SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIA FETAL
JOSÉ LEONARDO GONZÁLEZ
STAFF
Miércoles 27 de agosto de 2014
Introducción
Definición
Clasificación
Métodos Diagnósticos
Taquicardias
Bradicardias
INTRODUCCIÓN
• Incidencia 1-2% de las gestaciones
• Pueden ser transitorias y no reconocidas
prenatalmente.
• 10-12 % producen cuadros de Hidrops no
inmune.
• Las arritmias producen el 13 % de todos los
hidrops.
• Representan el 10% de la mortalidad perinatal
MEDICINA FETAL . EDITORIAL PANAMERICANA. GRATACÓS. CAPÍTULO 37. ARRITMIAS
FETALES
DEFINICIÓN
• Cualquier alteración del ritmo cardíaco no
asociado a una contracción uterina.
• Cualquier ritmo regular inferior a 100 lpm o
superior a 160 lpm.
• En su mayoría son alteraciones benignas y no
precisan tratamiento intrauterino.
• Pocas veces producen falla cardíaca.
• Algunas requieren tratamiento intrauterino
(Directa o Indirectamente)
CLASIFICACIÓN
1. Extrasístoles
2. Taquicardias
• Taquicardia supraventricular
• Flutter auricular
• Fibrilación auricular
• Taquicardia Ventricular
• Taquicardia Sinusal
3. Bradicardias
 Bloqueo AV
 Bradicardia Sinusal
Medicina Fetal. Eduardo Gratacós. Editorial Panamericana. Capitulo 37. Arritmias Fetales. Página 365 a
374
• Ecografía Modo M:
1. Permite detectar la actividad mecánica contráctil
de las paredes ventriculares y auriculares.
2. Podemos inferir la actividad eléctrica.
3. Hacer corte de cuatro cámaras, cursor
perpendicular a las paredes de la aurícula, la
válvula AV y el ventrículo.
4. Se puede calcular el intervalo auriculoventricular
(Taquicardia).
Métodos Diagnósticos
• Doppler pulsado:
1. Permite ver el flujo Sanguíneo que precede a los
cambios mecánicos y eléctricos.
2. Se registran los flujos de entrada y salida del
ventrículo izquierdo
3. El cursor se debe colocar en el VI en la unión del
tracto de entrada ventricular con el tracto de salida
hacia la aorta
4. Se puede visualizar el llenado a través de venas
pulmonares y salida a través de la arteria pulmonar
Métodos Diagnósticos
• Doppler Color:
1. Su utilización permite obtener el equivalente a
un angiograma no invasivo.
2. Si se usa de forma conjunta con el modo M, se
denomina Doppler M/Q.
Métodos Diagnósticos
EXTRASÍSTOLES
1. La despolarización espontánea de un
marcapasos (Auricular) puede conllevar una
pausa o un latido extra.
2. Dependerá del momento de producción de la
extrasístole. (Precoz o tardía en la diástole)
3. Es la causa más frecuente del ritmo cardíaco en
un 40 a 77 %
4. No incrementa el riesgo de cardiopatía
estructural
5. 0.5 a 2% pueden presentar taquicardia
supraventricular.
EXTRASÍSTOLES
1. Se relacionan con la inmadurez de las vías de
conducción cardiacas fetales.
2. Generalmente se resuelve de forma
espontánea a medida que avanza la edad
gestacional.
EXTRASÍSTOLES
• Diagnóstico:
• Si se produce en fase precoz de la diástole se
producirá una pausa compensatoria por el
período refractario
• El Modo M o Doppler muestra un llenado
pasivo de la onda E tras la sístole ventricular
con la onda A cercana o sobreimpuesta sobe
la Onda E
EXTRASÍSTOLES
• Conducta a Seguir:
1. Ecocardiograma
2. Pensar en la Taquicardia supraventricular
3. Descartar prolapso mitral o miocardiopatía.
4. Suspender ingesta de café o sustancias
simpaticomiméticas
TAQUICARDIAS
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Es el incremento de la Frecuencia cardiaca
fetal entre 200 a 300 lpm.
• Es la arritmia cardiaca fetal con
consecuencias clínicas más común.
• En el 90 % de los casos se da por fenómeno
de reentrada
• En el 10% de los casos es por un foco de
estimulación ectópica auricular.
• Aparece alrededor de la semana 32.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Se puede presentar de forma continua o
episódica/paroxística (35% de los casos)
• Taquicardia intermitente sin signos de
compromiso hemodinámico fetal
• Taquicardia mantenida con presencia de
hidrops
• Algunos con taquicardia intermitente pueden
desarrollar Hidrops ????
• El 40 % de los casos desarrollan hidrops
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Supervivencia del 73% si desarrollan hidrops
y 96% si no
• El de origen de reentrada resuelve al primer
año de vida neonatal.
• Algunos presentan alteraciones neurológicas
y otros fenómenos de trombosis y
embolización
• Fallo cardíaco produce hipotensión
hipoperfusión tisular HIV leucomalacia.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Los Doppler realizados en la Vena Cava
Inferior en taquicardias sostenidas presentan
un flujo retrógrado en la circulación hepática.
• Los fetos hidrópicos luego de conversión a
ritmo sinusal presentan una
hipoalbuminemia marcada e hiposmolar.
• Hipoalbuminemia por congestión hepática y
fallo hepatico de síntesis
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Se acompaña de Cardiopatía Estructural en
un 5 a 12 % de los casos
• Entre ellos:
1. Comunicación interventricular
2. Anomalía de Ebstein
3. Displasia de la válvula tricúspide
4. Doble salida del ventrículo derecho con
coartación.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Diagnóstico:
1. En su mayoría oscila entre 240 a 260 lpm
2. La conducción AV es de 1:1 en el modo M
3. Distinguir por qué fenómeno se presenta es
muy difícil.
4. Si el intervalo AV es acortado puede ser por
reentrada. FC 250 o más.
5. Un intervalo AV prolongado puede ser un
foco supraventricular ectópico. FC< 250
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Se asocia a Dilatación auricular y la
Insuficiencia tricuspídea.
• Signo precoz de Hidrops lo constituye la
presencia de un derrame pericárdico
detectado por modo M.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Conducta a seguir:
1. La presentación de alteraciones
hemodinámicas o de hidrops fetal requiere
tratamiento intrauterino.
• Conducta Expectante
• Finalización de la Gestación
• Tratamiento intrauterino.
 Lo determina la edad gestacional, la pesencia
de hidrops, tiempo relativo de taquicardia.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Períodos < 12 horas o que ocupen el 50% del
tiempo en período de 24 horas se asocian a
baja tasas de hidrops.
• Signo precoz de Hidrops lo constituye la
presencia de un derrame pericárdico
detectado por modo M.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Manejo Expectante:
1. Se ha observado que en períodos de una
semana o dos puede desaparecer en un
porcentaje muy elevado de los casos.
2. Se debe realizar un control estricto del
bienestar fetal y búsqueda exhaustiva de
signos de hidrops fetal
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Finalización de la gestación:
1. Si aparece luego de la semana 34, se debe
interrumpir
2. Iniciar tratamiento al recién nacido si lo
requiere.
3. Se prefiere la vía alta.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Tratamiento Intrauterino:
1. Usar Fármacos antiarritmicos que demoran
horas o días en lograr niveles adecuados.
2. Algunos tienen tiempos de vida media larga.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Tratamiento Intrauterino si hay alteraciones
hemodinámicas:
1. Dilatación de las cámaras cardíacas
2. Insuficiencia de válvulas AV
3. Disminución de la función ventricular sistólica
• Se debe iniciar antes de que presente hidrops
• Se debe iniciar con FC > 230 lpm
• Si se presenta por intervalos mayores al 50%
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• La Digoxina es el medicamento más usado
• Efecto inotrópico positivo
• Fácil de controlar con determinación en el
suero
• Resulta efectivo su uso en el 60% de los casos
• En el 40% de los casos se debe asociar a otro
medicamento
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• La Digoxina se asocia en 1% a muerte súbita
en fetos con WPW. Acortamiento del período
refractario
• El verapamilo en neonatos= insuficiencia
cardíaca y colapso hemodinámico en un 10 a
20 %
• Flecainamida actúa sobre vías accesorias. Es
proarrítmico, vigilar EKG materno
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• El Propranolol también se usa pero se asocia
a RCIU e hipoglicemia neonatal.
• Medicamentos presentan distintas
biodisponibilidades.
• Amiodarona tiroides fetal
• La procainamida, quinidina y amiodarona.
Son proarrítmicos
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Casos refractarios a Digoxina y flecainamida:
1. Los casos refractarios a la combinación, se
pueden tratar con inyección directa
intramuscular fetal de digoxina a dosis de
88ug/kg de peso fetal estimado sin hidrops
cada 12 horas /3 dosis o por vía venosa por
cordocentesis.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Casos refractarios por presencia de un foco
ectópico pueden ser tratados con sotalol, un
bloqueador adrenérgico selectivo para
receptores B1.
• Pueden prolongar el intervalo QT y provocar
Torsade de pointes.
FLUTTER AURICULAR
• F A de 400-500 lpm que se acompaña de
grado variable de bloqueo AV.
• F Vde 200-300 lpm
• Es la segunda taquiarritmia más frecuente
• Hay bloqueo AV 2:1 en cerca del 80% de los
casos.
• Se da por impulsos eléctricos circulares
dentro de la aurícula
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Raramente descrita en fetos.
• Contracciones auriculares de unos 700 lpm
• Contracción ventricular irregular inferior a
200 lpm.
FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR
• En un alto porcentaje se asocian a hidrops
fetal 50%
• Se asocian a cardiopatías estructurales en un
30%
• Se diferencia de TSV por la presencia de
algún grado de bloqueo AV.
• Desde el momento de su diagnóstico
requieren tratamiento.
FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR
• La finalidad del tratamiento es lograr un
ritmo sinusal 1:1.
• Existe desacuerdo en la primera opción entre
digoxina o flecainamida.
• Se inicia con Digoxina.
• Resulta efectivo en el 66% de los casos
• La digoxina funciona más en fetos sin hidrops
• Pareciera que en el Flutter funciona mejor el
sotalol.
FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR
• La mortalidad global se sitúa en un 20%
• El flutter se asocia a defecto del septo AV,
síndrome del corazón hipoplásico y atresia
pulmonar.
• Aunque se controle aparece en el 64%
postnatal.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Es extremadamente infrecuente.
• Se observa una frecuencia ventricular más
rápida que la auricular
• Fenómeno de reentrada en el ventrículo,
alrededor de un área inerte
• 240 a 260 lpm
• No se acompaña de hidrops ni alteración
estructural.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Es diagnóstico de exclusión
• En modo M se observa disociación AV
• Sólo si presenta hidrops se debe considerar
tratamiento.
• No se usa Digoxina.
• Cordocentesis y usar lidocaína o procainamida
• A la madre propanolol o flecainamida.
TAQUICARDIA SINUSAL
• Frecuencias cardiacas de 180 a 210 lpm que no
presentan arritmia.
• Es un ritmo sinusal con conducción AV 1:1
• Descartar causas como fiebre materna,
infección intrauterina o compromiso fetal,
hipertiroidismo
• Descartar bocio fetal.
• Uso de fármacos maternos.
• No es una patología en sí.
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
• Es el tipo más frecuente de bradicardia fetal.
• Frecuencia ventricular inferior a 100 lpm
• Se presenta un deterioro funcional en el tejido
de conducción entre el nodo sinusal y la
activación ventricular.
N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
CLASIFICACIÓN
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
• Clasificación:
• Segundo Grado:
1. Mobitz tipo I: alargamiento progresivo del PR
hasta que hay un impulso auricular que no
conduce a los ventrículos. Aumento del tono
vagal.
2. Mobitz tipo II: pérdida periódica de la
conducción AV sin un progresivo
alargamiento del intervalo PR. Precede al
tercer grado.
N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
• Clasificación:
• Tercer grado o bloqueo AV completo:
• Disociación de la frecuencia auricular y
ventricular . La ventricular es inferior a los 100
lpm
• Dificulta el llenado ventricular, bajo gasto,
aumenta presión venosa
• Aparece Hidrops en un 40 a 60%
• Mortalidad en un 45 a 50 %
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR III
• En la mitad de los casos se asocia a
cardiopatías.
• Síndromes de asplenia/polisplenia
• Isomerismo auricular izquierdo
• Defectos del septo AV y conexión AV
discordante
• Enfermedades autoinmunes en un 40 % (LES,
Sjogren)
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR III
• Se ha postulado que las infecciones víricas y el
Síndrome QT alargado explican los pocos
casos sin causa aparente.
• Se desarrolla en el 1 a 2 % de las gestaciones
con anticuerpos anti-Ro/La
• Representa una incidencia de 1/15000-20000
recién nacidos vivos.
• Las alteraciones cardíacas son permanentes
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR III
• Si es parcial puede conducir tipo 3:1 o 2:1
• Es importante para valorar tratamiento.
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR III
• Debe considerarse la finalización de la
gestación con Hidrops o datos de pérdida del
bienestar fetal.
• La colocación de marcapasos ha dado buenos
beneficios al nacer, dependiendo de viabilidad
y peso.
• Colocación de marcapasos intraútero sin éxito
aún.
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
• Se presenta un deterioro funcional en el tejido
de conducción entre el nodo sinusal y la
activación ventricular.
• Uso de Dexametasona 4 mg/24 horas v.
• Se estima que un 53 a 63 % de los recién
nacidos vivos necesitarán marcapasos en la
infancia o adolescencia.
N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
BRADICARDIA SINUSAL
• Frecuencia cardíaca ventricular inferior a 90 lpm
• Es una alteración del ritmo poco frecuente
• Se pueden presentar latidos auriculares ectópicos
lo cual diferencia con el bloqueo AV
• Descartar pérdida del bienestar fetal
• Se puede dar parto vaginal si se puede
monitorizar al feto de otra forma.
• No se asocian a otras alteraciones fetales.
N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Liz Guadarrama Rivera
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
Begoña de la Noval
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
asfixia perinatal
asfixia perinatalasfixia perinatal
asfixia perinatal
mdcarlosquispe
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
Estefany Díaz
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Luis Lucero
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Magguie Zarate
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
nairgleth zea
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
daniela valle
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
belenchi94
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
Percy Pacora
 
Placenta Accreta Spectrum
Placenta Accreta SpectrumPlacenta Accreta Spectrum
Placenta Accreta Spectrum
Rajesh Gajbhiye
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 

La actualidad más candente (20)

Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
asfixia perinatal
asfixia perinatalasfixia perinatal
asfixia perinatal
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Placenta Accreta Spectrum
Placenta Accreta SpectrumPlacenta Accreta Spectrum
Placenta Accreta Spectrum
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 

Similar a Arritmias fetales presentación

Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
ana lucia
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
JimyAlexanderTorrico
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst critComplicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
juan minchala
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
KatitaVilatua1
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores MalpartidaEkg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
arritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptxarritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptx
PedroCardio
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
Pedro Sarmiento Ruiz
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Cmp Consejo Nacional
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
anthony yusimacks
 
Corazon y embarazo
Corazon y embarazoCorazon y embarazo
Corazon y embarazo
Dr. Carlos Fernando Corona
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
ErickAguilarReyes2
 
Arritmias curso
Arritmias cursoArritmias curso
Arritmias curso
jesus de leon
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 

Similar a Arritmias fetales presentación (20)

Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst critComplicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores MalpartidaEkg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
arritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptxarritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptx
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Corazon y embarazo
Corazon y embarazoCorazon y embarazo
Corazon y embarazo
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
 
Arritmias curso
Arritmias cursoArritmias curso
Arritmias curso
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Arritmias fetales presentación

  • 1. ARRITMIA FETAL JOSÉ LEONARDO GONZÁLEZ STAFF Miércoles 27 de agosto de 2014
  • 2.
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Incidencia 1-2% de las gestaciones • Pueden ser transitorias y no reconocidas prenatalmente. • 10-12 % producen cuadros de Hidrops no inmune. • Las arritmias producen el 13 % de todos los hidrops. • Representan el 10% de la mortalidad perinatal MEDICINA FETAL . EDITORIAL PANAMERICANA. GRATACÓS. CAPÍTULO 37. ARRITMIAS FETALES
  • 6. DEFINICIÓN • Cualquier alteración del ritmo cardíaco no asociado a una contracción uterina. • Cualquier ritmo regular inferior a 100 lpm o superior a 160 lpm. • En su mayoría son alteraciones benignas y no precisan tratamiento intrauterino. • Pocas veces producen falla cardíaca. • Algunas requieren tratamiento intrauterino (Directa o Indirectamente)
  • 7.
  • 8. CLASIFICACIÓN 1. Extrasístoles 2. Taquicardias • Taquicardia supraventricular • Flutter auricular • Fibrilación auricular • Taquicardia Ventricular • Taquicardia Sinusal 3. Bradicardias  Bloqueo AV  Bradicardia Sinusal Medicina Fetal. Eduardo Gratacós. Editorial Panamericana. Capitulo 37. Arritmias Fetales. Página 365 a 374
  • 9. • Ecografía Modo M: 1. Permite detectar la actividad mecánica contráctil de las paredes ventriculares y auriculares. 2. Podemos inferir la actividad eléctrica. 3. Hacer corte de cuatro cámaras, cursor perpendicular a las paredes de la aurícula, la válvula AV y el ventrículo. 4. Se puede calcular el intervalo auriculoventricular (Taquicardia). Métodos Diagnósticos
  • 10.
  • 11. • Doppler pulsado: 1. Permite ver el flujo Sanguíneo que precede a los cambios mecánicos y eléctricos. 2. Se registran los flujos de entrada y salida del ventrículo izquierdo 3. El cursor se debe colocar en el VI en la unión del tracto de entrada ventricular con el tracto de salida hacia la aorta 4. Se puede visualizar el llenado a través de venas pulmonares y salida a través de la arteria pulmonar Métodos Diagnósticos
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Doppler Color: 1. Su utilización permite obtener el equivalente a un angiograma no invasivo. 2. Si se usa de forma conjunta con el modo M, se denomina Doppler M/Q. Métodos Diagnósticos
  • 15. EXTRASÍSTOLES 1. La despolarización espontánea de un marcapasos (Auricular) puede conllevar una pausa o un latido extra. 2. Dependerá del momento de producción de la extrasístole. (Precoz o tardía en la diástole) 3. Es la causa más frecuente del ritmo cardíaco en un 40 a 77 % 4. No incrementa el riesgo de cardiopatía estructural 5. 0.5 a 2% pueden presentar taquicardia supraventricular.
  • 16. EXTRASÍSTOLES 1. Se relacionan con la inmadurez de las vías de conducción cardiacas fetales. 2. Generalmente se resuelve de forma espontánea a medida que avanza la edad gestacional.
  • 17. EXTRASÍSTOLES • Diagnóstico: • Si se produce en fase precoz de la diástole se producirá una pausa compensatoria por el período refractario • El Modo M o Doppler muestra un llenado pasivo de la onda E tras la sístole ventricular con la onda A cercana o sobreimpuesta sobe la Onda E
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EXTRASÍSTOLES • Conducta a Seguir: 1. Ecocardiograma 2. Pensar en la Taquicardia supraventricular 3. Descartar prolapso mitral o miocardiopatía. 4. Suspender ingesta de café o sustancias simpaticomiméticas
  • 22.
  • 24. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Es el incremento de la Frecuencia cardiaca fetal entre 200 a 300 lpm. • Es la arritmia cardiaca fetal con consecuencias clínicas más común. • En el 90 % de los casos se da por fenómeno de reentrada • En el 10% de los casos es por un foco de estimulación ectópica auricular. • Aparece alrededor de la semana 32.
  • 25. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Se puede presentar de forma continua o episódica/paroxística (35% de los casos) • Taquicardia intermitente sin signos de compromiso hemodinámico fetal • Taquicardia mantenida con presencia de hidrops • Algunos con taquicardia intermitente pueden desarrollar Hidrops ???? • El 40 % de los casos desarrollan hidrops
  • 26.
  • 27. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Supervivencia del 73% si desarrollan hidrops y 96% si no • El de origen de reentrada resuelve al primer año de vida neonatal. • Algunos presentan alteraciones neurológicas y otros fenómenos de trombosis y embolización • Fallo cardíaco produce hipotensión hipoperfusión tisular HIV leucomalacia.
  • 28. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Los Doppler realizados en la Vena Cava Inferior en taquicardias sostenidas presentan un flujo retrógrado en la circulación hepática. • Los fetos hidrópicos luego de conversión a ritmo sinusal presentan una hipoalbuminemia marcada e hiposmolar. • Hipoalbuminemia por congestión hepática y fallo hepatico de síntesis
  • 29. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Se acompaña de Cardiopatía Estructural en un 5 a 12 % de los casos • Entre ellos: 1. Comunicación interventricular 2. Anomalía de Ebstein 3. Displasia de la válvula tricúspide 4. Doble salida del ventrículo derecho con coartación.
  • 30. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Diagnóstico: 1. En su mayoría oscila entre 240 a 260 lpm 2. La conducción AV es de 1:1 en el modo M 3. Distinguir por qué fenómeno se presenta es muy difícil. 4. Si el intervalo AV es acortado puede ser por reentrada. FC 250 o más. 5. Un intervalo AV prolongado puede ser un foco supraventricular ectópico. FC< 250
  • 31. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Se asocia a Dilatación auricular y la Insuficiencia tricuspídea. • Signo precoz de Hidrops lo constituye la presencia de un derrame pericárdico detectado por modo M.
  • 32. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Conducta a seguir: 1. La presentación de alteraciones hemodinámicas o de hidrops fetal requiere tratamiento intrauterino. • Conducta Expectante • Finalización de la Gestación • Tratamiento intrauterino.  Lo determina la edad gestacional, la pesencia de hidrops, tiempo relativo de taquicardia.
  • 33. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Períodos < 12 horas o que ocupen el 50% del tiempo en período de 24 horas se asocian a baja tasas de hidrops. • Signo precoz de Hidrops lo constituye la presencia de un derrame pericárdico detectado por modo M.
  • 34.
  • 35.
  • 36. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Manejo Expectante: 1. Se ha observado que en períodos de una semana o dos puede desaparecer en un porcentaje muy elevado de los casos. 2. Se debe realizar un control estricto del bienestar fetal y búsqueda exhaustiva de signos de hidrops fetal
  • 37. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Finalización de la gestación: 1. Si aparece luego de la semana 34, se debe interrumpir 2. Iniciar tratamiento al recién nacido si lo requiere. 3. Se prefiere la vía alta.
  • 38. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Tratamiento Intrauterino: 1. Usar Fármacos antiarritmicos que demoran horas o días en lograr niveles adecuados. 2. Algunos tienen tiempos de vida media larga.
  • 39. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Tratamiento Intrauterino si hay alteraciones hemodinámicas: 1. Dilatación de las cámaras cardíacas 2. Insuficiencia de válvulas AV 3. Disminución de la función ventricular sistólica • Se debe iniciar antes de que presente hidrops • Se debe iniciar con FC > 230 lpm • Si se presenta por intervalos mayores al 50%
  • 40. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • La Digoxina es el medicamento más usado • Efecto inotrópico positivo • Fácil de controlar con determinación en el suero • Resulta efectivo su uso en el 60% de los casos • En el 40% de los casos se debe asociar a otro medicamento
  • 41. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • La Digoxina se asocia en 1% a muerte súbita en fetos con WPW. Acortamiento del período refractario • El verapamilo en neonatos= insuficiencia cardíaca y colapso hemodinámico en un 10 a 20 % • Flecainamida actúa sobre vías accesorias. Es proarrítmico, vigilar EKG materno
  • 42. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • El Propranolol también se usa pero se asocia a RCIU e hipoglicemia neonatal. • Medicamentos presentan distintas biodisponibilidades. • Amiodarona tiroides fetal • La procainamida, quinidina y amiodarona. Son proarrítmicos
  • 43. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Casos refractarios a Digoxina y flecainamida: 1. Los casos refractarios a la combinación, se pueden tratar con inyección directa intramuscular fetal de digoxina a dosis de 88ug/kg de peso fetal estimado sin hidrops cada 12 horas /3 dosis o por vía venosa por cordocentesis.
  • 44. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Casos refractarios por presencia de un foco ectópico pueden ser tratados con sotalol, un bloqueador adrenérgico selectivo para receptores B1. • Pueden prolongar el intervalo QT y provocar Torsade de pointes.
  • 45. FLUTTER AURICULAR • F A de 400-500 lpm que se acompaña de grado variable de bloqueo AV. • F Vde 200-300 lpm • Es la segunda taquiarritmia más frecuente • Hay bloqueo AV 2:1 en cerca del 80% de los casos. • Se da por impulsos eléctricos circulares dentro de la aurícula
  • 46. FIBRILACIÓN AURICULAR • Raramente descrita en fetos. • Contracciones auriculares de unos 700 lpm • Contracción ventricular irregular inferior a 200 lpm.
  • 47. FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR • En un alto porcentaje se asocian a hidrops fetal 50% • Se asocian a cardiopatías estructurales en un 30% • Se diferencia de TSV por la presencia de algún grado de bloqueo AV. • Desde el momento de su diagnóstico requieren tratamiento.
  • 48. FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR • La finalidad del tratamiento es lograr un ritmo sinusal 1:1. • Existe desacuerdo en la primera opción entre digoxina o flecainamida. • Se inicia con Digoxina. • Resulta efectivo en el 66% de los casos • La digoxina funciona más en fetos sin hidrops • Pareciera que en el Flutter funciona mejor el sotalol.
  • 49. FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTTER AURICULAR • La mortalidad global se sitúa en un 20% • El flutter se asocia a defecto del septo AV, síndrome del corazón hipoplásico y atresia pulmonar. • Aunque se controle aparece en el 64% postnatal.
  • 50. TAQUICARDIA VENTRICULAR • Es extremadamente infrecuente. • Se observa una frecuencia ventricular más rápida que la auricular • Fenómeno de reentrada en el ventrículo, alrededor de un área inerte • 240 a 260 lpm • No se acompaña de hidrops ni alteración estructural.
  • 51. TAQUICARDIA VENTRICULAR • Es diagnóstico de exclusión • En modo M se observa disociación AV • Sólo si presenta hidrops se debe considerar tratamiento. • No se usa Digoxina. • Cordocentesis y usar lidocaína o procainamida • A la madre propanolol o flecainamida.
  • 52. TAQUICARDIA SINUSAL • Frecuencias cardiacas de 180 a 210 lpm que no presentan arritmia. • Es un ritmo sinusal con conducción AV 1:1 • Descartar causas como fiebre materna, infección intrauterina o compromiso fetal, hipertiroidismo • Descartar bocio fetal. • Uso de fármacos maternos. • No es una patología en sí.
  • 53.
  • 54. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR • Es el tipo más frecuente de bradicardia fetal. • Frecuencia ventricular inferior a 100 lpm • Se presenta un deterioro funcional en el tejido de conducción entre el nodo sinusal y la activación ventricular. N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
  • 56. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR • Clasificación: • Segundo Grado: 1. Mobitz tipo I: alargamiento progresivo del PR hasta que hay un impulso auricular que no conduce a los ventrículos. Aumento del tono vagal. 2. Mobitz tipo II: pérdida periódica de la conducción AV sin un progresivo alargamiento del intervalo PR. Precede al tercer grado. N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
  • 57. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR • Clasificación: • Tercer grado o bloqueo AV completo: • Disociación de la frecuencia auricular y ventricular . La ventricular es inferior a los 100 lpm • Dificulta el llenado ventricular, bajo gasto, aumenta presión venosa • Aparece Hidrops en un 40 a 60% • Mortalidad en un 45 a 50 %
  • 58. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR III • En la mitad de los casos se asocia a cardiopatías. • Síndromes de asplenia/polisplenia • Isomerismo auricular izquierdo • Defectos del septo AV y conexión AV discordante • Enfermedades autoinmunes en un 40 % (LES, Sjogren)
  • 59. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR III • Se ha postulado que las infecciones víricas y el Síndrome QT alargado explican los pocos casos sin causa aparente. • Se desarrolla en el 1 a 2 % de las gestaciones con anticuerpos anti-Ro/La • Representa una incidencia de 1/15000-20000 recién nacidos vivos. • Las alteraciones cardíacas son permanentes
  • 60. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR III • Si es parcial puede conducir tipo 3:1 o 2:1 • Es importante para valorar tratamiento.
  • 61.
  • 62. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR III • Debe considerarse la finalización de la gestación con Hidrops o datos de pérdida del bienestar fetal. • La colocación de marcapasos ha dado buenos beneficios al nacer, dependiendo de viabilidad y peso. • Colocación de marcapasos intraútero sin éxito aún.
  • 63.
  • 64. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR • Se presenta un deterioro funcional en el tejido de conducción entre el nodo sinusal y la activación ventricular. • Uso de Dexametasona 4 mg/24 horas v. • Se estima que un 53 a 63 % de los recién nacidos vivos necesitarán marcapasos en la infancia o adolescencia. N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.
  • 65. BRADICARDIA SINUSAL • Frecuencia cardíaca ventricular inferior a 90 lpm • Es una alteración del ritmo poco frecuente • Se pueden presentar latidos auriculares ectópicos lo cual diferencia con el bloqueo AV • Descartar pérdida del bienestar fetal • Se puede dar parto vaginal si se puede monitorizar al feto de otra forma. • No se asocian a otras alteraciones fetales. N. Engl. J. Med. 2004 Jul 8;351(2):136–44.