SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE BARROCO
   Pintura
(Rembrandt; Rubens)




                      HOLANDA
                      BÉLGICA
H O L A N D A                                                 B É L G I C A (F L A N D E S)
•Religión protestante.                                        •Religión católica.
•Lucha por la independencia contra la                         •Integrada en la monarquía española.
monarquía española.                                           •Iglesia como uno de los compradores
•Gran desarrollo económico.                                   fundamentales de obras de arte.
•Burguesía comercial muy importante.                          •Gran importancia social de la nobleza.
•No existe una Iglesia que encargue obras                     •Cuadros religiosos de gran formato.
de arte.                                                      •Retratos solemnes (“de gran aparato”).
•Demanda de arte de la clase burguesa:                        •Escenas mitológicas (decoración de palacios).
     •Escenas cotidianas, bodegones,
     Paisajes (Vermeer; van Ruysdael).
     •Retratos. “Retrato corporativo”
     (F. Hals)




 F. Hals, Compañía de la guardia cívica de San Adrián, 1627
                                                                   A. Van Dyck, Coronación de espinas, 1619
P. P. RUBENS
                                                                           (1577-1640)

                                            Actividad política y diplomática



       Curvilíneo                                                                    Aprendizaje: taller flamenco
(teatralidad, grandiosidad)

Movimiento y gestualidad                                                                 Formación: Italia
  (rostros contenidos)                                                                      (Tiziano)

                                                                                     Composición, luz, color


  Variedad temática y                                                                 Gran taller (muchos ayudantes)
   gran producción                                                                   Rubens: Grandes obras y bocetos


 Religiosa (Contrarreforma)
(gran tamaño, expresividad)


                         Mitológica-alegórica
                   (desnudo femenino: carnes nacaradas)



                                                       Retrato
                                                (cierta idealización)
Rubens, Levantamiento de la cruz
(Tríptico),
Iglesia de Santa Walpurgis,1610

El tríptico es compositivamente unitario



  Rostro y mirada de Cristo
  (remite al Laoconte)




  Esfuerzo violento de los sayones
  (escena “física”)

 Potentes masas corporales
 (enfatizadas por el tratamiento de la luz)




   Composición diagonal
   (Dentro/parte superior; Fuera/parte inferior)
Rubens, Descendimiento de
la cruz (tríptico), Catedral
de Amberes, 1611-1614


    El tríptico presenta tres
     escenas independientes



            Cuerpo de Cristo
 (Remite al cuerpo de Laoconte)




      Patetismo escénico
     (escena “espiritual”)
      Rostros contenidos



   Composición diagonal
      (Dentro/parte superior;
         fuera/parte inferior)
Tres Gracias
      (Diosas de la Belleza):
   Brillante-Serena-Floreciente
    Belleza-Deseo-Satisfacción
     Castidad-Belleza-Amor


 Composición cerrada
 (sigue el modelo iconográfico aceptado:
 entrelazadas, la central de espaldas,
 miradas ajenas a lo que les rodea)


Paradigma del tratamiento
del cuerpo femenino:
•Carnes redondeadas y generosas
•Piel nacarada
•Apariencia voluptuosa.
•Vida desbordante y sensual


Paisaje idealizado
(jardín del amor)


 Rubens, Las tres Gracias,
 Estancias privadas del rey
 Felipe IV, 1636-1638
1.   “Conversación galante”
Rubens, Jardín del Amor, 1630-1632       2.   Reflexión sobre el Amor
                                         3.   Celebración del matrimonio de Rubens con Helena Fourment
                                                Escenario: El jardín de la casa de Rubens




                                                                                            Venus
 Putis con símbolos matrimoniales
 (yugo; palomas, antorcha, corona)




                   1
                                                                    4            5
                                         3

                                     2


                                                    Retratos de Helena Fourment (1, 2, 3, 4, 5)
Rubens, Triunfo de la Eucaristía sobre los sacrificios paganos,
                                                                (Serie de 26 cartones para tapices sobre el Triunfo de la Eucaristía),
                                                                Monasterio de las Clarisas, Madrid, 1625-1628


  Júpiter                     Juno                               Prodigio alegórico: Componer figurativamente numerosos
  (águila)                    (Pavo real)                        conceptos religiosos.
                                                                 Prodigio compositivo:
                                                                        •Ubicar las escenas en arquitecturas fingidas plenamente barrocas.
                                                                        •Hacer que las escenas sean tapices colgados (sustentados por angelotes)
                                                                        •Uso de un punto de vista bajo que engrandece lo que se cuenta
                                                                        •Doble escena (la eucaristía desbarata el sacrificio (primer plano) +
                                                                        estatua y sacerdotes de Zeus (segundo plano))
                                                                        •Contraste penumbra (templo de Zeus) y luz (irradia de la Eucaristía)
                          María de
                          Médicis




                                                      Minerva
                                       Enrique IV




    Rubens, Enrique IV de Francia recibiendo de
   Júpiter y Juno el retrato de María de Médicis,
(Serie de 24 cuadros de la vida de María de Médicis),
                      1621-1624

 Prodigio alegórico: Elementos mitológicos al servicio de la
 glorificación del comitente (María de Médicis)
 (Grandiosidad, decorativismo, teatralidad)
 (Movimiento, luminosidad, colorido)
Rubens, Duque de Lerma, 1603

 Tradición del retrato ecuestre:
 •El concepto clásico
 •Su recuperación renacentista
 •Tiziano y Carlos V

Formalmente:
•Obra de juventud
•Precisión del dibujo
•Minucioso tratamiento (armadura)
•Dibujo preparatorio muy detallado
•Escorzo dinámico
•Caballo avanza penetrando en el plano
del espectador
•Cielo-vegetación enmarcan al retratado
•Cielo-vegetación matizan la luz


Ideológicamente:
Exaltación del poder del “valido” de Felipe III
Porte majestuoso:
     •Seguridad del bastón de mando
     •Escena militar
     •¿Naturaleza como arco de triunfo?
Rubens, Autorretrato con su
esposa Isabel Brandt, 1609-1610




Celebración de su intimidad:
•Jardín de madreselva: Amor
•Manos unidas: Compromiso;
concordia; armonía; Amor




  Celebración de su éxito:
  Calidades de los vestidos
  (telas, bordados, encajes).
  Aspecto y gesto (serenidad;
  confianza).
REMBRANDT
                                     (1606-1669)




                                                                   Temática
   Color                                                          muy variada:
    Se acabará
                                        Prodigioso                  Religiosa;
  aplicando con
 toques espesos   Luz                    dibujante                  Mitológica;
                                                                    “Historia”;
   que generan
                                                                      Genial
gruesas manchas
                                                                     retratista




                                                                  Innovador del
                       (tonos pardos)                                “retrato
                                                                                  Autorretratos
           Fuertes       Claroscuro     Grabados                   corporativo”
          contrastes                                  Retrato
                                                     individual
¡Iluminación más       Rembrandt, Hermandad de arcabuceros de Amsterdam, 1642
            potente:
una niña que vuelve
       del mercado!       Diferentes agrupamientos de los retratados
¡Espacio más vacío:
 un perro que ladra     Escena muy agitada y ruidosa: confusión de mosquetes, picas, banderas
        al tamboril!




                                            El capitán
                                          F. Coq ordena
                                          a su teniente
                                           el inicio de
                                             la ronda




                                                                     Efectos de claroscuro
                                                                 (El protagonista del cuadro
  Liberación espacial del primer plano                         es la atmósfera)
Organización ordenada de los retratos
                                 (Unidad psicológica: atención a la lección)


                                                                           Fondo escenográfico desmaterializado




                                                                               La mano izquierda ilustra lo que
                                                                               marca con las pinzas en los
                                                                               tendones del cadáver


                                       De la
                                               disecc
                                                     ión de
                                                           l cadá
                                                                 ver      al libr
                                                                                  o   de ana
                                                                                            tomía
Luz potente sobre el cadáver
(acentúa su aspecto frío, mortecino)
Rembrandt, El Síndico de pañeros, 1662




luz                                                                          Fondo escenográfico muy sobrio

           ¿Galería de retratos individuales o unidad escénica?




      Rostros graves remarcados por la luz y la vestimenta




                                          Parquedad de objetos: sillón, dos libros, una bolsa, mesa con tapiz rojo

Punto de vista bajo que confiere mayor dignidad a los retratados
Rembrandt, La negación de San Pedro, 1660


                                                                            Cristo
                                                                            ante
                                                                            Pilatos
La luz de la vela desmaterializa a personajes y objetos




                                                          Solemnidad y
                                                          contención en
                                                          rostros, gestos
                                                          y actitudes
Rembrandt, Aristóteles
contemplando el busto
de Homero, Encargo del rico
y coleccionista italiano
A. Ruffo, 1652

¿Un simple cuadro “de historia”
   o una profunda reflexión
      sobre la existencia?


Homero, un escritor ciego;
Aristóteles, el filósofo de la
experiencia.
Vestimenta y cadena hacen
pensar en una vida exitosa.
El rostro envejecido muestra
idea de desengaño, de vida
cumplida.
La ausencia escénica (con una
pared desconchada) evoca
soledad.
La iluminación, el color, el
tratamiento pictórico muestran
una “vida en penumbra”
Rembrandt, Buey abierto en canal, 1655

                                            Un tema banal (una matanza)
                                            +
                                            Un tratamiento pictórico excelso:
                                            •Gruesos empastes rojos, amarillos, pardos
                                            y
                                            •Pincelada densa
                                            convierten a
                                            Carnes y vísceras como foco lumínico
                                            Y dejan a
                                            Entramado de madera, casa y mujer en penumbra
                                            =
                                            ¿La propia materia pictórica reflexiona sobre
                                            la trágica verdad de la materia?




La pintura convertida en aplicación directa de
gruesas manchas de color.
El empaste es, en sí mismo, vehículo expresivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arte prehistórico
arte prehistóricoarte prehistórico
arte prehistórico
juan argelina
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
juan argelina
 
Tarea 2da unidad melva
Tarea 2da unidad melvaTarea 2da unidad melva
Tarea 2da unidad melva
Melva Barraza
 
Escultura renacimiento
Escultura renacimientoEscultura renacimiento
Escultura renacimiento
atenearte
 
23
2323
Caminando por el arte
Caminando por el arteCaminando por el arte
Caminando por el arte
macu7
 
Egipto.
Egipto.Egipto.
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del CinquecentoEl Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
artecobiella
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
IES Reyes Católicos
 
Régimen nocturno de lo imaginario
Régimen nocturno de lo imaginarioRégimen nocturno de lo imaginario
Régimen nocturno de lo imaginario
Maria Camila Yara Lozano
 
15
1515
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
ArtClaudia
 
U5. arte romano (vii) pintura y mosaico
U5. arte romano (vii) pintura y mosaicoU5. arte romano (vii) pintura y mosaico
U5. arte romano (vii) pintura y mosaico
JGL79
 
14
1414
Goya
GoyaGoya
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
El Renacimiento Escultura del Cinquecento
El Renacimiento Escultura del CinquecentoEl Renacimiento Escultura del Cinquecento
El Renacimiento Escultura del Cinquecento
artecobiella
 
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
belenmendez
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
manu avila marin
 

La actualidad más candente (20)

arte prehistórico
arte prehistóricoarte prehistórico
arte prehistórico
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
 
Tarea 2da unidad melva
Tarea 2da unidad melvaTarea 2da unidad melva
Tarea 2da unidad melva
 
Escultura renacimiento
Escultura renacimientoEscultura renacimiento
Escultura renacimiento
 
23
2323
23
 
Caminando por el arte
Caminando por el arteCaminando por el arte
Caminando por el arte
 
Egipto.
Egipto.Egipto.
Egipto.
 
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del CinquecentoEl Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Régimen nocturno de lo imaginario
Régimen nocturno de lo imaginarioRégimen nocturno de lo imaginario
Régimen nocturno de lo imaginario
 
15
1515
15
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
U5. arte romano (vii) pintura y mosaico
U5. arte romano (vii) pintura y mosaicoU5. arte romano (vii) pintura y mosaico
U5. arte romano (vii) pintura y mosaico
 
14
1414
14
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
El Renacimiento Escultura del Cinquecento
El Renacimiento Escultura del CinquecentoEl Renacimiento Escultura del Cinquecento
El Renacimiento Escultura del Cinquecento
 
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
“Francis bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, dr. adolfo vásqu...
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 

Destacado

Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
jlvilser
 
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parteMódulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
jlvilser
 
Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)
jlvilser
 
Arte neoclásico 1
Arte neoclásico 1Arte neoclásico 1
Arte neoclásico 1
jlvilser
 
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
jlvilser
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
jlvilser
 
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
jlvilser
 
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
jlvilser
 
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
jlvilser
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
manuel G. GUERRERO
 
Prueba inicial de Historia del Arte
Prueba inicial de Historia del ArtePrueba inicial de Historia del Arte
Prueba inicial de Historia del Arte
Alfredo García
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
Steph Navares E
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
Ignacio Sobrón García
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
Ignacio Sobrón García
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Academias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIIIAcademias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIII
Ignacio Sobrón García
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
 
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parteMódulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
 
Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)
 
Arte neoclásico 1
Arte neoclásico 1Arte neoclásico 1
Arte neoclásico 1
 
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
Arte barroco 5 españa (arquitectura 2)
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
Arte barroco 6 españa (martínez montañés)
 
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
Arte barroco 6 españa (mesa y cano)
 
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
Arte barroco 6 españa (fernández y salzillo)
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
Prueba inicial de Historia del Arte
Prueba inicial de Historia del ArtePrueba inicial de Historia del Arte
Prueba inicial de Historia del Arte
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Academias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIIIAcademias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIII
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 

Similar a Arte barroco 4

10. escultura española renacentista
10. escultura española renacentista10. escultura española renacentista
10. escultura española renacentista
rurenagarcia
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
E. La Banda
 
Perspectiva basica
Perspectiva basicaPerspectiva basica
Perspectiva basica
Arman Chis
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
ascenm63
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barroca
rurenagarcia
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
manuel G. GUERRERO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
manuel G. GUERRERO
 
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
guestc958f2b5
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cherepaja
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
Manuel guillén guerrero
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cherepaja
 
Pintura gótico
Pintura góticoPintura gótico
Pintura gótico
perezcraviotto
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc
Vidal Fernández Richart
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 

Similar a Arte barroco 4 (20)

10. escultura española renacentista
10. escultura española renacentista10. escultura española renacentista
10. escultura española renacentista
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
 
Perspectiva basica
Perspectiva basicaPerspectiva basica
Perspectiva basica
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barroca
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura gótico
Pintura góticoPintura gótico
Pintura gótico
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 

Más de jlvilser

Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
jlvilser
 
Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fríaMódulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
jlvilser
 
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundialMódulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerrasMódulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundialMódulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismoMódulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obreroMódulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrialMódulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
jlvilser
 
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismoMódulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
jlvilser
 
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauraciónMódulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudadMódulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrolladaMódulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemasMódulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funcionesMódulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parteMódulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parteMódulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
jlvilser
 
Conflicto palestino israelí
Conflicto palestino israelíConflicto palestino israelí
Conflicto palestino israelí
jlvilser
 

Más de jlvilser (20)

Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
 
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
 
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
 
Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)
 
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fríaMódulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
 
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundialMódulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
 
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerrasMódulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
 
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundialMódulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
 
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismoMódulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
 
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obreroMódulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
 
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrialMódulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
 
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismoMódulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
 
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauraciónMódulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
 
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudadMódulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
 
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrolladaMódulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
 
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemasMódulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
 
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funcionesMódulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
 
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parteMódulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
 
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parteMódulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
 
Conflicto palestino israelí
Conflicto palestino israelíConflicto palestino israelí
Conflicto palestino israelí
 

Arte barroco 4

  • 1. ARTE BARROCO Pintura (Rembrandt; Rubens) HOLANDA BÉLGICA
  • 2. H O L A N D A B É L G I C A (F L A N D E S) •Religión protestante. •Religión católica. •Lucha por la independencia contra la •Integrada en la monarquía española. monarquía española. •Iglesia como uno de los compradores •Gran desarrollo económico. fundamentales de obras de arte. •Burguesía comercial muy importante. •Gran importancia social de la nobleza. •No existe una Iglesia que encargue obras •Cuadros religiosos de gran formato. de arte. •Retratos solemnes (“de gran aparato”). •Demanda de arte de la clase burguesa: •Escenas mitológicas (decoración de palacios). •Escenas cotidianas, bodegones, Paisajes (Vermeer; van Ruysdael). •Retratos. “Retrato corporativo” (F. Hals) F. Hals, Compañía de la guardia cívica de San Adrián, 1627 A. Van Dyck, Coronación de espinas, 1619
  • 3. P. P. RUBENS (1577-1640) Actividad política y diplomática Curvilíneo Aprendizaje: taller flamenco (teatralidad, grandiosidad) Movimiento y gestualidad Formación: Italia (rostros contenidos) (Tiziano) Composición, luz, color Variedad temática y Gran taller (muchos ayudantes) gran producción Rubens: Grandes obras y bocetos Religiosa (Contrarreforma) (gran tamaño, expresividad) Mitológica-alegórica (desnudo femenino: carnes nacaradas) Retrato (cierta idealización)
  • 4. Rubens, Levantamiento de la cruz (Tríptico), Iglesia de Santa Walpurgis,1610 El tríptico es compositivamente unitario Rostro y mirada de Cristo (remite al Laoconte) Esfuerzo violento de los sayones (escena “física”) Potentes masas corporales (enfatizadas por el tratamiento de la luz) Composición diagonal (Dentro/parte superior; Fuera/parte inferior)
  • 5. Rubens, Descendimiento de la cruz (tríptico), Catedral de Amberes, 1611-1614 El tríptico presenta tres escenas independientes Cuerpo de Cristo (Remite al cuerpo de Laoconte) Patetismo escénico (escena “espiritual”) Rostros contenidos Composición diagonal (Dentro/parte superior; fuera/parte inferior)
  • 6. Tres Gracias (Diosas de la Belleza): Brillante-Serena-Floreciente Belleza-Deseo-Satisfacción Castidad-Belleza-Amor Composición cerrada (sigue el modelo iconográfico aceptado: entrelazadas, la central de espaldas, miradas ajenas a lo que les rodea) Paradigma del tratamiento del cuerpo femenino: •Carnes redondeadas y generosas •Piel nacarada •Apariencia voluptuosa. •Vida desbordante y sensual Paisaje idealizado (jardín del amor) Rubens, Las tres Gracias, Estancias privadas del rey Felipe IV, 1636-1638
  • 7. 1. “Conversación galante” Rubens, Jardín del Amor, 1630-1632 2. Reflexión sobre el Amor 3. Celebración del matrimonio de Rubens con Helena Fourment Escenario: El jardín de la casa de Rubens Venus Putis con símbolos matrimoniales (yugo; palomas, antorcha, corona) 1 4 5 3 2 Retratos de Helena Fourment (1, 2, 3, 4, 5)
  • 8. Rubens, Triunfo de la Eucaristía sobre los sacrificios paganos, (Serie de 26 cartones para tapices sobre el Triunfo de la Eucaristía), Monasterio de las Clarisas, Madrid, 1625-1628 Júpiter Juno Prodigio alegórico: Componer figurativamente numerosos (águila) (Pavo real) conceptos religiosos. Prodigio compositivo: •Ubicar las escenas en arquitecturas fingidas plenamente barrocas. •Hacer que las escenas sean tapices colgados (sustentados por angelotes) •Uso de un punto de vista bajo que engrandece lo que se cuenta •Doble escena (la eucaristía desbarata el sacrificio (primer plano) + estatua y sacerdotes de Zeus (segundo plano)) •Contraste penumbra (templo de Zeus) y luz (irradia de la Eucaristía) María de Médicis Minerva Enrique IV Rubens, Enrique IV de Francia recibiendo de Júpiter y Juno el retrato de María de Médicis, (Serie de 24 cuadros de la vida de María de Médicis), 1621-1624 Prodigio alegórico: Elementos mitológicos al servicio de la glorificación del comitente (María de Médicis) (Grandiosidad, decorativismo, teatralidad) (Movimiento, luminosidad, colorido)
  • 9. Rubens, Duque de Lerma, 1603 Tradición del retrato ecuestre: •El concepto clásico •Su recuperación renacentista •Tiziano y Carlos V Formalmente: •Obra de juventud •Precisión del dibujo •Minucioso tratamiento (armadura) •Dibujo preparatorio muy detallado •Escorzo dinámico •Caballo avanza penetrando en el plano del espectador •Cielo-vegetación enmarcan al retratado •Cielo-vegetación matizan la luz Ideológicamente: Exaltación del poder del “valido” de Felipe III Porte majestuoso: •Seguridad del bastón de mando •Escena militar •¿Naturaleza como arco de triunfo?
  • 10. Rubens, Autorretrato con su esposa Isabel Brandt, 1609-1610 Celebración de su intimidad: •Jardín de madreselva: Amor •Manos unidas: Compromiso; concordia; armonía; Amor Celebración de su éxito: Calidades de los vestidos (telas, bordados, encajes). Aspecto y gesto (serenidad; confianza).
  • 11. REMBRANDT (1606-1669) Temática Color muy variada: Se acabará Prodigioso Religiosa; aplicando con toques espesos Luz dibujante Mitológica; “Historia”; que generan Genial gruesas manchas retratista Innovador del (tonos pardos) “retrato Autorretratos Fuertes Claroscuro Grabados corporativo” contrastes Retrato individual
  • 12. ¡Iluminación más Rembrandt, Hermandad de arcabuceros de Amsterdam, 1642 potente: una niña que vuelve del mercado! Diferentes agrupamientos de los retratados ¡Espacio más vacío: un perro que ladra Escena muy agitada y ruidosa: confusión de mosquetes, picas, banderas al tamboril! El capitán F. Coq ordena a su teniente el inicio de la ronda Efectos de claroscuro (El protagonista del cuadro Liberación espacial del primer plano es la atmósfera)
  • 13. Organización ordenada de los retratos (Unidad psicológica: atención a la lección) Fondo escenográfico desmaterializado La mano izquierda ilustra lo que marca con las pinzas en los tendones del cadáver De la disecc ión de l cadá ver al libr o de ana tomía Luz potente sobre el cadáver (acentúa su aspecto frío, mortecino)
  • 14. Rembrandt, El Síndico de pañeros, 1662 luz Fondo escenográfico muy sobrio ¿Galería de retratos individuales o unidad escénica? Rostros graves remarcados por la luz y la vestimenta Parquedad de objetos: sillón, dos libros, una bolsa, mesa con tapiz rojo Punto de vista bajo que confiere mayor dignidad a los retratados
  • 15. Rembrandt, La negación de San Pedro, 1660 Cristo ante Pilatos La luz de la vela desmaterializa a personajes y objetos Solemnidad y contención en rostros, gestos y actitudes
  • 16. Rembrandt, Aristóteles contemplando el busto de Homero, Encargo del rico y coleccionista italiano A. Ruffo, 1652 ¿Un simple cuadro “de historia” o una profunda reflexión sobre la existencia? Homero, un escritor ciego; Aristóteles, el filósofo de la experiencia. Vestimenta y cadena hacen pensar en una vida exitosa. El rostro envejecido muestra idea de desengaño, de vida cumplida. La ausencia escénica (con una pared desconchada) evoca soledad. La iluminación, el color, el tratamiento pictórico muestran una “vida en penumbra”
  • 17. Rembrandt, Buey abierto en canal, 1655 Un tema banal (una matanza) + Un tratamiento pictórico excelso: •Gruesos empastes rojos, amarillos, pardos y •Pincelada densa convierten a Carnes y vísceras como foco lumínico Y dejan a Entramado de madera, casa y mujer en penumbra = ¿La propia materia pictórica reflexiona sobre la trágica verdad de la materia? La pintura convertida en aplicación directa de gruesas manchas de color. El empaste es, en sí mismo, vehículo expresivo