SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTRODESIS DE CADERA
Dr. Fernando Rosales Huerta
Médico Residentes de Cuarto Año
Traumatología y Ortopedia.
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
CDMX. Septiembre 2022
”El rendimiento y el aumento de la supervivencia de las artroplastias de
cadera han provocado una disminución considerable de la realización de
artrodesis de cadera”
2
INDICACIONES
■ FRACASOS ÚLTIMOS
POSTRAUMATICOS:
– Destrucción articular importante
– Déficit del capital óseo
– Trastornos neurológicos o musculares
3
■ MÉDICOS:
– Riesgo anestésico importante
En los pacientes en quienes la artroplastía tiene una contraindicación
relativa o una relación riesgo-beneficio desfavorable
OBJETIVOS Y ORIENTACION
TERAPEUTICOS
4
Cualidades de la cadera nativa
•movilidad, estabilidad, ausencia de dolor y conservación de la longitud del
miembro
Artrodesis de Cadera
Cumple de forma incompleta estas exigencias
Coversación de la desición con paciente y familiares
ARTRODESIS DE CADERA
5
”Consiste en obtener una fusión ósea entre una parte de la pelvis y el
fémur”
ARTRODESIS DE CADERA
6
Pacientes jóvenes Pacientes Activos
Afectación unilateral de la cadera
Aunque la supervivencia de la Prótesis Totales de Cadera
han aumentado considerablemente y ha permitido
reducir la realización de artrodesis , algunos autores
describen mejores resultados a largo plazo de la
artrodesis en lo referente a la suopervivencia
ARTRODESIS DE CADERA
7
Ventajas de una artrodesis en
individuos jóvenes
La artrodesis no es una técnica
definitiva
■ Independencia
■ Movilidad
■ Se puede realizar una desartrodesis
con colocación de una PTC con
buenos resultados
■ El % de Px que desean una
desartrodesis después de 15 años de
evolución es hasta del 57%
ARTRODESIS DE CADERA
8
FINALIDAD:
Obtener la fusión entre el femur próximal y una zona de la pelvis. Se
distinguen las artrodesis intraarticulares (coxofemorales) y las
artrodesis extraarticulaes (iliofemorales e isquiofemorales)
POSICIÓN DE LA ARTRODESIS
9
Un flexo de cadera
favorece la posición
sentada
Provoca:
Hiperlordosis
dolorosa y una
desigualdad de
longitud de los MI
Artrodesis en
extensión favorece la
posición vertical más
que la posición
sentada
Exceso de abducción
provoca: alargamiento
funcional responsable
de un flexo de rodilla
subyacente
La rotación interna es
perjudicial, porque aleja el
pie del cuerpo durante la
flexión de la rodilla e
impide el apoyo
monopodal
POSICIÓN DE LA ARTRODESIS
10
Es indispensable durante la evaluación terapéutica realizar una
exploración radiológica de ambas caderas, de la columna vertebral y
de la rodilla homolateral
INDICACIONES
11
Pacientes menores de 40 años
Patología no inflamatoria
Destrucción articular importante
Déficit significativo del cápital óseo
Trastorno neurológico que afecte principalmte a los músculos
abductores
CONTRAINDICACIONES
12
Afectación de la cadera contralateral
Gonalgia o inestabilidad de la rodilla homolateral
Afectación de la columna vertebral
Patología inflamatoria (afectación o riesgo de afectación pluriarticular)
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
13
Alteración del estado general
Edad avanzada (indicacion de
ATC)
Obesidad
ARTRODESIS INTRAARTICULAR
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
15
Colocación y Vía de acceso:
■ Controlar las posiciones de la pelvis y
la columna vertebral
■ Se pueden utilizar todas las vías de
acceso de la cadera
■ Se requiere una preparación del
fémur en primer lugar y una
liberación periarticular
■ Siempre debe darse prioridad a la
conservación del abanico glúteo
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
16
Reavivamiento de las superficies
articulares:
■ El reavivamiento de las superficies
articulares se puede realizar a mano
alzada
■ Finalidad: realizar dos superficies de
corte congruentes entre la cabeza
femoral y el acetábulo
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
17
Reavivamiento de las superficies
articulares:
■ De igual forma se pueden utilizar un
juego de fresas cóncavas y convexas
Si existen dificultades de reavivamiento o una
pérdida ósea importante, las zonas de incongruencia
pueden rellenarse con injertos corticoesponjosos
movilizados de la creta iliaca
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
18
Reavivamiento de las superficies
articulares:
■ La artrodesis se puede reforzar
también mediante un injerto
pediculado posterior (Robert Judet)
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
19
Fijación
■ Se obtiene una primera fijación
mediante doble o triple atornillado
fémoro-iliaco en dirección al techo
del acetábulo con tornillos de gran
diámetro (6 ó 7 mm)
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
20
Fijación
■ Las tensiones ejercidas por la
oscilación del miembro inferior sobre
la artrodesis son tan intensas que se
requiere una protección
complementaria de forma
sistemática.
ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y
ATORNILLADO
21
Postoperatorio y rehabilitación
■ La primera fase de la rehabilitación
consiste en levantar precozmente al
paciente sin apoyo.
■ El apoyo se permite progresivamente
a partir de las 8 semanas. El fijador
se retira durante esta última fase
dependiendo del umbral de
toletancia
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
22
Colocación y Vía de acceso:
■ El paciente se coloca en decubito
lateral
■ La vía de acceso es lateral con
trocanterotomía
■ Las superficies articulares se reavivan
después de realizar una osteotomia
de la cabeza femoral para aumentar
la superficie de contacto con el
acetábulo
Técnica de Schneider
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
23
Fijación:
■ Tras el posicionamiento de la artrodesis, ésta
se fija en compresión mediante una placa
iliofemoral.
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
24
Fijación:
■ A continuación, el trocánter mayor se
atornilla a través de la placa.
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
25
■ Si la fijación es estable, el paciente
se verticaliza rápidamente.
■ El apoyo se permite de forma
progresiva a partir del segundo mes.
■ Esta medializaciónde la cadera
provoca un genu valgo subyacente, a
menudo mal tolerado, que evoluciona
a la luxación de la rodilla a largo
plazo.
Postoperatorio y rehabilitación
Pacientes jóvenes
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
26
■ El paciente se coloca en una mesa
ortopédica radiotransparente con el
fin de controlar el posicionamiento
de la artrodesis.
■ Después del reavivamiento de las
superficies articulares y el
posicionamiento de la artrodesis, se
fija y se comprime con un primer
tornillo trocántero-ilíaco
■ Posterior a ello se adapta una placa
de 12-14 orificios
■ Se posiciona desde la cara
endopélvica del hueso ilíaco a la cara
anterior del fémur proximal
Propuesta de Matta por vía de Smith-
Peterson
ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL
27
■ Una vez obtenida la posición de
artrodesis reavivamiento de las
superficies articulares, se realiza una
primera fijación con uno o dos
tornillos de 6.5 mm de diametro con
arandela, desde el polo
anteroinferior de la cabeza hasta el
acetabulo.
■ Se realiza la colocación de la plava
en Y moldeada para adaptarse al
borde lateral de la pelvis (techo
acetabular y ala iliaca) a la parte
anterior del cuello femoral y a la
parte mediodiafisiaria del femur.
Propuesta de Hoekman
ARTRODESIS EXTRAARTICULAR
ARTRODESIS EXTRAARTICULAR
29
Artrodesis Extraarticular
A. Iliofemorales
Fijan un injerto entre el ala
íliaca y el vértice del trócanter
mayor
(albe 1915)
Se han abandonado porque se
fusión requiere demasidao
tiempo y los fracasos son
numerosos.
A. Isquiofemorales
Conserva indicaciones en caso
de destrucción articular
importante, de destrucción
metafisaria proximal del fémur
o de defecto de consolidación
de una artrodesis articular
ARTRODESIS EXTRAARTICULAR
ISQUIOFEMORAL
30
Técnica de Trumble
Encastrar un Injerto
de gran tamaño entre
la cara posterior del
trócanter mayor y la
tuberosidad isquiática
ARTRODESIS EXTRAARTICULAR
ISQUIOFEMORAL
31
El paciente en
decúbito lateral
Se realiza un acceso
posteroexterno
El nervio ciático se
identifica y se
rechaza hacia atrás
Se moviliza un
injerto voluminoso de
ala ilíaca y después
se encastra en una
hendidura isquiática
y se apoya en la cara
posterior del femur,
previamente
reavivada.
se fija con uno o dos
tornillos.
RESULTADOS A LARGO PLAZO DE
LA ARTRODESIS
RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA
ARTRODESIS
33
■ Ausencia de dolor de cadera
■ Actividad diaria y profesional
relativamente normal
La fusión se obtiene en promedio en más
del 80%. De los casos
Ventajas:
Desventajas:
■ Dificultades para calzarse, para
atarse los zapatos.
■ Mantener una posición sentada
prolongada
■ El deterioro de los resultados se
produce tras 20 años, con la
aparicion de gonalgias homolaterales
y de lumbalgias.
DESARTRODESIS DE CADERA
DESARTRODESIS DE CADERA
35
■ Lumboartrosis
■ Gonartrosis
■ Afectación de la cadera contralateral
DESARTRODESIS
Hasta el 21% de los
pacientes se realiza a ATC
También estám indicada a medio
plazo en caso de seudoartrosis
dolorosa o de malposición de la
artrodesis
Riesgo: pasar de una cadera
estable e indolora a una
cadera dolorosa e inestable
DESARTRODESIS DE CADERA
36
■ La evaluación funcional de los músculos glúteos COMPLICADA
– Se puede observar clínicamente contractilidad muscular
– Cuerpos musculares suelen estar sustituidos por degeneración fibrosa y
grasa
Evaluación muscular:
EMG y RMN suelen ser de
ayuda para evaluar estos
grupos musculares
Contraindicación Absoluta: Infección
Activa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
zmariuxi78
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
HeynerGomez2
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
Polo Bahena
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
Juanjo Targa
 
Fractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y caderaFractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y cadera
Gerardo Luna
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
Jorge Parra
 
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
Libin Thomas
 
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
College of Medicine, Sulaymaniyah
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
oytkinesio
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
Makenai Dai Chie
 
Osteonecrosis de cabeza femoral
Osteonecrosis de cabeza femoralOsteonecrosis de cabeza femoral
Osteonecrosis de cabeza femoral
Iraida Kaulitz
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
garygordinson
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
lespacala1991
 
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptxFractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
EmeldaEspinoza
 
Acetabulum Fracture
Acetabulum FractureAcetabulum Fracture
Acetabulum Fracture
Sijan Bhattachan
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
14 escoliosis
14 escoliosis14 escoliosis
14 escoliosis
pedrovladimir
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y caderaFractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y cadera
 
Mediciones radiográficas de miembro torácico
Mediciones radiográficas de miembro torácicoMediciones radiográficas de miembro torácico
Mediciones radiográficas de miembro torácico
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
Technique of percutaneous iliosacral screw fixation of sacroiliac disruptions...
 
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
Radiology 5th year, 5th lecture/part one (Dr. Ameer)
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
Osteonecrosis de cabeza femoral
Osteonecrosis de cabeza femoralOsteonecrosis de cabeza femoral
Osteonecrosis de cabeza femoral
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
 
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptxFractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
Fractura de pelvis en el paciente pediátrico.pptx
 
Acetabulum Fracture
Acetabulum FractureAcetabulum Fracture
Acetabulum Fracture
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
14 escoliosis
14 escoliosis14 escoliosis
14 escoliosis
 

Similar a ARTRODESIS DE CADERA.pptx

Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
Brenda Yabr
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
Brenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
Isabel Rojas
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
Fer Rosales
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
fctd.pptx
fctd.pptxfctd.pptx
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
Isabel Rojas
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
Gilder Tirado
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
Dr. Carlos F. Triolo
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
DavidCrdoba10
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
aalrha
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
JavierLopezJauregui
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Juan1Sper
 

Similar a ARTRODESIS DE CADERA.pptx (20)

Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
fctd.pptx
fctd.pptxfctd.pptx
fctd.pptx
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 

Más de Fer Rosales

Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptxComplicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
Fer Rosales
 
Inestabilidad de hombro.pptx
Inestabilidad de hombro.pptxInestabilidad de hombro.pptx
Inestabilidad de hombro.pptx
Fer Rosales
 
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptxbiomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
Fer Rosales
 
PBM COMPRESION.pptx
PBM COMPRESION.pptxPBM COMPRESION.pptx
PBM COMPRESION.pptx
Fer Rosales
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
Fer Rosales
 
Reporte mensual 4
Reporte mensual 4Reporte mensual 4
Reporte mensual 4
Fer Rosales
 
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
Fer Rosales
 

Más de Fer Rosales (7)

Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptxComplicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
Complicaciones de la artroplastia de codo y muñeca.pptx
 
Inestabilidad de hombro.pptx
Inestabilidad de hombro.pptxInestabilidad de hombro.pptx
Inestabilidad de hombro.pptx
 
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptxbiomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
biomecanica de codo para el huevon de fernando que no quiere hacer su clase.pptx
 
PBM COMPRESION.pptx
PBM COMPRESION.pptxPBM COMPRESION.pptx
PBM COMPRESION.pptx
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
 
Reporte mensual 4
Reporte mensual 4Reporte mensual 4
Reporte mensual 4
 
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
Infeccionesdetransmisioca 100813114159-phpapp01
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

ARTRODESIS DE CADERA.pptx

  • 1. ARTRODESIS DE CADERA Dr. Fernando Rosales Huerta Médico Residentes de Cuarto Año Traumatología y Ortopedia. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos CDMX. Septiembre 2022
  • 2. ”El rendimiento y el aumento de la supervivencia de las artroplastias de cadera han provocado una disminución considerable de la realización de artrodesis de cadera” 2
  • 3. INDICACIONES ■ FRACASOS ÚLTIMOS POSTRAUMATICOS: – Destrucción articular importante – Déficit del capital óseo – Trastornos neurológicos o musculares 3 ■ MÉDICOS: – Riesgo anestésico importante En los pacientes en quienes la artroplastía tiene una contraindicación relativa o una relación riesgo-beneficio desfavorable
  • 4. OBJETIVOS Y ORIENTACION TERAPEUTICOS 4 Cualidades de la cadera nativa •movilidad, estabilidad, ausencia de dolor y conservación de la longitud del miembro Artrodesis de Cadera Cumple de forma incompleta estas exigencias Coversación de la desición con paciente y familiares
  • 5. ARTRODESIS DE CADERA 5 ”Consiste en obtener una fusión ósea entre una parte de la pelvis y el fémur”
  • 6. ARTRODESIS DE CADERA 6 Pacientes jóvenes Pacientes Activos Afectación unilateral de la cadera Aunque la supervivencia de la Prótesis Totales de Cadera han aumentado considerablemente y ha permitido reducir la realización de artrodesis , algunos autores describen mejores resultados a largo plazo de la artrodesis en lo referente a la suopervivencia
  • 7. ARTRODESIS DE CADERA 7 Ventajas de una artrodesis en individuos jóvenes La artrodesis no es una técnica definitiva ■ Independencia ■ Movilidad ■ Se puede realizar una desartrodesis con colocación de una PTC con buenos resultados ■ El % de Px que desean una desartrodesis después de 15 años de evolución es hasta del 57%
  • 8. ARTRODESIS DE CADERA 8 FINALIDAD: Obtener la fusión entre el femur próximal y una zona de la pelvis. Se distinguen las artrodesis intraarticulares (coxofemorales) y las artrodesis extraarticulaes (iliofemorales e isquiofemorales)
  • 9. POSICIÓN DE LA ARTRODESIS 9 Un flexo de cadera favorece la posición sentada Provoca: Hiperlordosis dolorosa y una desigualdad de longitud de los MI Artrodesis en extensión favorece la posición vertical más que la posición sentada Exceso de abducción provoca: alargamiento funcional responsable de un flexo de rodilla subyacente La rotación interna es perjudicial, porque aleja el pie del cuerpo durante la flexión de la rodilla e impide el apoyo monopodal
  • 10. POSICIÓN DE LA ARTRODESIS 10 Es indispensable durante la evaluación terapéutica realizar una exploración radiológica de ambas caderas, de la columna vertebral y de la rodilla homolateral
  • 11. INDICACIONES 11 Pacientes menores de 40 años Patología no inflamatoria Destrucción articular importante Déficit significativo del cápital óseo Trastorno neurológico que afecte principalmte a los músculos abductores
  • 12. CONTRAINDICACIONES 12 Afectación de la cadera contralateral Gonalgia o inestabilidad de la rodilla homolateral Afectación de la columna vertebral Patología inflamatoria (afectación o riesgo de afectación pluriarticular)
  • 13. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 13 Alteración del estado general Edad avanzada (indicacion de ATC) Obesidad
  • 15. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 15 Colocación y Vía de acceso: ■ Controlar las posiciones de la pelvis y la columna vertebral ■ Se pueden utilizar todas las vías de acceso de la cadera ■ Se requiere una preparación del fémur en primer lugar y una liberación periarticular ■ Siempre debe darse prioridad a la conservación del abanico glúteo
  • 16. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 16 Reavivamiento de las superficies articulares: ■ El reavivamiento de las superficies articulares se puede realizar a mano alzada ■ Finalidad: realizar dos superficies de corte congruentes entre la cabeza femoral y el acetábulo
  • 17. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 17 Reavivamiento de las superficies articulares: ■ De igual forma se pueden utilizar un juego de fresas cóncavas y convexas Si existen dificultades de reavivamiento o una pérdida ósea importante, las zonas de incongruencia pueden rellenarse con injertos corticoesponjosos movilizados de la creta iliaca
  • 18. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 18 Reavivamiento de las superficies articulares: ■ La artrodesis se puede reforzar también mediante un injerto pediculado posterior (Robert Judet)
  • 19. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 19 Fijación ■ Se obtiene una primera fijación mediante doble o triple atornillado fémoro-iliaco en dirección al techo del acetábulo con tornillos de gran diámetro (6 ó 7 mm)
  • 20. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 20 Fijación ■ Las tensiones ejercidas por la oscilación del miembro inferior sobre la artrodesis son tan intensas que se requiere una protección complementaria de forma sistemática.
  • 21. ARTRODESIS MEDIANTE REAVIVAMIENTO Y ATORNILLADO 21 Postoperatorio y rehabilitación ■ La primera fase de la rehabilitación consiste en levantar precozmente al paciente sin apoyo. ■ El apoyo se permite progresivamente a partir de las 8 semanas. El fijador se retira durante esta última fase dependiendo del umbral de toletancia
  • 22. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 22 Colocación y Vía de acceso: ■ El paciente se coloca en decubito lateral ■ La vía de acceso es lateral con trocanterotomía ■ Las superficies articulares se reavivan después de realizar una osteotomia de la cabeza femoral para aumentar la superficie de contacto con el acetábulo Técnica de Schneider
  • 23. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 23 Fijación: ■ Tras el posicionamiento de la artrodesis, ésta se fija en compresión mediante una placa iliofemoral.
  • 24. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 24 Fijación: ■ A continuación, el trocánter mayor se atornilla a través de la placa.
  • 25. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 25 ■ Si la fijación es estable, el paciente se verticaliza rápidamente. ■ El apoyo se permite de forma progresiva a partir del segundo mes. ■ Esta medializaciónde la cadera provoca un genu valgo subyacente, a menudo mal tolerado, que evoluciona a la luxación de la rodilla a largo plazo. Postoperatorio y rehabilitación Pacientes jóvenes
  • 26. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 26 ■ El paciente se coloca en una mesa ortopédica radiotransparente con el fin de controlar el posicionamiento de la artrodesis. ■ Después del reavivamiento de las superficies articulares y el posicionamiento de la artrodesis, se fija y se comprime con un primer tornillo trocántero-ilíaco ■ Posterior a ello se adapta una placa de 12-14 orificios ■ Se posiciona desde la cara endopélvica del hueso ilíaco a la cara anterior del fémur proximal Propuesta de Matta por vía de Smith- Peterson
  • 27. ARTRODESIS MEDIANTE PLACA ILIOFEMORAL 27 ■ Una vez obtenida la posición de artrodesis reavivamiento de las superficies articulares, se realiza una primera fijación con uno o dos tornillos de 6.5 mm de diametro con arandela, desde el polo anteroinferior de la cabeza hasta el acetabulo. ■ Se realiza la colocación de la plava en Y moldeada para adaptarse al borde lateral de la pelvis (techo acetabular y ala iliaca) a la parte anterior del cuello femoral y a la parte mediodiafisiaria del femur. Propuesta de Hoekman
  • 29. ARTRODESIS EXTRAARTICULAR 29 Artrodesis Extraarticular A. Iliofemorales Fijan un injerto entre el ala íliaca y el vértice del trócanter mayor (albe 1915) Se han abandonado porque se fusión requiere demasidao tiempo y los fracasos son numerosos. A. Isquiofemorales Conserva indicaciones en caso de destrucción articular importante, de destrucción metafisaria proximal del fémur o de defecto de consolidación de una artrodesis articular
  • 30. ARTRODESIS EXTRAARTICULAR ISQUIOFEMORAL 30 Técnica de Trumble Encastrar un Injerto de gran tamaño entre la cara posterior del trócanter mayor y la tuberosidad isquiática
  • 31. ARTRODESIS EXTRAARTICULAR ISQUIOFEMORAL 31 El paciente en decúbito lateral Se realiza un acceso posteroexterno El nervio ciático se identifica y se rechaza hacia atrás Se moviliza un injerto voluminoso de ala ilíaca y después se encastra en una hendidura isquiática y se apoya en la cara posterior del femur, previamente reavivada. se fija con uno o dos tornillos.
  • 32. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA ARTRODESIS
  • 33. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA ARTRODESIS 33 ■ Ausencia de dolor de cadera ■ Actividad diaria y profesional relativamente normal La fusión se obtiene en promedio en más del 80%. De los casos Ventajas: Desventajas: ■ Dificultades para calzarse, para atarse los zapatos. ■ Mantener una posición sentada prolongada ■ El deterioro de los resultados se produce tras 20 años, con la aparicion de gonalgias homolaterales y de lumbalgias.
  • 35. DESARTRODESIS DE CADERA 35 ■ Lumboartrosis ■ Gonartrosis ■ Afectación de la cadera contralateral DESARTRODESIS Hasta el 21% de los pacientes se realiza a ATC También estám indicada a medio plazo en caso de seudoartrosis dolorosa o de malposición de la artrodesis Riesgo: pasar de una cadera estable e indolora a una cadera dolorosa e inestable
  • 36. DESARTRODESIS DE CADERA 36 ■ La evaluación funcional de los músculos glúteos COMPLICADA – Se puede observar clínicamente contractilidad muscular – Cuerpos musculares suelen estar sustituidos por degeneración fibrosa y grasa Evaluación muscular: EMG y RMN suelen ser de ayuda para evaluar estos grupos musculares Contraindicación Absoluta: Infección Activa

Notas del editor

  1. Para iniciar este tema es importante saber que el rendimiento y el aumento de la supervivencia de las artroplastias de cadera han provovcado una disminucion considerable de la realización de artrodesis de cadera, sin embargo, esta posibilidad terapeutica deben de plantearse en pacientes jovenes en quienes el pronoxtico de las protesios de cadera es inicerto a muy largo plazo
  2. Las indicaciones principales de estas tecnicas son los fracasos ultimos postraumaticos o de artroplastias en los que no es posible recurrir a una revision protesica por motivos mecanicos Por último esta cirugía sigue estando indicada
  3. Una cadera nativa presenta 4 cualidades que se pueden reproducir mediante la artroplastia. En la artrodesis de la cadera cumple de forma incompleta estas exigencias La conversación comn el paciente y sus allegados sobre las ventajas e inconvenientes permite establecer objetivos futuros. Ventajas son la ausencia del dolor y la estabilidad, en ocasiones se logra evitar el acortamiento del miembro, pero la movilidad es nula.
  4. La artrodesis de cadera debe plantearse en los pacientes jóvenes y activos que presenten una afectación unilateral de la cadera
  5. Independencia y movilidad, sin exponer al riesgo de numerosas reintervensiones quirurgicas más complejas y a los resultados más aleatorios debido a los daños anatomicos observados en las revision de artroplastias totales de cadera Tambien hay que destacar que la duración de las protesis depende de la edad de los pacientes y disminuye con la practica de actividad fisica, sin embargo esta elección es difícil y depende en gran medida de la experiencia del cirujano. Este porsentaje se debe pensar por las incomodidades sociales que genera una artrodesis de cadera como la dificultad para sentarse, disminución del perometro de la marcha en las grandes distancias, la lumbalgia y la gonalgia homolaterales asociadas, lo que explica la elección de la artroplastía, que es más lógica en la población en general
  6. La posiciónm de fusión de la articulación coxofemoral obliga a realizar una adaptación estática y dinámica a nivel de la columna vertebral y de la rodilla. POR EL CONTRARIO Una artrodesis de cadera en extensión
  7. Las indicaciones potenciales son las siguientes
  8. Las contraindicaciones son:
  9. Las contraindicaciones relativas son:
  10. Se han descrito muchas técnicas. Tienen en compun el revivamiento de las superficies articulares seguido de una fijación rígida. Según un metaanalisis reciente, NO HAY DIFERENCIAS IMPORTANTES en términos de consolidación y de satisfacción de los pacientes.
  11. Durante la colocación se deben controlar perfectamente las posiciones de la pelvis y de la columna vertebral para adaptar el posicionamiento futuro de la artrodesis Pero la cía anterior en decúbito supino permite un control mejor del posicionamiento de la artrodesis, sobre todo si se utiliza una mesa ortopedica que permite colocar de forma estavle el miembro inferior y la pelvis. Con el fin de trasladasr la epifisis femoral hacia adelante o hacia atrás según la via de acceso para acceder al acetabulo. Ante la posibilidad de una desartrodesis futura.
  12. La cresta intertrocanterea posterior pediculada en el cuadrado femoral se desprende y después de bascula a la cara posterior de la articulacion para fijarla al borde posterior del cotilo y del cuello femoral
  13. Se puede obtener mediante un fijador externo iliofemoral, este fijador debe constar de un anclaje ilíaco constituido por cuatro o cinco shantz que se fijan en la creta ilíaca anterior y media, y un apoyo femoral que consta de 3 o 4 posteroexternas, dejando libre el plano de deslizamiento del cuadriceps para permitir una rehabilitación precoz de la rodilla.
  14. La seudoartrosis es frecuente y se tolera mal porque es dolorosa
  15. Se puede realizar una fijación exclusivamente interna mediante una placa iliofemoral.
  16. Matta ha propuesto una fijación iliofemoral por vía de Smith –Peterson sin osteotomias y sin desincersion de mos musculos abductores por si se lleva a cabo iuna futura artroplastia.
  17. Hoekman ha propuesto una fijacion con una placa anterolateral (lateral en la pelvis y anterior en el femur) con osteotomia femoral en caso que necesite una correccion. En las situaciones dificiles es posible realizar una artrodesis en dos tiempos, dando prioridad en una primera intervencion al contacto coxofemoral y a la longitud a costa de un defecto de posicionamiento del miembro inferior (abduccion importante).
  18. La indicación de estas atrodesis es muy limitada en la actualidad. Se distinguen las artrodesis iliofemorales, que fijan un injerto entre
  19. Para esto el nervio ciatico se identifica y se rechaza hacia atrás, tras lo que se desinserta el cuadrado femoral del femúr y se rechaza hacia atrás para proteger el nervio ciatico. En ocasiones es necesrio fealkizar una contención complementari con un fijador iliofemoral.
  20. La mayoria de los estudios muestran la ausencia de dolor de cadera, así como la posibilidad de llevar a cabo una actividad diaria y profesional como un perimetro de marcha correcto Siempre y cuando e fije con una placa con conservación del capital óseo .
  21. En algunos pacientes que presentan a largo plazo una lumboartrosis, una gonartrosis subyacente o una afectación de la cadera contralateral , se puede plantear una desartrodesis