s valores, los alumnos deber{m asumir crftica y refiexivamente a las mismas, para poder discriminarlas de la manipulaci6n y de las distintas formas de violencia que son expresi6n de antivalores y como tal no constituyen autenticas normas (.. .)',5 Las acciones educativas deben contribuir a generar actitudes positivas hacia los valores considerados relevantes, porque expresan la condidon de dignidad de las personas y sus relaciones mutuas. Por 10 antes expuesto la escuela debera desarrollar valores sociales, criterios de autonomfa solidarios que supongan un compromiso con la 3en Coli, c. y otros, op.cit. pag. 135 4Vander Sanders en Traverso, C . y Castro Paredes, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6du/o 3, M.E.P. Santa Fe pag.26 S-rraverso, C. yCastro Paredes, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6du/o 3, M.E.P. Santa Fe pag. 29 4
  • 5. sociedad en que viven; el colectivo institucional comprometerse con los valores internos de la instituci6n, que tendran que ver con el modelo de hombre 0 ideal educativo. Los contenidos actitudinales seran planteados desde el inicio de la escolaridad, la escuela como agente socializador preparara para el mundo en que vivimos "(. ..) posibilitando la inserci6n del sujeto en la sociedad a traves de actitudes como: el compartir, el confrontar, el convivir, el solidarizarse, etc. La organizaci6n social delega en la Instituci6n Escolar la ensenanza de estas actitudes, la moda/idad en que esta se "eve a cabo dependera del momenta hist6rico en el cual se enmarque y de las particularidades de los sujetos que en esta interacci6n intervienen (. .. )n6 Los CA al igual que los CC y CP no constituyen una disciplina separada, son parte integrante de todas las materias de aprendizaje, ya que las actitudes intervienen de modo decisivo en la adquisici6n de conocimientos; la curiosidad, el interes p~r la busqueda de la verdad, la implicaci6n en la tarea, etc. son facto res que favorecen el aprendizaje. Los valores se aprenden en la vida cotidiana del aula y de la instituci6n y se proyectan en las relaciones comunitarias. Esta ensetianza esta intrinsicamente relacionada con los temas transversales. Estos son la expresi6n de las preocupaciones sociales mas acuciantes del hombre de hoy. La priorizaci6n de los valores a enseriar 'dependera de un diagn6stico que tenga en cuenta el nivel evolutivo del educando, el contexte sociocultural y las preocupaciones del grupo. Sondeo que deberfa realizarse a partir de los siguientes niveles: a) Nivel microetico (relaciones con uno mismo): deseos, sentimientos, expectativas, opciones. b) Nivel mesoetico (relaciones con los otros): problemas de relaci6n con los adultos y I 0 con los pares. c) Nivel Macroetico (relaciones con la sociedad):problemas sociales de caracter general. Los contenidos construidos y apropiados por el Sujeto de aprendizaje desarrollan capacidades integradas que apuntan a la formaci6n de competencias. 6 Aguilar, M. y otras, (1996) , Planificar para el cambio, Ed. Docentes Argentinas, Bs. As., pag.S7 5
  • 6. COMPETENCIAS • I expresan el desaffol/o personal I I son el , que permite , conocimiento en acci6r Aeeptar la realidad de capacidades I que I integradas, construidas a ro iadas Idescubrir desentido de I la vida y el las cosas I log ran que el I sujeto formar un sistema de] valores sea capaz de 1 confrontar ideas, ser flexible respetar y cumplir normas ! I SER COMPETENTE > La educaci6n debe fortalecer el nt1cleo de capacidades fundamentales para que el Sujeto se forme como persona" MCEN. a Intelectuales: razonar, analizar, comprender. a Metacognitivas: saber como se conoee y como se aprende. o Practicas: usar recursos, materiales, maquinas, tiempo, espacio, otros. o Interactivas y sociales: comunicarse, convivir, haeer con otros. a ~ticas: discemir, asumir, actuar valores y virtudes o Esfeticas: discernir, asumir, actuar criterios esteticos. a Corporales: manejo saludable del cuerpo. o Afectivas: manejo de las emociones y los afectos, tensiones, exitos, frustraciones, etc. 6
  • 7. Bibliografia -AGUILAR, M. Y otras, (1996), Planificarpara el cambio, Ed. DocentesArgentinas. Bs. As. -BELTRAN, J., Y otros, (1987), Psicologfa de la Educaci6n, EUDEMA, Madrid -BIXIO, C., (1997), Contenidos Pro cedimen tales. Los procedimientos: su ensefianza, aprendizaje y evaluaci6n, Homo Sapiens Ediciones, Rosario -Call, C., y otros, (1995), Los contenidos de la Reforma, Ed. Santillana, Bs.As. -TRAVERSO, C. Y CASTRO PAREDES, L. (1997), Documento 4 TEBE, M6dulo 3, MEP. S. Fe 7