SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL ARTE ROMANO
-CONTEXTO HISTÓRICO:
La historia de Roma está dividida en tres etapas: la monarquía etrusca (a la que Roma debe el culto a los
muertos); la república (en la cual se da la mayor expansión conquistadora); y el imperio. De todas estas etapas, nos
centraremos en el imperio romano. Este comenzará en el año 27 a.C con el emperador Octavio Augusto, hijo
adoptivo de Julio César. Este tendrá todos los poderes (político, social, económico, militar y religioso). Esta etapa
tendrá fin en el s. V, pero a partir del s. III entra en crisis y en el s. IV se divide en dos partes: parte oriental ( imperio
bizantino, con capital en Constantinopla) y parte occidental (Roma dividida en reinos hasta el s. V).
Iremos tratando el tema del imperio por partes:
Para comenzar, hablaremos de la economía romana: esta estaba basada prácticamente en la agricultura y el
comercio. La agricultura, a diferencia que la artesanía, estaba muy bien considerada. Como es lógico, si la
explotación estaba cerca de la ciudad habría un mercado y un transporte rápido, mientras que si estaba lejos de la
ciudad, se utilizaba para el consumo propio. Esta buena agricultura provocaba que hubiese un buen comercio (sobre
todo en el Mediterráneo). Además, también importaban productos de sitios como Sicilia, Egipto o Cartago.
A continuación, trataré la sociedad: los habitantes romanos estaban divididos en distintos grupos sociales
con derechos diferentes... se clasificaban entre hombres libres y esclavos (los primeros podían ser ciudadanos o no
ciudadanos). Los ciudadanos eran las personas libres del Imperio que tenían todos los derechos: podían ser
propietarios, ir a juicio, casarse y votar (eran los clientes, los patricios, los plebeyos, senadores y administradores);
Los no ciudadanos eran los esclavos y los libertos. Las mujeres romanas, independientemente de su condición,
tenían pocos derechos, pues dependían del marido/padre...no podían participar en la política, ni votar, ni hacer
testamento, ni heredar, etc. Pero, en cambio, desde el punto de vista social, eran muy respetadas y poseían una gran
autoridad. Por otro lado, los esclavos podían pasar a ser libertos si el amo decidía liberarlos o si este les permitía
luchar en el anfiteatro a cambio de su libertad.
Seguiremos con la política: El primer emperador, O. Augusto, estableció un modelo político único en la
antigüedad al combinar autocracia, derecho y ciudadanía. Como ya hemos dicho, el poder estaba concentrado en el
emperador. Este nombraba a hombres de su confianza para los puestos de funcionarios, los cuales obedecían sus
ordenes (secretarios, prefectos...). Durante el imperio, también se universalizó la ley (mediante la extensión del
derecho romano gracias a varias recopilaciones y codificaciones) y la idea de ciudadanía (con la posibilidad de aspirar
a los cargos más altos). El Senado era sumiso ("se les gana o se les extermina" decía el emperador), las Asambleas
eran puras formalidades (al igual que las funciones de las otras magistraturas) y las prefecturas eran las instituciones
encargadas de velar por el bienestar de la población.
Hablando ya del entretenimiento romano, diremos que estes se reunían en el foro normalmente. Además
tenían ciertas construcciones a las que acudían para ver peleas entre gladiadores y fieras (anfiteatros), carreras de
carros (circos) o, simplemente, para ir a bañarse (termas).
Para concluir, diremos que la cultura romana no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió más
lejos. Sin duda alguna, el Legado Romano ha calado profundamente en toda la civilización. Su presencia en todas las
disciplinas: Idioma, Artes, Construcción, Sistema Numérico, Religión, Literatura, Ciencias, Filosofía, Teatro, Medicina,
Política, Economía, Leyes, etc., revela la gran influencia de esta cultura . El progreso social alcanzado y la extensión
territorial de su imperio, convirtió a Roma en un modelo de organización no sólo para la antigüedad, sino que
perdura hasta nuestros días. Cada etapa de esta civilización significó años de crecimiento y maduración que de no
haber existido, nuestra sociedad sería quizás, jurídica y culturalmente, menos desarrollada.
2
COLISEUM
Clasificación:
Título: coliseum
Autor: desconocido
Estilo: romano
Cronología: s.I
Técnica: arquitectura
Análisis:
Esta obra estaba construida en el centro de la ciudad, cosa que no era normal, pues se solían hacer a las
afueras. Está construido ahí porque en esa zona estaba el palacio de Nerón... Vespasiano lo mandó quitar para
construir este anfiteatro y que así lo valoraran (devuelve al pueblo un territorio que era de ellos).
El objetivo de esta obra es cumplir una función, no buscar la belleza, como en el arte griego. Por este motivo
el autor no es demasiado relevante, es más importante la persona que manda construir la obra, en este caso,
Vespasiano. Los emperadores, como él, pagaban las obras para quedar en la historia, para que lo valorasen y lo
alabasen.
El coliseo tiene una planta elíptica sobre la que se realiza una construcción de cuatro pisos. Los muros que
cierran este espacio están reforzados son cientos de pilares, los cuales están unidos por arcos de medio punto. En los
muros se utilizan columnas adosadas a los pilares con fines decorativos... en el piso de abajo aparece el orden
toscano (variedad del dórico griego, con basa y fuste liso); en el medio encontramos el orden jónico (con basa, fuste
estriado y bolutas); y, en la parte superior, encontramos el orden corintio. Además, esta construcción tenía 80
puertas.
Si observamos la construcción desde dentro, veremos que en el centro estaba la arena, en donde había un
sistema de trampillas por donde salían las fieras. A todo esto le rodeaban las gradas, ordenadas por orden social...en
la parte de abajo se sentaban los senadores, emperadores, etc. En el subterráneo hay una serie de construcciones
como los vomitorios, las letrinas... donde estaban los luchadores o los animales. También había una especie de velas
que cubrían el techo y que se podían desplazar a gusto.
Por último, cabe decir que la parte superior se construye más tarde (con Tito), para darle más aforo. No tiene
nada que ver la altura de la construcción por fuera con la altura de las gradas de dentro.
3
ARCO DE TITO
Clasificación:
Título: Arco de Tito
Autor: desconocido
Estilo: romano
Cronología: s.I
Técnica: arquitectura
Análisis:
Los arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras y eran dedicados a generales o
emperadores victoriosos. Normalmente estaban situados en las calzadas, en los extremos de los puentes o en los
foros. Eran de piedra, la cual estaba decorada con relevos que hacían alusión al hecho conmemorado.
Se cree que el arco de Tito, situado en el foro romano, fue mandado construir por Domiciano, en honra de
su hermano Tito, a poco de que este muriera. Conmemora su victoria ante los judíos en el año 70 d.C. Podemos ver,
en la parte de arriba, la leyenda que dice: " El Senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano,
Vespasianus Augustus".
Este, el arco más antiguo que se conserva, es un arco de medio punto, con un solo arco, que está levantado
sobre una especie de basa. Además, está enmarcado por dos grandes pilares, los cuales están muy
decorados...tienen, en cada lado, dos columnas adosadas, una de orden compuesto y otro de orden corintio.
Lo más importante de esta construcción está en la parte de dentro, pues hay unos relieves:
En un lado se representa a un conjunto de personas, con las típicas vestimentas romanas (llevan laurel,
símbolo de triunfo), que portan un candelabro de 7 brazos, lo que representa la victoria ante los judíos. Los
hombres están entrando en la ciudad... se puede apreciar la profundidad que el autor le intenta dar al grabado
dando a los objetos más lejanos menos volumen. En esta representación no se busca la idealización del hombre, si
no que se plasma al hombre con un gran naturalismo (músculos, ropas...). Lo primero será influencia de los etruscos
y lo segundo de los griegos.
En frente se puede ver una cuadriga dirigida por el emperador Tito. Este no aparece en la otra
representación porque, al estar muerto, no se le sitúa en el mismo lugar que a los vivos. El emperador va
acompañado de una mujer con alas (representa a la victoria), un hombre desnudo (representa al pueblo) y otro
hombre con túnica (representa al senado), pues estos han ayudado a la victoria. La mujer que mira fijamente al
emperador es la representación de Roma.
Por último, la bóveda de cañón está decorada con motivos florales y en la parte central se representa a Tito
con un águila. Esto representa el alma de Tito elvandose.
4
EL PANTEÓN.
Clasificación:
Título: Panteón
Autor: Apolodoro de Damasco.
Estilo: romano
Cronología: s.II
Técnica: arquitectura
Análisis:
El Panteón, un templo en honor a todos los dioses, se construyó bajo ordenes del emperador Adriano en el
s.II. Es la construcción romana que mejor ha sobrevivido y está considerado uno de los mejores logros
arquitectónicos de la historia. Su rasgo más característico es el ojo, una abertura redonda de 10 m. de anchura que
muestra el cielo. Su tan grande bóveda, supuso todo un atrevimiento para la época, ya que se trataba del mayor
domo construido hasta entonces sin ningún refuerzo de hormigón.... El espacio interior carecía de apoyos.
Para conseguir que la cúpula no se cayera toman varias decisiones:
Construyeron unos anillos sólidos, dispuestos alrededor de la base del mismo domo; colocaron ocho pilares
especialmente fuertes, de un grosor de aprox. 6 metros; usaban el hormigón romano, que llevaba una especie de
ceniza volcánica que, al solidificarse, quedaba tan dura como la piedra; para el primer nivel se usó hormigón duro y
el siguiente estaba construido de ladrillos más ligeros ; el primer anillo del domo estaba construido de hormigón
pero, según se iba elevando, el grosor del hormigón era menor... la parte superior era la más ligera y estaba
construida con piedra pómez; Oculto dentro de las paredes, había un conjunto de arcos que también buscaban
reducir el peso de la cúpula, dirigiendo todo el peso hacia los pilares de apoyo; El la parte de dentro, se cortaron
varios paneles del domo, lo cual cumplía también una función estética; la abertura del ojo central ayuda a restar
peso en la parte más ligera de la cúpula.
A la hora de plantear la construcción, deciden fusionar estilos clásicos y modernos y asimilar dos culturas:
construyen un pórtico griego que da lugar a una cela romana. El pórtico es octástilo y se sustenta sobre columnas de
orden corintio (construidas con granito egipcio). Al ser de orden corintio, poseen un friso con rayas, arquitrabe,
cornisa y frontón. En el interior del pórtico se encuentran tres naves, divididas por dos filas de 4 columnas. Las
laterales conducen a dos nichos con estatuas y desde la nave central se abrían dos enormes puertas de bronce, que
dan lugar a una gran cella circular. Es importante mencionar que el suelo de esta cella está ligeramente inclinado
para que, cuando llueva, el agua no quede estancada, pues la abertura de la cúpula dejaba entrar el agua. También
es interesante mencionar que la construcción está recubierta de mármol, que tapa un material poco estético (el
ladrillo).
Algunos historiadores creen que la construcción fue diseñada por Apolodoro, pero nadie ha sido capaz de
demostrarlo con certeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
 
Antigua roma
Antigua   romaAntigua   roma
Antigua roma
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
 
Trajano
TrajanoTrajano
Trajano
 
Arte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoArte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio Romano
 
Monarquia romana
Monarquia romanaMonarquia romana
Monarquia romana
 
Tema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en ItaliaTema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en Italia
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum ppt
 
Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016
 
Las legiones romanas
Las legiones romanasLas legiones romanas
Las legiones romanas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia De Roma
Historia De  RomaHistoria De  Roma
Historia De Roma
 
Apuntes historia de roma
Apuntes historia de romaApuntes historia de roma
Apuntes historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La monarquía romana
La monarquía romanaLa monarquía romana
La monarquía romana
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
 
Cleopatra y_marco_antonio-roma
Cleopatra  y_marco_antonio-romaCleopatra  y_marco_antonio-roma
Cleopatra y_marco_antonio-roma
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 

Destacado

El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
Lechuguino
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
ale_52
 
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mental
joseortizfox
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 

Destacado (16)

El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mental
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Pintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y esculturaPintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y escultura
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 

Similar a Arte romano

Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
Rosa Fernández
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
juanjbp
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
guest748a7ff
 

Similar a Arte romano (20)

Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 

Más de Alicia Pazos (15)

Derechos y Deberes fundamentales (CE)
Derechos y Deberes fundamentales (CE)Derechos y Deberes fundamentales (CE)
Derechos y Deberes fundamentales (CE)
 
La Constitución Española - Resumen para opositores.pdf
La Constitución Española - Resumen para opositores.pdfLa Constitución Española - Resumen para opositores.pdf
La Constitución Española - Resumen para opositores.pdf
 
¿Qué ver en el Prado?
¿Qué ver en el Prado?¿Qué ver en el Prado?
¿Qué ver en el Prado?
 
urbanismo griego
urbanismo griegourbanismo griego
urbanismo griego
 
Griego (2)
Griego (2)Griego (2)
Griego (2)
 
Urbanización y vivienda romana
Urbanización y vivienda romanaUrbanización y vivienda romana
Urbanización y vivienda romana
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
éPica romana
éPica romanaéPica romana
éPica romana
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Preguntas generales sobre obras de Jenofonte.
Preguntas generales sobre obras de Jenofonte.Preguntas generales sobre obras de Jenofonte.
Preguntas generales sobre obras de Jenofonte.
 
Portico de la gloria
Portico de la gloriaPortico de la gloria
Portico de la gloria
 
Notre Dame de Reims
Notre Dame de ReimsNotre Dame de Reims
Notre Dame de Reims
 
Literatura galega no exilio
Literatura galega no exilioLiteratura galega no exilio
Literatura galega no exilio
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Arte romano

  • 1. 1 EL ARTE ROMANO -CONTEXTO HISTÓRICO: La historia de Roma está dividida en tres etapas: la monarquía etrusca (a la que Roma debe el culto a los muertos); la república (en la cual se da la mayor expansión conquistadora); y el imperio. De todas estas etapas, nos centraremos en el imperio romano. Este comenzará en el año 27 a.C con el emperador Octavio Augusto, hijo adoptivo de Julio César. Este tendrá todos los poderes (político, social, económico, militar y religioso). Esta etapa tendrá fin en el s. V, pero a partir del s. III entra en crisis y en el s. IV se divide en dos partes: parte oriental ( imperio bizantino, con capital en Constantinopla) y parte occidental (Roma dividida en reinos hasta el s. V). Iremos tratando el tema del imperio por partes: Para comenzar, hablaremos de la economía romana: esta estaba basada prácticamente en la agricultura y el comercio. La agricultura, a diferencia que la artesanía, estaba muy bien considerada. Como es lógico, si la explotación estaba cerca de la ciudad habría un mercado y un transporte rápido, mientras que si estaba lejos de la ciudad, se utilizaba para el consumo propio. Esta buena agricultura provocaba que hubiese un buen comercio (sobre todo en el Mediterráneo). Además, también importaban productos de sitios como Sicilia, Egipto o Cartago. A continuación, trataré la sociedad: los habitantes romanos estaban divididos en distintos grupos sociales con derechos diferentes... se clasificaban entre hombres libres y esclavos (los primeros podían ser ciudadanos o no ciudadanos). Los ciudadanos eran las personas libres del Imperio que tenían todos los derechos: podían ser propietarios, ir a juicio, casarse y votar (eran los clientes, los patricios, los plebeyos, senadores y administradores); Los no ciudadanos eran los esclavos y los libertos. Las mujeres romanas, independientemente de su condición, tenían pocos derechos, pues dependían del marido/padre...no podían participar en la política, ni votar, ni hacer testamento, ni heredar, etc. Pero, en cambio, desde el punto de vista social, eran muy respetadas y poseían una gran autoridad. Por otro lado, los esclavos podían pasar a ser libertos si el amo decidía liberarlos o si este les permitía luchar en el anfiteatro a cambio de su libertad. Seguiremos con la política: El primer emperador, O. Augusto, estableció un modelo político único en la antigüedad al combinar autocracia, derecho y ciudadanía. Como ya hemos dicho, el poder estaba concentrado en el emperador. Este nombraba a hombres de su confianza para los puestos de funcionarios, los cuales obedecían sus ordenes (secretarios, prefectos...). Durante el imperio, también se universalizó la ley (mediante la extensión del derecho romano gracias a varias recopilaciones y codificaciones) y la idea de ciudadanía (con la posibilidad de aspirar a los cargos más altos). El Senado era sumiso ("se les gana o se les extermina" decía el emperador), las Asambleas eran puras formalidades (al igual que las funciones de las otras magistraturas) y las prefecturas eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población. Hablando ya del entretenimiento romano, diremos que estes se reunían en el foro normalmente. Además tenían ciertas construcciones a las que acudían para ver peleas entre gladiadores y fieras (anfiteatros), carreras de carros (circos) o, simplemente, para ir a bañarse (termas). Para concluir, diremos que la cultura romana no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió más lejos. Sin duda alguna, el Legado Romano ha calado profundamente en toda la civilización. Su presencia en todas las disciplinas: Idioma, Artes, Construcción, Sistema Numérico, Religión, Literatura, Ciencias, Filosofía, Teatro, Medicina, Política, Economía, Leyes, etc., revela la gran influencia de esta cultura . El progreso social alcanzado y la extensión territorial de su imperio, convirtió a Roma en un modelo de organización no sólo para la antigüedad, sino que perdura hasta nuestros días. Cada etapa de esta civilización significó años de crecimiento y maduración que de no haber existido, nuestra sociedad sería quizás, jurídica y culturalmente, menos desarrollada.
  • 2. 2 COLISEUM Clasificación: Título: coliseum Autor: desconocido Estilo: romano Cronología: s.I Técnica: arquitectura Análisis: Esta obra estaba construida en el centro de la ciudad, cosa que no era normal, pues se solían hacer a las afueras. Está construido ahí porque en esa zona estaba el palacio de Nerón... Vespasiano lo mandó quitar para construir este anfiteatro y que así lo valoraran (devuelve al pueblo un territorio que era de ellos). El objetivo de esta obra es cumplir una función, no buscar la belleza, como en el arte griego. Por este motivo el autor no es demasiado relevante, es más importante la persona que manda construir la obra, en este caso, Vespasiano. Los emperadores, como él, pagaban las obras para quedar en la historia, para que lo valorasen y lo alabasen. El coliseo tiene una planta elíptica sobre la que se realiza una construcción de cuatro pisos. Los muros que cierran este espacio están reforzados son cientos de pilares, los cuales están unidos por arcos de medio punto. En los muros se utilizan columnas adosadas a los pilares con fines decorativos... en el piso de abajo aparece el orden toscano (variedad del dórico griego, con basa y fuste liso); en el medio encontramos el orden jónico (con basa, fuste estriado y bolutas); y, en la parte superior, encontramos el orden corintio. Además, esta construcción tenía 80 puertas. Si observamos la construcción desde dentro, veremos que en el centro estaba la arena, en donde había un sistema de trampillas por donde salían las fieras. A todo esto le rodeaban las gradas, ordenadas por orden social...en la parte de abajo se sentaban los senadores, emperadores, etc. En el subterráneo hay una serie de construcciones como los vomitorios, las letrinas... donde estaban los luchadores o los animales. También había una especie de velas que cubrían el techo y que se podían desplazar a gusto. Por último, cabe decir que la parte superior se construye más tarde (con Tito), para darle más aforo. No tiene nada que ver la altura de la construcción por fuera con la altura de las gradas de dentro.
  • 3. 3 ARCO DE TITO Clasificación: Título: Arco de Tito Autor: desconocido Estilo: romano Cronología: s.I Técnica: arquitectura Análisis: Los arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras y eran dedicados a generales o emperadores victoriosos. Normalmente estaban situados en las calzadas, en los extremos de los puentes o en los foros. Eran de piedra, la cual estaba decorada con relevos que hacían alusión al hecho conmemorado. Se cree que el arco de Tito, situado en el foro romano, fue mandado construir por Domiciano, en honra de su hermano Tito, a poco de que este muriera. Conmemora su victoria ante los judíos en el año 70 d.C. Podemos ver, en la parte de arriba, la leyenda que dice: " El Senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano, Vespasianus Augustus". Este, el arco más antiguo que se conserva, es un arco de medio punto, con un solo arco, que está levantado sobre una especie de basa. Además, está enmarcado por dos grandes pilares, los cuales están muy decorados...tienen, en cada lado, dos columnas adosadas, una de orden compuesto y otro de orden corintio. Lo más importante de esta construcción está en la parte de dentro, pues hay unos relieves: En un lado se representa a un conjunto de personas, con las típicas vestimentas romanas (llevan laurel, símbolo de triunfo), que portan un candelabro de 7 brazos, lo que representa la victoria ante los judíos. Los hombres están entrando en la ciudad... se puede apreciar la profundidad que el autor le intenta dar al grabado dando a los objetos más lejanos menos volumen. En esta representación no se busca la idealización del hombre, si no que se plasma al hombre con un gran naturalismo (músculos, ropas...). Lo primero será influencia de los etruscos y lo segundo de los griegos. En frente se puede ver una cuadriga dirigida por el emperador Tito. Este no aparece en la otra representación porque, al estar muerto, no se le sitúa en el mismo lugar que a los vivos. El emperador va acompañado de una mujer con alas (representa a la victoria), un hombre desnudo (representa al pueblo) y otro hombre con túnica (representa al senado), pues estos han ayudado a la victoria. La mujer que mira fijamente al emperador es la representación de Roma. Por último, la bóveda de cañón está decorada con motivos florales y en la parte central se representa a Tito con un águila. Esto representa el alma de Tito elvandose.
  • 4. 4 EL PANTEÓN. Clasificación: Título: Panteón Autor: Apolodoro de Damasco. Estilo: romano Cronología: s.II Técnica: arquitectura Análisis: El Panteón, un templo en honor a todos los dioses, se construyó bajo ordenes del emperador Adriano en el s.II. Es la construcción romana que mejor ha sobrevivido y está considerado uno de los mejores logros arquitectónicos de la historia. Su rasgo más característico es el ojo, una abertura redonda de 10 m. de anchura que muestra el cielo. Su tan grande bóveda, supuso todo un atrevimiento para la época, ya que se trataba del mayor domo construido hasta entonces sin ningún refuerzo de hormigón.... El espacio interior carecía de apoyos. Para conseguir que la cúpula no se cayera toman varias decisiones: Construyeron unos anillos sólidos, dispuestos alrededor de la base del mismo domo; colocaron ocho pilares especialmente fuertes, de un grosor de aprox. 6 metros; usaban el hormigón romano, que llevaba una especie de ceniza volcánica que, al solidificarse, quedaba tan dura como la piedra; para el primer nivel se usó hormigón duro y el siguiente estaba construido de ladrillos más ligeros ; el primer anillo del domo estaba construido de hormigón pero, según se iba elevando, el grosor del hormigón era menor... la parte superior era la más ligera y estaba construida con piedra pómez; Oculto dentro de las paredes, había un conjunto de arcos que también buscaban reducir el peso de la cúpula, dirigiendo todo el peso hacia los pilares de apoyo; El la parte de dentro, se cortaron varios paneles del domo, lo cual cumplía también una función estética; la abertura del ojo central ayuda a restar peso en la parte más ligera de la cúpula. A la hora de plantear la construcción, deciden fusionar estilos clásicos y modernos y asimilar dos culturas: construyen un pórtico griego que da lugar a una cela romana. El pórtico es octástilo y se sustenta sobre columnas de orden corintio (construidas con granito egipcio). Al ser de orden corintio, poseen un friso con rayas, arquitrabe, cornisa y frontón. En el interior del pórtico se encuentran tres naves, divididas por dos filas de 4 columnas. Las laterales conducen a dos nichos con estatuas y desde la nave central se abrían dos enormes puertas de bronce, que dan lugar a una gran cella circular. Es importante mencionar que el suelo de esta cella está ligeramente inclinado para que, cuando llueva, el agua no quede estancada, pues la abertura de la cúpula dejaba entrar el agua. También es interesante mencionar que la construcción está recubierta de mármol, que tapa un material poco estético (el ladrillo). Algunos historiadores creen que la construcción fue diseñada por Apolodoro, pero nadie ha sido capaz de demostrarlo con certeza.