SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA




Cristopher José Macías Telleria
Medicina UNAN-Managua
Bloque de Cirugía
Esla inflamación aguda y
 progresiva del apéndice
        vermiforme
INCIDENCIA

   Urgencia quirúrgica abdominal más común.

   Frecuencia máxima de aparición entre los 20-30
    años de edad.

   Relación 3:2 varón/mujer.

   Perforación es más común en lactantes (70-80%) y
    ancianos (30%) donde hay alta tasa de mortalidad.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
        FUNCIONALES DEL APENDICE
   Proviene del Intestino medio, su base se localiza
    en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por
    debajo del ángulo íleocecal pero su punta puede
    estar en diversas posiciones (63% es retrocecal).

   Tiene una longitud de 2-22 cm (9 cm media), es
    irrigado por la arteria apendicular (rama de la art.
    ileocolica).
   Puede presentar un pequeño repliegue
    valvular (válvula de Gerlach).

   En la submucosa posee alrededor de 200
    folículos linfoides donde se secreta IgG.
LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DE LA
        PUNTA DEL APÉNDICE




 *La posición de la punta puede ocasionar diversos datos
                      físicos/clínicos
CAUSAS Y FACTORES ASOCIADOS

 60% relación con hiperplasia de folículos
 Linfoides.
 35% relación con fecalito (*).

 4% relación con cuerpos extraños
 (espesamiento de bario, semillas, parásitos).
 1% con estenosis y tumores .




                                        (*)
FISIOPATOLOGÍA
   1- Obstrucción   con   aumento   de   presión
    intraluminal.



 2- Acumulación de moco con proliferación
  bacteriana      y  reclutamiento  de     PMN
  (Apendicitis aguda congestiva o catarral:
  dolor visceral).
 3- Aumenta edema con obstrucción venosa,
  estasis y secreción de pus (Apendicitis aguda
  supurada o flemonosa: dolor somático).
 4- Trombosis venosa causa oclusión arterial
  con necrosis y gangrena (Apendicitis aguda
  gangrenosa o necrótica).
 5- Al continuar gangrena ocurren infartos y el
  apéndice se perfora (Apendicitis aguda
  perforada) ocasionando una peritonitis focal
  con formación de un plastrón apendicular o
  una peritonitis generalizada.
BACTERIAS AISLADAS EN APENDICITIS
                PERFORADA

 AEROBIAS Y FACULTATIVAS
 -E.coli          -P.aeruginosa
 -S.viridans     -Enterococcus

 ANAEROBIOS
 -B.fragilis          -Lactobacillus
 -Peptostreptococcus -Fusobacterium
OCLUSION DE LA LUZ                               ESTASIS
   APENDICULAR                                 INTESTINAL


 FALTA DE DRENAJE
                       PROLIFERACION
                       BACTERIANA
 ACUMULACION DE
     MOCO
                                               PRESION VENOSA
                                               DE CAPILARES
            AUMENTO DE LA
         PRESION INTRALUMINAL
                                           OCLUSION DE
                                           CAPILARES Y VENULAS


       MUCOSA ISQUEMICA            CONGESTION – INFLAMACION
     INVADIDA POR BACTERIAS        DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE


        ABSORCION DE          FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
           TOXINAS
INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR
       Y PERITONEO PARIETAL



           IRRITACION                DOLOR SOMATICO
           PERITONEAL                EN EL CUADRANTE
                                         INFERIOR
                                         DERECHO



       > PRESION ARTERIOLAR




            INFARTOS                 PERFORACION POR
                                     LA PROLIFERACION
                                        BACTERIANA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   En el 75% de los casos existe la triada de Cope.
   50% de los pacientes presentan la clásica
    secuencia visceral-somática.
   Fase visceral o prodrómica (1º fase):
      Dolor epigástrico o
       periumbilical, visceral, difuso, persistente y
       contínuo.
      Anorexia.

      Náuseas.

      Vómitos.

      Fiebre (elevación    1º C en ausencia de
   Fase somática (2ª Fase):
      Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
      Dolor     en cuadrante inferior derecho del
       abdomen (punto de Mc Burney) en el 100% de
       los casos, hiperestesia cutanea.
      Dolor de gran intensidad, definido, irradiado al
       testículo.
      Dolor debido al contacto del apéndice inflamado
       con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
      Dolor que se acentúa con el movimiento, la
       tos, etc.
      Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
      Constipación.
ESCALA DE ALVARADO (MANTRELS)
                              SINTOMAS
   Dolor migrante fosa iliaca derecha :1 punto
   Anorexia: 1 punto
   Nausea/vómitos: 1 punto
                              SIGNOS
   Dolor en fosa iliaca derecha: 2 puntos
   Dolor de rebote a la palpación: 1 punto
   Fiebre: 1 punto
                           LABORATORIO
   Leucocitosis: 2 puntos
   Neutrófilos Inmaduros: 1 punto
   PUNTAJE TOTAL=                           10 puntos

   *5-6 Dx compatible con apendicitis *7-8 Probable
    apendicitis
   *9-10 alta probabilidad de apendicitis
SIGNOS AL EXAMEN FÍSICO

   SIGNO DE MC BURNEY.
   SIGNO DE BLUMBERG: dolor a la descompresión
    en la fosa iliaca derecha, indica irritación
    peritoneal.
   SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca
    izquierda hay dolor en el lado contra lateral.




          Punto de McBurney       Signo de Rovsing
   SIGNO DE AARON (epigastrio).
   SIGNO DE CHEIG (hipocondrio derecho).
   SIGNO DEL PSOAS: si hay dolor al extender
    pasivamente la cadera o flexionarla contra cierta
    resistencia.
   SIGNO DEL OBTURADOR: si la rotación interna o
    externa de la cadera flexionada produce dolor.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
   Clínica y examen físico (tacto rectal o ginecológico
    si hay dudas).
   BHC: leucocitosis >12,000 con neutrofilia.
   EGO: normal o leucocituria/eritrocituria discreta.
   Rx simple de abdomen: no hay signos
    patognomónicos, raramente puede observarse un
    fecalito, íleo localizado o perdida de franja adiposa
    peritoneal.
   Ecografía (S=85%,E=90%): se observa apéndice
    no compresible, apendicolito, masa periapendicular
    o perdida de la continuidad de la submucosa
    ecogenica.
   TAC: apéndice distendido, engrosado, inflamación
    periapendicular,     calcificaciones homogéneas
    anulares (fecalito).
   Laparoscopia diagnostica o terapéutica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Niños pequeños: gastroenteritis aguda, adenitis
  mesentérica,               divertículo            de
  Meckel, intususcepción.
 Mujeres:                EPI,              embarazo
  ectópico,       ruptura/torsión        de     quiste
  ovárico, nefrolitiasis.
 Varones:        torsión       testicular,     hernia
  inguinal,                                   adenitis
  mesentérica, nefrolitiasis, gastroenteritis.
 Ancianos: diverticulitis, colecistitis aguda, ulcera
  duodenal      perforada,       oclusión    vascular
  mesentérica, obstrucción intestinal, rotura
  aneurisma aórtico.
APENDICITIS EN EL EMBARAZO
 Es la emergencia quirúrgica no obstétrica más
  frecuente en el embarazo(1 de c/d 1000 a 1500
  partos).
 Más frecuente en los dos primeros trimestres.
 El aumento de la vascularización permite el
  desarrollo acelerado de la inflamación y el
  desplazamiento de la apéndice por aumento del
  tamaño del útero retardan el diagnóstico y lo
  pueden confundir con Colecistitis aguda.
 Puede producir parto prematuro y mortalidad
  fetal (10% No perforada y 35% Perforada).
TRATAMIENTO

 Apendicectomía:        Convencional       o
  laparoscópica.
 Pre-operatorio

 -Líquidos IV , analgesia si ya se decidió
  cirugía,        exámenes , antibióticos que
  cubran aerobios y anaerobios gram (-), La
  asociación de Clindamicina (900mg/8hrs IM-
  IV)+Gentamicina (5-8 mg/kg/dia) ha sido
  usada con éxito en pacientes sin
  contraindicaciones para su uso .
OPERACIÓN CONVENCIONAL
 1- Localización del apéndice
 2- Transección del meso (arteria)
 3- Sección de la base (coprostasia)
   4-Manejo       del     Muñón(     ligadura
    simple, inversión o combinación de ambos
    puntos. En Z o jareta)

   En caso de plastrón apendicular (Muñón
    libre + Drenaje) y si hay peritonitis difusa
    (Lavado Peritoneal)
 POST-OPERATORIO:
 Apendicitis aguda simple: La mayoría de los
  pacientes se recuperan al 3º o 4º día.
 Apendicitis      supurativa     y   complicada:
  Cuidados intensivos hasta que haya cedido
  la sepsis, el íleo paralítico, etc.
COMPLICACIONES

 Pre-operatorio
 -Perforacion+peritonitis

 Post-operatorio

 -Dehiscencia de muñon, fistula (2-3 dia)

 -Infeccion de Herida (4-5 dia)

 -Absceso intrabdominal (7 dia)

 -Bridas o adherencias (10 dia)
PRONOSTICO

 Factores que influyen en la mortalidad: edad
  del paciente, perforación antes de cirugía.
 Tasa de mortalidad

 Apendicitis aguda: 0.1%

 Apendicitis perforada: 3-5%

 Apendicitis perforada en ancianos: 15%
Apendicitis aguda cjmt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Le Mar
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
cosasdelpac
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Signos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitisSignos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitis
ANGELICA MARIA GARCIA RAMIREZ
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 

La actualidad más candente (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Signos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitisSignos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitis
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 

Similar a Apendicitis aguda cjmt

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1precirujanos
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
Gaby Angulo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
MIP Lupita ♥
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
MariaRincon57
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
MelacitoDess
 

Similar a Apendicitis aguda cjmt (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Apendicitis aguda cjmt

  • 1. APENDICITIS AGUDA Cristopher José Macías Telleria Medicina UNAN-Managua Bloque de Cirugía
  • 2. Esla inflamación aguda y progresiva del apéndice vermiforme
  • 3. INCIDENCIA  Urgencia quirúrgica abdominal más común.  Frecuencia máxima de aparición entre los 20-30 años de edad.  Relación 3:2 varón/mujer.  Perforación es más común en lactantes (70-80%) y ancianos (30%) donde hay alta tasa de mortalidad.
  • 4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APENDICE  Proviene del Intestino medio, su base se localiza en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo íleocecal pero su punta puede estar en diversas posiciones (63% es retrocecal).  Tiene una longitud de 2-22 cm (9 cm media), es irrigado por la arteria apendicular (rama de la art. ileocolica).
  • 5. Puede presentar un pequeño repliegue valvular (válvula de Gerlach).  En la submucosa posee alrededor de 200 folículos linfoides donde se secreta IgG.
  • 6. LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DE LA PUNTA DEL APÉNDICE *La posición de la punta puede ocasionar diversos datos físicos/clínicos
  • 7. CAUSAS Y FACTORES ASOCIADOS  60% relación con hiperplasia de folículos Linfoides.  35% relación con fecalito (*).  4% relación con cuerpos extraños (espesamiento de bario, semillas, parásitos).  1% con estenosis y tumores . (*)
  • 8. FISIOPATOLOGÍA  1- Obstrucción con aumento de presión intraluminal.  2- Acumulación de moco con proliferación bacteriana y reclutamiento de PMN (Apendicitis aguda congestiva o catarral: dolor visceral).  3- Aumenta edema con obstrucción venosa, estasis y secreción de pus (Apendicitis aguda supurada o flemonosa: dolor somático).
  • 9.  4- Trombosis venosa causa oclusión arterial con necrosis y gangrena (Apendicitis aguda gangrenosa o necrótica).  5- Al continuar gangrena ocurren infartos y el apéndice se perfora (Apendicitis aguda perforada) ocasionando una peritonitis focal con formación de un plastrón apendicular o una peritonitis generalizada.
  • 10. BACTERIAS AISLADAS EN APENDICITIS PERFORADA  AEROBIAS Y FACULTATIVAS  -E.coli -P.aeruginosa  -S.viridans -Enterococcus  ANAEROBIOS  -B.fragilis -Lactobacillus  -Peptostreptococcus -Fusobacterium
  • 11. OCLUSION DE LA LUZ ESTASIS APENDICULAR INTESTINAL FALTA DE DRENAJE PROLIFERACION BACTERIANA ACUMULACION DE MOCO PRESION VENOSA DE CAPILARES AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL OCLUSION DE CAPILARES Y VENULAS MUCOSA ISQUEMICA CONGESTION – INFLAMACION INVADIDA POR BACTERIAS DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE ABSORCION DE FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS TOXINAS
  • 12. INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR Y PERITONEO PARIETAL IRRITACION DOLOR SOMATICO PERITONEAL EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO > PRESION ARTERIOLAR INFARTOS PERFORACION POR LA PROLIFERACION BACTERIANA
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  En el 75% de los casos existe la triada de Cope.  50% de los pacientes presentan la clásica secuencia visceral-somática.  Fase visceral o prodrómica (1º fase):  Dolor epigástrico o periumbilical, visceral, difuso, persistente y contínuo.  Anorexia.  Náuseas.  Vómitos.  Fiebre (elevación 1º C en ausencia de
  • 14. Fase somática (2ª Fase):  Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.  Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (punto de Mc Burney) en el 100% de los casos, hiperestesia cutanea.  Dolor de gran intensidad, definido, irradiado al testículo.  Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.  Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.  Náuseas y vómitos (más frec. en niños).  Constipación.
  • 15. ESCALA DE ALVARADO (MANTRELS)  SINTOMAS  Dolor migrante fosa iliaca derecha :1 punto  Anorexia: 1 punto  Nausea/vómitos: 1 punto  SIGNOS  Dolor en fosa iliaca derecha: 2 puntos  Dolor de rebote a la palpación: 1 punto  Fiebre: 1 punto  LABORATORIO  Leucocitosis: 2 puntos  Neutrófilos Inmaduros: 1 punto  PUNTAJE TOTAL= 10 puntos  *5-6 Dx compatible con apendicitis *7-8 Probable apendicitis  *9-10 alta probabilidad de apendicitis
  • 16. SIGNOS AL EXAMEN FÍSICO  SIGNO DE MC BURNEY.  SIGNO DE BLUMBERG: dolor a la descompresión en la fosa iliaca derecha, indica irritación peritoneal.  SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor en el lado contra lateral. Punto de McBurney Signo de Rovsing
  • 17. SIGNO DE AARON (epigastrio).  SIGNO DE CHEIG (hipocondrio derecho).  SIGNO DEL PSOAS: si hay dolor al extender pasivamente la cadera o flexionarla contra cierta resistencia.  SIGNO DEL OBTURADOR: si la rotación interna o externa de la cadera flexionada produce dolor.
  • 18. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS  Clínica y examen físico (tacto rectal o ginecológico si hay dudas).  BHC: leucocitosis >12,000 con neutrofilia.  EGO: normal o leucocituria/eritrocituria discreta.  Rx simple de abdomen: no hay signos patognomónicos, raramente puede observarse un fecalito, íleo localizado o perdida de franja adiposa peritoneal.
  • 19. Ecografía (S=85%,E=90%): se observa apéndice no compresible, apendicolito, masa periapendicular o perdida de la continuidad de la submucosa ecogenica.  TAC: apéndice distendido, engrosado, inflamación periapendicular, calcificaciones homogéneas anulares (fecalito).  Laparoscopia diagnostica o terapéutica.
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Niños pequeños: gastroenteritis aguda, adenitis mesentérica, divertículo de Meckel, intususcepción.  Mujeres: EPI, embarazo ectópico, ruptura/torsión de quiste ovárico, nefrolitiasis.  Varones: torsión testicular, hernia inguinal, adenitis mesentérica, nefrolitiasis, gastroenteritis.  Ancianos: diverticulitis, colecistitis aguda, ulcera duodenal perforada, oclusión vascular mesentérica, obstrucción intestinal, rotura aneurisma aórtico.
  • 21. APENDICITIS EN EL EMBARAZO
  • 22.  Es la emergencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo(1 de c/d 1000 a 1500 partos).  Más frecuente en los dos primeros trimestres.  El aumento de la vascularización permite el desarrollo acelerado de la inflamación y el desplazamiento de la apéndice por aumento del tamaño del útero retardan el diagnóstico y lo pueden confundir con Colecistitis aguda.  Puede producir parto prematuro y mortalidad fetal (10% No perforada y 35% Perforada).
  • 23. TRATAMIENTO  Apendicectomía: Convencional o laparoscópica.  Pre-operatorio  -Líquidos IV , analgesia si ya se decidió cirugía, exámenes , antibióticos que cubran aerobios y anaerobios gram (-), La asociación de Clindamicina (900mg/8hrs IM- IV)+Gentamicina (5-8 mg/kg/dia) ha sido usada con éxito en pacientes sin contraindicaciones para su uso .
  • 24. OPERACIÓN CONVENCIONAL  1- Localización del apéndice  2- Transección del meso (arteria)  3- Sección de la base (coprostasia)
  • 25. 4-Manejo del Muñón( ligadura simple, inversión o combinación de ambos puntos. En Z o jareta)  En caso de plastrón apendicular (Muñón libre + Drenaje) y si hay peritonitis difusa (Lavado Peritoneal)
  • 26.
  • 27.  POST-OPERATORIO:  Apendicitis aguda simple: La mayoría de los pacientes se recuperan al 3º o 4º día.  Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
  • 28. COMPLICACIONES  Pre-operatorio  -Perforacion+peritonitis  Post-operatorio  -Dehiscencia de muñon, fistula (2-3 dia)  -Infeccion de Herida (4-5 dia)  -Absceso intrabdominal (7 dia)  -Bridas o adherencias (10 dia)
  • 29. PRONOSTICO  Factores que influyen en la mortalidad: edad del paciente, perforación antes de cirugía.  Tasa de mortalidad  Apendicitis aguda: 0.1%  Apendicitis perforada: 3-5%  Apendicitis perforada en ancianos: 15%