SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta
Dirección de Investigaciones y Posgrado
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ELEMENTOS DE
TEORIA DE LA TOMA DE DECISIONES COMO UNO DE LOS UNOS
CAMBIOS MAS VIABLES DENTRO DE LA ADMINISTRCION
CIENTIFICA, CONSIDERANDO CADA UNO DE LOS ESCENARIOS DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO.
Facilitador: Prof. Alejandro Artahona
Maestría: Administración de negocios
Participantes:
Vicente Absaloom Porras Martínez.
C.I: 7.927936
Correo electrónico: Vicenteporrasm@gmail.com
Grupo: 3
Maria Tereza Conde de V.
C. I: 9.830.785
Correo electrónico:mtconde69 gmail.com
Grupo: 3
2
P
Los procesos, las actividades y la estructura
Pagina.
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………….2
Desarrollo…………………………………………………………………………………….5
La estructura a partir de concepto empresarial……………………………………………….5
El proceso productivo………………………………………………………………………...5
El proceso administrativo…………………………………………………………………….9
La estructura………………………………………………………………………………….12
Conclusiones………………………………………………………………………………....16
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………19
3
Descripción de los elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables
dentro de la administración científica considerando cada uno de los escenarios
administrativos.
INTRODUCCION
El estudio y el análisis de las organizaciones empresariales desde los inicios de lo que se
conoce como la ciencia de administración científica con los aportes de los ingenieros Frederick
Taylor y Henry Fayol como principales exponentes de la teoría Clásica sobre la racionalización
de las tareas por medio de la distribución del trabajo, su jerarquización mediante el
establecimiento de diferentes grados de autoridad y mando dependiendo del poder decisión que
fuese necesario para dirigir y coordinar las actividades y las operaciones de un organización,
siguiendo las Teorías de la Escuela delas Relaciones Humanas y comportamiento que
propusieron la necesidad de tomar en cuenta el subambiente conformado por todos los individuos
que conforman a una organización empresarial, en cuanto organización informal con sus propios
valores y premisas y así como también las jerarquía de necesidades que cada individuo busca
satisfacer las cuales explican o dieron luces de la razón por la cual los objetivos y planes de una
organización no eran asumidos por el grupo social que hace vida en cada empresa, las cuales la
administración de estas deben considerar o tratar de satisfacer y tomar en cuenta las necesidades
de sus trabajadores y su vez buscar la forma que la cultura organizacional, sus valores y políticas
sean apropiadas por organización informal, conciliando ambos sistemas de valores y permitiendo
que todos individuos comprendan y le den sentido a lo realizan dentro su organización, todo esto
como parte de la proposiciones de investigados como Abraham Maslow, FedericlK Herzbert.
Edgar Shein entre otros, luego pasando por los aportes de la Escuela Estructuralista que concibe a
4
la cada organización como perteneciente aun todo, a su entorno con cual se interrelaciona, con la
internacionales con otras organizaciones que lo componen, donde se toman en cuenta tanto las
relaciones internas, de la estructura interna de las primeras y así como también como las
relaciones de este último, estableciendo que para organización para poder sobrevivir necesitar
estar abierto a su entorno y relacionarse con este, de donde obtiene todos elementos que requiere
para su conformación y para su funcionamiento para cual los nivel de alta dirección de decisión
deben plantear desde los objetivos principales y operativos que le permitan adaptarse al medio
que lo rodea para obtener lo que necesita proveyendo los productos o servicios que este necesite,
esta ultimo enfoque integra tanto las dos anteriores escuelas, la Clásica y la escuela de la
Relaciones Humanas y del Comportamiento.(Savarena 2013)
La Escuela de teoría General de sistemas como un enfoque más completo que el propuesto por la
escuela estructuralista donde las ideas de su precursor el alemán Bon Bertarlanffy que provienen
del estudio en la ciencia biológicas de la relaciones de los individuos con el ecosistema, donde
cada individuo depende del sistema biológico con el cual interactúa para poder sobrevivir de
igual manera, idea esta que fue aplicada otras ciencias como la administrativa donde de acuerdo
sus tres premisas básicas, primero el expansionismo cada fenómeno es parte de una mayor, que
aplicado a las organizaciones empresariales estas formar parte la sociedad local, regional o
nacional, segundo el pensamiento sintético que establece que cada fenómeno debe cumplir una
función del sistema mayor que contiene y por último la teología filosofía que plantea que la
explicación de comportamiento de organismo no por sus relaciones internas sino por efectos de
su relación con el contexto al cual está inscrito o pertenece que puede inducir y general cambios
que obligan a las interacciones internas de los elementos que lo componen para para producir una
respuesta al estimulo de su entorno, para cual dependiendo como cumpla su función dentro estas
5
influencia podrán ser negativas o positivas, este ultimo enfoque represento un propuesta opuesta
y diferente a la premisa de poner énfasis en funcionamiento interno y conformación de estructura
para alcanzar los objetivos y la permanencia de cualquier organización empresarial, este esbozo
de las teorías de la administración terminaron confluyendo en una teoría mas completa que
incluye todos aportes a pesar de ser una neoclásica ya se retoman las premisas neoclásicas pero
adaptando las propuestas de los demás enfoques escuelas de pensamiento administrativo,
planteamiento nuevo y renovado en lo que se conoce como la escuela Holística que tuvo su
principal exponente a Peter Druker, desde los planteamientos clásicos, pasando las escuelas de la
relaciones humanas y del comportamiento, así como los enfoque estructuralistas ahora
condesados en este último enfoque ecléctico, donde las anteriores concepciones y en esta última
se ha requerido que se tomen y apliquen decisiones para poner el practica las premisas y se lleven
a cabo los objetivos que se plantearon y ahora se plantean dentro esta nueva concepción, con la
finalidad que una organización funcione de la mejor manera, para se mantenga como empresa en
marcha, se alcance la productividad y la rentabilidad necesaria para satisfacer las necesidades
tanto de los integrantes del grupo social que depende de cada organización empresarial y así
también para esta cumpla con la función que cumple dentro de su sociedad, específicamente
dentro de su mercado o industria en la cual compite produciendo y ofreciendo los productos y
servicios que produce o puede brindar y así también por poder prepararse para proporcionar la
calidad necesaria y diferenciación necesaria para poder competir de la mejor manera dentro de
esta mercado y hasta llegar al punto de innovar de crear por si misma una empresa su propio
mercado, nuevos productos que propicien una nueva industria.
Las propuestas de mejora presente y futuras, así como los planes estratégicos que consisten en la
búsqueda de productividad, la mejora continua hacia la calidad total y la innovación con
6
decisiones que las alta gerencia necesariamente debe tomar y son decisiones que permiten que
una empresa no solo mantenga y sobreviva en el tiempo sino que crezca y se desarrolle, el
desarrollo organizacional son parte de las decisiones empresariales que de una manera u otra
realizan las empresas y de allí la importancia que todos objetivos estratégicos y así también
operacionales se puedan concretar y producir los resultados esperados en medida que mejoren y
tengan decisiones sino optimas, si las mas apegadas a las circunstancias.
7
Descripción de los elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables
dentro de la administración científica considerando cada uno de los escenarios
administrativos.
DESARROLLO
La toma de decisiones ha sido caracterizada por muchos autores desde su explicación más
básica como la elección entre varias alternativas, hasta definirla como fundamental para la
conducta de una organización, para establecer su control y permitir la coherencia de los sistemas
(Kast, 1979).
Así también investigadores como Le Moigne define el decidir como identificar y resolver
problemas que se presentan en toda organización, entendiendo como un problema cuando existe
una diferencia entre la situación real y la situación esperada, donde la intervención estaría en
tratar de modificar una o la otra, por lo cual decidir es un proceso consciente de reducir tal
diferencia.
La toma de decisiones entonces es según expresa Greewood en el ámbito de la administración el
resolver problemas, con lo cual proceso de diagnosticar problemas, de detectarlos, de establecer
las alternativas de solución, realizar la elección de una alternativa constituyen pasos básicos de la
toma decisiones y resolución de problemas.
Guierrez (2014) propone una división entre las técnicas utilizadas para modelar el proceso y las
herramientas para llevar a cabo esta, donde las primeras se basan en el modelo propuesto por
Herbert Alexander Simón para describir el proceso, que se base en los siguientes principios:
8
1) La investigación que consiste en explorar las condiciones del ambiente en la búsqueda
que requieran tomar decisiones.
2) Diseño, invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción, que implica
llegar a conocer el problema, para luego generar las soluciones y su vez para poder probar
dichas soluciones.
3) Elección como la selección de la alternativa entre aquellas que estén disponibles y su
implantación.
Las herramientas según la propuesta de Guitierrez (2014) son las teorías mas importantes que
tienen inherencias en la toma de decisiones como son la teoría de juegos, la teoría de utilidad
cardinal y la teoría de las restricciones, entre las cuales primera trata de explicar cómo es
comportamiento estratégicos cuando dos o más personas interactúan y como la decisión
individual esta afectada por la percepción tengo como los demás podrían actuar, su creada por
John C. Harsanyl, Jhon Nash y Reinhard Selten en los año 90 del siglo pasado, la segunda teoría
fue planteada mucho antes que la anterior en los año 40 por sus creadores a Von Newman y
Morgerstem que plantearon la gente no siempre buscar alcanzar en el futuro el máximo valor
esperado, pero si buscan maximizar la utilidad esperada y la tercera y última teoría referida
propuesta por el doctor en física Eliyahu Goldraf en los año 70, la cual se asegura que las
empresas buscan mantener el aumento de sus ingresos a la vez que buscan reducir sus costos y
gastos operativos. (Gutiérrez 2014)
La teoría de la decisión está dividida en dos ramas principales como son:
a) La teoría de decisión normativa
b) La teoría de decisión descriptiva.
9
a) La teoría de decisión normativa.
Esta rama se encarga de analiza los resultados de las decisiones para determinar si las
estas fueron optimas tomando en cuentas las limitaciones y suposiciones, donde se concibe a
sujeto decisor como una persona que trata obtener la decisión mas racional aun cuando no tenga
toda la información disponible y haya riesgo de que debido a esto puedan seleccionar la
alternativa las ajustada e idónea tomando en cuenta la incertidumbre.
b) La teoría de decisión descriptiva.
Estas teorías están enfocadas en explicar comportamiento que hay detrás de las decisiones,
no buscan soluciones optimas entendiendo que los decisores no necesariamente toman las
decisiones mas racionales, sino soluciones realistas y que es posible que aun cuando exista
incertidumbre es posible mediante un descarte y reducción de las limitaciones, concretando
la información disponible se pueda tener una mejor noción y guía para una selección de una
alternativa realista.
10
Este análisis como se puede ver se necesario realizarlo desde comienzo mismo de cualquier
sistema organizacional y durante todo su desenvolviendo de su accionar comercial, por esto
conocer como está constituido y como afecta cada de sus instancias de manera particular se hace
prioritario para que la dirección de las empresas puedan realizar cambios internos relacionados
con el mejoramiento de la productividad, de los procesos, de la adecuación de los productos a las
exigencias de los clientes, sino también para poder competir con la posibilidad de éxito y no
menos importante impedir que los condicionamientos, los principios y valores no sean los más
ideos y las circunstancias que nos pudiera plantear un sociedad puedan significar se trabaje con
metas, una visión que a la larga puede poner el peligro la sobrevivencia de la entidad.
El entorno para estudiarlo se ha subdivido en tres instancias como son:
1. Entorno local
2. Entorno nacional
3. Entorno internacional.
a) Entorno local.
11
Es el más próximo a la organización empresarial en él se encuentran a demás de los clientes
que son su razón de ser, así también otros grupos cuyas acciones tiene un efecto directo sobre
ella, por cual las acciones de la dirección y el manejo de su gerencia general deberían estar
encaminadas, dirigidas a adaptarse responder a estas acciones en cuanto sean
contraproducentes al objetivo principal y los específicos.
b) Entorno nacional.
Se trata de los estímulos provenientes de la estructura económica política y social de la nación
a la cual pertenece un sistema organizacional, las cuales primero tienen repercusión en cuanto
a las limitaciones, a las condiciones desde el orden político y estatal establecido y basado en
el sistema jurídico y legal, en las reglas de juego imperantes y su cumplimiento, la acción e
influencia de los grupos de poder económico y político ejerciendo en el control y manejo de la
riqueza generada en un país, la dificultad y las trabas instauradas por estos últimos impidan el
ingreso nuevos actores nacionales en los mercados y en sectores industriales a competir, toda
intencionalidad o estado cosas que no permitan la extensión industrial y la productividad sino
apoyar a sectores internos y foráneos para que realicen importaciones como una respuesta para
completar la demanda de las necesidades colectivas de toda sociedad y además toda esta lógica,
esta cultura, estas razones, estos comportamientos y percepciones insertos como la esencia
sostiene de la estructura económica y social condicionan y moldean la imagen empresarial
desde su forma de producir, su forma de comerciar hasta de la forma como son visualizados
los elementos producción en especial el recurso humano, que función debe jugar industria y e
comercio en la sociedad, sino también estos estimulo
c) El entorno internacional.
12
En este esta mercado internacional, cual puede ser fuente de inversión para industrias y
negocios en el ámbito nacional y local, como también puede actuar proveedor de tecnología,
insumos, productos terminados e influir en mercado interno en la fijación de precios y por otro
lado situaciones coyunturales que se suceden a nivel internacional como conflictos bélicos,
fenómenos naturales, de niveles de salud y enfermedad pudieran afectar que se pueda obtener
de exterior invasión y tecnología e insumos.
Este último afecta al entorno nacional y a través de este local y terminado con afectar a la
empresa, aunque sea de una manera indirecta ya viene ser destino de las exportaciones de un
país o por contrario ser proveedor con importaciones.
El análisis de cada uno de estos en la está conformado el entorno tiene la finalidad de poder
conocer y establecer cuanto pueden influir primero los actores hacen vida dentro el sector de
la industria que piensa entrar a competir, de manera que impidan su desarrollo y su
sobrevivencia y así también lo conveniente y competitivo dependiendo de la etapa de evolución
se encuentre la industria en el cual se encuentra, en cuanto a la conformación de cómo está
constituida la competencia, su grado de desarrollo tienen estas empresas, que tan adaptadas
están y por otro lado hasta punto está cubierta la demanda, si hay posibilidades de posicionarse
y competir por una porción de mercado.
La búsqueda este propósito de obtener una visión del estado desarrollo en que se encuentra
una industria, en cual se tiene la tentativa de invertir, como está conformada, la influencia que
juegan para apoyar o por contrario impedir que un nuevo competidor entre en ruedo con éxito,
que debe proporcionar desde principio para poder mantener en cuanto a productividad,
volumen de producción que necesitaría cubrir y por contrario cuando ya la organización
empresarial está funcionando dentro de la industrial en cual necesita para competir y
13
posicionarse, que tan probable es competir en igual de condiciones con los otros actores,
necesita concentrarse una porción del mercado a que pertenece o que tan configurados,
racionalizados están sus procesos, sus operaciones y tecnificado se encuentran competir en base
a costos de tal manera de ofrecer los precios más bajos con la calidad suficiente para tener la
preferencia de los clientes.
El producir y brindar un producto o servicio a la sociedad es a simple vista importante, pero
poder hacerlo de la mayor productividad, al menor costo por ende por ofrecerlo al menor precio
representa un beneficio para todos integrantes de sociedad, así también para los miembros de
todo grupo social que pertenece a un sistema empresarial, porque de esa forma se le permite a
cada trabajador obtener sus ingresos con los puedan cubrir su costo de vida al adquiriendo los
bienes y servicios que requiere al menor costo posible, realizando esta acción con tal grado de
eficacia y eficiencia que un producto como automóvil que desde comienzo era un producto
diferenciado y de alto costo, solo accesible para la elites de los Estados Unidos Henry Ford
logro producir a un costo tan bajo como para posicionarlo en el mercado como un producto
genérico de consumo masivo, lo cual redundo en mejoramiento de las condiciones de vida de
los estratos de menores recursos y así como también para los sectores rurales inclusive, con
esto se puede destacar lo importante desde un principio y durante el desenvolviendo como una
empresa en marcha pueda competir y ser competitiva en cuanto productividad en beneficio
propio y del cumplimiento de su responsabilidad social para proveer los que necesita la
sociedad, sino también remunerar de manera adecuada y justa a sus trabajadores.
La historia de la evolución de la civilización humana tal como la conocemos con todos avances
en relación a las condiciones socioeconómicas, de salud, en educación, en la satisfacción desde
las necesidades básicas como alimentación, vestido, calzado, resguardo en viviendas cada vez
14
más confortables, productos eléctricos y electrónicos hacen la vida más cómoda y así también
para dar prestancia, reconocimiento de estatus social, es gracias al desarrollo de capacidades
productivas del hombre mediante el trabajo en equipo, coordinado, por distribución de las
tareas, conformado en organizaciones empresariales donde hacen vida grupos sociales desde
personal calificado, preparación académica y técnica hasta el personal con la suficiente
capacidad, experiencia y conocimiento para que mediante su trabajo manual o la utilización de
tecnología producir, generar los productos, las soluciones que requiera la sociedad en las
cantidades suficientes, con la calidad necesaria para poder transformar el medio ambiente y
mejorar la sociedad y hacer humana y racional.
Una industria tiene un ciclo vida en cinco etapas bien diferenciadas en donde esta, va desde su
aparición la primera empresa que introduce un producto innovador, para lo cual realiza las
inversiones y estrategias necesarias para proteger la inversión y asecho de cualquier competidor
y a la vez que comienza a producir, a satisfacer y darse conocer con los clientes a los cuales
esta dirigido, una etapa embrionaria, le sucede un esta crecimiento donde este logra afinar sus
procesos producir a máxima capacidad y eficiencia, la demanda de los clientes se incremente
de manera tal que no logra satisfacer la demanda y entran nuevos actores a invertir y producir,
quienes se concentran en abarcar el mercado hasta cubrirlo, luego viene etapa de colapso donde
hay tanto producción y afecta que para poder los actores realizan una guerra de precios y donde
sobreviven los mas aptos, con mejor productividad, de partir de allí solo quedan un grupo
empresas mas reducido que mediante diferenciación apoyados con en su productividad y
mejoramiento de los productos genéricos buscan se afianzan por largo tiempo hasta que aparece
un producto innovador que proporciona una mejor forma de satisfacer a los clientes lo propicia
el comienzo del declive de la industria, donde las empresas más consolidadas y concretadas
15
solo logran mantenerse hasta agotar todo su capital invertido en su infraestructura o cerrar de
manera definitiva, cuando la ultima empresa cierra significa la desaparición de la industria. (
Levitt,Theore, 1981 como cito Guillermo 2014)
El investigador y profesor Michael Porter esbozo el modelo de las cinco fuerzas con el cual
estudiar la competitividad en una industria con la finalidad de luego establecer una estrategia
de negocio, este permite conocer cómo se articulan estas cinco fuerzas estableciendo el nivel
rivalidad y competencia existente una determinada industria, así poder definir qué tan atractiva
es para la inversión y que la rentabilidad se podría esperar en ella.
Estas cinco fuerzas son:
a. Empresas rivales.
b. Productos sustitutos.
c. Proveedores.
d. Clientes.
e. Competitividad industrial.
Las cuales de una u otra manera influyen en que una organización empresaria pueda entrar,
competir y poder tener éxito, desde empresas rivales que luchan con junto a ella para apropiarse de
mayor porción del mercado, colocan sus respectivas barreras de entrada para otras empresas no
puedan entrar a competir, dependiendo en la etapa del ciclo de vida de la industria, estos estarán o
menos provistos para impedir la entrada una organización nueva o disminuir su influencia en el
mercado y hasta lograr desaparecerla, en este vaivén pueden aparecer productos sustitutos
producidos con la suficiente capacidad y productividad que aunque es mismo producto que produce
en la industria, puede satisfacer de las necesidades que este proporciona, por otro lado lo
proveedores que aunque representan un apoyo y son necesarios para que poder una sistema
16
organizacional de las materias e insumos necesarios para producción puede tener un posición
privilegiada en cuanto ser único proveedor, que existan pocos proveedores y producto se esencial
y mejor calidad de manera de ser determinante para la productividad y éxito de esta, hasta en el
caso que mercado sea prometedor apropiarse de algunas empresas asociándose por su ventaja e
influencia dentro del mercado, lo representa un peligro potencial a tomar en cuenta por gerencia de
las empresas, continuando con los clientes lo cuales a pesar de ser la razón de cualquier empresa y
de la industria, dependiendo de amplitud de la demanda del mercado que representen podría tener
un posición preminente para determinar los precios y obligar a la empresas productoras a
proporciona cada vez precios mas bajos, dependiendo de poder de comprar de los clientes
convertirse en proveedores, hasta competencia y por ultimo conocer como se encuentra
estructurada la industria es clave, sobre todo conocer cual etapa del ciclo de vida se encuentra la
industria, para determinar a ciencia cierta si es posible que pueda competir de manera razonable y
en las mejores condiciones, con el menor riesgo de fracaso. Todo estas formas como estos
diferentes fuerzas podrían afectar a un organización social para esta pueda cumplir su propósito
principal producir, al menor costo posible, que genere ganancias tanto a su inversores como a los
miembros de su grupo social, logra consolidarse, ser instrumento de beneficio continuo limitando
o impidiendo que esta pueda desempeñarse de la mejor forma, pero por otro lado es esa
competencia que hace cualquier sistema social busque mejorar la forma de hacer las cosas, mejorar
sus procesos, de alcanzar mayores niveles eficiencia por lo este entorno inmediato se muy
importante para ellas evolucionen para brinda lo mejor de su capacidades, sus posibilidades para
establecer un mejor nivel de vida de la sociedad.
Después de haber analizado el entorno local y su influencia, es necesario destacar como el
entorno nacional afecta a una cualquier sistema organizacional primero determinando cuales son
17
los estímulos le infringe y segundo como estos a su vez moldean las respuestas que necesariamente
debe realizar para poder adaptarse y sobrevivir de tal manera que están condicionadas por el
sistema de principios y valores, de las costumbres, hábitos, que determinan su cultura comercial,
estas condicionan su imagen empresarial, sus propios principios y valores, su lógica comercial,
como actúa dentro de entorno económico y social.
El análisis del entorno nacional con respecto a las naciones de América latina y en particular en
la República Bolivariana a Venezuela las cuales tienen un mismo origen colonial, un inicio común
y similar como provincias de la monarquía española, que desde comienzo del siglo XIX, a partir
de la primera revolución libertadora de 1810 en este último país y luego las realizadas en los
respectivos países de esta región de América, la emancipación solo sirvió para que la aristocracia
colonial, los señores terratenientes tomaran el poder político y poder comercial sin intervención
del Estado español, no hubo ninguna búsqueda de la igual de los hombres y de posibilidades entre
los hombre tal como planteo revolución francesa (1789), que bajo estos ideales se fundaron estos
Estados-Republica, solo hubo apropiación exclusiva por una casta de poder económico y político,
quienes manejaron las exportaciones, el comercio internacional y asociados con importadores
provenientes de Europa de bienes y productos, se instauro oligarquía comercial que hasta principios
del siglo XX, no propicio ninguna otra actividad más que el comercio, sin la generación de ningún
tipo de industria, de manufactura, una economía agroexportadora que si acaso logro exportar dos
productos café y cacao e importadora todo cuanto necesita el país, este panorama cambio cuando
de este país de agroexportador pase a ser a un país minero extractivo y exportador de petróleo,
donde el Estado venezolano como dueño de todo riqueza del subsuelo, se convierte la principal
fuerza dinamizadora y creadora riqueza por medio del gasto público, en el cual estos poderes
hegemónicos junto el poder político que se instaura a partir de 1930, en cual empresas
18
norteamericanas comienzan la extracción del petróleo y su exportación hacia los Estados Unidos
de Norte América, lo cual deja un renta este país por concepto de regalías, paralelamente se instalan
empresas de mismo para repatriar esos fondos, desde país se comienza a exportar hacia este país
petrolero, todo este panorama no permite un desarrollo industrial que busque satisfacer las
necesidades de las crecientes poblaciones urbanas que se gestaron alrededor de las ciudades donde
estaban radicados los poder público, sus dependencias o donde llegara su influencia, generando el
abandono de la actividad agrícola.
En país donde estos sectores aristócratas y la oligarquía comercial se acostumbra que dividirse
el poder político y económico a vivir de los ingresos de la actividad agrícola y comercial, ahora
junto nuevos grupos políticos detentan el poder solo se limitaron a absorber y manejar toda renta
petrolera, establecer un Estado que mediante el gasto público, por medio una burocracia, un aparato
gubernamental como principal generador de empleo, así como por sus compras nacionales e
internacionales sobre la base las políticas y los planes desarrollo nacional que generara un consumo
interno al cual a su vez las clases dominantes abastecieron con sus importaciones, así como las
empresas que se crearon de bum petrolero tanto con capital nacional o extranjero que se limitaron
a producir para abastecer todas necesidades el reducido mercado nacional con productos genéricos
sin la búsqueda de pleno abastecimiento, sino mediante subutilización de su capacidad productiva,
con poco uso de tecnología, por lo cual una producción incipiente a un costos alto de producción y
de precios elevados, a pesar de ser a apoyados con un financiamiento gubernamental,
proteccionismo para evitar nuevas empresas productoras nacionales e extranjeras, las cuales
ninguna intención de obtener el mayor beneficio con la menor inversión y esfuerzo posible, su con
la participación en el mercado nacional sin ánimo de exportar, así como también obtener
dividendos de los estímulos, de los subsidio de parte del Estado, por el interés no se centró en
19
sobrevivir satisfaciendo al mercado plenamente, sus las necesidades de la población sino
aprovechando las facilidades, su situación privilegiada y cumplir los roles, objetivos y planes que
para sostenerse en el poder, tratar de cumplir con las promesas y premisas dadas a las clases
populares los grupos políticos que ostentaron y aun tienen el poder de mejor calidad de vida, de
servicios y progreso financian la actividad productiva de ciertos rubros, sectores y asi también
propician importaciones para poder suplir las necesidades no cubiertas por incipiente industria
nacional.
La estructura económica y política que instaurada por Venezuela más que propiciar un proceso,
el bienestar de este país y de su población solo creo un sistema de apropiación de la renta petrolera,
donde producción nacional solo significo parte de la justificación el consumo de los ingresos
nacionales en planes de desarrollo, de políticas en que realidad solo buscaron satisfacer los grupos
de poder comercial y político, que tiene aspectos y características que definen estado de cosas como
para cual se instauro un marco legal propicio y su aplicación que favoreciera en todo momento el
accionar de oligarquía comercial importadora y el reducido sector productivo nacional, todo lo
anterior expresa una lógica económica que va dirigida no sustentar un desarrollo nacional basada
en producción nacional y en trabajo productivo de su población si no de la repartición de ingente
riqueza petrolera de los 100 años por parte mediante basado en gasto publico y mantener un
consumo interno alimentado por el mismo, que solo fuese cubierto de manera reducida e incipiente
y costosa por la industria nacional y realmente satisfecho por exportaciones principalmente de
Estado Unidos de América. Las reglas de juego para sectores productivos nacional e inversionistas
en cuanto su cumplimiento no sido del todo claras, para haya venga un inversión nacional o
extranjera a general energía comercial con su productos, la intervención de estado en la distribución
y en producción, no solo para propiciarlo sino para obstaculizarlo no generado más que abandono,
20
reducción de iniciativa producir de manera continua y eficiente, los sectores productivos que
prosperan con los que se apegan o buscan el apoyo gubernamental, su financiamiento, beneficios
fiscales que su vez a generado una corrupción, que la discrecionalidad de los funcionarios público
para otorgar permisos, para permitir la creación de empresas, para patentar marcas, procedimientos
de fabricación, para el acceso de financiamiento, se incurra en pagos, sobornos.
La población de la sociedad venezolana en se concentró en las grandes ciudades de la zona
centro-norte-costera donde se encuentran las ciudades y los puertos de importancia del país, donde
la influencia del aparato del Estado llego con mayor eficacia, donde pudo proveer mas y mejores
servicios, de educación y donde estaban instaurados los oficinas y entes públicos, por lo cual
también fue donde se instalaron los grandes centros de producción y los salarios que devengan los
funcionarios públicos son bajos por lo cual producción nacional es principalmente de productos
genéricos, de consumo masivo, con una capacidad adquisitiva pequeña.
Un país que ha dependido de la renta petrolera y de las importaciones, con una economía de
puertos, no solo de productos terminados, si de la mayoría de los insumos que utiliza la industria
instalada en el país depende manera casi exclusiva tanto materia prima como de insumos
importados, incluso las industrias tradicionales como las de alimentos, calzado, vestido aún más
las más tecnificadas, del sector farmacéutico, químico, del plástico, del metalmecánico, de
industria, así como también dependiente de patentes de marcas, de industria y de procesos por lo
cual los ingresos que obtienen el país de un u otra forma regresan sobre todo a los Estados Unidos
de Norteamérica o países extranjeros, una producción nacional con tal nivel de dependencia y con
una baja productividad de la mayoría de sus empresas para poder competir y exportar no puede
existir una paridad cambiaria entre la moneda nacional y el dólar como principal moneda de
cambio en el comercio internacional, la sobrevaloración de moneda nacional frente al dólar ha
21
propiciado esta dependencia de la producción nacional sumada a la mencionada falta productividad
de industria nacional no permite que puede exportar y competir en mercados internacionales, pero
su devaluación de igual manera encarece los costos de producción en moneda nacional, el precio
de los productos debido a que no tiene una industria con productividad suficiente para disminuir
ese aumento del costo en un aumento de producción, por lo cual producción nacional aun con esta
medida se mantiene mas costosa que la extranjera y importación productos importados se mantiene
e incluso aumenta.
Lo esbozado anteriormente, todos los diferentes aspectos mencionados que han afectado y
afectan a las organizaciones empresarias en Venezuela, han moldeado a las empresas productoras
y servicios nacionales, en las cuales han calado todos vicios, malas practicas comerciales, una
cultura comercial, un accionar que reduce y convalida toda esta lógica, este estado de cosas que
más llevar al mejoramiento de la sociedad venezolana y su progreso, un mejor nivel de vida, lo
deterioran, para su población puede llegar auto sustentarse de su esfuerzos, de su trabajo, asimilar
toda los beneficios de tecnología moderna para mejorar los procesos, de mejorar los estándares de
vida.
Por lo cual la empresas venezolanas se caracterizan por no utilizar toda su capacidad productiva,
tampoco tratar de modernizar su procesos, por lo cual si su sistema productivo no permite aumentar
el volumen de producción, mejorar su calidad, se mantienen con mismo modelo productivo así sea
poco eficiente, esto generado por proteccionismo del Estado, que ha impedido que pueda llegar a
país nuevos competidores con tecnología actualizada, con mejores procesos que obligaría a las
gerencias generales y los dueños de empresas a buscar mejorar su parte industrial, así como también
que se seguir disfrutando subsidios de parte del este para poder reducir los precios de los productos
que oferta al mercado, sobre todo en sector alimenticio, farmacéutico hasta el automotriz, por otro
22
lado esto ha impedido existe competencia entre las empresas que proveen y hacer vida en mercado
que vez competir precios se han aliado para establecerlos, distribuirse de manera acordada el
mercado sin afectarse entre sí, la mayoría de las direcciones de las empresas de cierta importancia
son familiares, no han adoptado un gerencia moderna, trabaje en base enfoques actualizados de
dirección, de planificación y manejo, sino mediante la subjetividad, gerencia por excepción es decir
resolviendo los problemas o situaciones a medida que vayas presentando, donde el valor dado al
recurso humano casi nulo, tiene papel secundario, donde no es valorado su aporte como generador
de la energía comercial (Ec), se prefiere una manufactura al estilo maquila donde utilice mano de
obra barata, con baja remuneración, donde para suplir un aumento de la demanda se recurre crear
una línea de producción más, un turno de trabajo más, se busca es crear nuevos consumidores,
aumentar la demanda con nueva mano de obra, con bajos salarios, más población demandante con
bajos ingresos esto propiciado por propio Estado, como protector e interventor de economía.
La única forma de romper esta estado de cosas, esta cultura, esta estructura económica y social
perversa, de general la verdadera igualdad social y de oportunidades, con una empresa privada
moderna tanto como en practicas administrativas, con planificación, con estrategias con miras a
producir ventajas competitivas, mediante la obtención de máxima productividad posible,
mejorando los procesos, con la introducción la tecnología necesaria para el fuerza laboral pueda
producir mas y mejor, donde sinergia de una industria nacional pueda aumentar las condiciones de
vida satisfaciendo sus necesidades a menor costo y precio posible, con la mejor calidad, por esta
gerencia moderna de el justo valor e importancia al esfuerzo y aporte todos trabajadores, que
permita que haya un mercado interno generado por ingresos realmente provenientes del trabajo,
que el ahorro de su trabajo sirva para apalancar la economía y propia producción si necesitar de la
intervención del Estado.
23
La planificación estratégica como instrumento de protección y de respuesta a la influencia
del entorno.
La exposición de la forma como influye entorno tanto el local como el nacional e
internacional en el accionar de cualquier organización empresarial para impedirle que pueda
cumplir con lo planteado en su misión empresarial, para pueda entrar y posicionar en este y para
que puede sobrevivir con éxito, para cual la respuesta debe ser no una manera subjetiva, sin un
criterio lógico, oportunista, trabajando por excepción, solventando las trabas y problemas que
presenten sin ninguna disciplina, orden y organización y conciencia de lo hace, amoldándose a
sus valores, sus condicionamiento, por lo la respuesta debe ser racional, diseñada, mediante una
planificación concreta, racional, realizable y factible de acuerdo posibilidades reales en cuanto a
recursos y su máximo aprovechamiento, que no es otro que un plan estratégico con el cual donde
se establezcan todo un conjunto de acciones con cuales un sistema empresarial pueda alcanzar
tanto fin fundamental que haya previamente determinado en su concepto empresarial y los demás
objetivos que se hayan desprendido de él, cuando la este se encuentra conformada, pero que lo
ideal que se aplica desde su propia creación para poder determinar la factibilidad y la evaluación
cierta de poder competir y sostenerse desde su comienzo, sabiendo que lo debe implementar, que
herramientas de contar y desarrollar, estableciendo una misión realista, que tome en cuenta la
factibilidad real de aceptación del producto, de se pueda ingresar al mercado meta y con un
modelo productivo y con un conjunto de principios y valores como es la productividad y calidad
e innovación y a partir de la entrada y hasta poder construir la industria comenzando con la
introducción de nuevo producto innovador que desplaza la preferencia de los clientes en la
satisfacción de necesidad sentida y precisada y luego poder contar mejor desenvolvimiento
durante el ciclo de vida de la industrial a cual logre pertenecer.
24
La planificación estratégica consiste específicamente en diseñar estrategias funcionales que
permitan que las organizaciones empresariales alcancen un alto grado de eficiencia y
competitividad, este instrumento que dibuja y prescribe una visión estratégica para observar la
situación donde se encuentra ubicada la empresa, cual es la posición respecto a sus adversarios o
competidores, sus posibilidades así como también a las de aquellos y de todas actores los cuales
de una manera u otra influyan limiten su accionar, para luego tomar las acciones más idóneas y
eficientes para poder competir y triunfar con la mayor eficiencia, maximizando el uso de los
recursos disponibles y posición dentro de su industria. Este instrumento se basa y construye a
partir de los planteamiento de la cadena de valor de Michael Porter (1987), el consiste en
establecer estrategias internas para realizar las distintas actividades tanto primarias como de
apoyo de los dos procesos principales como son el productivo y administrativo, los cuales se
cruzan todos y les asigna cuota de responsabilidad en cumplimiento objetivos primordiales como
son primero eficiencia, calidad, innovación terminando con la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los clientes. Estos objetivos deben tener un orden se ejecución comenzando con
la obtención de la eficiencia como base principal para alcanzar todos los demás, para luego
conseguir la diferenciación mediante el mejoramiento de calidad de los productos y servicios,
tanto de los materias primas e insumos, presentación, detalles y diseño que cubran expectativas y
así también de mejoramiento de los procesos en búsqueda de cero errores, de la calidad total y
luego a partir de estos logros, comenzar a innovar con nuevos métodos de fabricación, nuevas
propuestas, hacer las cosas de manera apegada a lo cliente requiere y por ultimo brindar servicios
de atención posventa que permitan mantener la preferencia de los clientes.
25
s, las actividades y la estructura
CONCLUCIONES
Todo el argumento del presente del trabajo realizado se resume en el planteamiento de un
enfoque sistémico a partir del concepto empresarial como elemento fundamental de la estrategia
global de cualquier organización a partir de la cual se construye una cascada de decisiones y
concreciones, de estrategias operativas, de objetivos específicos con los cuales determinar de
manera más puntual las actividades que necesita realizar una organización para funcionar de
manera más eficiente y efectiva cumpliendo su rol fundamental de satisfacer de las necesidades
del entorno para así poder existir y mantenerse operando en el tiempo, para cual deberá producir
26
un producto o un servicio definido y para un mercado seleccionado y mediante el modelo
productivo más idóneo para suplir ese producto y cubrir toda la demanda y los requerimiento de
ese mercado, para cual la teoría de Michael Porter sobre de la cadena de valor se clave para darle
el grado de diferenciación respecto a sus competidores y al posicionamiento en las preferencia de
los consumidores.
La conformación de los procesos básicos de toda organización como los son: el productivo y
el proceso administrativo a partir de las actividades primarias para cumplir con sus respectivos
objetivos principales como son la producción y la comercialización de los productos para obtener
la energía comercial que se obtiene de la transformación realizada en el proceso productivo de los
materiales e insumos por la acción de los integrantes del ambiente social que intervienen en este,
mediante el uso de todas instalaciones, maquinarias y equipos y todo el conocimiento, así como
también la experiencia y los conocimiento que cada trabajador proporcionando asi la utilidad en
cada producto, su el valor de uso y su de valor de cambio en cuanto al costos de producirlo, es
mediante la aplicación de las actividades de staff que puede obtener la maximización de la
reducción de costos, el mejoramiento de los procedimientos, de las tareas, del tratamiento de los
materiales e insumos a través de todo proceso productivo, así como el mejoramiento del diseño,
composición, presentación y empaque y por otro lado el proceso administrativo podrá lograr
planificar, dirigir, controlar todo el desempeño interno de toda el sistema organizacional
incluyendo también del proceso productivo, apoyado y apuntalado en sus decisiones, en la
planificación, en el monitoreo y la supervisión de las operaciones internas y del comportamiento
del entorno y de las necesidades de sus clientes para adaptar todo el funcionamiento cuando se
produzca algún cambio en ellas o en sus expectativas mediante las actividades de apoyo o staff
que son propias.
27
A partir de la conformación de esta propuesta, de cómo deben funcionar estos procesos básicos
(el productivo y el administrativo) con sus respectivas en actividades primarias y de apoyo
entonces el diseño y la conformación de la estructura mediante la definición de la jerárquica que
deberá haber entre el proceso productivo y el administrativo, donde a este último en la bajo la
responsabilidad de la gerencia general, con el protagonismo y la autoridad y el mando para
planificar, dirigir, controlar todas las demás dependencias a las cuales se les delegaran las
responsabilidades y poder de decisión y mando necesarios para que toda la organización pueda
funcionar de manera eficiente y eficaz, para cual la propuesta dada por Guillermo 2014, primero
establece que el proceso productivo este regido por la máxima instancia de gobierno como lo es
gerencia general delegando a la gerencia de producción como la dependencia encargada dirijir y
gobernar y coordinar a las dependencias a su vez a cargo de las actividades principales de
fabricación y de mercadeo y que junto al apoyo de las dependencia staff como lo son la
administración de materiales y ingeniería y diseño para propiciar, supervisar el mejoramiento de
los procesos, su simplificación, la reducción del tiempo desde cuando comienza producción
recibiendo con la entrada de las materias primas e insumos hasta que se producen y son vendidos
a los clientes con lo cual se maximiza reducción de costos y por otro lado se mejora la calidad
mediante diseño, reducción de de las piezas y partes, la mejora en la presentación y el empaque
de los productos.
Esta estructura donde las dependencias del nivel administrativo de staff apoyen, asesoren y
trabajen para que la gerencia general pueda planificar, gobernar, dirigir y controlar todo el
funcionamiento organizacional y a la vez poder monitorear el entorno para realizar los
correctivos en el caso que la producción no se esté ajustando a lo necesitan los clientes o ya sea
por un cambio de los gustos, las necesidades y las expectativas, con lo cual mantener una
28
ventaja competitiva no solo base a bajos costos, sino mediante la diferenciación basada en el
mejoramiento continuo de los procesos, en el establecimiento de estrategias operativas que
permitan proporcionar calidad al menor costo posible.
Los procesos, las actividades y la estructura
Referencias bibliográficas.
Gutiérrez (2014). La organización empresarial: Bajo el enfoque de sistema. Editorial
Académica, pag.77. España
Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque
Integrado.
IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
Bogota.pag. 133
Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque
Integrado.
29
IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
Bogota.pag. 138
Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque
Integrado.
IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
Bogota.pag. 144

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ETECMIN
 
Analisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnizaciónAnalisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnización
Itza Melchor H
 
Teoria contingencial
Teoria contingencialTeoria contingencial
Teoria contingencial
Yina Paola Morales Melo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Felipe Roberto Mangani
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
BLANCO22
 
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigenciaReporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
José Carlos ChávezGarcía
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
mgranizo96
 
Teoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingenciaTeoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingencia
Efrain Prieto
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
David Tramon Sepúlveda
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
Niixa
 
Teoria Situacional
Teoria SituacionalTeoria Situacional
Teoria Situacional
pipe Caballero
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
Carol Batista
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Nay Echeto
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Augusto Javes Sanchez
 
Enfoques administracion
Enfoques administracionEnfoques administracion
Enfoques administracion
errey2685
 
administracion
administracionadministracion
administracion
pablo1258
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
Enry Matias
 
Teoria neoclasica de la administración ppt
Teoria neoclasica de la administración pptTeoria neoclasica de la administración ppt
Teoria neoclasica de la administración ppt
Cristian Jesus Peinado Pacheco
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Analisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnizaciónAnalisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnización
 
Teoria contingencial
Teoria contingencialTeoria contingencial
Teoria contingencial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
 
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigenciaReporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
 
Teoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingenciaTeoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingencia
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
 
Teoria Situacional
Teoria SituacionalTeoria Situacional
Teoria Situacional
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 
Enfoques administracion
Enfoques administracionEnfoques administracion
Enfoques administracion
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
 
Teoria neoclasica de la administración ppt
Teoria neoclasica de la administración pptTeoria neoclasica de la administración ppt
Teoria neoclasica de la administración ppt
 

Similar a Asingacion 1 final

Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
OscarMarfil
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
Paulina Ramirez Corral
 
ADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptxADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptx
JavierThaumaVigo1
 
empresas internacionales 1.docx
empresas internacionales 1.docxempresas internacionales 1.docx
empresas internacionales 1.docx
DeyadiraGarcia
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
MORIS RAFAEL RODRIGUEZ RESTREPO
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
CARLOSMZA
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
26844369
 
Sistema y procedimiento
Sistema y procedimientoSistema y procedimiento
Sistema y procedimiento
lourdesNuez22
 
Los sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacionalLos sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacional
Jessica Valente
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
PedroDiLuca1
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
PedroDiLuca1
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
sosalorena
 
T00 Introducción
T00 IntroducciónT00 Introducción
T00 Introducción
Guillermo Ramirez
 
Taller 3 final
Taller 3 finalTaller 3 final
Taller 3 final
lorraine1907
 
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROSUNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
Visión holistica colgar
Visión holistica colgarVisión holistica colgar
Visión holistica colgar
karina
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
vianeyzarahy
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
magdaliabracho
 
GUIA_UND_III.doc
GUIA_UND_III.docGUIA_UND_III.doc
GUIA_UND_III.doc
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Asingacion 1 final (20)

Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
ADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptxADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptx
 
empresas internacionales 1.docx
empresas internacionales 1.docxempresas internacionales 1.docx
empresas internacionales 1.docx
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
 
Sistema y procedimiento
Sistema y procedimientoSistema y procedimiento
Sistema y procedimiento
 
Los sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacionalLos sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacional
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
 
T00 Introducción
T00 IntroducciónT00 Introducción
T00 Introducción
 
Taller 3 final
Taller 3 finalTaller 3 final
Taller 3 final
 
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROSUNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
 
Visión holistica colgar
Visión holistica colgarVisión holistica colgar
Visión holistica colgar
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
GUIA_UND_III.doc
GUIA_UND_III.docGUIA_UND_III.doc
GUIA_UND_III.doc
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (18)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

Asingacion 1 final

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Posgrado DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ELEMENTOS DE TEORIA DE LA TOMA DE DECISIONES COMO UNO DE LOS UNOS CAMBIOS MAS VIABLES DENTRO DE LA ADMINISTRCION CIENTIFICA, CONSIDERANDO CADA UNO DE LOS ESCENARIOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO. Facilitador: Prof. Alejandro Artahona Maestría: Administración de negocios Participantes: Vicente Absaloom Porras Martínez. C.I: 7.927936 Correo electrónico: Vicenteporrasm@gmail.com Grupo: 3 Maria Tereza Conde de V. C. I: 9.830.785 Correo electrónico:mtconde69 gmail.com Grupo: 3
  • 2. 2 P Los procesos, las actividades y la estructura Pagina. INDICE Introducción………………………………………………………………………………….2 Desarrollo…………………………………………………………………………………….5 La estructura a partir de concepto empresarial……………………………………………….5 El proceso productivo………………………………………………………………………...5 El proceso administrativo…………………………………………………………………….9 La estructura………………………………………………………………………………….12 Conclusiones………………………………………………………………………………....16 Referencias bibliográficas……………………………………………………………………19
  • 3. 3 Descripción de los elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables dentro de la administración científica considerando cada uno de los escenarios administrativos. INTRODUCCION El estudio y el análisis de las organizaciones empresariales desde los inicios de lo que se conoce como la ciencia de administración científica con los aportes de los ingenieros Frederick Taylor y Henry Fayol como principales exponentes de la teoría Clásica sobre la racionalización de las tareas por medio de la distribución del trabajo, su jerarquización mediante el establecimiento de diferentes grados de autoridad y mando dependiendo del poder decisión que fuese necesario para dirigir y coordinar las actividades y las operaciones de un organización, siguiendo las Teorías de la Escuela delas Relaciones Humanas y comportamiento que propusieron la necesidad de tomar en cuenta el subambiente conformado por todos los individuos que conforman a una organización empresarial, en cuanto organización informal con sus propios valores y premisas y así como también las jerarquía de necesidades que cada individuo busca satisfacer las cuales explican o dieron luces de la razón por la cual los objetivos y planes de una organización no eran asumidos por el grupo social que hace vida en cada empresa, las cuales la administración de estas deben considerar o tratar de satisfacer y tomar en cuenta las necesidades de sus trabajadores y su vez buscar la forma que la cultura organizacional, sus valores y políticas sean apropiadas por organización informal, conciliando ambos sistemas de valores y permitiendo que todos individuos comprendan y le den sentido a lo realizan dentro su organización, todo esto como parte de la proposiciones de investigados como Abraham Maslow, FedericlK Herzbert. Edgar Shein entre otros, luego pasando por los aportes de la Escuela Estructuralista que concibe a
  • 4. 4 la cada organización como perteneciente aun todo, a su entorno con cual se interrelaciona, con la internacionales con otras organizaciones que lo componen, donde se toman en cuenta tanto las relaciones internas, de la estructura interna de las primeras y así como también como las relaciones de este último, estableciendo que para organización para poder sobrevivir necesitar estar abierto a su entorno y relacionarse con este, de donde obtiene todos elementos que requiere para su conformación y para su funcionamiento para cual los nivel de alta dirección de decisión deben plantear desde los objetivos principales y operativos que le permitan adaptarse al medio que lo rodea para obtener lo que necesita proveyendo los productos o servicios que este necesite, esta ultimo enfoque integra tanto las dos anteriores escuelas, la Clásica y la escuela de la Relaciones Humanas y del Comportamiento.(Savarena 2013) La Escuela de teoría General de sistemas como un enfoque más completo que el propuesto por la escuela estructuralista donde las ideas de su precursor el alemán Bon Bertarlanffy que provienen del estudio en la ciencia biológicas de la relaciones de los individuos con el ecosistema, donde cada individuo depende del sistema biológico con el cual interactúa para poder sobrevivir de igual manera, idea esta que fue aplicada otras ciencias como la administrativa donde de acuerdo sus tres premisas básicas, primero el expansionismo cada fenómeno es parte de una mayor, que aplicado a las organizaciones empresariales estas formar parte la sociedad local, regional o nacional, segundo el pensamiento sintético que establece que cada fenómeno debe cumplir una función del sistema mayor que contiene y por último la teología filosofía que plantea que la explicación de comportamiento de organismo no por sus relaciones internas sino por efectos de su relación con el contexto al cual está inscrito o pertenece que puede inducir y general cambios que obligan a las interacciones internas de los elementos que lo componen para para producir una respuesta al estimulo de su entorno, para cual dependiendo como cumpla su función dentro estas
  • 5. 5 influencia podrán ser negativas o positivas, este ultimo enfoque represento un propuesta opuesta y diferente a la premisa de poner énfasis en funcionamiento interno y conformación de estructura para alcanzar los objetivos y la permanencia de cualquier organización empresarial, este esbozo de las teorías de la administración terminaron confluyendo en una teoría mas completa que incluye todos aportes a pesar de ser una neoclásica ya se retoman las premisas neoclásicas pero adaptando las propuestas de los demás enfoques escuelas de pensamiento administrativo, planteamiento nuevo y renovado en lo que se conoce como la escuela Holística que tuvo su principal exponente a Peter Druker, desde los planteamientos clásicos, pasando las escuelas de la relaciones humanas y del comportamiento, así como los enfoque estructuralistas ahora condesados en este último enfoque ecléctico, donde las anteriores concepciones y en esta última se ha requerido que se tomen y apliquen decisiones para poner el practica las premisas y se lleven a cabo los objetivos que se plantearon y ahora se plantean dentro esta nueva concepción, con la finalidad que una organización funcione de la mejor manera, para se mantenga como empresa en marcha, se alcance la productividad y la rentabilidad necesaria para satisfacer las necesidades tanto de los integrantes del grupo social que depende de cada organización empresarial y así también para esta cumpla con la función que cumple dentro de su sociedad, específicamente dentro de su mercado o industria en la cual compite produciendo y ofreciendo los productos y servicios que produce o puede brindar y así también por poder prepararse para proporcionar la calidad necesaria y diferenciación necesaria para poder competir de la mejor manera dentro de esta mercado y hasta llegar al punto de innovar de crear por si misma una empresa su propio mercado, nuevos productos que propicien una nueva industria. Las propuestas de mejora presente y futuras, así como los planes estratégicos que consisten en la búsqueda de productividad, la mejora continua hacia la calidad total y la innovación con
  • 6. 6 decisiones que las alta gerencia necesariamente debe tomar y son decisiones que permiten que una empresa no solo mantenga y sobreviva en el tiempo sino que crezca y se desarrolle, el desarrollo organizacional son parte de las decisiones empresariales que de una manera u otra realizan las empresas y de allí la importancia que todos objetivos estratégicos y así también operacionales se puedan concretar y producir los resultados esperados en medida que mejoren y tengan decisiones sino optimas, si las mas apegadas a las circunstancias.
  • 7. 7 Descripción de los elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables dentro de la administración científica considerando cada uno de los escenarios administrativos. DESARROLLO La toma de decisiones ha sido caracterizada por muchos autores desde su explicación más básica como la elección entre varias alternativas, hasta definirla como fundamental para la conducta de una organización, para establecer su control y permitir la coherencia de los sistemas (Kast, 1979). Así también investigadores como Le Moigne define el decidir como identificar y resolver problemas que se presentan en toda organización, entendiendo como un problema cuando existe una diferencia entre la situación real y la situación esperada, donde la intervención estaría en tratar de modificar una o la otra, por lo cual decidir es un proceso consciente de reducir tal diferencia. La toma de decisiones entonces es según expresa Greewood en el ámbito de la administración el resolver problemas, con lo cual proceso de diagnosticar problemas, de detectarlos, de establecer las alternativas de solución, realizar la elección de una alternativa constituyen pasos básicos de la toma decisiones y resolución de problemas. Guierrez (2014) propone una división entre las técnicas utilizadas para modelar el proceso y las herramientas para llevar a cabo esta, donde las primeras se basan en el modelo propuesto por Herbert Alexander Simón para describir el proceso, que se base en los siguientes principios:
  • 8. 8 1) La investigación que consiste en explorar las condiciones del ambiente en la búsqueda que requieran tomar decisiones. 2) Diseño, invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción, que implica llegar a conocer el problema, para luego generar las soluciones y su vez para poder probar dichas soluciones. 3) Elección como la selección de la alternativa entre aquellas que estén disponibles y su implantación. Las herramientas según la propuesta de Guitierrez (2014) son las teorías mas importantes que tienen inherencias en la toma de decisiones como son la teoría de juegos, la teoría de utilidad cardinal y la teoría de las restricciones, entre las cuales primera trata de explicar cómo es comportamiento estratégicos cuando dos o más personas interactúan y como la decisión individual esta afectada por la percepción tengo como los demás podrían actuar, su creada por John C. Harsanyl, Jhon Nash y Reinhard Selten en los año 90 del siglo pasado, la segunda teoría fue planteada mucho antes que la anterior en los año 40 por sus creadores a Von Newman y Morgerstem que plantearon la gente no siempre buscar alcanzar en el futuro el máximo valor esperado, pero si buscan maximizar la utilidad esperada y la tercera y última teoría referida propuesta por el doctor en física Eliyahu Goldraf en los año 70, la cual se asegura que las empresas buscan mantener el aumento de sus ingresos a la vez que buscan reducir sus costos y gastos operativos. (Gutiérrez 2014) La teoría de la decisión está dividida en dos ramas principales como son: a) La teoría de decisión normativa b) La teoría de decisión descriptiva.
  • 9. 9 a) La teoría de decisión normativa. Esta rama se encarga de analiza los resultados de las decisiones para determinar si las estas fueron optimas tomando en cuentas las limitaciones y suposiciones, donde se concibe a sujeto decisor como una persona que trata obtener la decisión mas racional aun cuando no tenga toda la información disponible y haya riesgo de que debido a esto puedan seleccionar la alternativa las ajustada e idónea tomando en cuenta la incertidumbre. b) La teoría de decisión descriptiva. Estas teorías están enfocadas en explicar comportamiento que hay detrás de las decisiones, no buscan soluciones optimas entendiendo que los decisores no necesariamente toman las decisiones mas racionales, sino soluciones realistas y que es posible que aun cuando exista incertidumbre es posible mediante un descarte y reducción de las limitaciones, concretando la información disponible se pueda tener una mejor noción y guía para una selección de una alternativa realista.
  • 10. 10 Este análisis como se puede ver se necesario realizarlo desde comienzo mismo de cualquier sistema organizacional y durante todo su desenvolviendo de su accionar comercial, por esto conocer como está constituido y como afecta cada de sus instancias de manera particular se hace prioritario para que la dirección de las empresas puedan realizar cambios internos relacionados con el mejoramiento de la productividad, de los procesos, de la adecuación de los productos a las exigencias de los clientes, sino también para poder competir con la posibilidad de éxito y no menos importante impedir que los condicionamientos, los principios y valores no sean los más ideos y las circunstancias que nos pudiera plantear un sociedad puedan significar se trabaje con metas, una visión que a la larga puede poner el peligro la sobrevivencia de la entidad. El entorno para estudiarlo se ha subdivido en tres instancias como son: 1. Entorno local 2. Entorno nacional 3. Entorno internacional. a) Entorno local.
  • 11. 11 Es el más próximo a la organización empresarial en él se encuentran a demás de los clientes que son su razón de ser, así también otros grupos cuyas acciones tiene un efecto directo sobre ella, por cual las acciones de la dirección y el manejo de su gerencia general deberían estar encaminadas, dirigidas a adaptarse responder a estas acciones en cuanto sean contraproducentes al objetivo principal y los específicos. b) Entorno nacional. Se trata de los estímulos provenientes de la estructura económica política y social de la nación a la cual pertenece un sistema organizacional, las cuales primero tienen repercusión en cuanto a las limitaciones, a las condiciones desde el orden político y estatal establecido y basado en el sistema jurídico y legal, en las reglas de juego imperantes y su cumplimiento, la acción e influencia de los grupos de poder económico y político ejerciendo en el control y manejo de la riqueza generada en un país, la dificultad y las trabas instauradas por estos últimos impidan el ingreso nuevos actores nacionales en los mercados y en sectores industriales a competir, toda intencionalidad o estado cosas que no permitan la extensión industrial y la productividad sino apoyar a sectores internos y foráneos para que realicen importaciones como una respuesta para completar la demanda de las necesidades colectivas de toda sociedad y además toda esta lógica, esta cultura, estas razones, estos comportamientos y percepciones insertos como la esencia sostiene de la estructura económica y social condicionan y moldean la imagen empresarial desde su forma de producir, su forma de comerciar hasta de la forma como son visualizados los elementos producción en especial el recurso humano, que función debe jugar industria y e comercio en la sociedad, sino también estos estimulo c) El entorno internacional.
  • 12. 12 En este esta mercado internacional, cual puede ser fuente de inversión para industrias y negocios en el ámbito nacional y local, como también puede actuar proveedor de tecnología, insumos, productos terminados e influir en mercado interno en la fijación de precios y por otro lado situaciones coyunturales que se suceden a nivel internacional como conflictos bélicos, fenómenos naturales, de niveles de salud y enfermedad pudieran afectar que se pueda obtener de exterior invasión y tecnología e insumos. Este último afecta al entorno nacional y a través de este local y terminado con afectar a la empresa, aunque sea de una manera indirecta ya viene ser destino de las exportaciones de un país o por contrario ser proveedor con importaciones. El análisis de cada uno de estos en la está conformado el entorno tiene la finalidad de poder conocer y establecer cuanto pueden influir primero los actores hacen vida dentro el sector de la industria que piensa entrar a competir, de manera que impidan su desarrollo y su sobrevivencia y así también lo conveniente y competitivo dependiendo de la etapa de evolución se encuentre la industria en el cual se encuentra, en cuanto a la conformación de cómo está constituida la competencia, su grado de desarrollo tienen estas empresas, que tan adaptadas están y por otro lado hasta punto está cubierta la demanda, si hay posibilidades de posicionarse y competir por una porción de mercado. La búsqueda este propósito de obtener una visión del estado desarrollo en que se encuentra una industria, en cual se tiene la tentativa de invertir, como está conformada, la influencia que juegan para apoyar o por contrario impedir que un nuevo competidor entre en ruedo con éxito, que debe proporcionar desde principio para poder mantener en cuanto a productividad, volumen de producción que necesitaría cubrir y por contrario cuando ya la organización empresarial está funcionando dentro de la industrial en cual necesita para competir y
  • 13. 13 posicionarse, que tan probable es competir en igual de condiciones con los otros actores, necesita concentrarse una porción del mercado a que pertenece o que tan configurados, racionalizados están sus procesos, sus operaciones y tecnificado se encuentran competir en base a costos de tal manera de ofrecer los precios más bajos con la calidad suficiente para tener la preferencia de los clientes. El producir y brindar un producto o servicio a la sociedad es a simple vista importante, pero poder hacerlo de la mayor productividad, al menor costo por ende por ofrecerlo al menor precio representa un beneficio para todos integrantes de sociedad, así también para los miembros de todo grupo social que pertenece a un sistema empresarial, porque de esa forma se le permite a cada trabajador obtener sus ingresos con los puedan cubrir su costo de vida al adquiriendo los bienes y servicios que requiere al menor costo posible, realizando esta acción con tal grado de eficacia y eficiencia que un producto como automóvil que desde comienzo era un producto diferenciado y de alto costo, solo accesible para la elites de los Estados Unidos Henry Ford logro producir a un costo tan bajo como para posicionarlo en el mercado como un producto genérico de consumo masivo, lo cual redundo en mejoramiento de las condiciones de vida de los estratos de menores recursos y así como también para los sectores rurales inclusive, con esto se puede destacar lo importante desde un principio y durante el desenvolviendo como una empresa en marcha pueda competir y ser competitiva en cuanto productividad en beneficio propio y del cumplimiento de su responsabilidad social para proveer los que necesita la sociedad, sino también remunerar de manera adecuada y justa a sus trabajadores. La historia de la evolución de la civilización humana tal como la conocemos con todos avances en relación a las condiciones socioeconómicas, de salud, en educación, en la satisfacción desde las necesidades básicas como alimentación, vestido, calzado, resguardo en viviendas cada vez
  • 14. 14 más confortables, productos eléctricos y electrónicos hacen la vida más cómoda y así también para dar prestancia, reconocimiento de estatus social, es gracias al desarrollo de capacidades productivas del hombre mediante el trabajo en equipo, coordinado, por distribución de las tareas, conformado en organizaciones empresariales donde hacen vida grupos sociales desde personal calificado, preparación académica y técnica hasta el personal con la suficiente capacidad, experiencia y conocimiento para que mediante su trabajo manual o la utilización de tecnología producir, generar los productos, las soluciones que requiera la sociedad en las cantidades suficientes, con la calidad necesaria para poder transformar el medio ambiente y mejorar la sociedad y hacer humana y racional. Una industria tiene un ciclo vida en cinco etapas bien diferenciadas en donde esta, va desde su aparición la primera empresa que introduce un producto innovador, para lo cual realiza las inversiones y estrategias necesarias para proteger la inversión y asecho de cualquier competidor y a la vez que comienza a producir, a satisfacer y darse conocer con los clientes a los cuales esta dirigido, una etapa embrionaria, le sucede un esta crecimiento donde este logra afinar sus procesos producir a máxima capacidad y eficiencia, la demanda de los clientes se incremente de manera tal que no logra satisfacer la demanda y entran nuevos actores a invertir y producir, quienes se concentran en abarcar el mercado hasta cubrirlo, luego viene etapa de colapso donde hay tanto producción y afecta que para poder los actores realizan una guerra de precios y donde sobreviven los mas aptos, con mejor productividad, de partir de allí solo quedan un grupo empresas mas reducido que mediante diferenciación apoyados con en su productividad y mejoramiento de los productos genéricos buscan se afianzan por largo tiempo hasta que aparece un producto innovador que proporciona una mejor forma de satisfacer a los clientes lo propicia el comienzo del declive de la industria, donde las empresas más consolidadas y concretadas
  • 15. 15 solo logran mantenerse hasta agotar todo su capital invertido en su infraestructura o cerrar de manera definitiva, cuando la ultima empresa cierra significa la desaparición de la industria. ( Levitt,Theore, 1981 como cito Guillermo 2014) El investigador y profesor Michael Porter esbozo el modelo de las cinco fuerzas con el cual estudiar la competitividad en una industria con la finalidad de luego establecer una estrategia de negocio, este permite conocer cómo se articulan estas cinco fuerzas estableciendo el nivel rivalidad y competencia existente una determinada industria, así poder definir qué tan atractiva es para la inversión y que la rentabilidad se podría esperar en ella. Estas cinco fuerzas son: a. Empresas rivales. b. Productos sustitutos. c. Proveedores. d. Clientes. e. Competitividad industrial. Las cuales de una u otra manera influyen en que una organización empresaria pueda entrar, competir y poder tener éxito, desde empresas rivales que luchan con junto a ella para apropiarse de mayor porción del mercado, colocan sus respectivas barreras de entrada para otras empresas no puedan entrar a competir, dependiendo en la etapa del ciclo de vida de la industria, estos estarán o menos provistos para impedir la entrada una organización nueva o disminuir su influencia en el mercado y hasta lograr desaparecerla, en este vaivén pueden aparecer productos sustitutos producidos con la suficiente capacidad y productividad que aunque es mismo producto que produce en la industria, puede satisfacer de las necesidades que este proporciona, por otro lado lo proveedores que aunque representan un apoyo y son necesarios para que poder una sistema
  • 16. 16 organizacional de las materias e insumos necesarios para producción puede tener un posición privilegiada en cuanto ser único proveedor, que existan pocos proveedores y producto se esencial y mejor calidad de manera de ser determinante para la productividad y éxito de esta, hasta en el caso que mercado sea prometedor apropiarse de algunas empresas asociándose por su ventaja e influencia dentro del mercado, lo representa un peligro potencial a tomar en cuenta por gerencia de las empresas, continuando con los clientes lo cuales a pesar de ser la razón de cualquier empresa y de la industria, dependiendo de amplitud de la demanda del mercado que representen podría tener un posición preminente para determinar los precios y obligar a la empresas productoras a proporciona cada vez precios mas bajos, dependiendo de poder de comprar de los clientes convertirse en proveedores, hasta competencia y por ultimo conocer como se encuentra estructurada la industria es clave, sobre todo conocer cual etapa del ciclo de vida se encuentra la industria, para determinar a ciencia cierta si es posible que pueda competir de manera razonable y en las mejores condiciones, con el menor riesgo de fracaso. Todo estas formas como estos diferentes fuerzas podrían afectar a un organización social para esta pueda cumplir su propósito principal producir, al menor costo posible, que genere ganancias tanto a su inversores como a los miembros de su grupo social, logra consolidarse, ser instrumento de beneficio continuo limitando o impidiendo que esta pueda desempeñarse de la mejor forma, pero por otro lado es esa competencia que hace cualquier sistema social busque mejorar la forma de hacer las cosas, mejorar sus procesos, de alcanzar mayores niveles eficiencia por lo este entorno inmediato se muy importante para ellas evolucionen para brinda lo mejor de su capacidades, sus posibilidades para establecer un mejor nivel de vida de la sociedad. Después de haber analizado el entorno local y su influencia, es necesario destacar como el entorno nacional afecta a una cualquier sistema organizacional primero determinando cuales son
  • 17. 17 los estímulos le infringe y segundo como estos a su vez moldean las respuestas que necesariamente debe realizar para poder adaptarse y sobrevivir de tal manera que están condicionadas por el sistema de principios y valores, de las costumbres, hábitos, que determinan su cultura comercial, estas condicionan su imagen empresarial, sus propios principios y valores, su lógica comercial, como actúa dentro de entorno económico y social. El análisis del entorno nacional con respecto a las naciones de América latina y en particular en la República Bolivariana a Venezuela las cuales tienen un mismo origen colonial, un inicio común y similar como provincias de la monarquía española, que desde comienzo del siglo XIX, a partir de la primera revolución libertadora de 1810 en este último país y luego las realizadas en los respectivos países de esta región de América, la emancipación solo sirvió para que la aristocracia colonial, los señores terratenientes tomaran el poder político y poder comercial sin intervención del Estado español, no hubo ninguna búsqueda de la igual de los hombres y de posibilidades entre los hombre tal como planteo revolución francesa (1789), que bajo estos ideales se fundaron estos Estados-Republica, solo hubo apropiación exclusiva por una casta de poder económico y político, quienes manejaron las exportaciones, el comercio internacional y asociados con importadores provenientes de Europa de bienes y productos, se instauro oligarquía comercial que hasta principios del siglo XX, no propicio ninguna otra actividad más que el comercio, sin la generación de ningún tipo de industria, de manufactura, una economía agroexportadora que si acaso logro exportar dos productos café y cacao e importadora todo cuanto necesita el país, este panorama cambio cuando de este país de agroexportador pase a ser a un país minero extractivo y exportador de petróleo, donde el Estado venezolano como dueño de todo riqueza del subsuelo, se convierte la principal fuerza dinamizadora y creadora riqueza por medio del gasto público, en el cual estos poderes hegemónicos junto el poder político que se instaura a partir de 1930, en cual empresas
  • 18. 18 norteamericanas comienzan la extracción del petróleo y su exportación hacia los Estados Unidos de Norte América, lo cual deja un renta este país por concepto de regalías, paralelamente se instalan empresas de mismo para repatriar esos fondos, desde país se comienza a exportar hacia este país petrolero, todo este panorama no permite un desarrollo industrial que busque satisfacer las necesidades de las crecientes poblaciones urbanas que se gestaron alrededor de las ciudades donde estaban radicados los poder público, sus dependencias o donde llegara su influencia, generando el abandono de la actividad agrícola. En país donde estos sectores aristócratas y la oligarquía comercial se acostumbra que dividirse el poder político y económico a vivir de los ingresos de la actividad agrícola y comercial, ahora junto nuevos grupos políticos detentan el poder solo se limitaron a absorber y manejar toda renta petrolera, establecer un Estado que mediante el gasto público, por medio una burocracia, un aparato gubernamental como principal generador de empleo, así como por sus compras nacionales e internacionales sobre la base las políticas y los planes desarrollo nacional que generara un consumo interno al cual a su vez las clases dominantes abastecieron con sus importaciones, así como las empresas que se crearon de bum petrolero tanto con capital nacional o extranjero que se limitaron a producir para abastecer todas necesidades el reducido mercado nacional con productos genéricos sin la búsqueda de pleno abastecimiento, sino mediante subutilización de su capacidad productiva, con poco uso de tecnología, por lo cual una producción incipiente a un costos alto de producción y de precios elevados, a pesar de ser a apoyados con un financiamiento gubernamental, proteccionismo para evitar nuevas empresas productoras nacionales e extranjeras, las cuales ninguna intención de obtener el mayor beneficio con la menor inversión y esfuerzo posible, su con la participación en el mercado nacional sin ánimo de exportar, así como también obtener dividendos de los estímulos, de los subsidio de parte del Estado, por el interés no se centró en
  • 19. 19 sobrevivir satisfaciendo al mercado plenamente, sus las necesidades de la población sino aprovechando las facilidades, su situación privilegiada y cumplir los roles, objetivos y planes que para sostenerse en el poder, tratar de cumplir con las promesas y premisas dadas a las clases populares los grupos políticos que ostentaron y aun tienen el poder de mejor calidad de vida, de servicios y progreso financian la actividad productiva de ciertos rubros, sectores y asi también propician importaciones para poder suplir las necesidades no cubiertas por incipiente industria nacional. La estructura económica y política que instaurada por Venezuela más que propiciar un proceso, el bienestar de este país y de su población solo creo un sistema de apropiación de la renta petrolera, donde producción nacional solo significo parte de la justificación el consumo de los ingresos nacionales en planes de desarrollo, de políticas en que realidad solo buscaron satisfacer los grupos de poder comercial y político, que tiene aspectos y características que definen estado de cosas como para cual se instauro un marco legal propicio y su aplicación que favoreciera en todo momento el accionar de oligarquía comercial importadora y el reducido sector productivo nacional, todo lo anterior expresa una lógica económica que va dirigida no sustentar un desarrollo nacional basada en producción nacional y en trabajo productivo de su población si no de la repartición de ingente riqueza petrolera de los 100 años por parte mediante basado en gasto publico y mantener un consumo interno alimentado por el mismo, que solo fuese cubierto de manera reducida e incipiente y costosa por la industria nacional y realmente satisfecho por exportaciones principalmente de Estado Unidos de América. Las reglas de juego para sectores productivos nacional e inversionistas en cuanto su cumplimiento no sido del todo claras, para haya venga un inversión nacional o extranjera a general energía comercial con su productos, la intervención de estado en la distribución y en producción, no solo para propiciarlo sino para obstaculizarlo no generado más que abandono,
  • 20. 20 reducción de iniciativa producir de manera continua y eficiente, los sectores productivos que prosperan con los que se apegan o buscan el apoyo gubernamental, su financiamiento, beneficios fiscales que su vez a generado una corrupción, que la discrecionalidad de los funcionarios público para otorgar permisos, para permitir la creación de empresas, para patentar marcas, procedimientos de fabricación, para el acceso de financiamiento, se incurra en pagos, sobornos. La población de la sociedad venezolana en se concentró en las grandes ciudades de la zona centro-norte-costera donde se encuentran las ciudades y los puertos de importancia del país, donde la influencia del aparato del Estado llego con mayor eficacia, donde pudo proveer mas y mejores servicios, de educación y donde estaban instaurados los oficinas y entes públicos, por lo cual también fue donde se instalaron los grandes centros de producción y los salarios que devengan los funcionarios públicos son bajos por lo cual producción nacional es principalmente de productos genéricos, de consumo masivo, con una capacidad adquisitiva pequeña. Un país que ha dependido de la renta petrolera y de las importaciones, con una economía de puertos, no solo de productos terminados, si de la mayoría de los insumos que utiliza la industria instalada en el país depende manera casi exclusiva tanto materia prima como de insumos importados, incluso las industrias tradicionales como las de alimentos, calzado, vestido aún más las más tecnificadas, del sector farmacéutico, químico, del plástico, del metalmecánico, de industria, así como también dependiente de patentes de marcas, de industria y de procesos por lo cual los ingresos que obtienen el país de un u otra forma regresan sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica o países extranjeros, una producción nacional con tal nivel de dependencia y con una baja productividad de la mayoría de sus empresas para poder competir y exportar no puede existir una paridad cambiaria entre la moneda nacional y el dólar como principal moneda de cambio en el comercio internacional, la sobrevaloración de moneda nacional frente al dólar ha
  • 21. 21 propiciado esta dependencia de la producción nacional sumada a la mencionada falta productividad de industria nacional no permite que puede exportar y competir en mercados internacionales, pero su devaluación de igual manera encarece los costos de producción en moneda nacional, el precio de los productos debido a que no tiene una industria con productividad suficiente para disminuir ese aumento del costo en un aumento de producción, por lo cual producción nacional aun con esta medida se mantiene mas costosa que la extranjera y importación productos importados se mantiene e incluso aumenta. Lo esbozado anteriormente, todos los diferentes aspectos mencionados que han afectado y afectan a las organizaciones empresarias en Venezuela, han moldeado a las empresas productoras y servicios nacionales, en las cuales han calado todos vicios, malas practicas comerciales, una cultura comercial, un accionar que reduce y convalida toda esta lógica, este estado de cosas que más llevar al mejoramiento de la sociedad venezolana y su progreso, un mejor nivel de vida, lo deterioran, para su población puede llegar auto sustentarse de su esfuerzos, de su trabajo, asimilar toda los beneficios de tecnología moderna para mejorar los procesos, de mejorar los estándares de vida. Por lo cual la empresas venezolanas se caracterizan por no utilizar toda su capacidad productiva, tampoco tratar de modernizar su procesos, por lo cual si su sistema productivo no permite aumentar el volumen de producción, mejorar su calidad, se mantienen con mismo modelo productivo así sea poco eficiente, esto generado por proteccionismo del Estado, que ha impedido que pueda llegar a país nuevos competidores con tecnología actualizada, con mejores procesos que obligaría a las gerencias generales y los dueños de empresas a buscar mejorar su parte industrial, así como también que se seguir disfrutando subsidios de parte del este para poder reducir los precios de los productos que oferta al mercado, sobre todo en sector alimenticio, farmacéutico hasta el automotriz, por otro
  • 22. 22 lado esto ha impedido existe competencia entre las empresas que proveen y hacer vida en mercado que vez competir precios se han aliado para establecerlos, distribuirse de manera acordada el mercado sin afectarse entre sí, la mayoría de las direcciones de las empresas de cierta importancia son familiares, no han adoptado un gerencia moderna, trabaje en base enfoques actualizados de dirección, de planificación y manejo, sino mediante la subjetividad, gerencia por excepción es decir resolviendo los problemas o situaciones a medida que vayas presentando, donde el valor dado al recurso humano casi nulo, tiene papel secundario, donde no es valorado su aporte como generador de la energía comercial (Ec), se prefiere una manufactura al estilo maquila donde utilice mano de obra barata, con baja remuneración, donde para suplir un aumento de la demanda se recurre crear una línea de producción más, un turno de trabajo más, se busca es crear nuevos consumidores, aumentar la demanda con nueva mano de obra, con bajos salarios, más población demandante con bajos ingresos esto propiciado por propio Estado, como protector e interventor de economía. La única forma de romper esta estado de cosas, esta cultura, esta estructura económica y social perversa, de general la verdadera igualdad social y de oportunidades, con una empresa privada moderna tanto como en practicas administrativas, con planificación, con estrategias con miras a producir ventajas competitivas, mediante la obtención de máxima productividad posible, mejorando los procesos, con la introducción la tecnología necesaria para el fuerza laboral pueda producir mas y mejor, donde sinergia de una industria nacional pueda aumentar las condiciones de vida satisfaciendo sus necesidades a menor costo y precio posible, con la mejor calidad, por esta gerencia moderna de el justo valor e importancia al esfuerzo y aporte todos trabajadores, que permita que haya un mercado interno generado por ingresos realmente provenientes del trabajo, que el ahorro de su trabajo sirva para apalancar la economía y propia producción si necesitar de la intervención del Estado.
  • 23. 23 La planificación estratégica como instrumento de protección y de respuesta a la influencia del entorno. La exposición de la forma como influye entorno tanto el local como el nacional e internacional en el accionar de cualquier organización empresarial para impedirle que pueda cumplir con lo planteado en su misión empresarial, para pueda entrar y posicionar en este y para que puede sobrevivir con éxito, para cual la respuesta debe ser no una manera subjetiva, sin un criterio lógico, oportunista, trabajando por excepción, solventando las trabas y problemas que presenten sin ninguna disciplina, orden y organización y conciencia de lo hace, amoldándose a sus valores, sus condicionamiento, por lo la respuesta debe ser racional, diseñada, mediante una planificación concreta, racional, realizable y factible de acuerdo posibilidades reales en cuanto a recursos y su máximo aprovechamiento, que no es otro que un plan estratégico con el cual donde se establezcan todo un conjunto de acciones con cuales un sistema empresarial pueda alcanzar tanto fin fundamental que haya previamente determinado en su concepto empresarial y los demás objetivos que se hayan desprendido de él, cuando la este se encuentra conformada, pero que lo ideal que se aplica desde su propia creación para poder determinar la factibilidad y la evaluación cierta de poder competir y sostenerse desde su comienzo, sabiendo que lo debe implementar, que herramientas de contar y desarrollar, estableciendo una misión realista, que tome en cuenta la factibilidad real de aceptación del producto, de se pueda ingresar al mercado meta y con un modelo productivo y con un conjunto de principios y valores como es la productividad y calidad e innovación y a partir de la entrada y hasta poder construir la industria comenzando con la introducción de nuevo producto innovador que desplaza la preferencia de los clientes en la satisfacción de necesidad sentida y precisada y luego poder contar mejor desenvolvimiento durante el ciclo de vida de la industrial a cual logre pertenecer.
  • 24. 24 La planificación estratégica consiste específicamente en diseñar estrategias funcionales que permitan que las organizaciones empresariales alcancen un alto grado de eficiencia y competitividad, este instrumento que dibuja y prescribe una visión estratégica para observar la situación donde se encuentra ubicada la empresa, cual es la posición respecto a sus adversarios o competidores, sus posibilidades así como también a las de aquellos y de todas actores los cuales de una manera u otra influyan limiten su accionar, para luego tomar las acciones más idóneas y eficientes para poder competir y triunfar con la mayor eficiencia, maximizando el uso de los recursos disponibles y posición dentro de su industria. Este instrumento se basa y construye a partir de los planteamiento de la cadena de valor de Michael Porter (1987), el consiste en establecer estrategias internas para realizar las distintas actividades tanto primarias como de apoyo de los dos procesos principales como son el productivo y administrativo, los cuales se cruzan todos y les asigna cuota de responsabilidad en cumplimiento objetivos primordiales como son primero eficiencia, calidad, innovación terminando con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes. Estos objetivos deben tener un orden se ejecución comenzando con la obtención de la eficiencia como base principal para alcanzar todos los demás, para luego conseguir la diferenciación mediante el mejoramiento de calidad de los productos y servicios, tanto de los materias primas e insumos, presentación, detalles y diseño que cubran expectativas y así también de mejoramiento de los procesos en búsqueda de cero errores, de la calidad total y luego a partir de estos logros, comenzar a innovar con nuevos métodos de fabricación, nuevas propuestas, hacer las cosas de manera apegada a lo cliente requiere y por ultimo brindar servicios de atención posventa que permitan mantener la preferencia de los clientes.
  • 25. 25 s, las actividades y la estructura CONCLUCIONES Todo el argumento del presente del trabajo realizado se resume en el planteamiento de un enfoque sistémico a partir del concepto empresarial como elemento fundamental de la estrategia global de cualquier organización a partir de la cual se construye una cascada de decisiones y concreciones, de estrategias operativas, de objetivos específicos con los cuales determinar de manera más puntual las actividades que necesita realizar una organización para funcionar de manera más eficiente y efectiva cumpliendo su rol fundamental de satisfacer de las necesidades del entorno para así poder existir y mantenerse operando en el tiempo, para cual deberá producir
  • 26. 26 un producto o un servicio definido y para un mercado seleccionado y mediante el modelo productivo más idóneo para suplir ese producto y cubrir toda la demanda y los requerimiento de ese mercado, para cual la teoría de Michael Porter sobre de la cadena de valor se clave para darle el grado de diferenciación respecto a sus competidores y al posicionamiento en las preferencia de los consumidores. La conformación de los procesos básicos de toda organización como los son: el productivo y el proceso administrativo a partir de las actividades primarias para cumplir con sus respectivos objetivos principales como son la producción y la comercialización de los productos para obtener la energía comercial que se obtiene de la transformación realizada en el proceso productivo de los materiales e insumos por la acción de los integrantes del ambiente social que intervienen en este, mediante el uso de todas instalaciones, maquinarias y equipos y todo el conocimiento, así como también la experiencia y los conocimiento que cada trabajador proporcionando asi la utilidad en cada producto, su el valor de uso y su de valor de cambio en cuanto al costos de producirlo, es mediante la aplicación de las actividades de staff que puede obtener la maximización de la reducción de costos, el mejoramiento de los procedimientos, de las tareas, del tratamiento de los materiales e insumos a través de todo proceso productivo, así como el mejoramiento del diseño, composición, presentación y empaque y por otro lado el proceso administrativo podrá lograr planificar, dirigir, controlar todo el desempeño interno de toda el sistema organizacional incluyendo también del proceso productivo, apoyado y apuntalado en sus decisiones, en la planificación, en el monitoreo y la supervisión de las operaciones internas y del comportamiento del entorno y de las necesidades de sus clientes para adaptar todo el funcionamiento cuando se produzca algún cambio en ellas o en sus expectativas mediante las actividades de apoyo o staff que son propias.
  • 27. 27 A partir de la conformación de esta propuesta, de cómo deben funcionar estos procesos básicos (el productivo y el administrativo) con sus respectivas en actividades primarias y de apoyo entonces el diseño y la conformación de la estructura mediante la definición de la jerárquica que deberá haber entre el proceso productivo y el administrativo, donde a este último en la bajo la responsabilidad de la gerencia general, con el protagonismo y la autoridad y el mando para planificar, dirigir, controlar todas las demás dependencias a las cuales se les delegaran las responsabilidades y poder de decisión y mando necesarios para que toda la organización pueda funcionar de manera eficiente y eficaz, para cual la propuesta dada por Guillermo 2014, primero establece que el proceso productivo este regido por la máxima instancia de gobierno como lo es gerencia general delegando a la gerencia de producción como la dependencia encargada dirijir y gobernar y coordinar a las dependencias a su vez a cargo de las actividades principales de fabricación y de mercadeo y que junto al apoyo de las dependencia staff como lo son la administración de materiales y ingeniería y diseño para propiciar, supervisar el mejoramiento de los procesos, su simplificación, la reducción del tiempo desde cuando comienza producción recibiendo con la entrada de las materias primas e insumos hasta que se producen y son vendidos a los clientes con lo cual se maximiza reducción de costos y por otro lado se mejora la calidad mediante diseño, reducción de de las piezas y partes, la mejora en la presentación y el empaque de los productos. Esta estructura donde las dependencias del nivel administrativo de staff apoyen, asesoren y trabajen para que la gerencia general pueda planificar, gobernar, dirigir y controlar todo el funcionamiento organizacional y a la vez poder monitorear el entorno para realizar los correctivos en el caso que la producción no se esté ajustando a lo necesitan los clientes o ya sea por un cambio de los gustos, las necesidades y las expectativas, con lo cual mantener una
  • 28. 28 ventaja competitiva no solo base a bajos costos, sino mediante la diferenciación basada en el mejoramiento continuo de los procesos, en el establecimiento de estrategias operativas que permitan proporcionar calidad al menor costo posible. Los procesos, las actividades y la estructura Referencias bibliográficas. Gutiérrez (2014). La organización empresarial: Bajo el enfoque de sistema. Editorial Académica, pag.77. España Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque Integrado. IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Bogota.pag. 133 Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque Integrado.
  • 29. 29 IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Bogota.pag. 138 Hill, Charles, W. Y Garreth, Jones (1996) La administración estratégica, Un enforque Integrado. IntegradoTraduce Magaly Bernal O. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Bogota.pag. 144