SlideShare una empresa de Scribd logo
RAFAEL MORA
 Aristóteles definió el silogismo como un argumento en el que una
proposición categórica, llamada conclusión, se sigue de otras, también
categóricas, llamadas premisas, por ser estas lo que son. Lo que
Aristóteles significaba con estas palabras era que (1) en una inferencia
silogística no debe aparecer en la conclusión algo que no aparezca en las
premisas, y (2) que éstas deben exhibir con toda claridad un nexo que
permita ver cómo obtener la conclusión a partir de ellas.
 En el contexto de las proposiciones categóricas que estamos estudiando
el argumento silogístico más simple, pero más excelente, sería uno como
el siguiente: puesto que todos los hombres son mortales y todos los
griegos son hombres; entonces, todos los griegos son mortales.
Esquemáticamente se escribiría así:
 (1) Todos los hombres son mortales
 (2) Todos los griegos son hombres
 (3) Todos los griegos son mortales
 Este argumento está forzado por 3 proposiciones categóricas de tipo A.
Las proposiciones 1 y 2 son las premisas y la proposición 3 es la
conclusión. Si examinamos con detalle notaremos que en el argumento
solo intervienen 3 términos: hombres, griegos y mortales.
 De aquí podemos obtener las 2 primeras características básicas de un
argumento silogístico:
 1. En un argumento silogístico hay 2 y solo 2 premisas
 2. En un argumento silogístico intervienen 3 y solo 3 términos.
 Examinemos ahora las premisas:
 (1) Todos los hombres son mortales
 (2) Todos los griegos son hombres
 Como dijimos, Aristóteles pedía que en un silogismo la
conclusión estuviera contenida en las premisas y que en ellas se
notara con claridad un vínculo que permitiera derivar la
conclusión. Si atendemos a la segunda característica, notamos que
en las 2 premisas de nuestro ejemplo aparece el término
“hombres”. Este término común a las 2 premisas es el que
permite vincular los términos no comunes de una y otra, es el
intermediario entre ellas, por eso se le conoce como el término
medio. El término medio es el que es común a las 2 premisas.
 Los argumentos silogísticos son llamados inferencias mediatas
porque para poder realizarlos es necesario que haya un
mediador, un término medio, y para que haya término medio
debe haber más de una premisa.
 Si diagramamos nuestro argumento premisa por premisa
encontraríamos lo siguiente:
 En el diagrama resultante apreciamos con claridad que la relación de
inclusión que hay entre los 3 términos se transmite de una premisa a la
otra. Todos los individuos del conjunto de los hombres están incluidos en
el conjunto de los mortales y todos los individuos del conjunto de los
griegos están a su vez dentro del conjunto de los hombres. Gráficamente
se aprecia de inmediato que con sólo tener las premisas ya queda
determinada la conclusión, que indica que todos los individuos del
conjunto de los griegos están incluidos en el conjunto de los mortales. De
esta manera se cumple la segunda condición de Aristóteles:
simplemente dando las premisas ya se ve la conclusión; es decir, la
conclusión se sigue de las premisas por ser estas lo que son.
 Sin embargo, de este pequeño esquema podemos obtener un par de
conclusiones más. Si nos fijamos en el término “mortales” nos damos
cuenta de que es el más abarcante de los 3, el de mayor extensión, y es el
que funciona como predicado de la conclusión. Por su parte, el término
“griegos” es el menos abarcante de todos, el de menor extensión, y
funciona como sujeto de la conclusión. El término “hombres” es el medio,
no es ni el más abarcante ni el menos abarcante, no es ni el mayor ni el
menor en extensión. Esta razón ha hecho que se asignen los siguientes
nombres a los elementos de un silogismo:
 1.Término mayor: es el predicado de la conclusión (representado por P)
 2.Término menor: es el sujeto de la conclusión (representado por S)
 3. Término medio: es el término común a las 2 premisas que desaparece
en la conclusión (representando por M)
 4. Premisa mayor: es la premisa que contiene el término mayor.
 5. Premisa menor: es la premisa que contiene el término menor.
 6. Conclusión: es la proposición que contiene el término menor y el
término mayor
 Así, en nuestro ejemplo tendríamos lo siguiente:
 1.Término mayor: mortales
 2.Término menor: griegos
 3.Término medio: hombres
 4. Premisa mayor: todos los hombres son mortales
 5. Premisa menor: todos los griegos son hombres
 6. Conclusión: todos los griegos son mortales
 Ahora bien, en nuestro ejemplo hemos encontrado que la premisa mayor
es la 1, la premisa menor es la 2 y la conclusión es la proposición 3. Sin
embargo, en los argumentos de la vida ordinaria no siempre los
silogismos se encuentran así de claros. En muchas ocasiones las premisas
y la conclusión se encuentran en distintos órdenes y siempre es preciso
llevar los argumentos a esta forma estándar
 Llamamos forma estándar de un silogismo a esa estructura en la
que aparecen en su orden:
 (1) la premisa mayor,
 (2) la premisa menor y
 (3) la conclusión.
 Un ejemplo de traducción a forma estándar para el siguiente
argumento sería:
 Sólo los inmorales cometen robos, pues para cometer un robo hay
que ser un ser de negro corazón y cualquier ser de negro corazón
es inmoral.
 Lo primero que debemos hacer es identificar las proposiciones y
sacarlas en una lista. En este argumento encontramos 3
proposiciones:
 1. Sólo los inmorales cometen robos
 2. Para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón
 3. Cualquier ser de negro corazón es inmoral.
 Una vez identificadas las proposiciones, debemos traducirlas para
que queden como proposiciones categóricas, es decir, para que
muestren la relación de inclusión o exclusión entre 2 conjuntos de
cosas.
 En nuestro ejemplo tenemos que:
 I. Cuando decimos que “sólo los inmorales cometen robos” estamos
diciendo que todo el que cometa robos es un inmoral, o sea que todos los
ladrones son inmorales. De este modo la proposición 1 puede traducirse a:
 1.Todos los ladrones son inmortales
 II. Cuando decimos que “para cometer un robo hay que ser un ser de
negro corazón”, significamos que todo aquel que comete un robo es un ser
de negro corazón; es decir, que todo ladrón es un ser de negro corazón.
Por eso la proposición 2 puede traducirse así:
 2.Todos los ladrones son seres de negro corazón
 III. Finalmente, al decir que “cualquier ser de negro corazón es inmoral” lo
que estamos diciendo es que “todos los seres de negro corazón son
inmorales”, y por eso la proposición 3 puede traducirse así:
 3.Todos los seres de negro corazón son inmorales
 Nuestras 3 proposiciones traducidas para que se aprecie con claridad su
forma categórica serían :
 1.Todos los ladrones son inmorales
 2.Todos los ladrones son de negro corazón
 3. Todos los seres de negro corazón son inmorales.
 Ahora que hemos identificado las proposiciones y las hemos interpretado
en su forma categórica, pasamos a un tercer momento que es identificar
la conclusión. Para hacer esto podemos recurrir a las famosas palabras
indicadoras. En el argumento original, después de la proposición 1
aparece la palabra “pues”, que nos indica que lo que aparece a
continuación es una premisa. Por lo tanto, la proposición 2 es una premisa.
Las proposiciones 2 y 3 deben considerarse conjuntamente y que, por
tanto, 3 también es una premisa. De este modo, la conclusión debe ser la
proposición 1.
 Una vez que hemos identificado la conclusión ya podemos determinar el
término mayor y el término menor. Así, dada la conclusión
 C:Todos los ladrones son inmorales
 tenemos lo siguiente:
 El predicado de esa conclusión será el término mayor:“inmorales”.
 El sujeto de esa conclusión será el término menor:“ladrones”.
 Después de identificar los términos mayor y menor podemos saber cuál
es la premisa mayor y cuál es la premisa menor así:
 La premisa que contenga el término mayor (“inmorales”) será la premisa
mayor; luego, la premisa mayor es:
 PM:Todos los seres de negro corazón son inmorales
 La premisa que contenga el término menor (“ladrones”) será la premisa
menor, luego la premisa menor es:
 Pm:Todos los ladrones son seres de negro corazón.
 Ahora que tenemos las 2 premisas, podemos identificar
fácilmente el término medio, es decir, el término común a las 2 o
el que se repite. Ese término es:“seres de negro corazón”.
 Ahora que hemos identificado los componentes del silogismo
podemos reescribirlo en forma estándar, así:
 (1) Premisa mayor: todos los seres de negro corazón son
inmorales
 (2) Premisa menor: todos los ladrones son seres de negro corazón
 (3) Conclusión: todos los ladrones son inmorales.
 Como se ve, nuestro argumento original no se encontraba en
forma estándar y mediante el sencillo procedimiento que hemos
desarrollado hemos podido llevarlo a esta forma. La traducción de
un argumento silogístico a su forma estándar es muy importante,
pues sólo es posible determinar la validez de un argumento
silogístico cuando se lo ha colocado en forma estándar. Sin
embargo, si bien esta es una condición necesaria para empezar a
determinar la validez de un argumento silogístico, no es una
condición suficiente; además de ella es indispensable identificar
el modo y la figura del silogismo. Veamos enseguida con mayor
calma qué son estas 2 características.
 Cuando examinamos un silogismo categórico en forma estándar es
posible reconocer en él una estructura en la que se conjugan los
elementos que previamente identificamos por separado.
 Si consideramos el último ejemplo encontramos lo siguiente:
 (1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa
mayor, tipo A)
 (2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa menor,
tipo A)
 (3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)
 El conjunto de 3 elementos que forman los 3 tipos de proposiciones
que intervienen en él si las consideramos en su orden; es decir,
premisa mayor, premisa menor y conclusión, es este: A, A, A. Para
determinar el modo del silogismo es indispensable siempre
colocar el silogismo en forma estándar, pues el orden de las letras
corresponde exactamente al orden: premisa mayor, premisa menor
y conclusión.
 Por otra parte, si examinamos el término medio (“seres de negro
corazón”) notamos que en la premisa mayor aparece como sujeto,
que en la premisa menor aparece como predicado y que
desaparece en la conclusión. Esa posición que ocupa el término
medio se llama la figura del silogismo y puede tener 4 versiones:
 Primera figura (I): el término medio es el sujeto de la premisa mayor y el
predicado de la premisa menor.
 M P
 S M
 S P
 Segunda figura (II): el término medio es predicado de la premisa mayor y
también predicado de la premisa menor.
 P M
 S M
 S P
 Tercera figura (III): el término medio es sujeto de la premisa mayor y
también es sujeto de la premisa menor.
 M P
 M S
 S P
 Cuarta figura (IV): el término medio es predicado de la premisa mayor y
sujeto de la premisa menor
 P M
 M S
 S P
 Según esto, nuestro ejemplo sería un silogismo de primera figura,
puesto que el término medio aparece como sujeto de la premisa
mayor y como predicado de la premisa menor.
 (1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa
mayor, tipo A)
 (2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa
menor, tipo A)
 (3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)
 Nuestro silogismo tiene entonces las siguientes características:
 1. Su modo es AAA
 2. Si figura es I.
 Cuando hemos dado el modo y la figura de un silogismo ya lo
hemos caracterizado completamente, pues el modo y la figura son
las características esenciales del silogismo categórico. Sin
embargo, en cualquier ejercicio de argumentación no basta
argumentar sino que se busca que los argumentos sean correctos.
En ese sentido, además de saber construir silogismos es
fundamental saber determinar si han sido correctamente
construidos o no; es decir, si son argumentos válidos o inválidos.
 I. Determine los términos menor (S), mayor (P) y medio (M),
las premisas mayor y menor y la conclusión de los siguientes
silogismos:
 1. Algunos reformadores son fanáticos; luego, algunos idealistas
son fanáticos, puesto que todos los reformadores son idealistas
 2. Algunos gobernadores no son honestos, pues ningún
gobernador es sacerdote y todos los sacerdotes son honestos.
 3. Algunos polígonos son rectángulos. Algunos polígonos son
cuadrados. Por tanto, algunos rectángulos son cuadrados.
 II. Identifique la figura y el modo de cada uno de los
siguientes silogismos:
 1. Algunos jóvenes son alegres. Algunos ancianos son alegres, de
ahí que algunos ancianos son jóvenes.
 2. Toda ave es ovípara, algún ovíparo es insecto; luego, algún
insecto es ave.
 3. Toda recta es infinita, algunas líneas son rectas; luego, algunas
líneas son infinitas.
 4. Todo mamífero es vertebrado. Todo perro es vertebrado; luego,
algún perro es mamífero
 III. Indique el modo y figura de los siguientes
silogismos y escríbalos en forma estándar utilizando las
palabras indicadoras:
 1. Algunos grandes artistas son también deportistas. Ningún
científico es un gran artista. Por lo tanto, algún buen
deportista no es un gran científico.
 2. Ningún europeo es americano. Por consiguiente, ningún
francés es americano, ya que todo francés es europeo
 3.Todo hombre de acción es audaz. Puesto que todo hombre
de acción es ambicioso y todo ambicioso es audaz.
 4. Todos los adolescentes son jóvenes. Algunos jóvenes son
idealistas; por tanto algunos adolescentes son idealistas.
 5. Todos los delincuentes juveniles son personas
inadaptadas y algunos delincuentes juveniles son productos
de familias desunidas; por tanto, algunos individuos
desadaptados son producto de familias desunidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
lluchvalencia
 
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
David Villero
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Jhonatan Atehortúa
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
Roberto Rodriguez
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Mito el carro alado platòn
Mito el carro alado platònMito el carro alado platòn
Mito el carro alado platòn
jorge eduardo zavala stuart
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 
antropologia + positivismo
antropologia + positivismoantropologia + positivismo
antropologia + positivismoALMAROX474
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Validez por Reglas
Validez por ReglasValidez por Reglas
Validez por Reglas
rafael felix
 
Ignorancia Social
Ignorancia Social Ignorancia Social
Ignorancia Social
snowmanball025
 

La actualidad más candente (20)

Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
 
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Mito el carro alado platòn
Mito el carro alado platònMito el carro alado platòn
Mito el carro alado platòn
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
antropologia + positivismo
antropologia + positivismoantropologia + positivismo
antropologia + positivismo
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Validez por Reglas
Validez por ReglasValidez por Reglas
Validez por Reglas
 
Ignorancia Social
Ignorancia Social Ignorancia Social
Ignorancia Social
 

Destacado

Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
Mario Fernando Enríquez Domínguez
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
rafael felix
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
Armando Lopez Sierra
 
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
Alex Gutirrez Londoño
 
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
Trabajo colaborativo 2   logica matematicaTrabajo colaborativo 2   logica matematica
Trabajo colaborativo 2 logica matematicaNidia Rosa Aguas Herazo
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
JEALVARADOMO
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
thinks
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
María Augusta Herrer Vázquez
 
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1Gladys Azamar
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
Joaquin Lara Sierra
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Silogismos1
Silogismos1Silogismos1
Silogismos1
Javier Garza Niño
 
Methods of calculate roots of equations
Methods  of calculate  roots  of  equationsMethods  of calculate  roots  of  equations
Methods of calculate roots of equationsNORAIMA
 

Destacado (20)

Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
Operaciones conjuntos
Operaciones conjuntosOperaciones conjuntos
Operaciones conjuntos
 
Diagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntosDiagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntos
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
Trabajo colaborativo logica
Trabajo colaborativo logicaTrabajo colaborativo logica
Trabajo colaborativo logica
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
 
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
Trabajo colaborativo 2   logica matematicaTrabajo colaborativo 2   logica matematica
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
 
Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
 
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Silogismos1
Silogismos1Silogismos1
Silogismos1
 
Methods of calculate roots of equations
Methods  of calculate  roots  of  equationsMethods  of calculate  roots  of  equations
Methods of calculate roots of equations
 

Similar a El Silogismo CategóRico

Esquema silogismo categórico semestral uni
Esquema silogismo categórico semestral uniEsquema silogismo categórico semestral uni
Esquema silogismo categórico semestral unirafael felix
 
Estructura Argumental
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
Saúl Qc
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorJuanMisshell
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
MisaelKuanBahamon
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
estelia2
 
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdfRazonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
FelipeFloresGutierre
 
Silogismos modo y figura
Silogismos modo y figuraSilogismos modo y figura
Silogismos modo y figura
Jose Manue Gomez
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
Oscar Arcila
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Oscar Arcila
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedraSociología
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
claracaro431
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
NelsonEduardoFerreir2
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaCristobal Bone
 
Logica de wero
Logica de weroLogica de wero
Logica de wero
jubilightmen
 

Similar a El Silogismo CategóRico (20)

Esquema silogismo categórico semestral uni
Esquema silogismo categórico semestral uniEsquema silogismo categórico semestral uni
Esquema silogismo categórico semestral uni
 
Estructura Argumental
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
 
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdfRazonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
 
Silogismos modo y figura
Silogismos modo y figuraSilogismos modo y figura
Silogismos modo y figura
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
 
Logica soc
Logica socLogica soc
Logica soc
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
Logica de wero
Logica de weroLogica de wero
Logica de wero
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

El Silogismo CategóRico

  • 2.  Aristóteles definió el silogismo como un argumento en el que una proposición categórica, llamada conclusión, se sigue de otras, también categóricas, llamadas premisas, por ser estas lo que son. Lo que Aristóteles significaba con estas palabras era que (1) en una inferencia silogística no debe aparecer en la conclusión algo que no aparezca en las premisas, y (2) que éstas deben exhibir con toda claridad un nexo que permita ver cómo obtener la conclusión a partir de ellas.  En el contexto de las proposiciones categóricas que estamos estudiando el argumento silogístico más simple, pero más excelente, sería uno como el siguiente: puesto que todos los hombres son mortales y todos los griegos son hombres; entonces, todos los griegos son mortales. Esquemáticamente se escribiría así:  (1) Todos los hombres son mortales  (2) Todos los griegos son hombres  (3) Todos los griegos son mortales  Este argumento está forzado por 3 proposiciones categóricas de tipo A. Las proposiciones 1 y 2 son las premisas y la proposición 3 es la conclusión. Si examinamos con detalle notaremos que en el argumento solo intervienen 3 términos: hombres, griegos y mortales.  De aquí podemos obtener las 2 primeras características básicas de un argumento silogístico:  1. En un argumento silogístico hay 2 y solo 2 premisas  2. En un argumento silogístico intervienen 3 y solo 3 términos.
  • 3.  Examinemos ahora las premisas:  (1) Todos los hombres son mortales  (2) Todos los griegos son hombres  Como dijimos, Aristóteles pedía que en un silogismo la conclusión estuviera contenida en las premisas y que en ellas se notara con claridad un vínculo que permitiera derivar la conclusión. Si atendemos a la segunda característica, notamos que en las 2 premisas de nuestro ejemplo aparece el término “hombres”. Este término común a las 2 premisas es el que permite vincular los términos no comunes de una y otra, es el intermediario entre ellas, por eso se le conoce como el término medio. El término medio es el que es común a las 2 premisas.  Los argumentos silogísticos son llamados inferencias mediatas porque para poder realizarlos es necesario que haya un mediador, un término medio, y para que haya término medio debe haber más de una premisa.  Si diagramamos nuestro argumento premisa por premisa encontraríamos lo siguiente:
  • 4.
  • 5.  En el diagrama resultante apreciamos con claridad que la relación de inclusión que hay entre los 3 términos se transmite de una premisa a la otra. Todos los individuos del conjunto de los hombres están incluidos en el conjunto de los mortales y todos los individuos del conjunto de los griegos están a su vez dentro del conjunto de los hombres. Gráficamente se aprecia de inmediato que con sólo tener las premisas ya queda determinada la conclusión, que indica que todos los individuos del conjunto de los griegos están incluidos en el conjunto de los mortales. De esta manera se cumple la segunda condición de Aristóteles: simplemente dando las premisas ya se ve la conclusión; es decir, la conclusión se sigue de las premisas por ser estas lo que son.  Sin embargo, de este pequeño esquema podemos obtener un par de conclusiones más. Si nos fijamos en el término “mortales” nos damos cuenta de que es el más abarcante de los 3, el de mayor extensión, y es el que funciona como predicado de la conclusión. Por su parte, el término “griegos” es el menos abarcante de todos, el de menor extensión, y funciona como sujeto de la conclusión. El término “hombres” es el medio, no es ni el más abarcante ni el menos abarcante, no es ni el mayor ni el menor en extensión. Esta razón ha hecho que se asignen los siguientes nombres a los elementos de un silogismo:
  • 6.  1.Término mayor: es el predicado de la conclusión (representado por P)  2.Término menor: es el sujeto de la conclusión (representado por S)  3. Término medio: es el término común a las 2 premisas que desaparece en la conclusión (representando por M)  4. Premisa mayor: es la premisa que contiene el término mayor.  5. Premisa menor: es la premisa que contiene el término menor.  6. Conclusión: es la proposición que contiene el término menor y el término mayor  Así, en nuestro ejemplo tendríamos lo siguiente:  1.Término mayor: mortales  2.Término menor: griegos  3.Término medio: hombres  4. Premisa mayor: todos los hombres son mortales  5. Premisa menor: todos los griegos son hombres  6. Conclusión: todos los griegos son mortales  Ahora bien, en nuestro ejemplo hemos encontrado que la premisa mayor es la 1, la premisa menor es la 2 y la conclusión es la proposición 3. Sin embargo, en los argumentos de la vida ordinaria no siempre los silogismos se encuentran así de claros. En muchas ocasiones las premisas y la conclusión se encuentran en distintos órdenes y siempre es preciso llevar los argumentos a esta forma estándar
  • 7.  Llamamos forma estándar de un silogismo a esa estructura en la que aparecen en su orden:  (1) la premisa mayor,  (2) la premisa menor y  (3) la conclusión.  Un ejemplo de traducción a forma estándar para el siguiente argumento sería:  Sólo los inmorales cometen robos, pues para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón y cualquier ser de negro corazón es inmoral.  Lo primero que debemos hacer es identificar las proposiciones y sacarlas en una lista. En este argumento encontramos 3 proposiciones:  1. Sólo los inmorales cometen robos  2. Para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón  3. Cualquier ser de negro corazón es inmoral.  Una vez identificadas las proposiciones, debemos traducirlas para que queden como proposiciones categóricas, es decir, para que muestren la relación de inclusión o exclusión entre 2 conjuntos de cosas.
  • 8.  En nuestro ejemplo tenemos que:  I. Cuando decimos que “sólo los inmorales cometen robos” estamos diciendo que todo el que cometa robos es un inmoral, o sea que todos los ladrones son inmorales. De este modo la proposición 1 puede traducirse a:  1.Todos los ladrones son inmortales  II. Cuando decimos que “para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón”, significamos que todo aquel que comete un robo es un ser de negro corazón; es decir, que todo ladrón es un ser de negro corazón. Por eso la proposición 2 puede traducirse así:  2.Todos los ladrones son seres de negro corazón  III. Finalmente, al decir que “cualquier ser de negro corazón es inmoral” lo que estamos diciendo es que “todos los seres de negro corazón son inmorales”, y por eso la proposición 3 puede traducirse así:  3.Todos los seres de negro corazón son inmorales  Nuestras 3 proposiciones traducidas para que se aprecie con claridad su forma categórica serían :  1.Todos los ladrones son inmorales  2.Todos los ladrones son de negro corazón  3. Todos los seres de negro corazón son inmorales.
  • 9.  Ahora que hemos identificado las proposiciones y las hemos interpretado en su forma categórica, pasamos a un tercer momento que es identificar la conclusión. Para hacer esto podemos recurrir a las famosas palabras indicadoras. En el argumento original, después de la proposición 1 aparece la palabra “pues”, que nos indica que lo que aparece a continuación es una premisa. Por lo tanto, la proposición 2 es una premisa. Las proposiciones 2 y 3 deben considerarse conjuntamente y que, por tanto, 3 también es una premisa. De este modo, la conclusión debe ser la proposición 1.  Una vez que hemos identificado la conclusión ya podemos determinar el término mayor y el término menor. Así, dada la conclusión  C:Todos los ladrones son inmorales  tenemos lo siguiente:  El predicado de esa conclusión será el término mayor:“inmorales”.  El sujeto de esa conclusión será el término menor:“ladrones”.  Después de identificar los términos mayor y menor podemos saber cuál es la premisa mayor y cuál es la premisa menor así:  La premisa que contenga el término mayor (“inmorales”) será la premisa mayor; luego, la premisa mayor es:  PM:Todos los seres de negro corazón son inmorales  La premisa que contenga el término menor (“ladrones”) será la premisa menor, luego la premisa menor es:  Pm:Todos los ladrones son seres de negro corazón.
  • 10.  Ahora que tenemos las 2 premisas, podemos identificar fácilmente el término medio, es decir, el término común a las 2 o el que se repite. Ese término es:“seres de negro corazón”.  Ahora que hemos identificado los componentes del silogismo podemos reescribirlo en forma estándar, así:  (1) Premisa mayor: todos los seres de negro corazón son inmorales  (2) Premisa menor: todos los ladrones son seres de negro corazón  (3) Conclusión: todos los ladrones son inmorales.  Como se ve, nuestro argumento original no se encontraba en forma estándar y mediante el sencillo procedimiento que hemos desarrollado hemos podido llevarlo a esta forma. La traducción de un argumento silogístico a su forma estándar es muy importante, pues sólo es posible determinar la validez de un argumento silogístico cuando se lo ha colocado en forma estándar. Sin embargo, si bien esta es una condición necesaria para empezar a determinar la validez de un argumento silogístico, no es una condición suficiente; además de ella es indispensable identificar el modo y la figura del silogismo. Veamos enseguida con mayor calma qué son estas 2 características.
  • 11.  Cuando examinamos un silogismo categórico en forma estándar es posible reconocer en él una estructura en la que se conjugan los elementos que previamente identificamos por separado.  Si consideramos el último ejemplo encontramos lo siguiente:  (1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa mayor, tipo A)  (2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa menor, tipo A)  (3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)  El conjunto de 3 elementos que forman los 3 tipos de proposiciones que intervienen en él si las consideramos en su orden; es decir, premisa mayor, premisa menor y conclusión, es este: A, A, A. Para determinar el modo del silogismo es indispensable siempre colocar el silogismo en forma estándar, pues el orden de las letras corresponde exactamente al orden: premisa mayor, premisa menor y conclusión.  Por otra parte, si examinamos el término medio (“seres de negro corazón”) notamos que en la premisa mayor aparece como sujeto, que en la premisa menor aparece como predicado y que desaparece en la conclusión. Esa posición que ocupa el término medio se llama la figura del silogismo y puede tener 4 versiones:
  • 12.  Primera figura (I): el término medio es el sujeto de la premisa mayor y el predicado de la premisa menor.  M P  S M  S P  Segunda figura (II): el término medio es predicado de la premisa mayor y también predicado de la premisa menor.  P M  S M  S P  Tercera figura (III): el término medio es sujeto de la premisa mayor y también es sujeto de la premisa menor.  M P  M S  S P  Cuarta figura (IV): el término medio es predicado de la premisa mayor y sujeto de la premisa menor  P M  M S  S P
  • 13.  Según esto, nuestro ejemplo sería un silogismo de primera figura, puesto que el término medio aparece como sujeto de la premisa mayor y como predicado de la premisa menor.  (1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa mayor, tipo A)  (2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa menor, tipo A)  (3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)  Nuestro silogismo tiene entonces las siguientes características:  1. Su modo es AAA  2. Si figura es I.  Cuando hemos dado el modo y la figura de un silogismo ya lo hemos caracterizado completamente, pues el modo y la figura son las características esenciales del silogismo categórico. Sin embargo, en cualquier ejercicio de argumentación no basta argumentar sino que se busca que los argumentos sean correctos. En ese sentido, además de saber construir silogismos es fundamental saber determinar si han sido correctamente construidos o no; es decir, si son argumentos válidos o inválidos.
  • 14.  I. Determine los términos menor (S), mayor (P) y medio (M), las premisas mayor y menor y la conclusión de los siguientes silogismos:  1. Algunos reformadores son fanáticos; luego, algunos idealistas son fanáticos, puesto que todos los reformadores son idealistas  2. Algunos gobernadores no son honestos, pues ningún gobernador es sacerdote y todos los sacerdotes son honestos.  3. Algunos polígonos son rectángulos. Algunos polígonos son cuadrados. Por tanto, algunos rectángulos son cuadrados.  II. Identifique la figura y el modo de cada uno de los siguientes silogismos:  1. Algunos jóvenes son alegres. Algunos ancianos son alegres, de ahí que algunos ancianos son jóvenes.  2. Toda ave es ovípara, algún ovíparo es insecto; luego, algún insecto es ave.  3. Toda recta es infinita, algunas líneas son rectas; luego, algunas líneas son infinitas.  4. Todo mamífero es vertebrado. Todo perro es vertebrado; luego, algún perro es mamífero
  • 15.  III. Indique el modo y figura de los siguientes silogismos y escríbalos en forma estándar utilizando las palabras indicadoras:  1. Algunos grandes artistas son también deportistas. Ningún científico es un gran artista. Por lo tanto, algún buen deportista no es un gran científico.  2. Ningún europeo es americano. Por consiguiente, ningún francés es americano, ya que todo francés es europeo  3.Todo hombre de acción es audaz. Puesto que todo hombre de acción es ambicioso y todo ambicioso es audaz.  4. Todos los adolescentes son jóvenes. Algunos jóvenes son idealistas; por tanto algunos adolescentes son idealistas.  5. Todos los delincuentes juveniles son personas inadaptadas y algunos delincuentes juveniles son productos de familias desunidas; por tanto, algunos individuos desadaptados son producto de familias desunidas.