SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología y anatomía GI
neonatal
Hospital General Dr. Agustín O Horan
UNIDAD DE NEONATOLOGIA
Dr. Iván de Jesús Osorio Ruiz R4Neo
ONTOGENIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
BASE EMBRIOLOGICA
ENDODERMO: se deriva el intestino primitivo que consta de intestino anterior, medio y
posterior.
INTESTINO PRIMITIVO: ENDODERMO
• Epitelio del intestino delgado
• Glándulas y mucosas
ECTODERMO:
Origina extremos craneal y caudal del s.
digestivo
Intestino: anterior (A)/ medio y posterior.
A: deriva faringe, VR. Inferior, estomago, duodeno,
hígado.
“A las 24 semanas el tubo digestivo del neonato
esta estructuralmente completo pero no
fisiológicamente adecuado para el inicio de la
alimentación”
“Dado que el intestino aumenta rápidamente de longitud en el 1er trimestre, se hernia
dentro del cordón umbilical, vuelve a penetrar en la cavidad abdominal, rota en sentido
contrahorario alrededor de la arteria mesentérica alcanzando su posición final a la
semana 20-24 de gestación”
FUNCIONES DEL S. DIGESTIVO
Digestión
alimentaria
Inmunológica
*HematopoyéticaEndocrinológica
Absorción de
nutrientes
Como consecuencia de la comunicación de TG con el ambiente intrauterino, el
intestino fetal flota en liquido amniótico en la 4SDG. A las 20 semanas 15ml de LA
atraviesan el intestino fetal para llegar a un volumen final de 500ml al termino de la
gestación.
Factores maduradores del T.G.I
Maduración intestinal
30 a 32 SDG
Irrigación :
A. mesentérica
superior e
inferior,
celiaca.
LA:
hormonas/
nutrientes
La maduración FUNCIONAL
ocurre en sentido cefalocaudal
y proximal – distal.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
OROFARINGE Y ESOFAGO
 La succión no nutritiva inicia a las 20SDG : caracterizado por
movimientos que pueden o no estar coordinados con la
deglución.
 La s. nutritiva aparece hasta las 32 a 34SDG consiste en
movimientos coordinados de succión y deglución.
 Hacia la semana 20 ya hay secreción de moco y lipasa lingual
y funcionalmente aparece en escena el Esfínter E. I. a la
semana 32.
 AL final del 1er trimestre hay migración de los neuroblastos y
de la musculatura circular en el esófago siendo este funcional
en el niño pretermino con presencia de peristalsis esofágica.
Si bien es cierto que la aparición del EEI anatómicamente le confiere la estructura al TGI
para una alimentación y nutrición enteral, aun no es competente en el Rn. prematuro.
ESTOMAGO
 Estructuralmente establecido a las 6SDG.
 9na semana aparece musculatura circular y longitudinal y
hacia las semana 12 hacen aparición las cels. Endocrinas
principales y parietales.
 A las 16SDG inicia la producción de HCl, factor intrínseco,
pepsina, gastrina y moco.
 La secreción acida esta disminuida en los niños pretermino
y en los Rn. a termino solo representa el 10% de la del
adulto.
La contracción peristáltica y el vaciamiento gástrico esta disminuida en
los prematuros, pero es un proceso conjugado de mecanismos que
integran mecano receptores, osmoreceptores y quimioreceptores que
aun no se encuentran completamente maduros en el prematuro.
PANCREAS
• Rotación y fusión del divertículo
dorsal y ventral se completa en las
7ma SDG.
• Madures endocrina y exocrina se
completa en la 14SDG, pudiéndose
detectar ya gránulos de cimógeno
así como insulina por
inmunoreactividad.
• En la semana 14 aparece la
secreción de amilasa y en la semana
31 se completa la secreción de
tripsina, lipasa a nivel duodenal,
mejorando con ello el proceso
digestivo y absortivo en el Rn.
Actividad de las principales
enzimas pancreáticas en
los neonatos y su
incremento en la secreción
exocrina pancreática.
HIGADO
 Lóbulos y canalículos biliares están
presentes hacia la 6ta semana de
vida.
 A. Biliares se empiezan a sintetizar
hacia la 12 a 14 semana de
gestación, secretándose activamente
en la 22.
 La degradación de ácidos biliares en
los Rn. Depende de la conjugación
con aminoácidos como la taurina en
vez de glicina.
 Inmadurez de la circulación entero
hepática: menor absorción, secreción
y transporte de A. B.
INTESTINO DELGADO
 3er trimestre aparecen ya conformadas las vellosidades absortivas en intestino delgado
 Hay conformación del borde en cepillo y aparición del glucocaliz pero aun inmadura.
 Alfa glucosidasas y dipeptidasas funcionales al final del 2do trimestre. No así sacarosa y
maltasa funcionales en 50 a 70% únicamente hacia la semana 13 a 20 de G.
 La enzima lactasa aparece en la 9na sem, sin embargo hasta la semana 32 a 34 de
gestación es funcional.
Fisiología y anatomía gi neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 

Destacado

Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
pacofierro
 
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVODebora Ibañez
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
wilfrido-lanchimba
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 

Destacado (9)

Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
 
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 

Similar a Fisiología y anatomía gi neonatal

caso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptxcaso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptx
FLORESGARCIAVANESSAF
 
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - ObstetriciaCrecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
David Cortez
 
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11Mi rincón de Medicina
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
LuzIreneBancesGuevar
 
Desarrollo de intestinos
Desarrollo de intestinosDesarrollo de intestinos
Desarrollo de intestinos
Monica Dëlg Uribe
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónMarco Galvez
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Bryan Sulca Felix
 
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
diego Guardado de la Torre
 
Embriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.pptEmbriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.ppt
DanielZambrano83567
 
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
JuanitoFigueroa1
 
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptxanatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
drjorgeaguilar
 
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Paoly Pavon
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Stephani Leal
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
FabinManrquez2
 
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorciónAnatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
Miguel H
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
anny545237
 
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Leo San
 

Similar a Fisiología y anatomía gi neonatal (20)

caso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptxcaso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptx
 
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - ObstetriciaCrecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
 
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
 
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
Pediatria  1 er y 2do parcial y finalPediatria  1 er y 2do parcial y final
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
 
Desarrollo de intestinos
Desarrollo de intestinosDesarrollo de intestinos
Desarrollo de intestinos
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactación
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007
 
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
 
Embriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.pptEmbriología Digestivo.ppt
Embriología Digestivo.ppt
 
Ana, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio IdAna, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio Id
 
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
 
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptxanatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
anatomia ultrasonografica de pancreas.pptx
 
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
 
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorciónAnatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
Anatomía y-fisiología-de-la-digestión-y-absorción
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
 
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
 

Más de UNAM

Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
UNAM
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
UNAM
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fsc
UNAM
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
UNAM
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
UNAM
 
Caso clinico hernia diafragmatia Revision
Caso clinico hernia diafragmatia RevisionCaso clinico hernia diafragmatia Revision
Caso clinico hernia diafragmatia Revision
UNAM
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
UNAM
 

Más de UNAM (7)

Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fsc
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
 
Caso clinico hernia diafragmatia Revision
Caso clinico hernia diafragmatia RevisionCaso clinico hernia diafragmatia Revision
Caso clinico hernia diafragmatia Revision
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Fisiología y anatomía gi neonatal

  • 1. Fisiología y anatomía GI neonatal Hospital General Dr. Agustín O Horan UNIDAD DE NEONATOLOGIA Dr. Iván de Jesús Osorio Ruiz R4Neo
  • 2. ONTOGENIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
  • 3. BASE EMBRIOLOGICA ENDODERMO: se deriva el intestino primitivo que consta de intestino anterior, medio y posterior.
  • 4. INTESTINO PRIMITIVO: ENDODERMO • Epitelio del intestino delgado • Glándulas y mucosas ECTODERMO: Origina extremos craneal y caudal del s. digestivo Intestino: anterior (A)/ medio y posterior. A: deriva faringe, VR. Inferior, estomago, duodeno, hígado. “A las 24 semanas el tubo digestivo del neonato esta estructuralmente completo pero no fisiológicamente adecuado para el inicio de la alimentación”
  • 5. “Dado que el intestino aumenta rápidamente de longitud en el 1er trimestre, se hernia dentro del cordón umbilical, vuelve a penetrar en la cavidad abdominal, rota en sentido contrahorario alrededor de la arteria mesentérica alcanzando su posición final a la semana 20-24 de gestación”
  • 6. FUNCIONES DEL S. DIGESTIVO Digestión alimentaria Inmunológica *HematopoyéticaEndocrinológica Absorción de nutrientes
  • 7. Como consecuencia de la comunicación de TG con el ambiente intrauterino, el intestino fetal flota en liquido amniótico en la 4SDG. A las 20 semanas 15ml de LA atraviesan el intestino fetal para llegar a un volumen final de 500ml al termino de la gestación.
  • 8. Factores maduradores del T.G.I Maduración intestinal 30 a 32 SDG Irrigación : A. mesentérica superior e inferior, celiaca. LA: hormonas/ nutrientes La maduración FUNCIONAL ocurre en sentido cefalocaudal y proximal – distal.
  • 9.
  • 10. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • 11. OROFARINGE Y ESOFAGO  La succión no nutritiva inicia a las 20SDG : caracterizado por movimientos que pueden o no estar coordinados con la deglución.  La s. nutritiva aparece hasta las 32 a 34SDG consiste en movimientos coordinados de succión y deglución.  Hacia la semana 20 ya hay secreción de moco y lipasa lingual y funcionalmente aparece en escena el Esfínter E. I. a la semana 32.  AL final del 1er trimestre hay migración de los neuroblastos y de la musculatura circular en el esófago siendo este funcional en el niño pretermino con presencia de peristalsis esofágica.
  • 12. Si bien es cierto que la aparición del EEI anatómicamente le confiere la estructura al TGI para una alimentación y nutrición enteral, aun no es competente en el Rn. prematuro.
  • 13. ESTOMAGO  Estructuralmente establecido a las 6SDG.  9na semana aparece musculatura circular y longitudinal y hacia las semana 12 hacen aparición las cels. Endocrinas principales y parietales.  A las 16SDG inicia la producción de HCl, factor intrínseco, pepsina, gastrina y moco.  La secreción acida esta disminuida en los niños pretermino y en los Rn. a termino solo representa el 10% de la del adulto.
  • 14. La contracción peristáltica y el vaciamiento gástrico esta disminuida en los prematuros, pero es un proceso conjugado de mecanismos que integran mecano receptores, osmoreceptores y quimioreceptores que aun no se encuentran completamente maduros en el prematuro.
  • 15. PANCREAS • Rotación y fusión del divertículo dorsal y ventral se completa en las 7ma SDG. • Madures endocrina y exocrina se completa en la 14SDG, pudiéndose detectar ya gránulos de cimógeno así como insulina por inmunoreactividad. • En la semana 14 aparece la secreción de amilasa y en la semana 31 se completa la secreción de tripsina, lipasa a nivel duodenal, mejorando con ello el proceso digestivo y absortivo en el Rn.
  • 16. Actividad de las principales enzimas pancreáticas en los neonatos y su incremento en la secreción exocrina pancreática.
  • 17. HIGADO  Lóbulos y canalículos biliares están presentes hacia la 6ta semana de vida.  A. Biliares se empiezan a sintetizar hacia la 12 a 14 semana de gestación, secretándose activamente en la 22.  La degradación de ácidos biliares en los Rn. Depende de la conjugación con aminoácidos como la taurina en vez de glicina.  Inmadurez de la circulación entero hepática: menor absorción, secreción y transporte de A. B.
  • 18. INTESTINO DELGADO  3er trimestre aparecen ya conformadas las vellosidades absortivas en intestino delgado  Hay conformación del borde en cepillo y aparición del glucocaliz pero aun inmadura.  Alfa glucosidasas y dipeptidasas funcionales al final del 2do trimestre. No así sacarosa y maltasa funcionales en 50 a 70% únicamente hacia la semana 13 a 20 de G.  La enzima lactasa aparece en la 9na sem, sin embargo hasta la semana 32 a 34 de gestación es funcional.