SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la fosfatasa alcalina en la nucleación.
(1) El descubrimiento de la enzima fosfatasa alcalina en tejidos de mineralización sugirió
que esta enzima liberaba fosfato inorgánico a partir de fosfatos orgánicos (por ejemplo
fosfatos de hexosa) elevando así la concentración local de los iones fosfato, los cuales
reaccionaban con iones de calcio en los fluidos tisulares, produciendo la precipitación de
fosfato de calcio insoluble:
Fosfato de hexosa Fosfatasa alcalina
hexosa + iones fosfato
3Ca2 +
+ 2(PO4)3 -
 Ca3 (PO4)2
(2) Cuando de disecan porciones de cartílago de los huesos de ratas jóvenes y raquíticas y
se incuban con soluciones que contienen iones de calcio y fosfatos orgánico, que se sabía
podían ser disociados por la fosfatasa, el fosfato calcicose depositaba en forma parecida,
histológicamente a la calcificación normal. Esta técnica se conoce como “calcificación in
vitro” y provee un medio de investigación de las sustancias de las que se forman las sales
óseas insolubles. Los primeros resultados sugirieron que los fosfatos orgánicos favorecían
la mineralización, apoyando la teoría de fosfatasa. La parte cartilaginosa de los huesos
raquíticos se utilizó debido a que contenía un área mayor de matriz en estado calcificable
(pero debido a que eran deficientes en vitamina D no se habían calcificado), que como lo
hacía el hueso normal. El hecho de que si los resultados obtenidos eran aplicables al hueso
normal nunca se investigó.
(3) Pronto se aclaró que la teoría de la fosfatasa era inadecuada, ya que:
(a) La fosfatasa alcalina se encontraba presente en los tejidos que no se calcificaban
normalmente.
(b) Ciertos inhibidores enzimáticos que no afectan la fosfatasa, inhibían la calcificación
in vitro.
(c) El descubrimiento de que podía llevarse a cabo la calcificación in vitro en soluciones
que contenían iones de calcio y fosfato inorgánico. (i.e. en ausencia de fosfato orgánico y
por eso no incluyendo la fosfatasa).
Teoría de Neumann del colágeno como indicadores para la
mineralización.
A comienzos de la década 1950-1960, a causa de los estudios de Neumann y
colaboradores, se volvió la atención de la precipitación espontánea a la catálisis de la
nucleación como el evento que ya iniciaba la calcificación. Se halló que en tejidos que
experimentan calcificación ocurría un “factor local” que podía inducir la formación de
cristales de apatito sin requerir precipitación espontánea. La conclusión fue que este
“factor local” catalizaba la formación de núcleos, los cuales a su vez estimulaban
crecimiento cristalino en una solución metastable. No se sabe cuál sea la naturaleza
exacta de esta catálisis de nucleación; sin embargo, se han sugerido varios mecanismos.
Uno de estos mecanismos es que algún componente en la matriz del tejido proporciona
una plantilla sobre la cual pueden crecer los cristales de apatito. Otro es que la matriz
contiene un lugar cargado específico que puede formar racimos de iones de calcio y
fosfato, los cuales sirven como núcleos para el crecimiento de cristales.
1) Papel de colágeno. El colágeno ha sido el componente más extensamente estudiado
en en relación con el catalizador de la nucleación. Estudios han demostrado la existencia
de una estrecha relación morfológica entre fibrillas de colágeno y cristales de apatito.
Además, se ha mostrado que fibrillas de colágeno reconstruidas inducen formación de
cristales de apatito cuando se introducen en una solución de fosfato cálcico metastable.
Solo las fibrillas del tipo natural pueden actuar como catalizadores. El efecto catalizador
del colágeno ha sido atribuido a la presencia de lugares específicos en las moléculas, como
grupos de fosfatos enlazados orgánicamente. La capacidad de colágeno para inducir
nucleación no es única, pues otras varias proteínas pueden inducir también la formación
de hidroxiapatito. Entre ellas figuran la proteína del esmalte, elastina y componentes
orgánicos de ciertas bacterias. Uno de los argumentos en contra del colágeno en este
papel catalizador es que no se encuentra presente en tejido que no calcifican.
2) Papel de mucopolisacáridos. La síntesis de mucopolisacáridos en tejido en
calcificación es rápida, justamente antes del depósito del mineral. Cuando se halló que el
mucopolisacárido contiene sulfato de condratina, se sugirió que los grupos ácidos podían
enlazar calcio de modo que pudiera ocurrir nucleación. Una demostración de que los
grupos que bloquean sulfato inhibían la calcificación in vitro dio apoyo a ese concepto.
Aunque los mucopolisacáridos están estrechamente asociados con la calcificación, su
papel en la nucleación no es concluyente. Como enlazan calcio tan fuertemente se ha
postulado que son inhibidores de la calcificación in vivo. Como el caso del colágeno, otros
tejidos que no calcifican contienen grandes cantidades de mucopolisacáridos.
3) Papel de lípidos. Se ha hallado que una sustancia lípida en el frente de la
calcificación, esto es, en el área de trabajo que experimenta calcificación. Se ha mostrado
que esta substancia es de naturaleza acídica, pero aún no se ha establecido su papel en el
mecanismo de calcificación. Se ha hallado que una sustancia lípida aislada de
Bacterionema matruchotii, un microorganismo que forma apatito intracelularmente,
enlaza calcio. Se desconoce si una substacia lípida interviene en la catálisis de nucleación.
4) Papel de enzimas. Se ha observado síntesis señaladas de ATP en tejidos en
calcificación. También se ha mostrado que está presente una fosfocinasa, se ha sugerido
que esta enzima transfiere grupos de fosfato de ATP a la molécula de colágeno. El fosfato
enlazado orgánicamente actuará como lugar de nucleación para la calcificación. Sin
embargo, la fosfocinasa no es específica y puede hallarse en tejidos conectivos que
normalmente no calcifican.
La otra enzima es la fosfatas alcalina. Su función sugerida por la fosfatasa alcalina es que
elimina grupos de ésteres fosfato, los cuales bloquean el lugar de calcificación activa en la
matriz orgánica. Pero tampoco en este caso la enzima es específica de tejidos calcificados
y está ampliamente distribuida en otros tejidos que no calcifican. Recientemente, se ha
mostrado que ciertos ésteres fosfato de azúcares y pirofosfato inorgánico interfieren en la
calcificación. La fosfatasa alcalina en hueso tiene también actividad de pirofosfatasa y así
se ha propuesto para la calcificación el siguiente mecanismo.
En este mecanismo interviene inhibición de la calcificación por iones de pirofosfato y eliminación
de esta inhibición por la actividad de pirofosatasa.
Uno de los problemas en la evaluación del papel de las enzimas en la catálisis de la nucleación es
separar las que intervienen en el mecanismo de las que están asociadas con la actividad celular y
la formación de la matriz.
Posible papel de pirofosfatasa
en la calcificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
Carlos Pareja Málaga
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalAlicia
 
SALIVA - ODONTOLOGIA
SALIVA - ODONTOLOGIASALIVA - ODONTOLOGIA
SALIVA - ODONTOLOGIA
Robert Aucancela
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
ElaisaAquino
 
Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
IsraelRodriguezGuzma
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Laura Hernández
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 
Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
María José Maldonado
 
El departamento de odontología social
El departamento de odontología socialEl departamento de odontología social
El departamento de odontología social
Roberto Beltran
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 
02 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 200902 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 2009Miguel Neira
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SamuelSebastinMarmol
 
Sodio (Na)
Sodio (Na)Sodio (Na)
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
Mabel Tupaz
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
 
SALIVA - ODONTOLOGIA
SALIVA - ODONTOLOGIASALIVA - ODONTOLOGIA
SALIVA - ODONTOLOGIA
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
 
Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
 
El departamento de odontología social
El departamento de odontología socialEl departamento de odontología social
El departamento de odontología social
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
02 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 200902 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 2009
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
 
Sodio (Na)
Sodio (Na)Sodio (Na)
Sodio (Na)
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
Glomerulonefritis crescentica
Glomerulonefritis crescenticaGlomerulonefritis crescentica
Glomerulonefritis crescentica
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
 

Destacado

Acidos nucleicos 2014
Acidos nucleicos 2014Acidos nucleicos 2014
Acidos nucleicos 2014Alicia
 
Carbohidratos ALR
Carbohidratos  ALRCarbohidratos  ALR
Carbohidratos ALR
Alicia
 
Acidos nucléicos 2014 (2)
Acidos nucléicos  2014   (2)Acidos nucléicos  2014   (2)
Acidos nucléicos 2014 (2)Alicia
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidosAlicia
 
Lipidos alr
Lipidos  alrLipidos  alr
Lipidos alrAlicia
 
Image lipidos 2
Image lipidos 2Image lipidos 2
Image lipidos 2Alicia
 
Lipidos 3
Lipidos 3Lipidos 3
Lipidos 3Alicia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicasAlicia
 
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y DientesMineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
Alicia
 
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014Alicia
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Alicia
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosAlicia
 
Enfermedades periodontales e inflamación 2013
Enfermedades periodontales e  inflamación 2013Enfermedades periodontales e  inflamación 2013
Enfermedades periodontales e inflamación 2013Alicia
 
Bioquimica Dental
Bioquimica DentalBioquimica Dental
Bioquimica Dental
Alicia
 
Formas Del Suministro De Energia De Los Seres
Formas Del Suministro De Energia De Los SeresFormas Del Suministro De Energia De Los Seres
Formas Del Suministro De Energia De Los Seres
Alicia
 
Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)Alicia
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014Alicia
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
CatabolismoAlicia
 
Aminoácidos 3
Aminoácidos 3  Aminoácidos 3
Aminoácidos 3 Alicia
 

Destacado (20)

Acidos nucleicos 2014
Acidos nucleicos 2014Acidos nucleicos 2014
Acidos nucleicos 2014
 
Carbohidratos ALR
Carbohidratos  ALRCarbohidratos  ALR
Carbohidratos ALR
 
Acidos nucléicos 2014 (2)
Acidos nucléicos  2014   (2)Acidos nucléicos  2014   (2)
Acidos nucléicos 2014 (2)
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
Lipidos alr
Lipidos  alrLipidos  alr
Lipidos alr
 
Image lipidos 2
Image lipidos 2Image lipidos 2
Image lipidos 2
 
Lipidos 3
Lipidos 3Lipidos 3
Lipidos 3
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y DientesMineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
 
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
 
Enfermedades periodontales e inflamación 2013
Enfermedades periodontales e  inflamación 2013Enfermedades periodontales e  inflamación 2013
Enfermedades periodontales e inflamación 2013
 
Bioquimica Dental
Bioquimica DentalBioquimica Dental
Bioquimica Dental
 
Formas Del Suministro De Energia De Los Seres
Formas Del Suministro De Energia De Los SeresFormas Del Suministro De Energia De Los Seres
Formas Del Suministro De Energia De Los Seres
 
Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Aminoácidos 3
Aminoácidos 3  Aminoácidos 3
Aminoácidos 3
 

Similar a Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización

Teorias de nucleación
Teorias de nucleaciónTeorias de nucleación
Teorias de nucleaciónAlicia
 
Mecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacionMecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacion
danielito159
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
Sandra Laura Ruíz
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
Paulina Pichardo Aldama
 
Metabolismo del fosforo gaby
Metabolismo del fosforo gabyMetabolismo del fosforo gaby
Metabolismo del fosforo gabyGabucha Fernanda
 

Similar a Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización (8)

Teorias de nucleación
Teorias de nucleaciónTeorias de nucleación
Teorias de nucleación
 
Mecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacionMecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacion
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
 
Metabolismo del fosforo gaby
Metabolismo del fosforo gabyMetabolismo del fosforo gaby
Metabolismo del fosforo gaby
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
tejidos dentales.pptx
tejidos dentales.pptxtejidos dentales.pptx
tejidos dentales.pptx
 

Más de Alicia

Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015
Bases Moleculares de la Bioquímica 2015Alicia
 
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica Alicia
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos Alicia
 
Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014Alicia
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014Alicia
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tiposAlicia
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Alicia
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Alicia
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014Alicia
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Alicia
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014Alicia
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismoAlicia
 
Formas del suministro de energia de los seres 2014
Formas del suministro de energia de los seres  2014Formas del suministro de energia de los seres  2014
Formas del suministro de energia de los seres 2014Alicia
 
El modelo de Watson y Crick
El modelo de Watson y CrickEl modelo de Watson y Crick
El modelo de Watson y CrickAlicia
 
Grandes científicos watson y crick
Grandes científicos  watson y crickGrandes científicos  watson y crick
Grandes científicos watson y crickAlicia
 
Elemento huella 2014
Elemento huella  2014Elemento huella  2014
Elemento huella 2014Alicia
 
Aminoacidos 3
Aminoacidos 3Aminoacidos 3
Aminoacidos 3Alicia
 
Aminoacidos (2)
Aminoacidos (2)Aminoacidos (2)
Aminoacidos (2)Alicia
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Alicia
 

Más de Alicia (20)

Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015
Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
 
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos
 
Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tipos
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismo
 
Formas del suministro de energia de los seres 2014
Formas del suministro de energia de los seres  2014Formas del suministro de energia de los seres  2014
Formas del suministro de energia de los seres 2014
 
El modelo de Watson y Crick
El modelo de Watson y CrickEl modelo de Watson y Crick
El modelo de Watson y Crick
 
Grandes científicos watson y crick
Grandes científicos  watson y crickGrandes científicos  watson y crick
Grandes científicos watson y crick
 
Elemento huella 2014
Elemento huella  2014Elemento huella  2014
Elemento huella 2014
 
Aminoacidos 3
Aminoacidos 3Aminoacidos 3
Aminoacidos 3
 
Aminoacidos (2)
Aminoacidos (2)Aminoacidos (2)
Aminoacidos (2)
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 

Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización

  • 1. Teoría de la fosfatasa alcalina en la nucleación. (1) El descubrimiento de la enzima fosfatasa alcalina en tejidos de mineralización sugirió que esta enzima liberaba fosfato inorgánico a partir de fosfatos orgánicos (por ejemplo fosfatos de hexosa) elevando así la concentración local de los iones fosfato, los cuales reaccionaban con iones de calcio en los fluidos tisulares, produciendo la precipitación de fosfato de calcio insoluble: Fosfato de hexosa Fosfatasa alcalina hexosa + iones fosfato 3Ca2 + + 2(PO4)3 -  Ca3 (PO4)2 (2) Cuando de disecan porciones de cartílago de los huesos de ratas jóvenes y raquíticas y se incuban con soluciones que contienen iones de calcio y fosfatos orgánico, que se sabía podían ser disociados por la fosfatasa, el fosfato calcicose depositaba en forma parecida, histológicamente a la calcificación normal. Esta técnica se conoce como “calcificación in vitro” y provee un medio de investigación de las sustancias de las que se forman las sales óseas insolubles. Los primeros resultados sugirieron que los fosfatos orgánicos favorecían la mineralización, apoyando la teoría de fosfatasa. La parte cartilaginosa de los huesos raquíticos se utilizó debido a que contenía un área mayor de matriz en estado calcificable (pero debido a que eran deficientes en vitamina D no se habían calcificado), que como lo hacía el hueso normal. El hecho de que si los resultados obtenidos eran aplicables al hueso normal nunca se investigó. (3) Pronto se aclaró que la teoría de la fosfatasa era inadecuada, ya que: (a) La fosfatasa alcalina se encontraba presente en los tejidos que no se calcificaban normalmente. (b) Ciertos inhibidores enzimáticos que no afectan la fosfatasa, inhibían la calcificación in vitro. (c) El descubrimiento de que podía llevarse a cabo la calcificación in vitro en soluciones que contenían iones de calcio y fosfato inorgánico. (i.e. en ausencia de fosfato orgánico y por eso no incluyendo la fosfatasa). Teoría de Neumann del colágeno como indicadores para la mineralización. A comienzos de la década 1950-1960, a causa de los estudios de Neumann y colaboradores, se volvió la atención de la precipitación espontánea a la catálisis de la nucleación como el evento que ya iniciaba la calcificación. Se halló que en tejidos que experimentan calcificación ocurría un “factor local” que podía inducir la formación de cristales de apatito sin requerir precipitación espontánea. La conclusión fue que este “factor local” catalizaba la formación de núcleos, los cuales a su vez estimulaban
  • 2. crecimiento cristalino en una solución metastable. No se sabe cuál sea la naturaleza exacta de esta catálisis de nucleación; sin embargo, se han sugerido varios mecanismos. Uno de estos mecanismos es que algún componente en la matriz del tejido proporciona una plantilla sobre la cual pueden crecer los cristales de apatito. Otro es que la matriz contiene un lugar cargado específico que puede formar racimos de iones de calcio y fosfato, los cuales sirven como núcleos para el crecimiento de cristales. 1) Papel de colágeno. El colágeno ha sido el componente más extensamente estudiado en en relación con el catalizador de la nucleación. Estudios han demostrado la existencia de una estrecha relación morfológica entre fibrillas de colágeno y cristales de apatito. Además, se ha mostrado que fibrillas de colágeno reconstruidas inducen formación de cristales de apatito cuando se introducen en una solución de fosfato cálcico metastable. Solo las fibrillas del tipo natural pueden actuar como catalizadores. El efecto catalizador del colágeno ha sido atribuido a la presencia de lugares específicos en las moléculas, como grupos de fosfatos enlazados orgánicamente. La capacidad de colágeno para inducir nucleación no es única, pues otras varias proteínas pueden inducir también la formación de hidroxiapatito. Entre ellas figuran la proteína del esmalte, elastina y componentes orgánicos de ciertas bacterias. Uno de los argumentos en contra del colágeno en este papel catalizador es que no se encuentra presente en tejido que no calcifican. 2) Papel de mucopolisacáridos. La síntesis de mucopolisacáridos en tejido en calcificación es rápida, justamente antes del depósito del mineral. Cuando se halló que el mucopolisacárido contiene sulfato de condratina, se sugirió que los grupos ácidos podían enlazar calcio de modo que pudiera ocurrir nucleación. Una demostración de que los grupos que bloquean sulfato inhibían la calcificación in vitro dio apoyo a ese concepto. Aunque los mucopolisacáridos están estrechamente asociados con la calcificación, su papel en la nucleación no es concluyente. Como enlazan calcio tan fuertemente se ha postulado que son inhibidores de la calcificación in vivo. Como el caso del colágeno, otros tejidos que no calcifican contienen grandes cantidades de mucopolisacáridos. 3) Papel de lípidos. Se ha hallado que una sustancia lípida en el frente de la calcificación, esto es, en el área de trabajo que experimenta calcificación. Se ha mostrado que esta substancia es de naturaleza acídica, pero aún no se ha establecido su papel en el mecanismo de calcificación. Se ha hallado que una sustancia lípida aislada de Bacterionema matruchotii, un microorganismo que forma apatito intracelularmente, enlaza calcio. Se desconoce si una substacia lípida interviene en la catálisis de nucleación. 4) Papel de enzimas. Se ha observado síntesis señaladas de ATP en tejidos en calcificación. También se ha mostrado que está presente una fosfocinasa, se ha sugerido que esta enzima transfiere grupos de fosfato de ATP a la molécula de colágeno. El fosfato enlazado orgánicamente actuará como lugar de nucleación para la calcificación. Sin embargo, la fosfocinasa no es específica y puede hallarse en tejidos conectivos que normalmente no calcifican.
  • 3. La otra enzima es la fosfatas alcalina. Su función sugerida por la fosfatasa alcalina es que elimina grupos de ésteres fosfato, los cuales bloquean el lugar de calcificación activa en la matriz orgánica. Pero tampoco en este caso la enzima es específica de tejidos calcificados y está ampliamente distribuida en otros tejidos que no calcifican. Recientemente, se ha mostrado que ciertos ésteres fosfato de azúcares y pirofosfato inorgánico interfieren en la calcificación. La fosfatasa alcalina en hueso tiene también actividad de pirofosfatasa y así se ha propuesto para la calcificación el siguiente mecanismo. En este mecanismo interviene inhibición de la calcificación por iones de pirofosfato y eliminación de esta inhibición por la actividad de pirofosatasa. Uno de los problemas en la evaluación del papel de las enzimas en la catálisis de la nucleación es separar las que intervienen en el mecanismo de las que están asociadas con la actividad celular y la formación de la matriz. Posible papel de pirofosfatasa en la calcificación.