SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Curso: Histología I
Docente: Dr. Marlon Alexander Rosas Cunyarache
Alumno: Frank Edinson Torres Campaña
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Fundamentos
❑ Esta formado por:
✓ Testículos.
✓ Vías genitales espermáticas
(de excreción).
✓ Glándulas sexuales accesorias.
✓ Genitales externos (pene y
escroto).
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Órganos ovoides pares contenidos dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal.
▪ Están conectados a la pared abdominal
por los cordones espermáticos.
Compuesto por una serie de elementos
rodeados por tejido conjuntivo laxo
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ La diferenciación sexual se logra a través de una cascada de activaciones genéticas.
▪ El sexo gonadal es determinado por el gen SRY.
▪ La expresión de este gen desencadena la determinación
sexual de las gónadas en los testículos.
La información genética codificada por el cromosoma Y por si sola no
es suficiente para guiar el desarrollo complejo de las gónadas.
Testículos
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen luego descienden hasta el escroto y al
igual que los ovarios tienen tres orígenes:
MESODERMO INTERMEDIO EPITELIO MESODÉRMICO CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES
Forma las crestas
urogenitales y da origen a
las células de Leydig y
células mioides.
Cubre las crestas y origina
los cordones epiteliales
(cordones sexuales
primarios).
Se incorporan a los cordones sexuales
primarios, se diferencian en gonocitos
que son los precursores de las
espermatogonias.
Testículos
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos ❑ Los testículos descienden del abdomen al escroto a lo largo del conducto inguinal aproximadamente a las
26 semanas de gestación:
✓ El descenso del testículo a veces es obstruido, lo que causa
criptorquidia o testículos no descendidos.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos
❑ Para que se lleve acabo la espermatogénesis, es necesario que los testículos se mantengan por debajo de
la temperatura corporal normal.
✓ Dentro del escroto la
temperatura de los testículos es
2-3 ºC.
✓ La contracción del musculo
dartos arruga el escroto cuando
hace frio para regular la perdida
de calor.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Tienen una capsula de tejido conjuntivo (túnica albugínea)
✓ Cada testículo esta dividido
por 250 lobulillos mediante
tabiques de tejido conjuntivo.
✓ Cada lobulillo esta compuesto
por túbulos seminíferos super
enrollados.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos
❑ Los túbulos seminíferos están formados por un epitelio seminífero rodeados por una túnica propia.
✓ Cada túbulo tiene una longitud de 50 cm
y un diámetro de 150-250 micrómetros.
✓ EL epitelio seminífero esta compuesto por:
Células de Sertoli: confieren organización estructural a
los túbulos.
Células espermatogénicas: están organizadas en
capas mal definidas de desarrollo progresivo
entre células de Sertoli adyacentes.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos
❑ Células grandes, poligonales y eosinófilas que en general contienen gotitas lipídicas.
✓ Tienen un retículo endoplasmático liso.
✓ Tiene mitocondrias con cretas tubulovesiculares.
✓ Las células de Leydig se diferencian y secretan
testosterona.
✓ Son activas en la etapa temprana de diferenciación
y después atraviesan un periodo de inactividad.
El periodo de inactividad comienza alrededor de los
cinco meses de la vida fetal.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos
❑ Proceso por el cual las espermatogonias dan origen a los espermatozoides, dura unos 74 días en los humanos.
✓ Las células madre se dividen para reemplazarse a si mismas y mantener una población de espermatogonias obligadas.
Espermatogonias tipo A oscuras: núcleo ovalado con
cromatina granular fina muy basófila.
Espermatogonias tipo A claras: núcleo ovalado con
cromatina granular fina poco teñida.
Espermatogonias tipo B: núcleo esférico con cromatina
condensada en grandes grumos.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Eespermatogénesis
✓ Después de la división mitótica de las espermatogonias tipo B se produce los espermatocitos primarios.
✓ Los espermatocitos primarios realizan una meiosis para reducir tanto la cantidad de cromosomas como
el contenido de ADN.
✓ Cada espermatocito realiza una meiosis para formar cuatro espermátidas haploides.
✓ Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de espermatocitos secundarios.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Eespermatogénesis ✓ Las espermátidas experimentan una remodelación celular
extensa conforme de diferencian en espermatozoides
maduros.
1. Fase de Golgi: presencia de gránulos positivos al
acido periódico de Schiff.
2. Fase de casquete: la vesícula acromática se extiende
sobre toda la mitad anterior del núcleo.
3. Fase de acrosoma: la espermátide ese reorienta de
modo que la cabeza se incluye profundamente en la
célula.
4. Fase de maduración: se reduce el exceso de
citoplasma alrededor del flagelo para formar el
espermatozoide.
Los espermatozoides son liberadas en la luz de los túbulos
seminíferos durante un proceso llamado espermiación.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Eespermatogénesis
❑ En el humano se han podido definir seis estadios o
asociaciones celulares.
✓ Estos estadios no están claramente
delimitados porque en los humanos, las
asociaciones celulares ocurren en parches
irregulares que forman un patrón en
mosaico.
Este ciclo describe los cambios que ocurren con
el tiempo en cualquier sitio del túbulo.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Túbulos
seminíferos
❑ Constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero.
✓ No se dividen y descansan sobre la
lamina basal multiestratificada.
✓ Su citoesqueleto es uno de los mas
elaborados en el ser humano.
✓ Su núcleo suele ser ovalado o triangular.
✓ Las células de Sertoli están unidas entre
si mediante:
COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA SERTOLI-
CÉLULA SERTOLI
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ El complejo de unión célula Sertoli - célula Sertoli forman la barrera hematotesticular.
Esta barrera es esencial para
establecer una
compartimentalización fisiológica
dentro del túbulo seminífero
La barrera hematotesticular aísla las células germinales haploides, que son genéticamente diferentes y por
tanto antígenas.
Célula
de
Sertoli
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Célula
de
Sertoli ❑ Las células de Sertoli tiene funciones endocrinas y exocrinas además de secretar un liquido que facilita el
paso de los espermatozoides.
Secretan ABP
La ABP concentra testosterona en el compartimiento luminal del túbulo
seminífero.
✓ Las células de Sertoli hay receptores
de FSH y testosterona, por tanto su
función secretora es regulada por
ambas hormonas
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Testículos
Túbulos rectos: epitelio cubico simple, con
microvellosidades y algún cilio apical.
Desembocan en
Red testicular: canales anastomosados con epitelio
cubico simple, con microvellosidades y un cilio.
Conductillos eferentes: son como 10 a 20 conductillos
que atraviesan la túnica albugínea.
Se une la epidídimo gracias a los
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
RED TESTICULAR CONDUCTILLOS EFERENTES
Cubiertos por un epitelio
cilíndrico
seudoestratificado
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo.
✓ Mide mas o menos 7.5 cm de longitud.
✓ El conducto del epidídimo es un tubo muy enrollado de 4 a 6
metro de longitud.
Las células epididimarias
tienen una función tanto
absortiva como secretora.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
Epidídimo
❑ Las células principales del epitelio seudoestratificado del epidídimo tienen estereocilios.
Células principales: tiene un altura de 80
micrómetros en la cabeza y 40 micrómetros en
su cola.
Células basales: pequeñas, redondeadas y descansan
sobre la lamina basal, son las células madre del
epitelio del conducto.
✓ Sus estereocilios tienen un altura de 25
micrómetros en la cabeza y 10
micrómetros en la cola.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Es el segmento mas largo de las vías espermáticas, alrededor
de 45 a 46 cm de largo.
✓ Se introduce en el abdomen como un componente del cordón
espermático.
✓ Después de salir del cordón espermático desciende en la pelvis
hasta la altura de la vejiga.
En cortes histológicos su mucosa parece tener
pliegues longitudinales profundos
Estos conductos están cubiertos por epitelio cilíndrico seudoestratificado
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Mas grande de las glándulas sexuales accesorias, se divide en varias zonas morfológicas y funcionales.
✓ Su forma y tamaño son comparables con la de una nuez.
Su función principal es secretar un liquido claro, ligeramente alcalino (pH
7.29), que contribuye a la composición del semen.
✓ Esta ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga.
✓ Esta compuesta 30-50 glándulas tubuloalveolares dispuestas
en tres capas:
Capa mucosa interna
Capa submucosa intermedia
Capa periférica
Sus glándulas drenan directamente en
la uretra.
Tienen conductos que desembocan en
los senos prostáticos
Contiene las glándulas prostáticas principales.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ El parénquima prostático adulto esta dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas:
Próstata
Zona central: rodea los conductos eyaculadores, contiene alrededor del
25% del tejido glandular y es resistente a los carcinomas e infecciones.
Zona periférica: constituye el 70% del tejido glandular, rodea la zona
central, en esta zona se originan la mayoría de carcinomas prostáticos.
Zona transicional: rodea lola uretra prostática, constituye el 5% del
tejido glandular y contiene glándulas mucosas.
Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas
✓ La superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra esta ocupada por el estroma
fibromuscular compuesto por tejido conjuntivo denso.
✓ La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ En la imagen a, se muestran
las glándulas tubuloalveolares
(Gla).
❑ En la imagen b, se muestra
en epitelio glandular
seudoestratificado
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Estas glándulas secretan liquido preseminal.
✓ Son dos estructuras ubicada en el diafragma urogenital.
✓ Son tubuloalveolares compuestas.
✓ Cubierta por epitelio cilíndrico simple y esta bajo el control
de la testosterona.
Su secreción contiene gran
cantidad de galactosa,
galactosamina y acido
galacturónico.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ Contiene líquido y espermatozoides del testículo.
✓ El semen es alcalino (pH 7.7).
✓ Proporciona nutrientes y protección para los
espermatozoides.
✓ Los componentes principales se remontan a la
secreción de:
Vesículas seminales (65-75%)
Glándula prostática (25-30%)
✓ El semen también contiene prostaglandinas que
ejercen su influencia sobre el transito de
espermatozoides.
El eyaculado promedio del semen tiene un volumen de 3ml y en general contiene hasta 100 millones de
espermatozoides por mililitro
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
❑ La erección del pene implica el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y
el cuerpo esponjoso.
✓ Esta formada por los cuerpos cavernosos (dos
masas dorsales de tejido eréctil), y el cuerpo
esponjoso (masa ventral del tejido).
✓ La túnica albugínea es una capa fibroelástica que
une los tres cuerpos y forma una capsula
alrededor de ellos.
La estimulación parasimpática del pene comienza la erección.
La estimulación simpática del pene termina la erección.
Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Eren Amador
 
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta GonzalezTecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
Dra. Violeta Gonzalez Pantaleon
 
Especializaciones de la superficie celular en los epitelios
Especializaciones de la superficie celular en los epiteliosEspecializaciones de la superficie celular en los epitelios
Especializaciones de la superficie celular en los epiteliosJose Escandòn Cordero
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Alicia
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización Alicia
 
Cavidad oral y lengua histo
Cavidad oral y lengua histoCavidad oral y lengua histo
Cavidad oral y lengua histo
Jose Pablo Fernandez Alcantara
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Método de inclusión
Método de inclusiónMétodo de inclusión
Método de inclusiónAG Clínica
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
Angela Becerril Delgado
 
Aparato digestivo iii
Aparato digestivo iiiAparato digestivo iii
Aparato digestivo iii
Raaf Arreola Franco
 
Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consconstanzamercedes
 
Embriologia segunda semana de desarrollo
Embriologia segunda semana de desarrollo Embriologia segunda semana de desarrollo
Embriologia segunda semana de desarrollo
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta GonzalezTecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
Tecnicas Histologicas por Dra. Violeta Gonzalez
 
Especializaciones de la superficie celular en los epitelios
Especializaciones de la superficie celular en los epiteliosEspecializaciones de la superficie celular en los epitelios
Especializaciones de la superficie celular en los epitelios
 
Ap.digestivo
Ap.digestivoAp.digestivo
Ap.digestivo
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
 
Cavidad oral y lengua histo
Cavidad oral y lengua histoCavidad oral y lengua histo
Cavidad oral y lengua histo
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Método de inclusión
Método de inclusiónMétodo de inclusión
Método de inclusión
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
 
Aparato digestivo iii
Aparato digestivo iiiAparato digestivo iii
Aparato digestivo iii
 
Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía cons
 
Embriologia segunda semana de desarrollo
Embriologia segunda semana de desarrollo Embriologia segunda semana de desarrollo
Embriologia segunda semana de desarrollo
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 

Similar a APARATO REPRODUCTOR MASCULINO-TORRES FRANK.pdf

Histología sistema linfático
Histología sistema linfáticoHistología sistema linfático
Histología sistema linfático
Bety Fonseca
 
CEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptxCEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptx
ssuser775863
 
3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]Aldo Carrillo
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madrepriinzee
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
2702999
 
La célula.
La célula.La célula.
Teoria celular 1
Teoria celular 1Teoria celular 1
Teoria celular 1
Gisel Lopez
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
RosaMariaLpezDuarte
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Liz Gonzalez
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
EfranSegovia1
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013Alberto Hernandez
 
Células Madre Intro
Células Madre IntroCélulas Madre Intro
Células Madre IntroYuri Milachay
 
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyy
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyyLa celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyy
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyyLeche Gloria
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
Angelina Rodriguez
 
Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018
audeliaperez
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
Mishell Almeida
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
jose miño
 

Similar a APARATO REPRODUCTOR MASCULINO-TORRES FRANK.pdf (20)

Histología sistema linfático
Histología sistema linfáticoHistología sistema linfático
Histología sistema linfático
 
CEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptxCEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptx
 
3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Teoria celular 1
Teoria celular 1Teoria celular 1
Teoria celular 1
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
 
Células Madre Intro
Células Madre IntroCélulas Madre Intro
Células Madre Intro
 
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyy
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyyLa celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyy
La celula, mitosis, meosis, division, estructura...chuyyyyyyyyyyy
 
5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
 
Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
 

Más de marlomrosas1

1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
marlomrosas1
 
Digestivo I.pptx
Digestivo I.pptxDigestivo I.pptx
Digestivo I.pptx
marlomrosas1
 
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptxCaso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
marlomrosas1
 
CASO CLINICO GRUPO 01.pptx
CASO CLINICO GRUPO 01.pptxCASO CLINICO GRUPO 01.pptx
CASO CLINICO GRUPO 01.pptx
marlomrosas1
 
Cas0 clínico .pptx
Cas0 clínico .pptxCas0 clínico .pptx
Cas0 clínico .pptx
marlomrosas1
 
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdfCASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
marlomrosas1
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
marlomrosas1
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
marlomrosas1
 
Tejido adiposo.pptx
Tejido adiposo.pptxTejido adiposo.pptx
Tejido adiposo.pptx
marlomrosas1
 

Más de marlomrosas1 (9)

1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
 
Digestivo I.pptx
Digestivo I.pptxDigestivo I.pptx
Digestivo I.pptx
 
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptxCaso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
 
CASO CLINICO GRUPO 01.pptx
CASO CLINICO GRUPO 01.pptxCASO CLINICO GRUPO 01.pptx
CASO CLINICO GRUPO 01.pptx
 
Cas0 clínico .pptx
Cas0 clínico .pptxCas0 clínico .pptx
Cas0 clínico .pptx
 
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdfCASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
CASO CLÍNICO GRUPO 3.pdf
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Tejido adiposo.pptx
Tejido adiposo.pptxTejido adiposo.pptx
Tejido adiposo.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO-TORRES FRANK.pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Curso: Histología I Docente: Dr. Marlon Alexander Rosas Cunyarache Alumno: Frank Edinson Torres Campaña
  • 2. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Fundamentos ❑ Esta formado por: ✓ Testículos. ✓ Vías genitales espermáticas (de excreción). ✓ Glándulas sexuales accesorias. ✓ Genitales externos (pene y escroto).
  • 3. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Órganos ovoides pares contenidos dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal. ▪ Están conectados a la pared abdominal por los cordones espermáticos. Compuesto por una serie de elementos rodeados por tejido conjuntivo laxo
  • 4. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ La diferenciación sexual se logra a través de una cascada de activaciones genéticas. ▪ El sexo gonadal es determinado por el gen SRY. ▪ La expresión de este gen desencadena la determinación sexual de las gónadas en los testículos. La información genética codificada por el cromosoma Y por si sola no es suficiente para guiar el desarrollo complejo de las gónadas. Testículos
  • 5. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen luego descienden hasta el escroto y al igual que los ovarios tienen tres orígenes: MESODERMO INTERMEDIO EPITELIO MESODÉRMICO CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES Forma las crestas urogenitales y da origen a las células de Leydig y células mioides. Cubre las crestas y origina los cordones epiteliales (cordones sexuales primarios). Se incorporan a los cordones sexuales primarios, se diferencian en gonocitos que son los precursores de las espermatogonias. Testículos
  • 6. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos ❑ Los testículos descienden del abdomen al escroto a lo largo del conducto inguinal aproximadamente a las 26 semanas de gestación: ✓ El descenso del testículo a veces es obstruido, lo que causa criptorquidia o testículos no descendidos.
  • 7. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos ❑ Para que se lleve acabo la espermatogénesis, es necesario que los testículos se mantengan por debajo de la temperatura corporal normal. ✓ Dentro del escroto la temperatura de los testículos es 2-3 ºC. ✓ La contracción del musculo dartos arruga el escroto cuando hace frio para regular la perdida de calor.
  • 8. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Tienen una capsula de tejido conjuntivo (túnica albugínea) ✓ Cada testículo esta dividido por 250 lobulillos mediante tabiques de tejido conjuntivo. ✓ Cada lobulillo esta compuesto por túbulos seminíferos super enrollados.
  • 9. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos ❑ Los túbulos seminíferos están formados por un epitelio seminífero rodeados por una túnica propia. ✓ Cada túbulo tiene una longitud de 50 cm y un diámetro de 150-250 micrómetros. ✓ EL epitelio seminífero esta compuesto por: Células de Sertoli: confieren organización estructural a los túbulos. Células espermatogénicas: están organizadas en capas mal definidas de desarrollo progresivo entre células de Sertoli adyacentes.
  • 10. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos ❑ Células grandes, poligonales y eosinófilas que en general contienen gotitas lipídicas. ✓ Tienen un retículo endoplasmático liso. ✓ Tiene mitocondrias con cretas tubulovesiculares. ✓ Las células de Leydig se diferencian y secretan testosterona. ✓ Son activas en la etapa temprana de diferenciación y después atraviesan un periodo de inactividad. El periodo de inactividad comienza alrededor de los cinco meses de la vida fetal.
  • 11. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos ❑ Proceso por el cual las espermatogonias dan origen a los espermatozoides, dura unos 74 días en los humanos. ✓ Las células madre se dividen para reemplazarse a si mismas y mantener una población de espermatogonias obligadas. Espermatogonias tipo A oscuras: núcleo ovalado con cromatina granular fina muy basófila. Espermatogonias tipo A claras: núcleo ovalado con cromatina granular fina poco teñida. Espermatogonias tipo B: núcleo esférico con cromatina condensada en grandes grumos.
  • 12. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Eespermatogénesis ✓ Después de la división mitótica de las espermatogonias tipo B se produce los espermatocitos primarios. ✓ Los espermatocitos primarios realizan una meiosis para reducir tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de ADN. ✓ Cada espermatocito realiza una meiosis para formar cuatro espermátidas haploides. ✓ Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de espermatocitos secundarios.
  • 13. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Eespermatogénesis ✓ Las espermátidas experimentan una remodelación celular extensa conforme de diferencian en espermatozoides maduros. 1. Fase de Golgi: presencia de gránulos positivos al acido periódico de Schiff. 2. Fase de casquete: la vesícula acromática se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo. 3. Fase de acrosoma: la espermátide ese reorienta de modo que la cabeza se incluye profundamente en la célula. 4. Fase de maduración: se reduce el exceso de citoplasma alrededor del flagelo para formar el espermatozoide. Los espermatozoides son liberadas en la luz de los túbulos seminíferos durante un proceso llamado espermiación.
  • 14. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Eespermatogénesis ❑ En el humano se han podido definir seis estadios o asociaciones celulares. ✓ Estos estadios no están claramente delimitados porque en los humanos, las asociaciones celulares ocurren en parches irregulares que forman un patrón en mosaico. Este ciclo describe los cambios que ocurren con el tiempo en cualquier sitio del túbulo.
  • 15. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Túbulos seminíferos ❑ Constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero. ✓ No se dividen y descansan sobre la lamina basal multiestratificada. ✓ Su citoesqueleto es uno de los mas elaborados en el ser humano. ✓ Su núcleo suele ser ovalado o triangular. ✓ Las células de Sertoli están unidas entre si mediante: COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA SERTOLI- CÉLULA SERTOLI
  • 16. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ El complejo de unión célula Sertoli - célula Sertoli forman la barrera hematotesticular. Esta barrera es esencial para establecer una compartimentalización fisiológica dentro del túbulo seminífero La barrera hematotesticular aísla las células germinales haploides, que son genéticamente diferentes y por tanto antígenas. Célula de Sertoli
  • 17. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Célula de Sertoli ❑ Las células de Sertoli tiene funciones endocrinas y exocrinas además de secretar un liquido que facilita el paso de los espermatozoides. Secretan ABP La ABP concentra testosterona en el compartimiento luminal del túbulo seminífero. ✓ Las células de Sertoli hay receptores de FSH y testosterona, por tanto su función secretora es regulada por ambas hormonas
  • 18. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Testículos Túbulos rectos: epitelio cubico simple, con microvellosidades y algún cilio apical. Desembocan en Red testicular: canales anastomosados con epitelio cubico simple, con microvellosidades y un cilio. Conductillos eferentes: son como 10 a 20 conductillos que atraviesan la túnica albugínea. Se une la epidídimo gracias a los
  • 19. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 RED TESTICULAR CONDUCTILLOS EFERENTES Cubiertos por un epitelio cilíndrico seudoestratificado
  • 20. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo. ✓ Mide mas o menos 7.5 cm de longitud. ✓ El conducto del epidídimo es un tubo muy enrollado de 4 a 6 metro de longitud. Las células epididimarias tienen una función tanto absortiva como secretora.
  • 21. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 Epidídimo ❑ Las células principales del epitelio seudoestratificado del epidídimo tienen estereocilios. Células principales: tiene un altura de 80 micrómetros en la cabeza y 40 micrómetros en su cola. Células basales: pequeñas, redondeadas y descansan sobre la lamina basal, son las células madre del epitelio del conducto. ✓ Sus estereocilios tienen un altura de 25 micrómetros en la cabeza y 10 micrómetros en la cola.
  • 22. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Es el segmento mas largo de las vías espermáticas, alrededor de 45 a 46 cm de largo. ✓ Se introduce en el abdomen como un componente del cordón espermático. ✓ Después de salir del cordón espermático desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga. En cortes histológicos su mucosa parece tener pliegues longitudinales profundos Estos conductos están cubiertos por epitelio cilíndrico seudoestratificado
  • 23. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Mas grande de las glándulas sexuales accesorias, se divide en varias zonas morfológicas y funcionales. ✓ Su forma y tamaño son comparables con la de una nuez. Su función principal es secretar un liquido claro, ligeramente alcalino (pH 7.29), que contribuye a la composición del semen. ✓ Esta ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga. ✓ Esta compuesta 30-50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas: Capa mucosa interna Capa submucosa intermedia Capa periférica Sus glándulas drenan directamente en la uretra. Tienen conductos que desembocan en los senos prostáticos Contiene las glándulas prostáticas principales.
  • 24. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ El parénquima prostático adulto esta dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: Próstata Zona central: rodea los conductos eyaculadores, contiene alrededor del 25% del tejido glandular y es resistente a los carcinomas e infecciones. Zona periférica: constituye el 70% del tejido glandular, rodea la zona central, en esta zona se originan la mayoría de carcinomas prostáticos. Zona transicional: rodea lola uretra prostática, constituye el 5% del tejido glandular y contiene glándulas mucosas. Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas ✓ La superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra esta ocupada por el estroma fibromuscular compuesto por tejido conjuntivo denso. ✓ La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona.
  • 25. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ En la imagen a, se muestran las glándulas tubuloalveolares (Gla). ❑ En la imagen b, se muestra en epitelio glandular seudoestratificado
  • 26. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Estas glándulas secretan liquido preseminal. ✓ Son dos estructuras ubicada en el diafragma urogenital. ✓ Son tubuloalveolares compuestas. ✓ Cubierta por epitelio cilíndrico simple y esta bajo el control de la testosterona. Su secreción contiene gran cantidad de galactosa, galactosamina y acido galacturónico.
  • 27. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ Contiene líquido y espermatozoides del testículo. ✓ El semen es alcalino (pH 7.7). ✓ Proporciona nutrientes y protección para los espermatozoides. ✓ Los componentes principales se remontan a la secreción de: Vesículas seminales (65-75%) Glándula prostática (25-30%) ✓ El semen también contiene prostaglandinas que ejercen su influencia sobre el transito de espermatozoides. El eyaculado promedio del semen tiene un volumen de 3ml y en general contiene hasta 100 millones de espermatozoides por mililitro
  • 28. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020 ❑ La erección del pene implica el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. ✓ Esta formada por los cuerpos cavernosos (dos masas dorsales de tejido eréctil), y el cuerpo esponjoso (masa ventral del tejido). ✓ La túnica albugínea es una capa fibroelástica que une los tres cuerpos y forma una capsula alrededor de ellos. La estimulación parasimpática del pene comienza la erección. La estimulación simpática del pene termina la erección.
  • 29. Ross M., Pawlina M. Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. 8ª edición. Wolters Kluwer; 2020