SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOSARCOMA
 Neoplasiaósea maligna más frecuente en niños
 y adolescentes, porque es la población que se
 encuentra en la edad de crecimiento,

 Siendo   más característica en varones.

 Es  de gran agresividad causada por células
 fusiformes formadoras de osteoide.

 La   afectación predominante de huesos largos
 El
   osteosarcoma
 es un tumor
 maligno formado
 por células
 mesenquimales
 productoras de
 hueso y/o
 sustancia osteoide
 (hueso inmaduro).
Fuchs y Pritchard (2002) dividieron los agentes
 causales “conocidos” en :

 Químicos
 Víricos
 Físicos(radiaciones)
 Otros (misceláneos)
 Químicos: incluyen compuestos de berilio y metilcolantreno .


 Víricos           : virus del sarcoma de Rous* ,              agente viral FJB **

   *Es un RETROVIRUS dotado de RNA, contiene un gen denominado V-Src, que tiene en las
    células normales un homólogo no patógeno, es decir, un proto-oncogén.
   ** El oncogén del FBJ está relacionado con un proto-oncogén (presente en condiciones normales
    en las células) llamado c-Fos , que ha demostrado estar asociado a una pobre respuesta a la
    quimioterapia en pacientes con osteosarcoma .



 Físicos           (radiaciones)


 Otros          (misceláneos)
 Una de las alteraciones genéticas asociadas con
 el osteosarcoma mejor caracterizadas es la
 pérdida de heterocigocidad del gen del
 retinoblastoma (RB).

 Mutaciones   de p53, otro gen supresor.

 Enla mayoría de los osteosarcomas se
 encuentra algún tipo de inactivación combinada
 de RB y p53.
   El receptor para el factor de crecimiento epidérmico
    (HER-2 o ERB-2) es otra alteración molecular asociada
    con el osteosarcoma. Su sobreexpresión se relaciona
    con tumores de curso clínico más agresivo, de potencial
    metastásico incrementado, intervalos libres         de
    enfermedad más cortos y peores tasas de supervivencia
    global.

     Si bien existen numerosas variaciones citogenéticas en
    los osteosarcomas, la presencia de patrones
    diagnósticos predecibles permanece ausente de forma
    generalizada.
 Se asocian con un inicio gradual y progresivo de
  dolor e inflamación (especialmente en la rodilla).
 El dolor puede ser mas intenso al practicar ejercicio
  de tipo físico o durante la noche.
 Pudiendo aparecer hinchazón en el área afectada
  incluso semanas después de que comience el dolor
    COMPLICACIONES:
 Restricción de la motilidad de la articulación
 Algunas veces el primer signo es una fractura
  (“fractura patológica”)
1. Existencia de enfermedad ósea previa:

  o Primario: sobre hueso sano
  o Secundario: sobre hueso enfermo (lesiones
    benignas que se irradiaron)

2. Localización en el hueso:

  o Clásico o central
  o Periostal
  o Paraostal
3. Formas especiales

  o   Telangectásico
  o   De células pequeñas
  o   Central de bajo grado

4. Localizaciones especiales

  o   De mandíbula y huesos craneofaciales
  o   Osteosarcomatosis (osteosarcoma múltiple)
  o   De partes blandas ( extraesquelético)
   También conocido como osteosarcoma clásico, común,
    convencional.

   Es el tipo más frecuente de osteosarcoma, constituyendo
    el 80 - 85% de todas las formas.

   Es el tumor maligno de hueso en el que la neoformación
    de osteoide o hueso se produce por células tumorales y
    constituye un criterio de diagnóstico.

   Su incidencia más alta se da en la segunda década de la
    vida, y es ligeramente más frecuente en hombres.
   Las complicaciones más frecuentes del osteosarcoma
    clásico son la fractura patológica y las metástasis
    pulmonares.

   Sitios afectados:

     Ocurre en la región de rodilla (fémur distal o tibia proximal) en el 50% de
      pacientes

     Otros sitios incluyen húmero proximal, fémur proximal, y la pelvis.
      Infrecuentemente ocurre en la columna
El    osteosarcoma      clásico    nace     en    el  centro
(intramedularmente), penetra y destruye la cortical, levanta
y traspasa el periostio e invade los tejidos vecinos.
 Macroscópicamente el tumor tiene aspecto
  parenquimatoso o encefaloide en sus zonas no
  osteógenas. Las zonas osteógenas son más duras y
  menos vascularizadas.
 En el aspecto histológico el osteosarcoma se puede
  dividir en:


      Osteoblástico
      Condroblástico
      Fibroblástico
Sarcoma osteoblástico (50%)        Sarcoma condroblástico (25%)




                    Sarcoma fibroblástico (25%)
EXAMEN MICROSCÓPICO

- Osteoblastos tumorales

- Gran pleomorfismo
celular
- Destrucción tisular
-Polimorfismo de los
nucleolos, atipias,
hipercromía
- Reestructuración :
      necrosis
      hemorragias
   Quimioterapia +++
     - Eje central del tratamiento
     - Poli quimioterapia secuencial 3 a 4 días por mes   durante 6 a 12 meses:

        metotrexato (citostático)
        Adriamicina
        Cisplatino
 Cirugía

   Amputación: La resección quirúrgica agresiva mejorará el índice de
    supervivencia a los 5 años.
 El
   osteosarcoma tiende a tener metástasis
 hematógenas tempranas:

        Pulmones (radiografía y TAC) : 10% .1 año después del
       diagnóstico

        Cerebro

        Hígado
 En el pasado la tasa de
 supervivencia estaba
 alrededor de 15%, pero
 con la terapia
 complementaria la
 supervivencia es mayor
 del 50%.
Tratamiento de osteosarcoma:
 experiencia de tres años en el
servicio de ortopedia del Hospital
             Escuela.

        *Palabras clave: Osteosarcoma, metástasis, tumor óseo.
   Objetivo:
    Describir los resultados del tratamiento quirúrgico
    combinado con quimioterapia de pacientes con
    diagnóstico de osteosarcoma en el Hospital Escuela.

   Material y Métodos:
    El tipo de muestreo empleado fue no probabilística por
    conveniencia.

   Resultados:
     Se obtuvieron un total de 12 casos, tomando pacientes
    mayores de 13 años, 83.3% correspondió al sexo masculino,
    la media del tiempo de evolución de los síntomas al
    diagnóstico fue de 8.7 meses y las lesiones que se ubicaron
    con mayor frecuencia metafisis de tibia proximal 25%, fémur
    distal 16.7%. En 50% de los casos se logró documentar metástasis.
Conclusiones:

 Los resultados de
 este estudio son
 aceptables dada la
 avanzada etapa de la
 enfermedad en que
 son diagnosticados
 los pacientes.
Osteosarcoma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
osteosarcoma
osteosarcomaosteosarcoma
osteosarcoma
Carlos Pareja Málaga
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosFrank Bonilla
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
CAMILA AZOCAR
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Sandro Casavilca Zambrano
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
FAMEN
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
Eduardo González
 

La actualidad más candente (20)

Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
osteosarcoma
osteosarcomaosteosarcoma
osteosarcoma
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 

Destacado

Osteosarcoma: A Detailed Review
Osteosarcoma: A Detailed ReviewOsteosarcoma: A Detailed Review
Presentación acne febrero 2012
Presentación acne febrero 2012Presentación acne febrero 2012
Presentación acne febrero 2012Aluis957
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
Paul Guijarro
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAUniversidad de Guadalajara
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
Rafael Leyva
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas260
 
LINFOMAS
LINFOMASLINFOMAS
Acné
AcnéAcné
Acne Slide Show
Acne Slide ShowAcne Slide Show
Acne Slide Show
CQU
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresLaura Dominguez
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 

Destacado (13)

Osteosarcoma: A Detailed Review
Osteosarcoma: A Detailed ReviewOsteosarcoma: A Detailed Review
Osteosarcoma: A Detailed Review
 
Presentación acne febrero 2012
Presentación acne febrero 2012Presentación acne febrero 2012
Presentación acne febrero 2012
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
LINFOMAS
LINFOMASLINFOMAS
LINFOMAS
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
acne vulgaris
acne vulgarisacne vulgaris
acne vulgaris
 
Acne Slide Show
Acne Slide ShowAcne Slide Show
Acne Slide Show
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 

Similar a Osteosarcoma

Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
Andres Valle Gutierrez
 
Actualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignosActualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignos
Dr. Carlos F. Triolo
 
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
Carlos Guzman
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
Jeife CA
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
RocoGonzlezBetancour
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
Cecilia Andrade
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
Cecilia Andrade
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
anuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docxanuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docx
PilarFernandezRodrig
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
kamikase47
 
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
ROSA ELENA CALDERON VALEO
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
Daniel Fernando Quezada
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
Maria Quispe
 

Similar a Osteosarcoma (20)

Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Actualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignosActualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignos
 
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
 
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
tumores malignos del teijdo oseo
tumores malignos del teijdo oseotumores malignos del teijdo oseo
tumores malignos del teijdo oseo
 
anuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docxanuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docx
 
Tumores seos primarios
Tumores seos primariosTumores seos primarios
Tumores seos primarios
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Osteosarcoma

  • 2.  Neoplasiaósea maligna más frecuente en niños y adolescentes, porque es la población que se encuentra en la edad de crecimiento,  Siendo más característica en varones.  Es de gran agresividad causada por células fusiformes formadoras de osteoide.  La afectación predominante de huesos largos
  • 3.  El osteosarcoma es un tumor maligno formado por células mesenquimales productoras de hueso y/o sustancia osteoide (hueso inmaduro).
  • 4. Fuchs y Pritchard (2002) dividieron los agentes causales “conocidos” en :  Químicos  Víricos  Físicos(radiaciones)  Otros (misceláneos)
  • 5.  Químicos: incluyen compuestos de berilio y metilcolantreno .  Víricos : virus del sarcoma de Rous* , agente viral FJB **  *Es un RETROVIRUS dotado de RNA, contiene un gen denominado V-Src, que tiene en las células normales un homólogo no patógeno, es decir, un proto-oncogén.  ** El oncogén del FBJ está relacionado con un proto-oncogén (presente en condiciones normales en las células) llamado c-Fos , que ha demostrado estar asociado a una pobre respuesta a la quimioterapia en pacientes con osteosarcoma .  Físicos (radiaciones)  Otros (misceláneos)
  • 6.  Una de las alteraciones genéticas asociadas con el osteosarcoma mejor caracterizadas es la pérdida de heterocigocidad del gen del retinoblastoma (RB).  Mutaciones de p53, otro gen supresor.  Enla mayoría de los osteosarcomas se encuentra algún tipo de inactivación combinada de RB y p53.
  • 7. El receptor para el factor de crecimiento epidérmico (HER-2 o ERB-2) es otra alteración molecular asociada con el osteosarcoma. Su sobreexpresión se relaciona con tumores de curso clínico más agresivo, de potencial metastásico incrementado, intervalos libres de enfermedad más cortos y peores tasas de supervivencia global. Si bien existen numerosas variaciones citogenéticas en los osteosarcomas, la presencia de patrones diagnósticos predecibles permanece ausente de forma generalizada.
  • 8.  Se asocian con un inicio gradual y progresivo de dolor e inflamación (especialmente en la rodilla).  El dolor puede ser mas intenso al practicar ejercicio de tipo físico o durante la noche.  Pudiendo aparecer hinchazón en el área afectada incluso semanas después de que comience el dolor COMPLICACIONES:  Restricción de la motilidad de la articulación  Algunas veces el primer signo es una fractura (“fractura patológica”)
  • 9.
  • 10. 1. Existencia de enfermedad ósea previa: o Primario: sobre hueso sano o Secundario: sobre hueso enfermo (lesiones benignas que se irradiaron) 2. Localización en el hueso: o Clásico o central o Periostal o Paraostal
  • 11. 3. Formas especiales o Telangectásico o De células pequeñas o Central de bajo grado 4. Localizaciones especiales o De mandíbula y huesos craneofaciales o Osteosarcomatosis (osteosarcoma múltiple) o De partes blandas ( extraesquelético)
  • 12. También conocido como osteosarcoma clásico, común, convencional.  Es el tipo más frecuente de osteosarcoma, constituyendo el 80 - 85% de todas las formas.  Es el tumor maligno de hueso en el que la neoformación de osteoide o hueso se produce por células tumorales y constituye un criterio de diagnóstico.  Su incidencia más alta se da en la segunda década de la vida, y es ligeramente más frecuente en hombres.
  • 13. Las complicaciones más frecuentes del osteosarcoma clásico son la fractura patológica y las metástasis pulmonares.  Sitios afectados:  Ocurre en la región de rodilla (fémur distal o tibia proximal) en el 50% de pacientes  Otros sitios incluyen húmero proximal, fémur proximal, y la pelvis. Infrecuentemente ocurre en la columna
  • 14. El osteosarcoma clásico nace en el centro (intramedularmente), penetra y destruye la cortical, levanta y traspasa el periostio e invade los tejidos vecinos.
  • 15.  Macroscópicamente el tumor tiene aspecto parenquimatoso o encefaloide en sus zonas no osteógenas. Las zonas osteógenas son más duras y menos vascularizadas.  En el aspecto histológico el osteosarcoma se puede dividir en:  Osteoblástico  Condroblástico  Fibroblástico
  • 16. Sarcoma osteoblástico (50%) Sarcoma condroblástico (25%) Sarcoma fibroblástico (25%)
  • 17. EXAMEN MICROSCÓPICO - Osteoblastos tumorales - Gran pleomorfismo celular - Destrucción tisular -Polimorfismo de los nucleolos, atipias, hipercromía - Reestructuración : necrosis hemorragias
  • 18.
  • 19. Quimioterapia +++ - Eje central del tratamiento - Poli quimioterapia secuencial 3 a 4 días por mes durante 6 a 12 meses:  metotrexato (citostático)  Adriamicina  Cisplatino  Cirugía  Amputación: La resección quirúrgica agresiva mejorará el índice de supervivencia a los 5 años.
  • 20.  El osteosarcoma tiende a tener metástasis hematógenas tempranas:  Pulmones (radiografía y TAC) : 10% .1 año después del diagnóstico  Cerebro  Hígado
  • 21.  En el pasado la tasa de supervivencia estaba alrededor de 15%, pero con la terapia complementaria la supervivencia es mayor del 50%.
  • 22. Tratamiento de osteosarcoma: experiencia de tres años en el servicio de ortopedia del Hospital Escuela. *Palabras clave: Osteosarcoma, metástasis, tumor óseo.
  • 23. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico combinado con quimioterapia de pacientes con diagnóstico de osteosarcoma en el Hospital Escuela.  Material y Métodos: El tipo de muestreo empleado fue no probabilística por conveniencia.  Resultados: Se obtuvieron un total de 12 casos, tomando pacientes mayores de 13 años, 83.3% correspondió al sexo masculino, la media del tiempo de evolución de los síntomas al diagnóstico fue de 8.7 meses y las lesiones que se ubicaron con mayor frecuencia metafisis de tibia proximal 25%, fémur distal 16.7%. En 50% de los casos se logró documentar metástasis.
  • 24. Conclusiones: Los resultados de este estudio son aceptables dada la avanzada etapa de la enfermedad en que son diagnosticados los pacientes.