SlideShare una empresa de Scribd logo
 Enfermedad que se caracteriza por la DISMINUCIÓN
de la masa ósea.
 Alteración de la microestructura tej. Óseo.
 Mayor fragilidad del hueso.
 Con incremento del riesgo de fractura.
 Es la enfermedad metabólica ósea más prevalente.
 La REABSORCION NO es compensada por la
FORMACION de HUESO NUEVO.
 Mujeres post menopaúsicas.
 Personas mayores de 60 a 70 años.
 Relación de 3:1 .
MODIFICABLES
 El fumar
 El alcohol
 La cafeina
 El peso corporal
 Exposición al sol
(Vit.D)
 Inactividad
 Inactividad
 Farmacos (ej.
Coticoides)
NO MODIFICABLES
 Geneticos
 Edad y sexo
 Raza
 Enfermedades (mala
absorción intestinal,
insuf. Renal,
repiratorias)
 Hormonales
 PRIMARIA:
 Juvenil
 Adulto
 Postmenopáusica.
 Senil.
 SECUNDARIA:
 Digestivas: mala absorción
 Endocrinas: disfunción hormonal,
diabetes
 Geneticas: torner marfan
 Por farmacos: corticoides, heparina
 Tumores
 Alimenticios: baja ingesta de calcio y vit. D
 Misceláneas: inmovilización, artritis reumatoidea.
DIAGNOSTICO Y
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
• La anamnesis: debe incluir el interrogatorio
sobre la existencia de enfermedades que acusen
osteoporosis o condiciones clínicas que
constituyan un factor de riesgo.
1. Historia
ginecológica(menarca,
embarazos, periodos de
lactancia, menopausia)
2. Hábitos tóxicos (café,
tabaco, alcohol)
3. Ingesta de lácteos
4. Actividad física
5. Exposición solar
6. Ingesta de fármacos
7. Antecedentes familiares
• la exploración física: evaluación detallada del
aparato locomotor el peso y la talla.
La osteoporosis NO provoca alteraciones en las
determinaciones HABITUALES de laboratorio.
las determinaciones habituales nos
ayudan a:
• disminución de la densidad de la masa ósea sin
fractura vertebral: buscando descartar posibles
causas de disminución de la densidad. Normalmente
es suficiente realizar hemograma con VSG, fosfatasa
alcalina, creatinina, calcio y fósforos en suero calciuria
y determinación de TSH.
•Presencia de fractura vertebral: para descartar
cuadros que acompañen a las fx, como ser las
neoplasias primarias o metastasicas y mieloma.
Normalmente se miden en sangre y orina
diversas enzimas sintetizadas por los
osteoblastos y los osteoclastos..por ejemplo:
•Fosfatasa alcalina en sangre
•Hidroxiprolina en orina
La radiografía tiene escasa utilidad en el
diagnostico precoz de la osteoporosis, se trata
de un método poco sensible.
La OMS ha definido y clasificado a la osteoporosis
basándose en la puntuación T score y la
prevalencia de fx.
cuadr
o
cuadro
Indicaciones de densitometria ósea
•Anomalías radiológicas vertebrales
•Fractura previa por fragilidad
•Ttos prolongados con corticoides
•Insuficiencia ovárica prolongada
•Trastorno nutricional grave
•Hiperparatiroidismo primario
•Pct que consulta por riesgo de
osteoporosis o por agrupación de
factores de riesgo
Las fracturas
Las osteoporosis es una enfermedad que
cursa de manera asintomática que puede
no ser detectada hasta que no se
produzcan fracturas, ya sea por
mecanismos espontáneos o por
traumatismos leves
•Vertebra
•Cadera
•Antebrazo distal (fx
de colles)
•Costillas
pelvis,humero y tibia
Prevención y tto medico
Medidas no farmacológicas
•Practica de ejercicio físico
•Eliminar hábitos tóxicos
•Ingesta adecuada de lácteos o
suplementos de CA
•Exposición solar
•Prevención de caídas
Medidas farmacológicas
•Empleo de terapias hormonales, difosfatos y
calcitonina, disminuyendo la resorción ósea
•Empleo de flúor, parathormona y anabolizantes,
aumentando la formación de hueso
•Vitamina D y calcio
Tto kinesico
•Aplicar cualquier agente físico manual o de
electroterapia para aliviar el dolor que el
paciente presente.
•Ejercicios: de suma importancia para
proteger a los huesos, fortalecimiento
muscular, ejercicios de equilibrio.
•Hidroterapia por su bajo riesgo de lesión.
•Caminata, trote.
 Nombre alternativo: Osteítis deformante.
 Trastorno que involucra destrucción y regeneración
anormal del hueso causando deformidad.
 Este desorden está usualmente localizado pero en
ocasiones puede ser generalizado.
 Esta enfermedad se caracteriza por:
 excesiva resorción ósea por los osteoclastos
seguida de una sustitución de la médula por un
tejido vascular conectivo fibroso.
el hueso perdido es sustituido por hueso
trabecular dispuesto de una manera
desorganizada.
• La prevalencia es igual en hombres que en mujeres, con
ligero predominio de las ultimas.
• La incidencia aumenta con la edad. Más frecuente en >
50 años, media 75 años.
• Baja mortalidad :<1%.
• Es de causa desconocida.
• Componente viral:
Infección por Virus: familia Paramixovirus,
Sarampión.
Hipersensibilidad a la 1,25(OH)-D3.
 Componente
genético:
 Transmisión 15-30%.
 Un familiar de primer
grado tiene 7 veces mas
riesgo de padecer la
enfermedad.
 Mutaciones en el
cromosoma 5q35 que
codifica para una
proteína: sequestoma 1
(alelo SQSTM1/p62). Esta
proteína modula la
actividad de NF-kB
(modulador de la función
del osteoclasto)
 Patologías
familiares asociadas:
 Hiperfosfatasia
esquelética (mas de
5mg/dl)
 Enfermedad de Paget de
instalación temprana (2º-
3º década)
 Paget juvenil: ausencia o
pérdida de la función de
Osteoprotegerina por
mutación, no puede
inhibir la resorción por
los osteoclastos.
• Fase osteolítica: incremento de osteoclastos,
aumento de la resorción por osteoclastos
anormales en las lagunas de Howship.
Activación de osteoblastos.
• Fase Mixta: incremento de osteoclastos y
osteoblastos. Hipervascularización. La matriz
ósea es infiltrada por tejido conjuntivo.
• Fase de esclerosis: incremento de fibrosis y
disminución de la vascularización, fase
“burned out”, hueso esclerótico con actividad
celular casi ausente.
 Depende del estadio de la enfermedad y de los
huesos que están implicados.
 En la mayor parte de los casos la enfermedad es
asintomática y es descubierta cuando se realizan
radiografías de cabeza o de pelvis por otros
motivos o por comprobarse una elevación anormal
de la fosfatasa alcalina.
• Más frecuente en pelvis, fémur, columna, cráneo y tibia.
• Asintomático inicialmente
• Dolor óseo: en reposo o movimiento (leve o moderado
persistente a la noche), articular, neurológico (radicular,
compresión de médula) o muscular.
• Deformaciones óseas: acortan el miembro afectado,
alteran la articulación adyacente,
• Hipervascularidad: Calor.
• Cefaleas, mareos, vértigo. Cambios del estado mental.
• Afección de columna lumbar y sacro.
 Neurológicas:
 Hipoacusia: si afecta el
temporal.
 Oftalmológicas: por
estrechamiento del agujero
óptico, atrofia del nervio
óptico.
 Fracturas:
 Patológicas o traumáticas. La
mas común es la de fémur. La
hipervascularizacion produce
hemorragias importantes.
Mas frecuente son las
fracturas por estrés en la
superficie de las
extremidades deformadas, en
general son asintomáticas y
consolidan normalmente.
 Relación con parathormona: hay ocasiones que se
presentan con hipercalcemia:
 En un Paget poliostótico: puede producirse
hipercalcemia e hipercalciuria.
 Articulares:
 Artrosis
 Cardiovasculares:
 ICC por aumento de la
fracción de eyección por
el hiperflujo de casos
poliostóticos muy
extensos.
 La complicación más grave
es la degeneración
sarcomatosa. Los sarcomas
más frecuentes se observan
en el fémur, el húmero, el
cráneo, los huesos faciales
y en la pelvis.
 Historia clínica
 Laboratorio
 Centellograma
 Radiografías
 TAC
 RMN
 Biopsia
• Parámetros de resorción ósea:
 Incremento hidroxiprolina, piridinolina, deoxipiridinolina,
N-telopéptido (NTX) C-telopeptido (CTX).
• Parámetros de formación ósea:
 Fosfatasa alcalina, osteocalcina.
• Hipercalcemia (en fracturas, inmovilización,
Hiperparatiroidismo primario, metástasis) no en Paget
ya que la formación ósea esta aumentada.
• PTH: en Hiperparatiroidismo primario,IRC y deficiencia
de Vit D.
• Calcitonina: normal.
• Vit D: normal pero la 24,25 OH Vitamina D está baja.
• Centellograma óseo con
Tc99: muy sensible pero
inespecífico. Útil para
evaluar la extensión.
 Fases osteolítica: huesos largos forma de V
invertida, osteoporosis en cráneo.
 Fase osteoblástica: engrosamiento cortical,
perdida de distinción entre medula y cortical.
 Fase esclerosis: engrosamiento de huesos
largos, incremento del tamaño del hueso,
esclerosis.
 Tibia con lesión en V
invertida.
 Cráneo con
engrosamiento cortical
y áreas de
osteoporosis.
 Puede producirse
complicaciones más
serias de la enfermedad
cuando el crecimiento
óseo en la base del
cráneo comprime el
cerebelo.
• TAC: para diagnóstico diferencial, evaluación de artrosis,
lesión maligna, compromiso neurológico, punción .
• RMN: para evaluar complicaciones.
• Biopsia: ayuda a descartar metástasis
 Muchos pacientes no requieren tratamiento por estar la
enfermedad localizada y ser asintomática, comienza a ser
necesario cuando hay complicaciones como dolor
persistente en algunos huesos, compresión neural,
deformidades óseas que afectan la marcha, hipercalciuria
severa con o sin formación de cálculos renales y la
repetición de fracturas.
 Tratamiento ortopédico, analgésicos, calcio y vitamina D
 Calcitonina: Inhibición de la resorción ósea por unión al
receptor del osteoclasto. Reduce la vascularización,
controla la hipoacusia, reduce el numero de osteoclastos y
osteoblastos, disminuye la fibrosis medular.
 Bifosfonatos: Inhiben la resorción ósea. Disminuye la
actividad osteoclástica.
Disminuye enzimas lisosomales.
Disminuye numero de osteoclastos y su reclutamiento.
Disminuye producción de ácidos.
 Fracturas.
 Deformidades: realización de osteotomías cuando
provoquen dolor de difícil control o se asocien con
fisuras óseas.
 Artropatía pagética: artroplastia cuando la
sintomatología no se controle de forma eficaz con
tratamiento médico.
 Neuropatías y mielopatías por atrapamiento.
 Degeneración neoplásica.
 El objetivo del tratamiento será el control de los
síntomas. Lo que se intenta conseguir es la
prevención de futuras complicaciones con una
intervención terapéutica precoz.
 Tratamiento ortésico, dispositivos auditivos,
bastones, etc., que ayudarán a mejorar la calidad
de vida de los pacientes.
 Electroterapia antiálgica, masoterapia,
termoterapia, movilizaciones activas suaves,
hidroterapia, crenoterapia.
Osteoporosis y Enfermedad de Paget

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
Sebastian Vargas
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
grufasa
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodillaAnabel Aldas
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
Edith
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticounidaddocente
 
Osteoporosis...
Osteoporosis...Osteoporosis...
Osteoporosis...
Daniela Barraza Ahumada
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
OsteocondritisUNACH
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralCogito_Odnos
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
hopeheal
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosisaigonal87
 
Condromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptxCondromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptx
Marycruzhualpaquispe2
 

La actualidad más candente (20)

Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Tumores óseos benignos
Tumores óseos benignosTumores óseos benignos
Tumores óseos benignos
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodilla
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
 
Seminario Osteoartrosis
Seminario OsteoartrosisSeminario Osteoartrosis
Seminario Osteoartrosis
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteoporosis...
Osteoporosis...Osteoporosis...
Osteoporosis...
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosis
 
Condromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptxCondromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptx
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 

Destacado

Enfermedad de Paget
Enfermedad de PagetEnfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
Dunia
 
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Matriz osea extracelular
Matriz osea extracelularMatriz osea extracelular
Matriz osea extracelular
nayeli gama
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
wicorey
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
mufinrams
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
José T. López
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Jose-Antonio
 
Síndrome del qt largo
Síndrome del qt largoSíndrome del qt largo
Síndrome del qt largoJove91
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De DownAnghela Paz
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
cintia2803
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalFernando Bacca
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
Erika2489
 

Destacado (20)

Enfermedad de Paget
Enfermedad de PagetEnfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
 
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
 
Matriz osea extracelular
Matriz osea extracelularMatriz osea extracelular
Matriz osea extracelular
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
ENFERMEDAD DE PAGET
ENFERMEDAD DE PAGETENFERMEDAD DE PAGET
ENFERMEDAD DE PAGET
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
 
Osteitis deformante
Osteitis deformante Osteitis deformante
Osteitis deformante
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
 
Síndrome del qt largo
Síndrome del qt largoSíndrome del qt largo
Síndrome del qt largo
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De Down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Hueso malar
Hueso malarHueso malar
Hueso malar
 

Similar a Osteoporosis y Enfermedad de Paget

Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularLina Merlano R.
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009Marcos
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Olinda Maria Gamarra
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoenfermeros16
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
Marcial Castillo
 
Complicaciones e.celulas falciforme
Complicaciones e.celulas falciformeComplicaciones e.celulas falciforme
Complicaciones e.celulas falciforme
Andrea Ballesteros
 
Trabajo Bases
Trabajo BasesTrabajo Bases
Trabajo Basesletsgo
 
Osteoporosis y Osteomielitis
Osteoporosis y OsteomielitisOsteoporosis y Osteomielitis
Osteoporosis y Osteomielitis
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Anatomia enfermedades de los Huesos
Anatomia enfermedades de los HuesosAnatomia enfermedades de los Huesos
Anatomia enfermedades de los Huesos
Damaris Sabrina Ibarra Andrade
 
Enfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los HuesosEnfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los Huesos
Abraham Eduardo Che Pat
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Diego Toño
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
iecheverriag
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Independiente
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
Camipazgv
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
Yuriy Kurnat
 

Similar a Osteoporosis y Enfermedad de Paget (20)

Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscular
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
 
Complicaciones e.celulas falciforme
Complicaciones e.celulas falciformeComplicaciones e.celulas falciforme
Complicaciones e.celulas falciforme
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Trabajo Bases
Trabajo BasesTrabajo Bases
Trabajo Bases
 
Osteoporosis y Osteomielitis
Osteoporosis y OsteomielitisOsteoporosis y Osteomielitis
Osteoporosis y Osteomielitis
 
Anatomia enfermedades de los Huesos
Anatomia enfermedades de los HuesosAnatomia enfermedades de los Huesos
Anatomia enfermedades de los Huesos
 
Osteoporosis 1
Osteoporosis 1Osteoporosis 1
Osteoporosis 1
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Enfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los HuesosEnfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los Huesos
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
 

Más de 'Monse' Gimenez

Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&ManoAnatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
'Monse' Gimenez
 
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero CervicotorácicoSindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
'Monse' Gimenez
 
Protozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosasProtozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosas
'Monse' Gimenez
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
'Monse' Gimenez
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
'Monse' Gimenez
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
'Monse' Gimenez
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
'Monse' Gimenez
 
Fútbol de Campo
Fútbol de CampoFútbol de Campo
Fútbol de Campo
'Monse' Gimenez
 
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
'Monse' Gimenez
 

Más de 'Monse' Gimenez (10)

Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&ManoAnatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
 
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero CervicotorácicoSindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
 
Protozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosasProtozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosas
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
 
Fútbol de Campo
Fútbol de CampoFútbol de Campo
Fútbol de Campo
 
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Osteoporosis y Enfermedad de Paget

  • 1.
  • 2.  Enfermedad que se caracteriza por la DISMINUCIÓN de la masa ósea.  Alteración de la microestructura tej. Óseo.  Mayor fragilidad del hueso.  Con incremento del riesgo de fractura.
  • 3.  Es la enfermedad metabólica ósea más prevalente.  La REABSORCION NO es compensada por la FORMACION de HUESO NUEVO.
  • 4.  Mujeres post menopaúsicas.  Personas mayores de 60 a 70 años.  Relación de 3:1 .
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. MODIFICABLES  El fumar  El alcohol  La cafeina  El peso corporal  Exposición al sol (Vit.D)  Inactividad  Inactividad  Farmacos (ej. Coticoides) NO MODIFICABLES  Geneticos  Edad y sexo  Raza  Enfermedades (mala absorción intestinal, insuf. Renal, repiratorias)  Hormonales
  • 9.  PRIMARIA:  Juvenil  Adulto  Postmenopáusica.  Senil.  SECUNDARIA:  Digestivas: mala absorción  Endocrinas: disfunción hormonal, diabetes  Geneticas: torner marfan
  • 10.  Por farmacos: corticoides, heparina  Tumores  Alimenticios: baja ingesta de calcio y vit. D  Misceláneas: inmovilización, artritis reumatoidea.
  • 11.
  • 13. • La anamnesis: debe incluir el interrogatorio sobre la existencia de enfermedades que acusen osteoporosis o condiciones clínicas que constituyan un factor de riesgo. 1. Historia ginecológica(menarca, embarazos, periodos de lactancia, menopausia) 2. Hábitos tóxicos (café, tabaco, alcohol) 3. Ingesta de lácteos 4. Actividad física 5. Exposición solar 6. Ingesta de fármacos 7. Antecedentes familiares
  • 14. • la exploración física: evaluación detallada del aparato locomotor el peso y la talla.
  • 15. La osteoporosis NO provoca alteraciones en las determinaciones HABITUALES de laboratorio. las determinaciones habituales nos ayudan a: • disminución de la densidad de la masa ósea sin fractura vertebral: buscando descartar posibles causas de disminución de la densidad. Normalmente es suficiente realizar hemograma con VSG, fosfatasa alcalina, creatinina, calcio y fósforos en suero calciuria y determinación de TSH. •Presencia de fractura vertebral: para descartar cuadros que acompañen a las fx, como ser las neoplasias primarias o metastasicas y mieloma.
  • 16. Normalmente se miden en sangre y orina diversas enzimas sintetizadas por los osteoblastos y los osteoclastos..por ejemplo: •Fosfatasa alcalina en sangre •Hidroxiprolina en orina
  • 17. La radiografía tiene escasa utilidad en el diagnostico precoz de la osteoporosis, se trata de un método poco sensible.
  • 18.
  • 19.
  • 20. La OMS ha definido y clasificado a la osteoporosis basándose en la puntuación T score y la prevalencia de fx. cuadr o
  • 22.
  • 23. Indicaciones de densitometria ósea •Anomalías radiológicas vertebrales •Fractura previa por fragilidad •Ttos prolongados con corticoides •Insuficiencia ovárica prolongada •Trastorno nutricional grave •Hiperparatiroidismo primario •Pct que consulta por riesgo de osteoporosis o por agrupación de factores de riesgo
  • 24. Las fracturas Las osteoporosis es una enfermedad que cursa de manera asintomática que puede no ser detectada hasta que no se produzcan fracturas, ya sea por mecanismos espontáneos o por traumatismos leves •Vertebra •Cadera •Antebrazo distal (fx de colles) •Costillas pelvis,humero y tibia
  • 25. Prevención y tto medico Medidas no farmacológicas •Practica de ejercicio físico •Eliminar hábitos tóxicos •Ingesta adecuada de lácteos o suplementos de CA •Exposición solar •Prevención de caídas Medidas farmacológicas •Empleo de terapias hormonales, difosfatos y calcitonina, disminuyendo la resorción ósea •Empleo de flúor, parathormona y anabolizantes, aumentando la formación de hueso •Vitamina D y calcio
  • 26. Tto kinesico •Aplicar cualquier agente físico manual o de electroterapia para aliviar el dolor que el paciente presente. •Ejercicios: de suma importancia para proteger a los huesos, fortalecimiento muscular, ejercicios de equilibrio. •Hidroterapia por su bajo riesgo de lesión. •Caminata, trote.
  • 27.
  • 28.  Nombre alternativo: Osteítis deformante.  Trastorno que involucra destrucción y regeneración anormal del hueso causando deformidad.  Este desorden está usualmente localizado pero en ocasiones puede ser generalizado.  Esta enfermedad se caracteriza por:  excesiva resorción ósea por los osteoclastos seguida de una sustitución de la médula por un tejido vascular conectivo fibroso. el hueso perdido es sustituido por hueso trabecular dispuesto de una manera desorganizada.
  • 29. • La prevalencia es igual en hombres que en mujeres, con ligero predominio de las ultimas. • La incidencia aumenta con la edad. Más frecuente en > 50 años, media 75 años. • Baja mortalidad :<1%.
  • 30. • Es de causa desconocida. • Componente viral: Infección por Virus: familia Paramixovirus, Sarampión. Hipersensibilidad a la 1,25(OH)-D3.
  • 31.  Componente genético:  Transmisión 15-30%.  Un familiar de primer grado tiene 7 veces mas riesgo de padecer la enfermedad.  Mutaciones en el cromosoma 5q35 que codifica para una proteína: sequestoma 1 (alelo SQSTM1/p62). Esta proteína modula la actividad de NF-kB (modulador de la función del osteoclasto)  Patologías familiares asociadas:  Hiperfosfatasia esquelética (mas de 5mg/dl)  Enfermedad de Paget de instalación temprana (2º- 3º década)  Paget juvenil: ausencia o pérdida de la función de Osteoprotegerina por mutación, no puede inhibir la resorción por los osteoclastos.
  • 32. • Fase osteolítica: incremento de osteoclastos, aumento de la resorción por osteoclastos anormales en las lagunas de Howship. Activación de osteoblastos. • Fase Mixta: incremento de osteoclastos y osteoblastos. Hipervascularización. La matriz ósea es infiltrada por tejido conjuntivo. • Fase de esclerosis: incremento de fibrosis y disminución de la vascularización, fase “burned out”, hueso esclerótico con actividad celular casi ausente.
  • 33.  Depende del estadio de la enfermedad y de los huesos que están implicados.  En la mayor parte de los casos la enfermedad es asintomática y es descubierta cuando se realizan radiografías de cabeza o de pelvis por otros motivos o por comprobarse una elevación anormal de la fosfatasa alcalina.
  • 34. • Más frecuente en pelvis, fémur, columna, cráneo y tibia. • Asintomático inicialmente • Dolor óseo: en reposo o movimiento (leve o moderado persistente a la noche), articular, neurológico (radicular, compresión de médula) o muscular. • Deformaciones óseas: acortan el miembro afectado, alteran la articulación adyacente, • Hipervascularidad: Calor. • Cefaleas, mareos, vértigo. Cambios del estado mental. • Afección de columna lumbar y sacro.
  • 35.
  • 36.  Neurológicas:  Hipoacusia: si afecta el temporal.  Oftalmológicas: por estrechamiento del agujero óptico, atrofia del nervio óptico.  Fracturas:  Patológicas o traumáticas. La mas común es la de fémur. La hipervascularizacion produce hemorragias importantes. Mas frecuente son las fracturas por estrés en la superficie de las extremidades deformadas, en general son asintomáticas y consolidan normalmente.
  • 37.  Relación con parathormona: hay ocasiones que se presentan con hipercalcemia:  En un Paget poliostótico: puede producirse hipercalcemia e hipercalciuria.
  • 38.  Articulares:  Artrosis  Cardiovasculares:  ICC por aumento de la fracción de eyección por el hiperflujo de casos poliostóticos muy extensos.
  • 39.  La complicación más grave es la degeneración sarcomatosa. Los sarcomas más frecuentes se observan en el fémur, el húmero, el cráneo, los huesos faciales y en la pelvis.
  • 40.  Historia clínica  Laboratorio  Centellograma  Radiografías  TAC  RMN  Biopsia
  • 41. • Parámetros de resorción ósea:  Incremento hidroxiprolina, piridinolina, deoxipiridinolina, N-telopéptido (NTX) C-telopeptido (CTX). • Parámetros de formación ósea:  Fosfatasa alcalina, osteocalcina. • Hipercalcemia (en fracturas, inmovilización, Hiperparatiroidismo primario, metástasis) no en Paget ya que la formación ósea esta aumentada. • PTH: en Hiperparatiroidismo primario,IRC y deficiencia de Vit D. • Calcitonina: normal. • Vit D: normal pero la 24,25 OH Vitamina D está baja.
  • 42. • Centellograma óseo con Tc99: muy sensible pero inespecífico. Útil para evaluar la extensión.
  • 43.  Fases osteolítica: huesos largos forma de V invertida, osteoporosis en cráneo.  Fase osteoblástica: engrosamiento cortical, perdida de distinción entre medula y cortical.  Fase esclerosis: engrosamiento de huesos largos, incremento del tamaño del hueso, esclerosis.
  • 44.  Tibia con lesión en V invertida.
  • 45.  Cráneo con engrosamiento cortical y áreas de osteoporosis.  Puede producirse complicaciones más serias de la enfermedad cuando el crecimiento óseo en la base del cráneo comprime el cerebelo.
  • 46.
  • 47. • TAC: para diagnóstico diferencial, evaluación de artrosis, lesión maligna, compromiso neurológico, punción . • RMN: para evaluar complicaciones. • Biopsia: ayuda a descartar metástasis
  • 48.  Muchos pacientes no requieren tratamiento por estar la enfermedad localizada y ser asintomática, comienza a ser necesario cuando hay complicaciones como dolor persistente en algunos huesos, compresión neural, deformidades óseas que afectan la marcha, hipercalciuria severa con o sin formación de cálculos renales y la repetición de fracturas.
  • 49.  Tratamiento ortopédico, analgésicos, calcio y vitamina D  Calcitonina: Inhibición de la resorción ósea por unión al receptor del osteoclasto. Reduce la vascularización, controla la hipoacusia, reduce el numero de osteoclastos y osteoblastos, disminuye la fibrosis medular.  Bifosfonatos: Inhiben la resorción ósea. Disminuye la actividad osteoclástica. Disminuye enzimas lisosomales. Disminuye numero de osteoclastos y su reclutamiento. Disminuye producción de ácidos.
  • 50.  Fracturas.  Deformidades: realización de osteotomías cuando provoquen dolor de difícil control o se asocien con fisuras óseas.  Artropatía pagética: artroplastia cuando la sintomatología no se controle de forma eficaz con tratamiento médico.  Neuropatías y mielopatías por atrapamiento.  Degeneración neoplásica.
  • 51.  El objetivo del tratamiento será el control de los síntomas. Lo que se intenta conseguir es la prevención de futuras complicaciones con una intervención terapéutica precoz.
  • 52.  Tratamiento ortésico, dispositivos auditivos, bastones, etc., que ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes.  Electroterapia antiálgica, masoterapia, termoterapia, movilizaciones activas suaves, hidroterapia, crenoterapia.