SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura e Información
Marcelo Luis B. Santos
marcelolbsantos@gmail.com
Twitter: @celoo
(publicado originalmente en www.terraforum.com.br)



         Mucho se discute y hay todavía una gran dificultad para llegarse a una definición consensual
         sobre lo que es la Arquitectura de la Información. Sin pretensión de agotar el tema, se
         propone un acercamiento a partir de la raíz etimológica de cada de las palabras que
         componen la expresión para luego especular su sentido práctico y su aplicación en distintos
         contextos. En este artículo, el objetivo es hacer un análisis llevando específicamente al
         universo de los sistemas de información digitales, es decir, sitios, intranets, portales y otros.


Arquitectura
El rubro de la arquitectura, desde su nacimiento como oficio en los tiempos de Vitruvius,
con su publicación De Architettura, la cual le da estatus profesional en el ámbito de la
historia de dicha ciencia en nuestra sociedad occidental, siempre ha sido un campo muy
abierto, lleno de implicaciones y con fronteras dudosas. En este contexto se pregunta
¿cuál es la verdadera función del arquitecto? Si no llega a ser un profesional
indispensable como un ingeniero lo es para un puente o los maestros para cualquier tipo
de construcción ¿dónde se encuadra en este proceso que consiste en proyectar, antever
una obra, un edificio, un diseño urbano?


El curso de arquitectura de la Universidad de Sao Paulo, concebido por Villanova Artigas,
afamado arquitecto brasileño, es compuesto por una serie de módulos que forman un
profesional apto a actuar en diversas áreas tales como artes plásticas, diseño industrial,
planificación urbana, comunicación visual, paisajismo, escenografía y, finalmente,
proyecto de edificio y mobiliario urbano. A dicha compleja formación se le llama, a fin de
cuentas, “Arquitectura”.
En términos generales la arquitectura, en cualquiera de sus acepciones o aplicaciones
prácticas listadas arriba, tienen un fundamento común, que es el fundamento del proyecto,
del diseño. Este diseño, o designio, el acto de prever en el plano de la imaginación,
enseguida en el papel, software, maqueta o otra técnica de demostración o ejercicio de
visualización, es justamente lo que configura el acto de proyectar. Este acto fundamental
es extremadamente complejo pero esta complejidad es la característica que distingue el
arquitecto de muchos otros profesionales como, por ejemplo, los técnicos – muy sumisos a
la tecnología – o un artista – quien no tiene compromiso con las leyes físicas o
funcionalidad/practicidad del objeto/obra proyectado. Son notorios los casos de
arquitectos que visualizan los desafíos de ingeniaría engendrados en sus proyectos, de los
                                                 cuales los mismos técnicos, calculistas, expertos
                                                 en   estructuras,   dudan.     El   brasileño     Oscar
                                                 Niemeyer, maestro mundial del hormigón con sus
                                                 posibilidades, ha enfrentado más de una vez su
                                                 equipo de expertos al proyectar estructuras como
                                                 la delgada y hermosa flor de hormigón de la
                                                 Catedral Metropolitana de Brasilia así como lo
                                                 hizo Lina Bo Bardi al osar erigir un edificio con 74
                                                 metros de espacio entre sus “patas” para abrigar
                                                 el Museo de Arte de São Paulo (MASP) sin
                                                 interrumpir la vista del peatón al valle central de la
    Ilustração 1: Museo de Arte de São Paulo -
    Proyecto de Lina Bo Bardi
                                                 ciudad. Estos arquitectos tuvieron la facultad de
                                                 antever lo que se podría hacer aún en faz de la
hesitación de los “expertos”, logrando usar las herramientas técnicas sin dejar de lado la
habilidad de imaginar un escenario futuro , tal vez la más importante de todas las
herramientas del profesional que proyecta. El artista, por su turno, ya que no
necesariamente tiene que construir su creación, puede ir aún más lejos creando, como lo
hizo el poeta Ferreira Gullar, la ciudad de UFU, con sus edificios monumentales que ellos
mismos son como verdaderas ciudades y en los cuales las personas pasa toda su vida.
Tocar el suelo para estos habitantes es únicamente una quimera 1 o más bien el reciente
ejemplo de la pesimista proyección de futuro de la humanidad en Wall-e. El buen
1
 "Muchas personas que residen en vastos edificios-ciudad, jamás lo han dejado: allí han nacido, allí han
estudiado, allí han encontrado su trabajo, han casado, han procreado." (GULLAR, 1997, p. 9, traducción del
autor)
arquitecto es, pues, por sobre todo un creador, pues investiga materiales, diseña
soluciones espaciales, experimenta estéticas, manipula y selecciona tecnologías. Sin
embargo, es también un gran organizador: organiza el espacio, predice los flujos de
personas, de vehículos, ve el futuro a la hora de pensar la fundación del edificio,
considerando la posibilidad de expansión, planificando el cronograma de una obra,
coordinando equipos multidisciplinarios, cuestionando el entorno para entender la
inserción de su intervención – sea esta una casa, un edificio, una plaza, un equipo urbano
cualquiera. El proyecto de un edificio o de un equipo urbano tiene que ser, al igual que un
proyecto de sitio o portal, centrado en el usuario, cosa que muchos arquitectos terminan
por dejar de lado – al igual que muchos diseñadores o programadores digitales – dejándose
llevar ora por lo excesivamente lúdico o estético, ora para la solución simplemente técnica,
por lo tanto, óbvia.




Información
La información en el medio digital puede ser entendida como “ cualquier dato que sea
interpretado dentro de un sistema de signos, en principio compartido por la parte que ha
registrado el dato y la otra que lo accede, sin embargo nunca es perfectamente traducible
de un cuerpo productor de conocimiento a otro ” (Santos, 2005, p. 16). En otras palabras
un dato o conjunto de datos que, en el caso de estar contenido en un idioma, un alfabeto,
en fin, un sistema de signos conocido y compartido por ambos quiénes registran y
consultan el dato, este “adquiere” la información. Si tenemos un tipo de información
conocido como lo es el conjunto de números integrales entre 0 y 100, pero escrito en un
diferente alfabeto, supongamos, por ejemplo, chino o árabe, extraño al lector, dicho dato
no “adquiere” su significado principal, o aún intencional. Puede representar un conjunto
cualquiera de símbolos, de signos los que el usuario puede interpretar de distintas formas
y, tal vez con mucho labor y algo de contexto, sustraer algo. Sin embargo no hay un
cambio eficiente de información, sólo registro de datos y un cambio de indicios,
sospechas, hipótesis sobre el significado, no muy eficiente.


El dato registrado en cualquier sistema de signos, por ejemplo en una base de datos en un
computador, debe necesariamente pasar por un sistema decodificador para que
signifique, es decir, para que constituya información. Dicho sistema decodificador puede
ser desde un idioma, un alfabeto, o hasta una interfaz, un mapa que oriente y establezca
un puente suficiente para conectar en cierta medida los universos sígnicos de la fuente de
 los datos (no el computador sino el humano que hizo el registro de los datos en la
 máquina de forma consciente) y del usuario que consulta los mismos buscando una
 información, uniendo de esta forma los dos extremos del proceso comunicativo.


 Al analizar las características que los datos presentan en sus diferentes naturalezas al ser
 incluidos en un sitio, intranet, portal u otros, se identifican 4 diferentes grupos. Dichos
 grupos no constituyen rótulos fijos, son estados del dato, pues el mismo podrá ser
 manipulado, transformado, combinado, de manera a generar nuevos datos o cambiar sus
 características hacia el usuario que lo consulta. Estos diferentes tipos de datos ayudan a
 comprender como la información puede ser construida durante el proceso de recepción
 del usuario. Como ejemplo práctico para ilustrar lo postulado, se usará un mismo contexto
 para cada tipo de dato: la cotización del dólar.


                  Proceso                                                   Ejemplo
                                                 Analogía
                  predominante                                              (sitio de cotización del dólar)

(1) Sólido
                  Acumulación       de     los                              Cotización de una fecha
                                                 Pared de ladrillos
                  dados                                                     y hora específicos

(2) Fluido
                  Sobreposición      de    los Medios lineales
                                                                            Cotización instantánea
                  datos                          (ej: Radio y Televisión)

(3) Iterativo

                  Evolución de los datos         Estalactita                Histórico de la cotización


(4) Circular
                                                                            Hora del día en que hubo
                  Permuta de los datos           Naipes
                                                                            mayor alza

 Figura 1: Tabela comparativa de los tipos de datos (SANTOS, 2005)



 Así es que un mismo dato – cotización del dólar en un momento específico dd/mm/aa,
 a una hora específica hh:mm – puede en un contexto representar un dato fluido (2) ya
 que en la cotización que sigue (un minuto después, por ejemplo) es sustituido por un
 nuevo valor; convirtiéndose subsecuentemente [el primer registro] en un dato iterativo
 (3) pues es parte del histórico de aquel día, aquel mes, año etc; a la vez, se convierte
en un “ladrillo”, un dato sólido (1), pues es el dato único que corresponde a aquella
hora específica, aquel día específico, un registro puntual que no será jamás alterado
bajo este punto de vista; aún dentro del universo de valores esperados y posibles que
se permutan entre ellos (flotan sería la mejor expresión en este contexto) en la
cotización o aún la misma hora – dentro de un espectro limitado y recurrente de 24
horas – en el que hubo la cotización más alta correspondería a un dato circular (4).


La arquitectura de la información debe predecir todas estas posibles interpretaciones
para un mismo dato, debe cercarlo sutilmente para que sea “encontrable” por distintos
caminos, distintos acercamientos los que inventan los imprevisibles usuarios de su
sistema de información. El arquitecto de la información, conociendo su objeto y su
oficio, debe tener la capacidad de proyectar, de antever los flujos, los caminos de la
información; él debe entender los diferentes sistemas de signos que los diferentes
usuarios comprenden para facilitar el transito de datos y la interpretación de ellos bajo
la forma de información, a través de recursos/ciencias tan distintos como los son:
      Taxonomía/Metadados
      Menús de Navegación

      Mecanismos de Búsqueda
      Vocabulario Controlado


Y, para soportar tales recursos, algunas técnicas como:
      Redundancia y desarrollo de múltiples facetas de la información
      Desarrollo de Escenarios
      Card Sorting
      Desarrollo de prototipos
      Tests con usuario

      Desarrollo de escenarios con Personas


Arquitecto de la Información
Estas técnicas y recursos, aliados a la definición del rol y las cualidades de un arquitecto
de la información, representan un importante insight para llevar a cabo cualquier iniciativa
de esta naturaleza en el desarrollo de un proyecto que demande a un profesional del área.
La cantidad y diversidad de información no constituyen un desafío mayor que la cantidad o
diversidad de personas que transitan en un núcleo urbano o en un edificio, plaza u otro
mobiliario cualquier de una ciudad. Hacer una adecuada lectura de los flujos de personas,
con sus diferentes maneras de entender una señalética, con diferentes percepciones del
entorno, con más o menos tiempo, atención, apuro, más o menos educación formal,
diferentes contextos culturales, no representan desafío menor que mapear y modelar los
flujos de información para un portal de una gran organización como un gobierno o una
empresa multinacional con distintas áreas de actuación. Los equívocos de un arquitecto
que, como antes mencionado, puede crear un proyecto poco usable por sobrevalorar la
estética o por dejar dominar su percepción subjetiva como verdad absoluta o aún por
subordinar su creatividad a supuestas limitaciones de la solución técnica, son muy
parecidas a los equívocos que puede incurrir el arquitecto de la información al desarrollar
un proyecto dejándose llevar por la euforia frente a la pirotecnia de recursos lúdico-
estéticos muchas veces exaltado por el diseñador, o por otro lado, dejarse esclavizar, por
ejemplo, por una plataforma de portal o código de programación ya previamente adoptado
en su organización o cliente.


El que comprender y realizar exitosamente el acto de proyectar, antever los flujos y
comportamientos y lo sepa modelar – sea con papel y pegamiento, sea con complejos
diagramas y prototipos – será un buen arquitecto.


Bibliografía
GULLAR, Ferreira (1997) Cidades Inventadas. Rio de Janeiro, José Olympio Editora.
LYNN, Greg. Animated Form. In Quaderns d’arquitectura i urbanisme: (re)active architecture, n. 219, 1998,
p.12.
MORVILLE, Peter (2002) Information Architecture for the World Wide Web, O'Reilly Books.
SANTOS, Marcelo L. B. (2005) DESIGN HIPERMÍDIA NA INTERNET: Uma análise semiótica dos padrões de
comunicação on-line . Disertación de Magíster, Comunicação e Semiótica, PUC/SP.
SETZER, Valdemar W. (2001). Data, Information,           Knowledge and Competency.         Disponível   em
<http://www.ime.usp.br/~vwsetzer/datagrama.html> consultado en julio de 2004.
SILVA,    Marcos     S.    K.    (2004).    A    arquitetura    líquida   do      NOX.    Disponible    en
<http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp222.asp> consultado em novembro de 2005.

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura e Informacion

Sebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, ChileSebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, Chile
MCH
 
200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa
200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa
200903 Yccr Ejercicio 0809 ProgramaLuis
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
fidelspt
 
Inter tecno clase 04
Inter tecno   clase 04Inter tecno   clase 04
Inter tecno clase 04
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosnenyta08
 
Vitruvio
VitruvioVitruvio
Vitruvioacerozo
 
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impactoPassos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
SteevXD
 
T3orí4 y p3nsamient0 arquitectónico.pdf
T3orí4 y p3nsamient0  arquitectónico.pdfT3orí4 y p3nsamient0  arquitectónico.pdf
T3orí4 y p3nsamient0 arquitectónico.pdf
LauraBadillo17
 
01_introduccion simbologia.pdf
01_introduccion simbologia.pdf01_introduccion simbologia.pdf
01_introduccion simbologia.pdf
JAVIEREYMARDPARDOCAS
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datosHistoria de la base de datos
Historia de la base de datosandersonflores
 
Presentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestrePresentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestre
cmn46
 
Trabajo de semiotica
Trabajo de semioticaTrabajo de semiotica
Trabajo de semiotica
dancrespo77
 
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdfDialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
AndyZambrano17
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3C. Fattori
 
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
andres moroni
 
Marcos novak
Marcos novakMarcos novak
Marcos novak
maxix91
 
Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017
andres moroni
 
Instrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arteInstrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arteDuocUC
 
Trabajo Practico TIC
Trabajo Practico TICTrabajo Practico TIC
Trabajo Practico TIC
Oscar Orrego
 

Similar a Arquitectura e Informacion (20)

Sebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, ChileSebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, Chile
 
200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa
200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa
200903 Yccr Ejercicio 0809 Programa
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
 
Inter tecno clase 04
Inter tecno   clase 04Inter tecno   clase 04
Inter tecno clase 04
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Vitruvio
VitruvioVitruvio
Vitruvio
 
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impactoPassos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
Passos silva-2013-la-evolucion-tecnologica-impacto
 
T3orí4 y p3nsamient0 arquitectónico.pdf
T3orí4 y p3nsamient0  arquitectónico.pdfT3orí4 y p3nsamient0  arquitectónico.pdf
T3orí4 y p3nsamient0 arquitectónico.pdf
 
01_introduccion simbologia.pdf
01_introduccion simbologia.pdf01_introduccion simbologia.pdf
01_introduccion simbologia.pdf
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datosHistoria de la base de datos
Historia de la base de datos
 
Presentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestrePresentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestre
 
Trabajo de semiotica
Trabajo de semioticaTrabajo de semiotica
Trabajo de semiotica
 
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdfDialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3
 
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
Nivel 1 - Esquicio#2 - 2018
 
Marcos novak
Marcos novakMarcos novak
Marcos novak
 
Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017
 
Instrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arteInstrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arte
 
Trabajo Practico TIC
Trabajo Practico TICTrabajo Practico TIC
Trabajo Practico TIC
 
eCompleXcity
eCompleXcityeCompleXcity
eCompleXcity
 

Más de Marcelo Luis Barbosa dos Santos

Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
Pauta trabajo 03   sostenibilidad financieraPauta trabajo 03   sostenibilidad financiera
Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
07. gadgets
07. gadgets07. gadgets
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
 Sanatorio manicomio-aula_magna_casper Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
14 semio uc_mitologia
14 semio uc_mitologia14 semio uc_mitologia
14 semio uc_mitologia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
05 tpdii narrativa_transmedia
05 tpdii narrativa_transmedia05 tpdii narrativa_transmedia
05 tpdii narrativa_transmedia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
11 semio uc_encuadre
11 semio uc_encuadre11 semio uc_encuadre
11 semio uc_encuadre
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
10 semio uc_acd
10 semio uc_acd10 semio uc_acd
04 ns escritura_web
04 ns escritura_web04 ns escritura_web
04 ns escritura_web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
09 semio uc_intertextualidad
09 semio uc_intertextualidad09 semio uc_intertextualidad
09 semio uc_intertextualidad
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
03 tpdii redes sociales
03 tpdii redes sociales03 tpdii redes sociales
03 tpdii redes sociales
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Ensayo semio uc 2020
Ensayo semio uc 2020Ensayo semio uc 2020
Ensayo semio uc 2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
07 semio uc_greimas
07 semio uc_greimas07 semio uc_greimas
07 semio uc_greimas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
06 semio uc_barthes
06 semio uc_barthes06 semio uc_barthes
06 semio uc_barthes
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
01 tpdii fundamentos_2020
01 tpdii fundamentos_202001 tpdii fundamentos_2020
01 tpdii fundamentos_2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
05 semio uc_saussure
05 semio uc_saussure05 semio uc_saussure
05 semio uc_saussure
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
04 semio uc_semiosis_od-oi
04 semio uc_semiosis_od-oi04 semio uc_semiosis_od-oi
04 semio uc_semiosis_od-oi
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
03 semio uc_categorias
03 semio uc_categorias03 semio uc_categorias
03 semio uc_categorias
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
02 representacion ideograma
02 representacion ideograma02 representacion ideograma
02 representacion ideograma
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 

Más de Marcelo Luis Barbosa dos Santos (20)

Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
Pauta trabajo 03   sostenibilidad financieraPauta trabajo 03   sostenibilidad financiera
Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
 
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
 
07. gadgets
07. gadgets07. gadgets
07. gadgets
 
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
 Sanatorio manicomio-aula_magna_casper Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
 
14 semio uc_mitologia
14 semio uc_mitologia14 semio uc_mitologia
14 semio uc_mitologia
 
05 tpdii narrativa_transmedia
05 tpdii narrativa_transmedia05 tpdii narrativa_transmedia
05 tpdii narrativa_transmedia
 
11 semio uc_encuadre
11 semio uc_encuadre11 semio uc_encuadre
11 semio uc_encuadre
 
10 semio uc_acd
10 semio uc_acd10 semio uc_acd
10 semio uc_acd
 
04 ns escritura_web
04 ns escritura_web04 ns escritura_web
04 ns escritura_web
 
09 semio uc_intertextualidad
09 semio uc_intertextualidad09 semio uc_intertextualidad
09 semio uc_intertextualidad
 
03 tpdii redes sociales
03 tpdii redes sociales03 tpdii redes sociales
03 tpdii redes sociales
 
Ensayo semio uc 2020
Ensayo semio uc 2020Ensayo semio uc 2020
Ensayo semio uc 2020
 
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
 
07 semio uc_greimas
07 semio uc_greimas07 semio uc_greimas
07 semio uc_greimas
 
06 semio uc_barthes
06 semio uc_barthes06 semio uc_barthes
06 semio uc_barthes
 
01 tpdii fundamentos_2020
01 tpdii fundamentos_202001 tpdii fundamentos_2020
01 tpdii fundamentos_2020
 
05 semio uc_saussure
05 semio uc_saussure05 semio uc_saussure
05 semio uc_saussure
 
04 semio uc_semiosis_od-oi
04 semio uc_semiosis_od-oi04 semio uc_semiosis_od-oi
04 semio uc_semiosis_od-oi
 
03 semio uc_categorias
03 semio uc_categorias03 semio uc_categorias
03 semio uc_categorias
 
02 representacion ideograma
02 representacion ideograma02 representacion ideograma
02 representacion ideograma
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Arquitectura e Informacion

  • 1. Arquitectura e Información Marcelo Luis B. Santos marcelolbsantos@gmail.com Twitter: @celoo (publicado originalmente en www.terraforum.com.br) Mucho se discute y hay todavía una gran dificultad para llegarse a una definición consensual sobre lo que es la Arquitectura de la Información. Sin pretensión de agotar el tema, se propone un acercamiento a partir de la raíz etimológica de cada de las palabras que componen la expresión para luego especular su sentido práctico y su aplicación en distintos contextos. En este artículo, el objetivo es hacer un análisis llevando específicamente al universo de los sistemas de información digitales, es decir, sitios, intranets, portales y otros. Arquitectura El rubro de la arquitectura, desde su nacimiento como oficio en los tiempos de Vitruvius, con su publicación De Architettura, la cual le da estatus profesional en el ámbito de la historia de dicha ciencia en nuestra sociedad occidental, siempre ha sido un campo muy abierto, lleno de implicaciones y con fronteras dudosas. En este contexto se pregunta ¿cuál es la verdadera función del arquitecto? Si no llega a ser un profesional indispensable como un ingeniero lo es para un puente o los maestros para cualquier tipo de construcción ¿dónde se encuadra en este proceso que consiste en proyectar, antever una obra, un edificio, un diseño urbano? El curso de arquitectura de la Universidad de Sao Paulo, concebido por Villanova Artigas, afamado arquitecto brasileño, es compuesto por una serie de módulos que forman un profesional apto a actuar en diversas áreas tales como artes plásticas, diseño industrial, planificación urbana, comunicación visual, paisajismo, escenografía y, finalmente, proyecto de edificio y mobiliario urbano. A dicha compleja formación se le llama, a fin de cuentas, “Arquitectura”.
  • 2. En términos generales la arquitectura, en cualquiera de sus acepciones o aplicaciones prácticas listadas arriba, tienen un fundamento común, que es el fundamento del proyecto, del diseño. Este diseño, o designio, el acto de prever en el plano de la imaginación, enseguida en el papel, software, maqueta o otra técnica de demostración o ejercicio de visualización, es justamente lo que configura el acto de proyectar. Este acto fundamental es extremadamente complejo pero esta complejidad es la característica que distingue el arquitecto de muchos otros profesionales como, por ejemplo, los técnicos – muy sumisos a la tecnología – o un artista – quien no tiene compromiso con las leyes físicas o funcionalidad/practicidad del objeto/obra proyectado. Son notorios los casos de arquitectos que visualizan los desafíos de ingeniaría engendrados en sus proyectos, de los cuales los mismos técnicos, calculistas, expertos en estructuras, dudan. El brasileño Oscar Niemeyer, maestro mundial del hormigón con sus posibilidades, ha enfrentado más de una vez su equipo de expertos al proyectar estructuras como la delgada y hermosa flor de hormigón de la Catedral Metropolitana de Brasilia así como lo hizo Lina Bo Bardi al osar erigir un edificio con 74 metros de espacio entre sus “patas” para abrigar el Museo de Arte de São Paulo (MASP) sin interrumpir la vista del peatón al valle central de la Ilustração 1: Museo de Arte de São Paulo - Proyecto de Lina Bo Bardi ciudad. Estos arquitectos tuvieron la facultad de antever lo que se podría hacer aún en faz de la hesitación de los “expertos”, logrando usar las herramientas técnicas sin dejar de lado la habilidad de imaginar un escenario futuro , tal vez la más importante de todas las herramientas del profesional que proyecta. El artista, por su turno, ya que no necesariamente tiene que construir su creación, puede ir aún más lejos creando, como lo hizo el poeta Ferreira Gullar, la ciudad de UFU, con sus edificios monumentales que ellos mismos son como verdaderas ciudades y en los cuales las personas pasa toda su vida. Tocar el suelo para estos habitantes es únicamente una quimera 1 o más bien el reciente ejemplo de la pesimista proyección de futuro de la humanidad en Wall-e. El buen 1 "Muchas personas que residen en vastos edificios-ciudad, jamás lo han dejado: allí han nacido, allí han estudiado, allí han encontrado su trabajo, han casado, han procreado." (GULLAR, 1997, p. 9, traducción del autor)
  • 3. arquitecto es, pues, por sobre todo un creador, pues investiga materiales, diseña soluciones espaciales, experimenta estéticas, manipula y selecciona tecnologías. Sin embargo, es también un gran organizador: organiza el espacio, predice los flujos de personas, de vehículos, ve el futuro a la hora de pensar la fundación del edificio, considerando la posibilidad de expansión, planificando el cronograma de una obra, coordinando equipos multidisciplinarios, cuestionando el entorno para entender la inserción de su intervención – sea esta una casa, un edificio, una plaza, un equipo urbano cualquiera. El proyecto de un edificio o de un equipo urbano tiene que ser, al igual que un proyecto de sitio o portal, centrado en el usuario, cosa que muchos arquitectos terminan por dejar de lado – al igual que muchos diseñadores o programadores digitales – dejándose llevar ora por lo excesivamente lúdico o estético, ora para la solución simplemente técnica, por lo tanto, óbvia. Información La información en el medio digital puede ser entendida como “ cualquier dato que sea interpretado dentro de un sistema de signos, en principio compartido por la parte que ha registrado el dato y la otra que lo accede, sin embargo nunca es perfectamente traducible de un cuerpo productor de conocimiento a otro ” (Santos, 2005, p. 16). En otras palabras un dato o conjunto de datos que, en el caso de estar contenido en un idioma, un alfabeto, en fin, un sistema de signos conocido y compartido por ambos quiénes registran y consultan el dato, este “adquiere” la información. Si tenemos un tipo de información conocido como lo es el conjunto de números integrales entre 0 y 100, pero escrito en un diferente alfabeto, supongamos, por ejemplo, chino o árabe, extraño al lector, dicho dato no “adquiere” su significado principal, o aún intencional. Puede representar un conjunto cualquiera de símbolos, de signos los que el usuario puede interpretar de distintas formas y, tal vez con mucho labor y algo de contexto, sustraer algo. Sin embargo no hay un cambio eficiente de información, sólo registro de datos y un cambio de indicios, sospechas, hipótesis sobre el significado, no muy eficiente. El dato registrado en cualquier sistema de signos, por ejemplo en una base de datos en un computador, debe necesariamente pasar por un sistema decodificador para que signifique, es decir, para que constituya información. Dicho sistema decodificador puede ser desde un idioma, un alfabeto, o hasta una interfaz, un mapa que oriente y establezca
  • 4. un puente suficiente para conectar en cierta medida los universos sígnicos de la fuente de los datos (no el computador sino el humano que hizo el registro de los datos en la máquina de forma consciente) y del usuario que consulta los mismos buscando una información, uniendo de esta forma los dos extremos del proceso comunicativo. Al analizar las características que los datos presentan en sus diferentes naturalezas al ser incluidos en un sitio, intranet, portal u otros, se identifican 4 diferentes grupos. Dichos grupos no constituyen rótulos fijos, son estados del dato, pues el mismo podrá ser manipulado, transformado, combinado, de manera a generar nuevos datos o cambiar sus características hacia el usuario que lo consulta. Estos diferentes tipos de datos ayudan a comprender como la información puede ser construida durante el proceso de recepción del usuario. Como ejemplo práctico para ilustrar lo postulado, se usará un mismo contexto para cada tipo de dato: la cotización del dólar. Proceso Ejemplo Analogía predominante (sitio de cotización del dólar) (1) Sólido Acumulación de los Cotización de una fecha Pared de ladrillos dados y hora específicos (2) Fluido Sobreposición de los Medios lineales Cotización instantánea datos (ej: Radio y Televisión) (3) Iterativo Evolución de los datos Estalactita Histórico de la cotización (4) Circular Hora del día en que hubo Permuta de los datos Naipes mayor alza Figura 1: Tabela comparativa de los tipos de datos (SANTOS, 2005) Así es que un mismo dato – cotización del dólar en un momento específico dd/mm/aa, a una hora específica hh:mm – puede en un contexto representar un dato fluido (2) ya que en la cotización que sigue (un minuto después, por ejemplo) es sustituido por un nuevo valor; convirtiéndose subsecuentemente [el primer registro] en un dato iterativo (3) pues es parte del histórico de aquel día, aquel mes, año etc; a la vez, se convierte
  • 5. en un “ladrillo”, un dato sólido (1), pues es el dato único que corresponde a aquella hora específica, aquel día específico, un registro puntual que no será jamás alterado bajo este punto de vista; aún dentro del universo de valores esperados y posibles que se permutan entre ellos (flotan sería la mejor expresión en este contexto) en la cotización o aún la misma hora – dentro de un espectro limitado y recurrente de 24 horas – en el que hubo la cotización más alta correspondería a un dato circular (4). La arquitectura de la información debe predecir todas estas posibles interpretaciones para un mismo dato, debe cercarlo sutilmente para que sea “encontrable” por distintos caminos, distintos acercamientos los que inventan los imprevisibles usuarios de su sistema de información. El arquitecto de la información, conociendo su objeto y su oficio, debe tener la capacidad de proyectar, de antever los flujos, los caminos de la información; él debe entender los diferentes sistemas de signos que los diferentes usuarios comprenden para facilitar el transito de datos y la interpretación de ellos bajo la forma de información, a través de recursos/ciencias tan distintos como los son:  Taxonomía/Metadados  Menús de Navegación  Mecanismos de Búsqueda  Vocabulario Controlado Y, para soportar tales recursos, algunas técnicas como:  Redundancia y desarrollo de múltiples facetas de la información  Desarrollo de Escenarios  Card Sorting  Desarrollo de prototipos  Tests con usuario  Desarrollo de escenarios con Personas Arquitecto de la Información Estas técnicas y recursos, aliados a la definición del rol y las cualidades de un arquitecto de la información, representan un importante insight para llevar a cabo cualquier iniciativa de esta naturaleza en el desarrollo de un proyecto que demande a un profesional del área. La cantidad y diversidad de información no constituyen un desafío mayor que la cantidad o diversidad de personas que transitan en un núcleo urbano o en un edificio, plaza u otro mobiliario cualquier de una ciudad. Hacer una adecuada lectura de los flujos de personas,
  • 6. con sus diferentes maneras de entender una señalética, con diferentes percepciones del entorno, con más o menos tiempo, atención, apuro, más o menos educación formal, diferentes contextos culturales, no representan desafío menor que mapear y modelar los flujos de información para un portal de una gran organización como un gobierno o una empresa multinacional con distintas áreas de actuación. Los equívocos de un arquitecto que, como antes mencionado, puede crear un proyecto poco usable por sobrevalorar la estética o por dejar dominar su percepción subjetiva como verdad absoluta o aún por subordinar su creatividad a supuestas limitaciones de la solución técnica, son muy parecidas a los equívocos que puede incurrir el arquitecto de la información al desarrollar un proyecto dejándose llevar por la euforia frente a la pirotecnia de recursos lúdico- estéticos muchas veces exaltado por el diseñador, o por otro lado, dejarse esclavizar, por ejemplo, por una plataforma de portal o código de programación ya previamente adoptado en su organización o cliente. El que comprender y realizar exitosamente el acto de proyectar, antever los flujos y comportamientos y lo sepa modelar – sea con papel y pegamiento, sea con complejos diagramas y prototipos – será un buen arquitecto. Bibliografía GULLAR, Ferreira (1997) Cidades Inventadas. Rio de Janeiro, José Olympio Editora. LYNN, Greg. Animated Form. In Quaderns d’arquitectura i urbanisme: (re)active architecture, n. 219, 1998, p.12. MORVILLE, Peter (2002) Information Architecture for the World Wide Web, O'Reilly Books. SANTOS, Marcelo L. B. (2005) DESIGN HIPERMÍDIA NA INTERNET: Uma análise semiótica dos padrões de comunicação on-line . Disertación de Magíster, Comunicação e Semiótica, PUC/SP. SETZER, Valdemar W. (2001). Data, Information, Knowledge and Competency. Disponível em <http://www.ime.usp.br/~vwsetzer/datagrama.html> consultado en julio de 2004. SILVA, Marcos S. K. (2004). A arquitetura líquida do NOX. Disponible en <http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp222.asp> consultado em novembro de 2005.