SlideShare una empresa de Scribd logo
DEBBIE CRONENBOLD ZANKIZ
PSICOPEDAGOGA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Apoyando desde la familia la
escolaridad de mi hijo
¿Qué es la familia?
 La familia es la unidad básica de todas las
sociedades
 Grupo de personas unidas por vínculos
sanguíneos y afectivos
 Con objetivos e intereses comunes.
 Las relaciones más cercanas se dan entre
los hermanos, abuelos, primos, y otras
personas cercanas a la familia.
La familia
Cambios que han afectado a la familia:
 Control de la natalidad
 Adelantos médicos y mejora de la salud pública
 Trabajo de la mujer fuera de casa.
 La movilidad geográfica
Consecuencias
 Familias de menor tamaño.
 Valoración de los niños.
 Cambio en los roles sexuales
 Aumento del divorcio
¿Qué hacemos como padres?
 !Espero que mi hijo sea el mejor alumno!
 !Quiero que mi hijo tenga lo que yo no tuve!
 !Algún día vas ha ser el dueño de todo esto, así que
tienes que prepararte!!
 !Mi hijo tiene que responder, por eso yo me mato
trabajando!!
 !Tiene que estudiar para que se haga cargo de la
empresa!!
El colegio
 Institución de educación formal
 Organizada en una estructura administrativa y
pedagógica guiadas por su misión y sus objetivos.
 Estos objetivos son de carácter pedagógico y según
sus valores institucionales.
 Su principal objetivo es la formación de bachilleres
capaces de afrontar las demandas de una sociedad en
constante evolución.
 Cuando uno de los pilares, familia – colegio –
estudiante, presenta debilidades, se refleja
en el rendimiento escolar del estudiante.
Pilares del buen rendimiento escolar
Familia
EstudianteColegio
El rendimiento escolar y el fracaso escolar
• El rendimiento escolar: cuando un estudiante
logra las competencias esperadas para su grado
escolar, su edad y sus capacidades intelectuales.
 Bajo rendimiento. Cuando el estudiante alcanza
las indicadores mínimos de las competencias
esperadas. (36 a 45)
 FRACASO ESCOLAR. Cuando un estudiante no
alcanza los objetivos propuestos para su nivel y edad
y existe un desaprovechamiento real de sus recursos
intelectuales. Pierde el año. Repitencia.
 ! Claro, es igualito a mí cuando estaba en el colegio!!
 !¿Cómo tu hermano no saca malas notas?!!
 Mirá, el hijo de fulanito es el mejor alumno, ¿Qué es
lo que te falta para igualarlo?
 Yo era el mejor alumno de mi clase…y vos me saliste
así!!!
 Cada vez que te saques buenas notas te voy a dar un
premio..o si no !!Te castigo!!
¿Cómo reaccionamos?
Factores que influyen en el bajo
rendimiento escolar
 Intelectuales: desajuste entre su edad cronológica
y la intelectual. Incluye retraso mental (NEE), como
también bajo nivel de lectura comprensiva, falta de
vocabulario, ausencia de hábitos de lectura.
 Motivacionales: no hay actitud, o atracción hacia
el aprendizaje: incoherencia entre los contenidos
impartidos y las necesidades reales de una sociedad
cambiante. (niño – colegio)
 Falta de esfuerzo. (niño)
 Orgánicas: problemas de salud, enfermedades
crónicas. (niño)
Factores que influyen…
 Emocionales: niños con carencias afectivas o
sobreprotegidos, familias fragmentadas que generan
problemas conductuales en el aula. (familia)
 Socioeconómicos
 Falta de hábitos y técnicas de estudio, juegos
electrónicos: playstation, wii, sps…
 Programaciones curriculares inadecuadas
 La televisión. Horarios
 Vídeojuegos y juegos en red (internet)
 La migración interna y externa
 Dificultades acumuladas después de varios cursos
(lagunas de aprendizaje).
Consecuencias
 REACCIONES: ante el aplazo: reprimendas, castigo,
hablar con la profesora, buscar profesor particular.
 Humillación al estudiante, que le genera inseguridad
y baja autoestima. Culparse entre familiares.
 No hacer nada, después de la reprimenda el alumno
puede mejorar, pero después del día a día se va
olvidando el problema hasta que llegan las notas
nuevamente.
 Buscar información, con el profesor o tutor.
 En el fracaso escolar se culpa directamente al
niño, pero la familia, el profesor, la institución y su
entorno social son prioritarios en esta situación.
¿Cómo prevenir?
 Cada hijo es diferente, no echar a todos en un mismo
saco. Atienda a sus diferencias.
 Implicación de la familia en su vida escolar
 Ambiente rico en estímulos: lectura, cursos, actitud
positiva, elementos necesarios.
 Cuidar la imagen positiva de los niños (autoestima):
enseñar a sobrellevar los errores, a solucionar sus
problemas y conflictos.
 Fomentar los hábitos de estudio
 Detectar los primeros síntomas, se pueden observar
desde el kinder.
¿Cómo se detecta?
 Desde kinder se puede ir observando las características
particulares de cada niño
 Estar atento a expresiones de los maestros o
compañeros. como: es lento en clase, no presenta las
tareas, siempre termina de último, pelea mucho en
clase,
 No dejar pasar las malas notas y solucionar el
problema de base.
 De nada sirve esperar los exámenes finales para saber
si pasa o no de curso
 Ante las malas notas no permitir que se sientan
perdedores, necesitan mucho apoyo y comprensión,
sin descuidar las medidas de refuerzo.
¿Cuándo pedir ayuda?
 Se pide ayuda cuando la situación está relacionada a:
dificultades individuales de aprendizaje del alumno,
a la situación sociofamiliar o a la propuesta
educativa.
 En caso de las dificultades individuales de
aprendizaje: pedir ayuda a profesionales
especializados en problemáticas escolares:
psicopedagoga o psicóloga
 Dificultades promovidas en la escuela, relacionadas a
la metodología de enseñanza y de evaluación.
¿Cómo solucionarlo?
 El diálogo como herramienta fundamental
para producir cambios.
 Acuerdos entre la escuela y la familia para el
acompañamiento del niño
 Proponer alternativas de acción favorecedoras al
niño.
 Explicar al niño lo que se está haciendo tanto en
la escuela y la familia, esto hace que el niño también
se comprometa y vaya autoregulando su conducta y
obteniendo mejores resultados en la escuela.
 Siguiendo una intervención psicopedagógica en
casos de que haya una dificultad.
Sugerencias
• Aceptar y reconocer que el hijo tiene dificultades.
• Demuestren que le quieren no por sus éxitos, sino por
él(ella) mismo(a).
• Muestren predisposición y atiendan sus necesidades y
preguntas educativas en casa. (tiempo)
• No cometer el error de hacerle las tareas escolares
(deberes) con el engaño y creencia de que así le ayudan.
• Háganle saber que no saben la respuesta a las preguntas
que hace su hijo(a) y propónganle buscar juntos la
solución.
• Potencien en el hijo(a) la confianza en sí mismo.
• Permítanle que tome decisiones y asuma
responsabilidades.
• No le comparen con otros miembros de la familia.
Sugerencias…
 No asedien a su hijo(a) con la idea del estudio.
 Hablen con su hijo(a) para conocer mejor el problema
antes de tomar decisiones apresuradas.
 No amenacen ni castiguen; hay otros caminos como el
pacto, la estimulación…
 Enseñe (si no lo hacen en el centro educativo) a utilizar las
técnicas adecuadas para estudiar.
 Evite transmitir mensajes negativos como "no vales", "no
sabes", "eres mal estudiante", etc.
 Celebren sus éxitos por pequeños que sean.
 Las clases particulares no siempre son la solución.
 No llenar la “agenda” del estudiante.
Sugerencias…
 La ayuda de los docentes suele ser muy valiosa
siempre que los padres van a ellos con una actitud
adecuada.
 Tener clara la vocación profesional, es la principal
fuente de motivación del adolescente, por lo que es
fundamental ayudarle a decidir la carrera o profesión
que quiere estudiar. En este sentido, una buena
orientación vocacional puede dar buenos resultados.
 Enséñenle a apuntar las tareas en una agenda con
precisión, a organizar el tiempo en casa (hacer
horarios con tiempos de estudio y de descanso),
proponerse metas cortas…
Colaboración
 Una vez que hayas recibido esta información, te pido
ir a este link y llena la encuesta.
 Y si deseas puedes compartir esta información
 Muchas gracias por tu colaboración
https://docs.google.com/forms/d/1PqSVsu2K4RkZ
R6o8cCaIL9O7v3zOpxP7NP95kezC_20/viewform
!MUCHAS GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdfESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdf
Sislay Marcia Alave
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Keila Melissa
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Almendra Rodríguez Sáez
 
El buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijosEl buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijos
cratefundacion
 
Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Enamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en la adolescenciaEnamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en la adolescenciaMaria Emilia Mejia
 
Tiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La FamiliaTiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La Familia
sashasanabria
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
Universidad de Oviedo
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
jessiyupangui85
 
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
carmen menares irrazabal
 
Modelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivaciónModelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivación
Maria Navas Garrido
 
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA""LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
Alma Malagon
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
MISSFRUNA
 

La actualidad más candente (20)

ESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdfESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdf
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
 
El buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijosEl buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijos
 
Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying
 
Enamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en la adolescenciaEnamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en la adolescencia
 
Tiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La FamiliaTiempo De Calidad Con La Familia
Tiempo De Calidad Con La Familia
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Plan de trabajo piaget
Plan de trabajo piagetPlan de trabajo piaget
Plan de trabajo piaget
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
 
Conociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijoConociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijo
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
 
Modelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivaciónModelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivación
 
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA""LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
 

Similar a Apoyando desde la familia la escolaridad de mi

apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptxapoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
GLORIAPATRICIAORTEGO
 
Reunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandonoReunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandono
Ernesto Yañez Rivera
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada
 
Bajo rendimiento académico
Bajo rendimiento académicoBajo rendimiento académico
Bajo rendimiento académicoGabriel Castro
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
llorchdiex
 
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
Diagnostico grado 3.a y padres de  familaDiagnostico grado 3.a y padres de  famila
Diagnostico grado 3.a y padres de familamartha calderon
 
Diagnostico grado 3.1 y padres de famila
Diagnostico grado 3.1 y padres de  familaDiagnostico grado 3.1 y padres de  famila
Diagnostico grado 3.1 y padres de familamartha calderon
 
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Victor Parra M.
 
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Gloria María Ortiz Manotas
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A RCristina Orientacion
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje I
Teresita Lopez
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
gabyu2526
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?laubrique83
 
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Como manejar el estrés en niños y adolescentesComo manejar el estrés en niños y adolescentes
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Arturo Alejos
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Anabel Álvarez
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Anabel Álvarez
 
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCrys P
 

Similar a Apoyando desde la familia la escolaridad de mi (20)

apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptxapoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
apoyandodesdelafamilialaescolaridaddemi-130919234431-phpapp02 (1).pptx
 
Reunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandonoReunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandono
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
Bajo rendimiento académico
Bajo rendimiento académicoBajo rendimiento académico
Bajo rendimiento académico
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
 
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
Diagnostico grado 3.a y padres de  familaDiagnostico grado 3.a y padres de  famila
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
 
Diagnostico grado 3.1 y padres de famila
Diagnostico grado 3.1 y padres de  familaDiagnostico grado 3.1 y padres de  famila
Diagnostico grado 3.1 y padres de famila
 
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
 
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje I
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?
 
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Como manejar el estrés en niños y adolescentesComo manejar el estrés en niños y adolescentes
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
 
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
 
Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)
 

Más de Debbie Cronenbold Zankiz

Presentaciones power point
Presentaciones power pointPresentaciones power point
Presentaciones power point
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Ed. superior s.xxi
Ed. superior s.xxiEd. superior s.xxi
Ed. superior s.xxi
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Las competencias en la educación superior
Las  competencias en la educación superiorLas  competencias en la educación superior
Las competencias en la educación superior
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Conocimiento árboles
Conocimiento árbolesConocimiento árboles
Conocimiento árboles
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4Debbie Cronenbold Zankiz
 
Estrategia de visualización y diseminación de REAs
Estrategia de visualización y diseminación de REAsEstrategia de visualización y diseminación de REAs
Estrategia de visualización y diseminación de REAs
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
Apoyando desde la familia la escolaridad de miApoyando desde la familia la escolaridad de mi
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Debbie Cronenbold Zankiz
 

Más de Debbie Cronenbold Zankiz (11)

Presentaciones power point
Presentaciones power pointPresentaciones power point
Presentaciones power point
 
Ed. superior s.xxi
Ed. superior s.xxiEd. superior s.xxi
Ed. superior s.xxi
 
Las competencias en la educación superior
Las  competencias en la educación superiorLas  competencias en la educación superior
Las competencias en la educación superior
 
Conocimiento árboles
Conocimiento árbolesConocimiento árboles
Conocimiento árboles
 
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4
Innovación educativa con recurso educativos abiertos 4
 
Estrategia de visualización y diseminación de REAs
Estrategia de visualización y diseminación de REAsEstrategia de visualización y diseminación de REAs
Estrategia de visualización y diseminación de REAs
 
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
Apoyando desde la familia la escolaridad de miApoyando desde la familia la escolaridad de mi
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Portafolio diagnóstico actividad-1
Portafolio diagnóstico actividad-1Portafolio diagnóstico actividad-1
Portafolio diagnóstico actividad-1
 
Propuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocalPropuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocal
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
 

Apoyando desde la familia la escolaridad de mi

  • 1. DEBBIE CRONENBOLD ZANKIZ PSICOPEDAGOGA SANTA CRUZ DE LA SIERRA Apoyando desde la familia la escolaridad de mi hijo
  • 2. ¿Qué es la familia?  La familia es la unidad básica de todas las sociedades  Grupo de personas unidas por vínculos sanguíneos y afectivos  Con objetivos e intereses comunes.  Las relaciones más cercanas se dan entre los hermanos, abuelos, primos, y otras personas cercanas a la familia.
  • 3. La familia Cambios que han afectado a la familia:  Control de la natalidad  Adelantos médicos y mejora de la salud pública  Trabajo de la mujer fuera de casa.  La movilidad geográfica Consecuencias  Familias de menor tamaño.  Valoración de los niños.  Cambio en los roles sexuales  Aumento del divorcio
  • 4. ¿Qué hacemos como padres?  !Espero que mi hijo sea el mejor alumno!  !Quiero que mi hijo tenga lo que yo no tuve!  !Algún día vas ha ser el dueño de todo esto, así que tienes que prepararte!!  !Mi hijo tiene que responder, por eso yo me mato trabajando!!  !Tiene que estudiar para que se haga cargo de la empresa!!
  • 5. El colegio  Institución de educación formal  Organizada en una estructura administrativa y pedagógica guiadas por su misión y sus objetivos.  Estos objetivos son de carácter pedagógico y según sus valores institucionales.  Su principal objetivo es la formación de bachilleres capaces de afrontar las demandas de una sociedad en constante evolución.  Cuando uno de los pilares, familia – colegio – estudiante, presenta debilidades, se refleja en el rendimiento escolar del estudiante.
  • 6. Pilares del buen rendimiento escolar Familia EstudianteColegio
  • 7. El rendimiento escolar y el fracaso escolar • El rendimiento escolar: cuando un estudiante logra las competencias esperadas para su grado escolar, su edad y sus capacidades intelectuales.  Bajo rendimiento. Cuando el estudiante alcanza las indicadores mínimos de las competencias esperadas. (36 a 45)  FRACASO ESCOLAR. Cuando un estudiante no alcanza los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales. Pierde el año. Repitencia.
  • 8.  ! Claro, es igualito a mí cuando estaba en el colegio!!  !¿Cómo tu hermano no saca malas notas?!!  Mirá, el hijo de fulanito es el mejor alumno, ¿Qué es lo que te falta para igualarlo?  Yo era el mejor alumno de mi clase…y vos me saliste así!!!  Cada vez que te saques buenas notas te voy a dar un premio..o si no !!Te castigo!! ¿Cómo reaccionamos?
  • 9. Factores que influyen en el bajo rendimiento escolar  Intelectuales: desajuste entre su edad cronológica y la intelectual. Incluye retraso mental (NEE), como también bajo nivel de lectura comprensiva, falta de vocabulario, ausencia de hábitos de lectura.  Motivacionales: no hay actitud, o atracción hacia el aprendizaje: incoherencia entre los contenidos impartidos y las necesidades reales de una sociedad cambiante. (niño – colegio)  Falta de esfuerzo. (niño)  Orgánicas: problemas de salud, enfermedades crónicas. (niño)
  • 10. Factores que influyen…  Emocionales: niños con carencias afectivas o sobreprotegidos, familias fragmentadas que generan problemas conductuales en el aula. (familia)  Socioeconómicos  Falta de hábitos y técnicas de estudio, juegos electrónicos: playstation, wii, sps…  Programaciones curriculares inadecuadas  La televisión. Horarios  Vídeojuegos y juegos en red (internet)  La migración interna y externa  Dificultades acumuladas después de varios cursos (lagunas de aprendizaje).
  • 11. Consecuencias  REACCIONES: ante el aplazo: reprimendas, castigo, hablar con la profesora, buscar profesor particular.  Humillación al estudiante, que le genera inseguridad y baja autoestima. Culparse entre familiares.  No hacer nada, después de la reprimenda el alumno puede mejorar, pero después del día a día se va olvidando el problema hasta que llegan las notas nuevamente.  Buscar información, con el profesor o tutor.  En el fracaso escolar se culpa directamente al niño, pero la familia, el profesor, la institución y su entorno social son prioritarios en esta situación.
  • 12. ¿Cómo prevenir?  Cada hijo es diferente, no echar a todos en un mismo saco. Atienda a sus diferencias.  Implicación de la familia en su vida escolar  Ambiente rico en estímulos: lectura, cursos, actitud positiva, elementos necesarios.  Cuidar la imagen positiva de los niños (autoestima): enseñar a sobrellevar los errores, a solucionar sus problemas y conflictos.  Fomentar los hábitos de estudio  Detectar los primeros síntomas, se pueden observar desde el kinder.
  • 13. ¿Cómo se detecta?  Desde kinder se puede ir observando las características particulares de cada niño  Estar atento a expresiones de los maestros o compañeros. como: es lento en clase, no presenta las tareas, siempre termina de último, pelea mucho en clase,  No dejar pasar las malas notas y solucionar el problema de base.  De nada sirve esperar los exámenes finales para saber si pasa o no de curso  Ante las malas notas no permitir que se sientan perdedores, necesitan mucho apoyo y comprensión, sin descuidar las medidas de refuerzo.
  • 14. ¿Cuándo pedir ayuda?  Se pide ayuda cuando la situación está relacionada a: dificultades individuales de aprendizaje del alumno, a la situación sociofamiliar o a la propuesta educativa.  En caso de las dificultades individuales de aprendizaje: pedir ayuda a profesionales especializados en problemáticas escolares: psicopedagoga o psicóloga  Dificultades promovidas en la escuela, relacionadas a la metodología de enseñanza y de evaluación.
  • 15. ¿Cómo solucionarlo?  El diálogo como herramienta fundamental para producir cambios.  Acuerdos entre la escuela y la familia para el acompañamiento del niño  Proponer alternativas de acción favorecedoras al niño.  Explicar al niño lo que se está haciendo tanto en la escuela y la familia, esto hace que el niño también se comprometa y vaya autoregulando su conducta y obteniendo mejores resultados en la escuela.  Siguiendo una intervención psicopedagógica en casos de que haya una dificultad.
  • 16. Sugerencias • Aceptar y reconocer que el hijo tiene dificultades. • Demuestren que le quieren no por sus éxitos, sino por él(ella) mismo(a). • Muestren predisposición y atiendan sus necesidades y preguntas educativas en casa. (tiempo) • No cometer el error de hacerle las tareas escolares (deberes) con el engaño y creencia de que así le ayudan. • Háganle saber que no saben la respuesta a las preguntas que hace su hijo(a) y propónganle buscar juntos la solución. • Potencien en el hijo(a) la confianza en sí mismo. • Permítanle que tome decisiones y asuma responsabilidades. • No le comparen con otros miembros de la familia.
  • 17. Sugerencias…  No asedien a su hijo(a) con la idea del estudio.  Hablen con su hijo(a) para conocer mejor el problema antes de tomar decisiones apresuradas.  No amenacen ni castiguen; hay otros caminos como el pacto, la estimulación…  Enseñe (si no lo hacen en el centro educativo) a utilizar las técnicas adecuadas para estudiar.  Evite transmitir mensajes negativos como "no vales", "no sabes", "eres mal estudiante", etc.  Celebren sus éxitos por pequeños que sean.  Las clases particulares no siempre son la solución.  No llenar la “agenda” del estudiante.
  • 18. Sugerencias…  La ayuda de los docentes suele ser muy valiosa siempre que los padres van a ellos con una actitud adecuada.  Tener clara la vocación profesional, es la principal fuente de motivación del adolescente, por lo que es fundamental ayudarle a decidir la carrera o profesión que quiere estudiar. En este sentido, una buena orientación vocacional puede dar buenos resultados.  Enséñenle a apuntar las tareas en una agenda con precisión, a organizar el tiempo en casa (hacer horarios con tiempos de estudio y de descanso), proponerse metas cortas…
  • 19. Colaboración  Una vez que hayas recibido esta información, te pido ir a este link y llena la encuesta.  Y si deseas puedes compartir esta información  Muchas gracias por tu colaboración https://docs.google.com/forms/d/1PqSVsu2K4RkZ R6o8cCaIL9O7v3zOpxP7NP95kezC_20/viewform