SlideShare una empresa de Scribd logo
Auxiliares diagnósticos en Neumología  Haros Mata Javier Isai Herbert Cortez ZurysaddaiLópez ChiqueteMiguel Omar
Estudios de Imagen
La radiografía de tórax es una prueba básica para el estudio de los pacientes con patología torácica, es fundamentalpara establecer undiagnostico.  Radiología convencional
Las indicaciones para hacer una radiografía de tórax son de carácter general: síndrome febril sin focalizar; las propias de patología pulmonar: tos, expectoración, dolor torácico, auscultación anormal y en cuadros cardiológicos, linfoproliferativos, problemas de la deglución, ronquera sin etiquetar Indicaciones
En la proyección postero-anterior el 43% del área pulmonar y un 26% del volumen se ocultan por las distintas estructuras superpuestas, de ello la importancia de completar el estudio con la radiografía lateral.
Los ultrasonidos han demostrado una gran utilidad en diferentes patologías del tórax, fundamentalmente para la patología  de la pleura, de la pared torácica, en algunas masas pulmonares y mediastínicas y en las lesiones endobronquiales. Ecografía torácica
Estas aplicaciones cobran especial importancia en la edad pediátrica por su fácil aplicación y la ausencia de radiación.
En la patología pleural la ecografía ayuda al diagnóstico y al intervencionismo en el caso de derrames, engrosamientos y tumores pleurales y, en especial, en pacientes encamados cuando se precisa a la cabecera del paciente. Patología pleural
En el caso de los abscesos podría detectarse, asimismo, una colección hipoecogénica con contenido más o menos abigarrado en su interior. Las lesiones tumorales sólidas se aprecian como lesiones hipoecoicas. Las calcificaciones aparecen como imágenes hiperecogénicas que producen una sombra posterior
Dentro de la patología del pulmón y del mediastino la ecografía se limita a lesiones en contacto con la pared torácica
La TC de alta resolución hace cortes muy finos de 1-2 mm de grosor y con un intervalo de 10-20 mm entre cada corte. Se usa fundamentalmente para detectar alteraciones del parénquima pulmonar, como son los pequeños nódulos, las bronquiectasias etc.  Tomagrafia
En la proyección de máxima intensidad  la imagen resultante representa aquellas estructuras que poseen mayor densidad que las adyacentes e ignora el resto. En el pulmón es muy útil para ver vasos pulmonares sin necesidad de contraste gracias a la gran diferencia de densidad entre éstos y el parénquima pulmonar
permite una visión muy precisa de la anatomía pulmonar y de la patología parenquimatosa. Entre sus indicaciones se incluye el estudio de las hemoptisis, para la búsqueda de bronquiectasias. Patología intersticial
También está indicada en ciertos pacientes con una inmunodepresión y con sospecha de patología infecciosa pulmonar sobreañadida, aunque la radiografía de tórax no detecte alteraciones
Dentro de la patología respiratoria la RM se recomienda en los casos en los que no puede practicarse una TC por alergia a contrastes yodados, y en niños o embarazadas para evitar las radiaciones. Además, en la evaluación de tumores para estimar la invasión ósea, vascular, del mediastino, del corazón o del diafragma. Asimismo, para evaluar las masas de pared torácica, así como la patología del diafragma y la caracterización de lesiones. Resonancia magnética
Laboratorios
La gasometría arterial constituye en la técnica más importante para valorar el intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base. Las variables que se determinan en sangre arterial son la presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y el pH. GASOMETRÍA ARTERIAL
GASOMETRÍA ARTERIAL La saturación arterial de la oxihemoglobina (SaO2) depende de la cantidad de oxígeno disuelta en plasma, es decir, de la PaO2.
GASOMETRÍA ARTERIAL Una variable de gran utilidad es el gradiente alvéolo-arterial de oxigeno (AaPO2), que corresponde a la diferencia entre la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar (PAO2) y arterial (PaO2). Un valor superior a 20 indica enfermedad intrapulmonar que modifica el intercambio gaseoso.  Valores inferiores a 15-20 mmHg indican insuficiencia respiratoria de origen extrapulmonar (enfermedad de caja torácica, neuromuscular, sedantes, etc).
GASOMETRÍA ARTERIAL PAO2 = [ FIO2 x (PB-PH2O] – PaCO2/R FIO2 es la fracción inspirada de oxígeno; PB es la presión atmosférica; PH2O es la presión de vapor de agua saturada al 100% (47 mmHg) y R es el cociente respiratorio (VCO2/VO2). Si el paciente respira aire ambiente (FIO2=0.21), asumimos una presión atmosférica de 760 mmHg, y se toma el valor de R como 1 (su valor es 0.8). PAO2 = [0,21 x (760-47)]-PaCO2 PAO2 = 150-PaCO2
Constituye una técnica no invasiva para medir la saturación arterial de oxihemoglobina. El método utiliza dos haces luminosos, uno rojo y otro infrarrojo que pasa a través del tejido que contenga sangre arterial. PULSIOXIMETRÍA
PULSIOXIMETRÍA La pulsioximetría es muy útil cuando se requiere una monitorización continua de la SaO2, como en la realización de pruebas de esfuerzo, estudios de sueño, evaluación de oxigenoterapia domiciliaria, así como en áreas quirúrgicas y de medicina intensiva.
El dímero-D es un péptido producido por la acción de la plasmina sobre la fibrina durante el fenómeno de la fibrinólisis. La ausencia de valores elevados de dímero-D en plasma teóricamente sugiere que la trombosis no se ha producido. Descartando la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). DÍMERO D
DÍMERO D
El péptido natriurético cerebral (BNP) es producido por el ventrículo cardíaco. Diversos estudios han demostrado que la determinación del NT-proBNP puede ayudar a diferenciar entre enfermos con disnea de origen cardíaco de aquellos de origen pulmonar.  Así la concentración por debajo de 100 pcg/ml excluiría virtualmente el diagnóstico de fallo cardíaco, mientras valores muy elevados, por ejemplo > 400 pcg/ml diagnosticarían esta patología. PRO-BNP
También conocida como angioconvertasa, es sintetizada por el endotelio capilar pulmonar y el glomérulo renal, ejerciendo su acción sobre la Angiotensina I, a la que transforma en Angiotensina II. Un aumento de sus niveles en suero en un contexto clínico-radiológico compatible sugiere el diagnóstico de Sarcoidosis y constituye un marcador de actividad de la enfermedad. ENZIMA CONVERTIDORA DE LAANGIOTENSINA (ECA)
ENZIMA CONVERTIDORA DE LAANGIOTENSINA (ECA)
El estudio de este líquido pleural (LP) es fundamental para llegar a un diagnóstico. Diferenciar entre exudado y trasudado, ya que si se trata de un trasudado no habrá que hacer más maniobras, puesto que es una patología extra pleural.  EXAMEN DEL LÍQUIDO PLEURAL TRASUDADO: ,[object Object]
La mayoría tienen menos de 1.000 leucocitos/ mm3.
Concentración de glucosa similar a la glucemia.
Amilasa del LP inferior a la amilasemia.
El pH del trasudado es mayor que el pH arterial, posiblemente por transporte activo de bicarbonato desde la sangre al espacio pleural
Si es un exudado deberemos realizar otros procedimientos diagnósticos.,[object Object]
pH: Debe determinarse en un analizador de gases. El pH puede ser inferior a 7,20 en las siguientes condiciones: derrame pleural paraneumónicocomplicado, empiema, ruptura esofágica, pleuritis reumatoide, TBC, neoplasia o hemotórax.
Glucosa: Un valor menor a 60 orienta a estos diagnósticos más frecuentes: artritis reumatoide, DP paraneumónico complicado, derrame pleural maligno, pleuritis TBC, LES y rotura esofágica.,[object Object]
LDH: Es un marcador inespecífico de inflamación pleural, útil para diferenciar exudado de trasudado.
Marcadores tumorales: Su determinación en LP presenta una alta especificidad, pero sensibilidad baja.
ADA: Tiene especial interés en el derrame tuberculoso atribuible a la activación de linfocitos T. También puede elevarse en empiemas, artritis reumatoide o linfoma.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 

Destacado

Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialdacermo2
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorioErnesto Dominguez
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
mmolina
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Arianita Mishu
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)guestdb3d8d5
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
hgz2med
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicosfelix
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
mary zapata
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMariola Monterde
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias'Gomi Montoya
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioguillegiudice
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasXimenalemus
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
Jefferson Rivera
 

Destacado (20)

Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
 

Similar a Auxiliares en el diagnostico de neumologia

Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
EufemiaChoqueZea
 
derrame review.en.es.pdf
derrame review.en.es.pdfderrame review.en.es.pdf
derrame review.en.es.pdf
Robersis2
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
aldo papaíz
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
GETBERT COAQUIRA
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
EduardoLopez488
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Edwin Alvarez
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
estebn bn
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
katherine mendoza sanchez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
AndreaCastillo277
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 

Similar a Auxiliares en el diagnostico de neumologia (20)

Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
derrame review.en.es.pdf
derrame review.en.es.pdfderrame review.en.es.pdf
derrame review.en.es.pdf
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Auxiliares en el diagnostico de neumologia

  • 1. Auxiliares diagnósticos en Neumología Haros Mata Javier Isai Herbert Cortez ZurysaddaiLópez ChiqueteMiguel Omar
  • 3. La radiografía de tórax es una prueba básica para el estudio de los pacientes con patología torácica, es fundamentalpara establecer undiagnostico. Radiología convencional
  • 4. Las indicaciones para hacer una radiografía de tórax son de carácter general: síndrome febril sin focalizar; las propias de patología pulmonar: tos, expectoración, dolor torácico, auscultación anormal y en cuadros cardiológicos, linfoproliferativos, problemas de la deglución, ronquera sin etiquetar Indicaciones
  • 5. En la proyección postero-anterior el 43% del área pulmonar y un 26% del volumen se ocultan por las distintas estructuras superpuestas, de ello la importancia de completar el estudio con la radiografía lateral.
  • 6. Los ultrasonidos han demostrado una gran utilidad en diferentes patologías del tórax, fundamentalmente para la patología de la pleura, de la pared torácica, en algunas masas pulmonares y mediastínicas y en las lesiones endobronquiales. Ecografía torácica
  • 7. Estas aplicaciones cobran especial importancia en la edad pediátrica por su fácil aplicación y la ausencia de radiación.
  • 8. En la patología pleural la ecografía ayuda al diagnóstico y al intervencionismo en el caso de derrames, engrosamientos y tumores pleurales y, en especial, en pacientes encamados cuando se precisa a la cabecera del paciente. Patología pleural
  • 9. En el caso de los abscesos podría detectarse, asimismo, una colección hipoecogénica con contenido más o menos abigarrado en su interior. Las lesiones tumorales sólidas se aprecian como lesiones hipoecoicas. Las calcificaciones aparecen como imágenes hiperecogénicas que producen una sombra posterior
  • 10. Dentro de la patología del pulmón y del mediastino la ecografía se limita a lesiones en contacto con la pared torácica
  • 11. La TC de alta resolución hace cortes muy finos de 1-2 mm de grosor y con un intervalo de 10-20 mm entre cada corte. Se usa fundamentalmente para detectar alteraciones del parénquima pulmonar, como son los pequeños nódulos, las bronquiectasias etc. Tomagrafia
  • 12. En la proyección de máxima intensidad la imagen resultante representa aquellas estructuras que poseen mayor densidad que las adyacentes e ignora el resto. En el pulmón es muy útil para ver vasos pulmonares sin necesidad de contraste gracias a la gran diferencia de densidad entre éstos y el parénquima pulmonar
  • 13. permite una visión muy precisa de la anatomía pulmonar y de la patología parenquimatosa. Entre sus indicaciones se incluye el estudio de las hemoptisis, para la búsqueda de bronquiectasias. Patología intersticial
  • 14. También está indicada en ciertos pacientes con una inmunodepresión y con sospecha de patología infecciosa pulmonar sobreañadida, aunque la radiografía de tórax no detecte alteraciones
  • 15. Dentro de la patología respiratoria la RM se recomienda en los casos en los que no puede practicarse una TC por alergia a contrastes yodados, y en niños o embarazadas para evitar las radiaciones. Además, en la evaluación de tumores para estimar la invasión ósea, vascular, del mediastino, del corazón o del diafragma. Asimismo, para evaluar las masas de pared torácica, así como la patología del diafragma y la caracterización de lesiones. Resonancia magnética
  • 17. La gasometría arterial constituye en la técnica más importante para valorar el intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base. Las variables que se determinan en sangre arterial son la presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y el pH. GASOMETRÍA ARTERIAL
  • 18. GASOMETRÍA ARTERIAL La saturación arterial de la oxihemoglobina (SaO2) depende de la cantidad de oxígeno disuelta en plasma, es decir, de la PaO2.
  • 19. GASOMETRÍA ARTERIAL Una variable de gran utilidad es el gradiente alvéolo-arterial de oxigeno (AaPO2), que corresponde a la diferencia entre la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar (PAO2) y arterial (PaO2). Un valor superior a 20 indica enfermedad intrapulmonar que modifica el intercambio gaseoso. Valores inferiores a 15-20 mmHg indican insuficiencia respiratoria de origen extrapulmonar (enfermedad de caja torácica, neuromuscular, sedantes, etc).
  • 20. GASOMETRÍA ARTERIAL PAO2 = [ FIO2 x (PB-PH2O] – PaCO2/R FIO2 es la fracción inspirada de oxígeno; PB es la presión atmosférica; PH2O es la presión de vapor de agua saturada al 100% (47 mmHg) y R es el cociente respiratorio (VCO2/VO2). Si el paciente respira aire ambiente (FIO2=0.21), asumimos una presión atmosférica de 760 mmHg, y se toma el valor de R como 1 (su valor es 0.8). PAO2 = [0,21 x (760-47)]-PaCO2 PAO2 = 150-PaCO2
  • 21. Constituye una técnica no invasiva para medir la saturación arterial de oxihemoglobina. El método utiliza dos haces luminosos, uno rojo y otro infrarrojo que pasa a través del tejido que contenga sangre arterial. PULSIOXIMETRÍA
  • 22. PULSIOXIMETRÍA La pulsioximetría es muy útil cuando se requiere una monitorización continua de la SaO2, como en la realización de pruebas de esfuerzo, estudios de sueño, evaluación de oxigenoterapia domiciliaria, así como en áreas quirúrgicas y de medicina intensiva.
  • 23. El dímero-D es un péptido producido por la acción de la plasmina sobre la fibrina durante el fenómeno de la fibrinólisis. La ausencia de valores elevados de dímero-D en plasma teóricamente sugiere que la trombosis no se ha producido. Descartando la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). DÍMERO D
  • 25. El péptido natriurético cerebral (BNP) es producido por el ventrículo cardíaco. Diversos estudios han demostrado que la determinación del NT-proBNP puede ayudar a diferenciar entre enfermos con disnea de origen cardíaco de aquellos de origen pulmonar. Así la concentración por debajo de 100 pcg/ml excluiría virtualmente el diagnóstico de fallo cardíaco, mientras valores muy elevados, por ejemplo > 400 pcg/ml diagnosticarían esta patología. PRO-BNP
  • 26. También conocida como angioconvertasa, es sintetizada por el endotelio capilar pulmonar y el glomérulo renal, ejerciendo su acción sobre la Angiotensina I, a la que transforma en Angiotensina II. Un aumento de sus niveles en suero en un contexto clínico-radiológico compatible sugiere el diagnóstico de Sarcoidosis y constituye un marcador de actividad de la enfermedad. ENZIMA CONVERTIDORA DE LAANGIOTENSINA (ECA)
  • 27. ENZIMA CONVERTIDORA DE LAANGIOTENSINA (ECA)
  • 28.
  • 29. La mayoría tienen menos de 1.000 leucocitos/ mm3.
  • 30. Concentración de glucosa similar a la glucemia.
  • 31. Amilasa del LP inferior a la amilasemia.
  • 32. El pH del trasudado es mayor que el pH arterial, posiblemente por transporte activo de bicarbonato desde la sangre al espacio pleural
  • 33.
  • 34. pH: Debe determinarse en un analizador de gases. El pH puede ser inferior a 7,20 en las siguientes condiciones: derrame pleural paraneumónicocomplicado, empiema, ruptura esofágica, pleuritis reumatoide, TBC, neoplasia o hemotórax.
  • 35.
  • 36. LDH: Es un marcador inespecífico de inflamación pleural, útil para diferenciar exudado de trasudado.
  • 37. Marcadores tumorales: Su determinación en LP presenta una alta especificidad, pero sensibilidad baja.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Esputo por expectoración : No es el más apropiado La sangre, el lavado bronquial o el aspirado transtraqueal son más seguros Muestra tomada en mañana al levantarse Coleccionar bajo supervision Enjuagar la boca con agua antes de expectorar, para remover la flora superficial oral Quitar dentadura postiza toser con fuerza y profundo, tal que obtenga un esputo que provenga del tracto respiratorio inferior Depositarlo en un envase estéril No colecte saliva No colecte fluido post-nasal. Para pacientes pediátricos que no pueden producir la muestra apropiada, un terapista respiratorio puede colectar la muestra por succión Refrigerarse Indique en la orden médica los microorganismos de interés, ya sea por bacterias, hongos o micobacterias, cada una con un formulario diferente. Expectoración (Esputo)
  • 41. Esputo inducido : Haga que el paciente se enjuague la boca con agua. Con ayuda de un nebulizador, haga que el paciente inhale 25 ml de solución salina estéril al 3-10%. Colecte el esputo inducido en un envase estéril. Aspirado traqueal : Colecte el espécimen a través de una traqueotomía o tubo endotraqueal Con cuidado pase el catéter de polyetileno a través del sitio dentro de la tráquea. Aspire el material de la tráquea utilizando una jeringuilla o un succionador intermitente. Remueva el catéter y descarte la jeringuilla. Envíe al laboratorio. No refrigere la muestra.
  • 42. Aspirado transtraqueal : Utilice este método cuando su resultado puede influir grandemente en la terapia, cuando los procedimientos no invasivos no han sido productivos, cuando la infección no está siendo controlada, cuando se sospeche infección por anaerobios o cuando el paciente está comatoso. Anestesie la piel del sitio de la colección y prepare el área. Inserte una aguja calibre 14 a través de la membrana cricotiroidea. Pase un catéter de polyetileno calibre 16 a través de la aguja y dentro de la tráquea inferior. Remueva la aguja. Aspire la secreción con una jeringuilla de 20 ml o un succionador. Si la secreción es escasa, inyecte de 2 a 4 ml de solución salina estéril para inducir la tos, lo que usualmente produce un adecuado espécimen. Envíe el envase colector con el tubo incrustado al laboratorio prontamente. Evite la entrada deaire al envase colector. No refrigere la muestra.
  • 43. Muestra por broncoscopia : Colecte el espécimen vía broncoscopio. cepillado bronquial Lavado bronquio-alveolar : Comentario: El mayor problema con el lavado bronquial, es la inhibición de las bacterias por la solución anestésica. El cepillado bronquial solamente obtiene 0.001 ml de muestra, por lo que la brocha debe ser rápidamente colocada en el líquido de transporte para evitar la desecación. La muestra colectada vía broncoscopio puede ser fácilmente contaminada con la flora oral. Esto puede reducirse utilizando un broncoscopio de triplelumen. El lavado bronquioalveolar es preferido especialmente cuando el cultivo de esputo no ha sido satisfactorio. El análisis cuantitativo de la muestra por lavado, es clínicamente mas relevante que el análisis de la muestra de esputo.
  • 44. Cuenta Eritrocitaria: aumentada en enfermedades pulmonares crónicas Biometría Hemática Recién nacido 44 a 56 % A los 3 meses 32 a 44 % Al año de edad 36 a 41 % Entre los 3 y 5a 36 a 43 % De los 5 a los 15a 37 a 45 % Hombre adulto 40 a 54 % Mujer adulta 37 a 47 %