SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

   DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
        HOSPITAL GENERAL XOCO
   De los mayores desafíos de las fracturas para
    el cirujano traumatologo.

   Rowe y Lowell mencionabas como mejor
    tratamiento el conservador.

   Judet y cols obtuvieron una conclusión
    opuesta y mencionaban que el mejor
    tratamiento era el quirurgico.
   Depende de la posición de la cabeza femoral
    al momento del impacto.

   Fx de la columna posterior cuando la cabeza
    femoral rota internamente y de la columna
    anterior cuando rota externamente

   Si se aduce la cabeza femoral, se afecta la
    zona superior, si se abduce se afecta la parte
    inferior.
   Dx previo basado en HC y examenes
    paraclinicos.
   Usualmente con lesiones asociadas
   Equimosis, dolor, acortamiento, incapacidad
    funcional.
   Forma de Y invertida
   Un brazo la columna anterior y otro la posterior
   La columna anterior se extiende de la cresta iliaca a la
    sínfisis de pubis e incluye la pared anterior.
   La columna posterior empieza en la parte mas proximal de
    la escotadura ciática mayor, desciende a través del
    acetábulo, foramen obturador, y la rama púbica
    inferior, incluye la pared posterior
   La parte superior formada por la unión de las 2
    columnas, forma el techo o cúpula acetabular
   TAC
   Anteroposterior de la cadera
   45 grados oblicua iliaca
   45 grados oblicua obturatriz
    Se identifican linea
    iliopectínea, ilioisquiatica, borde
    posterior, borde anterior, techo y lagrima.
   La linea ileopectinea representa la columna
    anterior, la ilioisquiatica la columna
    posterior, el borde posterior la pared
    posterior y el borde anterior la pared anterior
   Muestra la columna anterior y la pared
    posterior
   Muestra la columna posterior y pared
    anterior
La mayoría son anatómicas y no consideran el
  grado de desplazamiento, la conminución, la
  situación de las líneas de fractura o el estado
  de hueso.

La clasificación de Letournel y Judet, incluye
  fracturas simples y tipos asociados y es la
  base de la clasificación de la AO.
• Diseño de la Clasificación
Anatómica de las Fracturas de
Acetábulo
• Diseño de las Técnicas
quirúrgicas y el instrumental
específico
• La serie de casos más amplia,
publicada y revisada de fracturas
de acetábulo
A: Fracturas simples o elementales.
Fractura de pared posterior.                         24 – 30 %.
Fractura de columna posterior.                       4 %.
Fractura de pared anterior.                          2 %:
Fractura de columna anterior.                        4 %.
Fracturas transversas.                               20 %.

B: Fracturas asociadas o combinadas.
Fracturas en T.                                            14%.
Fracturas de columna posterior y de pared posterior.       20%.
Fracturas transversa y de pared posterior.                  30%.
Fracturas de columna o pared anterior con hemitransversa
posterior.
Fracturas de ambas columnas.                               2%.
A        B            C

Acetábulo: 62        • Clasificación
Tipos:     A, B, C   • Tratamiento
Subtipos: 1, 2, 3    • Valor Pronóstico
A1.1: Fragmento    A1.2:            A1.3:
aislado de pared   Conminución de   Impactación
                   la pared         marginal
A2.1: Columna       A2.2: Columna             A2.3 Columna y
posterior aislada   posterior hasta agujero   pared posterior
                    obturado
A3.1: Pared        A3.2: Pared anterior +   A3.3: Pared y
Anterior aislada   columna alta             columna anterior
                                            baja
• Caracterizadas por un
trazo horizontal
• Asociadas a lesión por
compresión cefálica
• Luxación central de
cadera
• Existe una porción de la
articulación unida al
iliaco
B1.1: Infra -tectal   B1.2: Yuxta -tectal   B1.3: Trans -tectal
B2.1:              B2.2:            B2.3:
Infratectal en T   Yuxtatectal en   Transtectal en
                   T                T
B3.1: Pared anterior   B3.2: Columna         B3.3: Columna
+                      anterior alta +       anterior baja +
hemitransversaposte    hemitransversaposte   hemitransversaposte
rior                   rior                  rior
Ambas
columnas
           transverso
TIPO C
         Ambas Columnas

•Fracturas que
afectan la columna
anterior y posterior
•No existe porción
del techo unido al
iliaco
FRACTURAS TIPO C
      C1: Columna anterior alta




C1.1: Fragmentos   C1.2: Columna anterior   C1.3: Col. anterior alta
simples de ambas   alta multifragmentada    + col. Posterior +
columnas                                    pared posterior
C2.1: Fragmentos   C2.2: Columna anterior   C2.3: Col. Anterior
simples            baja multifragmentada    baja + Col.
                                            Posterior + pared
                                            post.
   No se conoce con exactitud la porció de
    acetabulo necesaria para soportar el peso del
    cuerpo (primariamente superior y posterior).

   Las fracturas de la pared posterior afectan la
    estabilidad dependiendo de su tamaño

   Mas de 40% de pared posterior se considera
    cadera inestable.
   La evaluación clínica ayuda a determinar si la
    cadera es estable o no.

   El dolor excesivo cuando la cadera se flexiona
    con el paciente despierto.

   La cadera debe ser estable en flexión de 100
    grados con 10 grados de aducción.
   Conservador o quirurgico

   Tracciones (desplazamientos menores de 2 mm)

   Pacientes jovenes ----RAFI
   Pacientes viejos-----RAFI con artroplastía de
    cadera

   Objetivo: restaurar área de carga del acetábulo
   Linea vertical a traves del punto de rotacióndel
    acetabulo y linea que une dicho centro con el
    punto donde la fractura afectada cruza el techo
    del acetabulo.
   El angulo del techo se forma por la intersección
    de estas dos lineas
   Matta sugiere que una frcatura afectará la zona
    de carga si el angulo es menor de 45 grados en
    cualquiera de las tres proyecciones normales
    (AP, Obturadora y alar)
   Olson y Matta, refieren que abarca desde el
    borde superior del acetábulo hasta un
    centimetro por debajo del mismo
    representado en cortes de TAC.
   El abordaje depende del tipo de fractura
   De ser posible realizarla dentro de la primera
    semana (mejor reducción)
   Antibióticos de forma profiláctica
   Abordaje anterior menor osificación
    heterotópica
   El abordaje trirradiado completo, iliofemoral
    extendido y combinados se utilizan en casos
    tardíos
   Objetivo es reducción anatómica
   Fx columna anterior y desplazamientos
    proximales a articulación cadera

   Fx pared anterior sin extensión distal a la
    eminencia iliopectinea.

   Fijacion con tornillo de compresión en
    columna anterior

   Placas de estabilización en cresta iliaca
   Si se requiere exposición completa de la
    columna anterior

   Permite acceso a ambas columnas de ser
    necesario

   Permite visualización de articulación sacroiliaca

   No permite la visualización intraarticular de la
    cadera (extensión en T)
   Primera: cordón espermático
   Segunda: vascular (vena y arteria femorales)
   Tercera: muscular (psoas y nervio femoral)
1. Ventana : Sacroiliaca, iliaco, domo del acetábulo
2. Ventana : columna anterior, lámina cuadrilátera y pared anterior
3. Ventana : rama del pubis y sínfisis del pubis
   Lesiones de pared posterior y columna
    posterior.

   Limitada proximalmente por los vasos
    gluteos superiores y trocanter mayor con
    inserción de abductores

   Lesiones de nervio ciático
   Fracturas de ambas columnas

   Exposicion de toda la cara externa
    pelvica, desde la espina anterosuperior a la
    parte superior de la escotadura ciática

   No proporciona acceso al hueso que se
    encuentra por encima de la escotadura ciática
   Permite visualización excelente de la cara
    externa del iliaco, techo superior y columna
    posterior

   Exposición similar al trirradiado
   Mejor con tornillos de fijación
    interfragmentaria hasta de 120 mm

   Placas de reconstrucción de 3.5 son las de
    elección rectas o curvas
   Drenajes hasta 48 hrs
   Indometacina para prevenir osificación
    heterotópica
   Anticoagulantes
   Descarga por 6 a 8 semanas, carga parcial 4
    semanas mas
   Dependiendo del caso tracción por 6 a 8
    semanas
   Una vez que se tiene apoyo total, terapia de
    fortalecimiento muscular
   Lesiones nerviosas


   30% lesiones nervio ciático (traumatica o
    iatrogenica) ----flexión de rodilla
   Raramente nervio femoral - --- abordaje
    ilioinguinal
   Nervio gluteo superior, pudendo
   Osificación heterotópica



   Indometacina 25 mg 3 veces al día

   Radiación sola o con indometacina
   Infección

   Requiere reconocimiento temprano y
    tratamiento agresivo
   Drenaje serosanguinolento por mas de 4 días
   Extirpación de hueso necrotico e injertos
   Condrolisis

   Con o sin intervención quirúrgica
   Manifestación de artrosis precoz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
alejandra
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
oytkinesio
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Jhorman Perez
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Fracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazoFracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazo
 
Fracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvis
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 

Similar a fracturas de acetabulo

Fractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloFractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábulo
Sarahi Reyes
 
Luxaciones coxofemorales
Luxaciones coxofemoralesLuxaciones coxofemorales
Luxaciones coxofemorales
laurist
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Flor Vásquez
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
egalindom
 
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptxClasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
JMarioVasquezMoreno
 
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdffxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
Karla Quintero
 

Similar a fracturas de acetabulo (20)

fxacetabulo2018-180812202359.pdf
fxacetabulo2018-180812202359.pdffxacetabulo2018-180812202359.pdf
fxacetabulo2018-180812202359.pdf
 
Fractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloFractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábulo
 
fx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptxfx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptx
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
 
Luxaciones coxofemorales
Luxaciones coxofemoralesLuxaciones coxofemorales
Luxaciones coxofemorales
 
Fractura de acetabulo
Fractura de acetabuloFractura de acetabulo
Fractura de acetabulo
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales
 
Fracturas de Pelvis
Fracturas de PelvisFracturas de Pelvis
Fracturas de Pelvis
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
 
FRACTURAS DE COLUMNA TORACOLUMBAR
FRACTURAS DE COLUMNA TORACOLUMBARFRACTURAS DE COLUMNA TORACOLUMBAR
FRACTURAS DE COLUMNA TORACOLUMBAR
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
 
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptxClasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
Clasificación y manejo de las Fracturas Dorso-Lumbares FInal1.pptx
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdffxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
 
Trm congreso zipa
Trm congreso zipaTrm congreso zipa
Trm congreso zipa
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

fracturas de acetabulo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO
  • 2.
  • 3. De los mayores desafíos de las fracturas para el cirujano traumatologo.  Rowe y Lowell mencionabas como mejor tratamiento el conservador.  Judet y cols obtuvieron una conclusión opuesta y mencionaban que el mejor tratamiento era el quirurgico.
  • 4. Depende de la posición de la cabeza femoral al momento del impacto.  Fx de la columna posterior cuando la cabeza femoral rota internamente y de la columna anterior cuando rota externamente  Si se aduce la cabeza femoral, se afecta la zona superior, si se abduce se afecta la parte inferior.
  • 5.
  • 6. Dx previo basado en HC y examenes paraclinicos.  Usualmente con lesiones asociadas  Equimosis, dolor, acortamiento, incapacidad funcional.
  • 7. Forma de Y invertida  Un brazo la columna anterior y otro la posterior  La columna anterior se extiende de la cresta iliaca a la sínfisis de pubis e incluye la pared anterior.  La columna posterior empieza en la parte mas proximal de la escotadura ciática mayor, desciende a través del acetábulo, foramen obturador, y la rama púbica inferior, incluye la pared posterior  La parte superior formada por la unión de las 2 columnas, forma el techo o cúpula acetabular
  • 8.
  • 9.
  • 10. TAC  Anteroposterior de la cadera  45 grados oblicua iliaca  45 grados oblicua obturatriz
  • 11. Se identifican linea iliopectínea, ilioisquiatica, borde posterior, borde anterior, techo y lagrima.  La linea ileopectinea representa la columna anterior, la ilioisquiatica la columna posterior, el borde posterior la pared posterior y el borde anterior la pared anterior
  • 12.
  • 13. Muestra la columna anterior y la pared posterior
  • 14.
  • 15. Muestra la columna posterior y pared anterior
  • 16.
  • 17.
  • 18. La mayoría son anatómicas y no consideran el grado de desplazamiento, la conminución, la situación de las líneas de fractura o el estado de hueso. La clasificación de Letournel y Judet, incluye fracturas simples y tipos asociados y es la base de la clasificación de la AO.
  • 19. • Diseño de la Clasificación Anatómica de las Fracturas de Acetábulo • Diseño de las Técnicas quirúrgicas y el instrumental específico • La serie de casos más amplia, publicada y revisada de fracturas de acetábulo
  • 20.
  • 21.
  • 22. A: Fracturas simples o elementales. Fractura de pared posterior. 24 – 30 %. Fractura de columna posterior. 4 %. Fractura de pared anterior. 2 %: Fractura de columna anterior. 4 %. Fracturas transversas. 20 %. B: Fracturas asociadas o combinadas. Fracturas en T. 14%. Fracturas de columna posterior y de pared posterior. 20%. Fracturas transversa y de pared posterior. 30%. Fracturas de columna o pared anterior con hemitransversa posterior. Fracturas de ambas columnas. 2%.
  • 23.
  • 24. A B C Acetábulo: 62 • Clasificación Tipos: A, B, C • Tratamiento Subtipos: 1, 2, 3 • Valor Pronóstico
  • 25. A1.1: Fragmento A1.2: A1.3: aislado de pared Conminución de Impactación la pared marginal
  • 26. A2.1: Columna A2.2: Columna A2.3 Columna y posterior aislada posterior hasta agujero pared posterior obturado
  • 27. A3.1: Pared A3.2: Pared anterior + A3.3: Pared y Anterior aislada columna alta columna anterior baja
  • 28. • Caracterizadas por un trazo horizontal • Asociadas a lesión por compresión cefálica • Luxación central de cadera • Existe una porción de la articulación unida al iliaco
  • 29. B1.1: Infra -tectal B1.2: Yuxta -tectal B1.3: Trans -tectal
  • 30. B2.1: B2.2: B2.3: Infratectal en T Yuxtatectal en Transtectal en T T
  • 31. B3.1: Pared anterior B3.2: Columna B3.3: Columna + anterior alta + anterior baja + hemitransversaposte hemitransversaposte hemitransversaposte rior rior rior
  • 32. Ambas columnas transverso
  • 33. TIPO C Ambas Columnas •Fracturas que afectan la columna anterior y posterior •No existe porción del techo unido al iliaco
  • 34. FRACTURAS TIPO C C1: Columna anterior alta C1.1: Fragmentos C1.2: Columna anterior C1.3: Col. anterior alta simples de ambas alta multifragmentada + col. Posterior + columnas pared posterior
  • 35. C2.1: Fragmentos C2.2: Columna anterior C2.3: Col. Anterior simples baja multifragmentada baja + Col. Posterior + pared post.
  • 36. No se conoce con exactitud la porció de acetabulo necesaria para soportar el peso del cuerpo (primariamente superior y posterior).  Las fracturas de la pared posterior afectan la estabilidad dependiendo de su tamaño  Mas de 40% de pared posterior se considera cadera inestable.
  • 37. La evaluación clínica ayuda a determinar si la cadera es estable o no.  El dolor excesivo cuando la cadera se flexiona con el paciente despierto.  La cadera debe ser estable en flexión de 100 grados con 10 grados de aducción.
  • 38. Conservador o quirurgico  Tracciones (desplazamientos menores de 2 mm)  Pacientes jovenes ----RAFI  Pacientes viejos-----RAFI con artroplastía de cadera  Objetivo: restaurar área de carga del acetábulo
  • 39. Linea vertical a traves del punto de rotacióndel acetabulo y linea que une dicho centro con el punto donde la fractura afectada cruza el techo del acetabulo.  El angulo del techo se forma por la intersección de estas dos lineas  Matta sugiere que una frcatura afectará la zona de carga si el angulo es menor de 45 grados en cualquiera de las tres proyecciones normales (AP, Obturadora y alar)
  • 40.
  • 41.
  • 42. Olson y Matta, refieren que abarca desde el borde superior del acetábulo hasta un centimetro por debajo del mismo representado en cortes de TAC.
  • 43.
  • 44. El abordaje depende del tipo de fractura  De ser posible realizarla dentro de la primera semana (mejor reducción)  Antibióticos de forma profiláctica  Abordaje anterior menor osificación heterotópica  El abordaje trirradiado completo, iliofemoral extendido y combinados se utilizan en casos tardíos  Objetivo es reducción anatómica
  • 45. Fx columna anterior y desplazamientos proximales a articulación cadera  Fx pared anterior sin extensión distal a la eminencia iliopectinea.  Fijacion con tornillo de compresión en columna anterior  Placas de estabilización en cresta iliaca
  • 46.
  • 47. Si se requiere exposición completa de la columna anterior  Permite acceso a ambas columnas de ser necesario  Permite visualización de articulación sacroiliaca  No permite la visualización intraarticular de la cadera (extensión en T)
  • 48. Primera: cordón espermático  Segunda: vascular (vena y arteria femorales)  Tercera: muscular (psoas y nervio femoral)
  • 49.
  • 50. 1. Ventana : Sacroiliaca, iliaco, domo del acetábulo 2. Ventana : columna anterior, lámina cuadrilátera y pared anterior 3. Ventana : rama del pubis y sínfisis del pubis
  • 51.
  • 52. Lesiones de pared posterior y columna posterior.  Limitada proximalmente por los vasos gluteos superiores y trocanter mayor con inserción de abductores  Lesiones de nervio ciático
  • 53.
  • 54. Fracturas de ambas columnas  Exposicion de toda la cara externa pelvica, desde la espina anterosuperior a la parte superior de la escotadura ciática  No proporciona acceso al hueso que se encuentra por encima de la escotadura ciática
  • 55.
  • 56. Permite visualización excelente de la cara externa del iliaco, techo superior y columna posterior  Exposición similar al trirradiado
  • 57.
  • 58.
  • 59. Mejor con tornillos de fijación interfragmentaria hasta de 120 mm  Placas de reconstrucción de 3.5 son las de elección rectas o curvas
  • 60.
  • 61. Drenajes hasta 48 hrs  Indometacina para prevenir osificación heterotópica  Anticoagulantes  Descarga por 6 a 8 semanas, carga parcial 4 semanas mas  Dependiendo del caso tracción por 6 a 8 semanas  Una vez que se tiene apoyo total, terapia de fortalecimiento muscular
  • 62. Lesiones nerviosas  30% lesiones nervio ciático (traumatica o iatrogenica) ----flexión de rodilla  Raramente nervio femoral - --- abordaje ilioinguinal  Nervio gluteo superior, pudendo
  • 63. Osificación heterotópica  Indometacina 25 mg 3 veces al día  Radiación sola o con indometacina
  • 64. Infección  Requiere reconocimiento temprano y tratamiento agresivo  Drenaje serosanguinolento por mas de 4 días  Extirpación de hueso necrotico e injertos
  • 65. Condrolisis  Con o sin intervención quirúrgica  Manifestación de artrosis precoz