SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
BRONQUIAL
Gilberto Manuel Vega Ramos
Patricia Lysseth Zúñiga Mejía
Signos y síntomas
SINTOMAS CLASICOS
• Sibilancias      Estenosis de la vía aérea
• Tos
• Sensación de opresión torácica
• Disnea

SIGNOS CLASICOS
• Sibilancias
• Aumento de las dimensiones de la pared torácica
• Hiperresonancia
• Taquipnea                                         INTENSIDAD VARIABLE
• Diaforesis
• Uso de músculos respiratorios
• Posición erecta, no puede recostarse
• Pulso paradójico
Clasificación

                                                 NO ATOPICA O INTRINSECA
                                            No existen antecedentes alergicos pero
                                            si de patologias respiratorias o de otro
                                                              tipo.


       ATOPICA O EXTRINSECA:
   Antecedentes patologicos alergicos
  (rinitis, urticaria, eccema, reacciones
            cutaneas de inyeccion
intradermica, incremento en los niveles
sericos de IgE, y reacciones positivas en
 inhalaciones de antigenos especificos)
Formas especiales

  ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICIO:
Algunos pacientes obstrucción después
de 5 a 20 min de ejercicio físico debido a
por un mecanismo que parece incluir el
enfriamiento, la sequedad relativa de la              ASMA OCUPACIONAL:
 vía aérea secundarios al aumento de la
                                               Por la inhalacion de humos o algunas
ventilación y la perdida de calor de la vía
                                              otras sustancias que predominan en el
                  aérea.
                                                lugar de trabajo desapareciendo los
                                              sintomas en lugares ajenos al alergeno.
LEVE
Disnea mientras camina, habla
normalmente y
puede estar agitado.

Taquipnea

Saturación de oxígeno normal (>95%)

Excelente respuesta a los B2-agonistas
MODERADA



Disnea, sibilancias,incapacidad para hablar
normalmente

Taquipnea y taquicardia

Saturación de oxígeno 91-95%

Moderada respuesta a los B2-agonistas
SEVERA



Disnea severa con retracción paraesternal
Incapaz de hablar
Confusión
Cianosis
Pulso paradójico
Tórax silente
Taquipnea
Taquicardia o bradicardia
Saturación de oxígeno<90%
CLASIFICACION
                                                 Asma Persistente      Asma Persistente
                              Asma Leve
                                                     Moderada                 Grave
      Asma leve
                             Persistente
    Intermitente                               • Crisis obstructivas • Crisis obstructivas
                         • Crisis ocasionales.
• Crisis ocasionales.                               frecuentes.         muy frecuentes
                         • Síntomas diurnos
 • Síntomas diurnos                              • Actividad física  • Síntomas diurnos y
                             más de 2 por
   menos de 2 por                               disminuida por las nocturnos continuos.
                        semana pero menos
       semana                                          crisis.         • Actividad física
                              que diario
                                                    • Síntomas        limitada en forma
     • Síntomas
                              • Síntomas
nocturnos menos de                                   nocturnos           permanente.
                         nocturnos más de 2
   2 veces al mes.                                semanalmente             • Síntomas
                          x mes pero menos
• Función Pulmonar                              • Síntomas diurnos         nocturnos
                           que 1 x semana
normal (VEF1 > 80%;                                    diarios           permanentes.
                            • VEF1 > 80%;
   var.PEF < 20%)                              • VEF1 > 60%, <80%;       • VEF1 < 60%;
                        var.PEF < 30%, > 20%
                                                   var.PEF > 30%        var.PEF > 30%)
NO SUBESTIMAR LA SEVERIDAD DE UN ATAQUE
“SCORE” PULMONAR


Puntos       FR                  Sibilantes           Retraccion
           <6A >6A
  0        <30 <20                     no                        no
  1      31-45 21-35        Final espiracion            Leve
  2      46-60 36-50           espiracion              Moderada
  3         >60    >50         insp. y espirac.            Severa




               0-3: Leve;   4-6: Moderada;      7-9: Severa




         Smith Sr, Strunk RC. Pediatric Clinic 1999:46:1145-65
CRISIS LEVE              >70%      VP
                                         PEF
CRISIS MODERADA              50-70% VP

CRISIS SEVERA     <50%   VP



   SATURACIÓN DE OXIGENO ARTERIAL
                LEVE > 95%

                MODERADA 91-95%

                SEVERA < 90%
EN MENORES DE 6 AÑOS: episódica o persistente
Diagnóstico
Historia sugerente, con crisis de tos y sibilancias recurrentes, con mejoría
espontánea o tto broncodilatador.



Diagnóstico funcional, con auscultación por el médico de síntomas que
sugieren obstrucción del flujo aéreo, lo que se ve enriquecido por
pruebas de laboratorio que corroboran la sospecha clínica, como la
espirometría y las pruebas de provocación bronquial.



Diagnóstico diferencial, que permita el razonable descarte de otras
condiciones.
Historia sugerente               Episodios recurrentes
                                       de dificultad
    en el niño                   respiratoria, sibilancia
                                  s, tos y sensación de
                                  ahogos que mejoran
                                        con el tto
                                     broncodilatador.
                                                              Tos crónica y/o
          Antecedentes de
                                                            recurrente, especial
            asma, rinitis
                                                             mente en períodos
           alérgica, u otra
                                                                de otoño y
          manifestación de
                                                                primavera.
         atopía en la familia.

                                                      Síntomas como
                                                 sibilancias, tos y disnea
                      Presencia de                 que empeoran en la
                  síntomas derivados                  noche o con la
                    de atopía, como                 hiperventilación y
                          rinitis               asociados con infecciones
                                                virales, irritantes, alergen
                     a, conjuntivitis
                                                          os o frío.
                     a, eczema, etc.
Diagnóstico en lactantes y preescolares


  Sibilancias recurrentes a esta
                                            Diagnóstico precoz:
    edad se presentan en un
                                        intervención necesaria para
     espectro mas amplio de
                                      impedir remodelación de la vía
  patologías en que el Asma no
                                           aérea 2ª a inflamación.
     es la principal patología.



                   .- Podemos identificar 3 grupos
                       a esta edad: a) sibilancias
                    asociadas a infección viral. b)
                    sibilantes persistentes.       >
                       probabilidad de asma. c)
                        sibilantes tardíos (> 3 a)
Diagnóstico
Espirometría
• Es la prueba de función pulmonar mas utilizada para el diagnostico de
  asma, revelan un patrón obstructivo, que mejora
  inmediatamente con los broncodilatadores cuya característica
  es la disminución del flujo espiratorio

• VEF1 Reducido que mejora en al menos 15% o 200 ml con
  broncodilatadores o corticoides

• PEF - Flujo espiratorio máximo variación de al menos 20 % como respuesta
  a broncodilatadores, corticoides o espontaneamente en horarios
  matinales y vespertino

-   CVF: Disminuida pero en menor medida
-   VEF1/CVF Se puede reducir menos del 80%
ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD ALERGICA


• Test cutáneos de sensibilización:
  – bajo costo y
  – alta sensibilidad
• Dosaje de Ig E total
• Dosaje de IgE específica
  – Hace diagnóstico del estado alérgico pero no de
    asma
LABORATORIO
- BH eosinofilia (>250-400cels)
- Examen de esputo abundantes eosinofilos
- Niveles sericos de inmunoglobulinas
  normales a excepción de la IgE.
- PO2 y PCO2 disminuidas, a medida que la
  obstrucción progresa se observa elevación de
  la PCO2 lo cual constituye un signo de mal
  pronóstico.
- pH sanguíneo normal (o en ocasiones
  ligeramente alcalótico a consecuencia de la
  hiperventilación) hasta que se agota la
  capacidad amortiguadora del plasma y se
  produce acidosis.
-Radiografia de torax:
-No es especifica, unicamente y en bajo porcentaje en estadios
agudo

-PARA DESCARTAR COMPLICACIONES
NEUMONIA, ENFISEMA, ATELECTASIAS,
NEUMOTORAX


-Rectificación de arcos costales.
-Abatimiento de hemidiafragmas.
-Radiolucidez en ambos hemitórax.
-Hiperinsuflación.
-Hernias pleurales.
-Neumotórax.
CLASIFICACIÓN GINA 2006
ASMA DE CONTROL= 2 criterios mayores o
uno mayor y 2 menores
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
•   Rinitis alérgica
•   Sinusitis alérgica
•   Displasia BP
•   Enfermedad pulmonar crónica post viral
•   Fibrosis quística
•   Cuerpo extraño en la vía aérea
•   Malformaciones cardiopulmonares
•   Disquinesia ciliar
•   Inmunodeficiencias
•   Bronquiectasias
•   EPOC
•   Tumores
•   Bronquiolitis viral
•   Tos recurrente
•   Síndrome de hiperventilación
•   RGE
Tratamiento del Asma
Metas para los pacientes

Eliminar síntomas
Mejorar la función pulmonar
Restaurar la calidad de vida
•   Tolerancia al ejercicio
•   Productividad
•   Evitar exacerbaciones
•   Evitar efectos adversos de los medicamentos
•   Régimen terapéutico manejable
Lineamientos del manejo del Asma

 Diagnóstico en base a valoración de síntomas y objetivos

                   Grado de severidad

      Leve              Moderada              Grave

              Control ambiental y educación

                Inhalación de Agonistas ß2

                              Corticosteroides inhalados


              Modificadores Leucotrienos
MEDICAMENTOS ALIVIADORES
ALIVIADORES
                                  •Salbutamol
                                  •Clenbuterol
         1. Broncodilatadores
                                  •Fenoterol más B.Ipatropium
                                  •Bromuro de Ipatropium
                                  •Tiotropio

                                  •Hidrocortisona
         2. Antiinflamatorios     •Metilprednisolona
                                  •Prednisona
                                  •Prednisolona
                                  •Deflazacort



         3. Teofilinas de acción corta
MEDICAMENTO CONTROLADORES
CONTROLADORES:
                               •Esteroideos: Budesonida
                                              Fluticasona
         Antiinflamatorios
                                              Beclometasona

                               •No Esteroideos: Cromonas
                                                Teofilinas


        Broncodilatadores de   •Salmeterol
                               •Flumaterol
         acción prolongada



                               •Pranlukast
        Modificadores de
                               •Montelukast
         leucotrienos
                               •Zafirlukast
MEDICAMENTO CONTROLADORES
CONTROLADORES:




      Broncodilatadores
                             •Salmeterol más Fluticasona
      de acción prolongada   •Flumaterol más Budesonida
      más Esteroides



       Anticolinérgicos
                              •Bromuro de ipatropio
Fijándose al receptor glucocorticoideo del
citoplasma de las células diana inhibiendo
la trascripción genética de mediadores de
la inflamación

Bloqueo del receptor de los cisteinil-leucotrienos, de la
fibra muscular lisa de la vía aérea, por lo que al
inhibir las acciones de los leucotrienos provocan un
efecto broncodilatador y antiinflamatorio.


Actúan estimulando el receptor B2 relajando el
músculo liso de la vía aérea, mejoran el
aclaramiento muco-ciliar, disminuyen la
permeabilidad vascular y modulan la liberación de
mediadores por parte de los basófilos. Su efecto
permanece, al menos, durante 12 horas.




 Broncodilatadora relajando el músculo
 liso de la vía aérea al estimular el
 receptor beta-2, aumentando así el
 tono simpático.
CRISIS AGUDA DE ASMA
                                   Tratamiento secuencial
           Crisis de Asma

    Esteroide + Broncodilatadores
     Nebulizados o Aerosolizados
      Evaluacion a los 30 minutos
                                                      Broncodilatadores en
          ¿Cumple con los                                nebulización o
                                       No
        criterios de egreso?                             aerosolización
                                                                                         C
                                                  Evaluacion a los 30 minutos
                                               ¿Cumple con los criterios de egreso?
                                                              No
                 Si
                                                      Broncodilatadores en
                                                         nebulización o
                                                          aerosolización
                                                   Evaluacion en hora y media
                                  Si           ¿Cumple con los criterios de egreso?
                                                                No
                                                         Reiniciar el ciclo
          Tratamiento de
                                                  ¿Cumple con los criterios de egreso?
          mantenimiento          Si
                                                                  No
                                                        Hospitalizar al paciente
Ministerio de Salud y Desarrollo Social División de
Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares
Tratamiento de mantenimiento en el adulto

 INTERMITENTE LEVE: A B2 corta duración inhalado a demanda


 PERSISTENTE LEVE: Glucocorticoide inhalado (500 Mg/dia), a
 considerar cambio por antagonista de receptor de leucotrieno


 PERSISTENTE MODERADA: glucocorticoide inhalado 200-
 1000Mg/dia junto con A B2 de larga duración, a considerar añadir
 antagonista de leucotrieno para disminuir los glucocorticoides
 inhalados

 PERSISTENTE GRAVE: Glucocorticoide inhalado 1000 Mg/día con
 AB2 larga duración inhalado: considerar añadir antagonista de
 leucotrieno,
Tratamiento de mantenimiento en el niño

  EPISODICA OCASIONAL: A B2 corta duración inhalado a demanda


  EPISODICA FRECUENTE: Glucocorticoide inhalado (200 Mg/dia), a
  considerar cambio por antagonista de receptor de leucotrieno


  PERSISTENTE MODERADA: glucocorticoide inhalado 200-500Mg/dia
  junto con A B2 de larga duración, a considerar añadir antagonista de
  leucotrieno para disminuir los glucocorticoides inhalados


  PERSISTENTE GRAVE: Glucocorticoide inhalado 400-800 Mg/día con
  AB2 larga duración inhalado: considerar añadir antagonista de
  leucotrieno, AÑADIR glucocorticoide oral 10mg/dia si el control
  clínico es insuficiente
CRITERIOS PARA HOSPITALIZAR EN PISO A
 UN PACIENTE CON ASMA.

a) Presencia de signos de riesgo vital inminente
b) FEM inferior al 33% después de la administración inicial de ß2-
   adrenérgicos nebulizados.
c) Persistencia de obstrucción ventilatoria severa (FEM, flujo máximo
   espiratorio < 50%) o respuesta clínica inadecuada a pesar del
   tratamiento.
d) Exacerbación reciente, número elevado de exacerbaciones en el último
   año, ingreso previo en UCI, duración de los síntomas superior a una
   semana o inferior a 2 horas desde el comienzo de la crisis.
e) Imposibilidad de que el paciente sea controlado médicamente en las
   próximas 24 h.
CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE
  CON ASMA A LA UCI.

• Deterioro progresivo del grado de conciencia (G-8)
• Paro cardíaco
• Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45
  mmHg, pH-7.3)
• FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o
  cansancio).
• Disminución de la respuesta al dolor
• Ausencia de sonidos pulmonares y sibilancia
• Evidencia en las radiografías de tórax:
  neumotórax, neumomediastino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma
AsmaAsma
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonarjfc90
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 

Destacado

Asma
AsmaAsma
Asma bronquial diapositivas finales
Asma bronquial   diapositivas finalesAsma bronquial   diapositivas finales
Asma bronquial diapositivas finales
indris jaramillo
 
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
Medicina Córdoba
 
Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07
Juan carlos Perozo García
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALLuis Mario
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Asma
AsmaAsma

Destacado (16)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial diapositivas finales
Asma bronquial   diapositivas finalesAsma bronquial   diapositivas finales
Asma bronquial diapositivas finales
 
Gatiso asma
Gatiso asma Gatiso asma
Gatiso asma
 
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
EL ASMA
EL ASMAEL ASMA
EL ASMA
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Tratamiento del Asma

Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasSara Herrera
 
ASMA
ASMA ASMA
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
Docencia Calvià
 
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASJulio Borjas
 
Clinica del asma
Clinica del asmaClinica del asma
Clinica del asma
Juan Carlos Ivancevich
 
Taller inspira
Taller inspiraTaller inspira
Taller inspira
PatriRoth
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
jessy_14
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
Miriam
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Roberto Razon
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
Patologías pulmonares más frecuentes
 Patologías pulmonares más frecuentes Patologías pulmonares más frecuentes
Patologías pulmonares más frecuentes
Shams Shams
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Tratamiento del Asma (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
seminario asma
seminario asmaseminario asma
seminario asma
 
Croup
CroupCroup
Croup
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
 
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJAS
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 
Clinica del asma
Clinica del asmaClinica del asma
Clinica del asma
 
Taller inspira
Taller inspiraTaller inspira
Taller inspira
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma r+k
Asma r+kAsma r+k
Asma r+k
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Patologías pulmonares más frecuentes
 Patologías pulmonares más frecuentes Patologías pulmonares más frecuentes
Patologías pulmonares más frecuentes
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Más de Francisco Aldrete

Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFrancisco Aldrete
 
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosEnfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosFrancisco Aldrete
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaFrancisco Aldrete
 

Más de Francisco Aldrete (7)

Defecto de pared abdominal
Defecto de pared abdominalDefecto de pared abdominal
Defecto de pared abdominal
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosEnfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Tratamiento del Asma

  • 1. ASMA BRONQUIAL Gilberto Manuel Vega Ramos Patricia Lysseth Zúñiga Mejía
  • 2. Signos y síntomas SINTOMAS CLASICOS • Sibilancias Estenosis de la vía aérea • Tos • Sensación de opresión torácica • Disnea SIGNOS CLASICOS • Sibilancias • Aumento de las dimensiones de la pared torácica • Hiperresonancia • Taquipnea INTENSIDAD VARIABLE • Diaforesis • Uso de músculos respiratorios • Posición erecta, no puede recostarse • Pulso paradójico
  • 3. Clasificación NO ATOPICA O INTRINSECA No existen antecedentes alergicos pero si de patologias respiratorias o de otro tipo. ATOPICA O EXTRINSECA: Antecedentes patologicos alergicos (rinitis, urticaria, eccema, reacciones cutaneas de inyeccion intradermica, incremento en los niveles sericos de IgE, y reacciones positivas en inhalaciones de antigenos especificos)
  • 4. Formas especiales ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICIO: Algunos pacientes obstrucción después de 5 a 20 min de ejercicio físico debido a por un mecanismo que parece incluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la ASMA OCUPACIONAL: vía aérea secundarios al aumento de la Por la inhalacion de humos o algunas ventilación y la perdida de calor de la vía otras sustancias que predominan en el aérea. lugar de trabajo desapareciendo los sintomas en lugares ajenos al alergeno.
  • 5. LEVE Disnea mientras camina, habla normalmente y puede estar agitado. Taquipnea Saturación de oxígeno normal (>95%) Excelente respuesta a los B2-agonistas
  • 6. MODERADA Disnea, sibilancias,incapacidad para hablar normalmente Taquipnea y taquicardia Saturación de oxígeno 91-95% Moderada respuesta a los B2-agonistas
  • 7. SEVERA Disnea severa con retracción paraesternal Incapaz de hablar Confusión Cianosis Pulso paradójico Tórax silente Taquipnea Taquicardia o bradicardia Saturación de oxígeno<90%
  • 8. CLASIFICACION Asma Persistente Asma Persistente Asma Leve Moderada Grave Asma leve Persistente Intermitente • Crisis obstructivas • Crisis obstructivas • Crisis ocasionales. • Crisis ocasionales. frecuentes. muy frecuentes • Síntomas diurnos • Síntomas diurnos • Actividad física • Síntomas diurnos y más de 2 por menos de 2 por disminuida por las nocturnos continuos. semana pero menos semana crisis. • Actividad física que diario • Síntomas limitada en forma • Síntomas • Síntomas nocturnos menos de nocturnos permanente. nocturnos más de 2 2 veces al mes. semanalmente • Síntomas x mes pero menos • Función Pulmonar • Síntomas diurnos nocturnos que 1 x semana normal (VEF1 > 80%; diarios permanentes. • VEF1 > 80%; var.PEF < 20%) • VEF1 > 60%, <80%; • VEF1 < 60%; var.PEF < 30%, > 20% var.PEF > 30% var.PEF > 30%)
  • 9. NO SUBESTIMAR LA SEVERIDAD DE UN ATAQUE
  • 10. “SCORE” PULMONAR Puntos FR Sibilantes Retraccion <6A >6A 0 <30 <20 no no 1 31-45 21-35 Final espiracion Leve 2 46-60 36-50 espiracion Moderada 3 >60 >50 insp. y espirac. Severa 0-3: Leve; 4-6: Moderada; 7-9: Severa Smith Sr, Strunk RC. Pediatric Clinic 1999:46:1145-65
  • 11. CRISIS LEVE >70% VP PEF CRISIS MODERADA 50-70% VP CRISIS SEVERA <50% VP SATURACIÓN DE OXIGENO ARTERIAL LEVE > 95% MODERADA 91-95% SEVERA < 90%
  • 12. EN MENORES DE 6 AÑOS: episódica o persistente
  • 13. Diagnóstico Historia sugerente, con crisis de tos y sibilancias recurrentes, con mejoría espontánea o tto broncodilatador. Diagnóstico funcional, con auscultación por el médico de síntomas que sugieren obstrucción del flujo aéreo, lo que se ve enriquecido por pruebas de laboratorio que corroboran la sospecha clínica, como la espirometría y las pruebas de provocación bronquial. Diagnóstico diferencial, que permita el razonable descarte de otras condiciones.
  • 14. Historia sugerente Episodios recurrentes de dificultad en el niño respiratoria, sibilancia s, tos y sensación de ahogos que mejoran con el tto broncodilatador. Tos crónica y/o Antecedentes de recurrente, especial asma, rinitis mente en períodos alérgica, u otra de otoño y manifestación de primavera. atopía en la familia. Síntomas como sibilancias, tos y disnea Presencia de que empeoran en la síntomas derivados noche o con la de atopía, como hiperventilación y rinitis asociados con infecciones virales, irritantes, alergen a, conjuntivitis os o frío. a, eczema, etc.
  • 15. Diagnóstico en lactantes y preescolares Sibilancias recurrentes a esta Diagnóstico precoz: edad se presentan en un intervención necesaria para espectro mas amplio de impedir remodelación de la vía patologías en que el Asma no aérea 2ª a inflamación. es la principal patología. .- Podemos identificar 3 grupos a esta edad: a) sibilancias asociadas a infección viral. b) sibilantes persistentes. > probabilidad de asma. c) sibilantes tardíos (> 3 a)
  • 16. Diagnóstico Espirometría • Es la prueba de función pulmonar mas utilizada para el diagnostico de asma, revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con los broncodilatadores cuya característica es la disminución del flujo espiratorio • VEF1 Reducido que mejora en al menos 15% o 200 ml con broncodilatadores o corticoides • PEF - Flujo espiratorio máximo variación de al menos 20 % como respuesta a broncodilatadores, corticoides o espontaneamente en horarios matinales y vespertino - CVF: Disminuida pero en menor medida - VEF1/CVF Se puede reducir menos del 80%
  • 17. ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD ALERGICA • Test cutáneos de sensibilización: – bajo costo y – alta sensibilidad • Dosaje de Ig E total • Dosaje de IgE específica – Hace diagnóstico del estado alérgico pero no de asma
  • 18. LABORATORIO - BH eosinofilia (>250-400cels) - Examen de esputo abundantes eosinofilos - Niveles sericos de inmunoglobulinas normales a excepción de la IgE. - PO2 y PCO2 disminuidas, a medida que la obstrucción progresa se observa elevación de la PCO2 lo cual constituye un signo de mal pronóstico. - pH sanguíneo normal (o en ocasiones ligeramente alcalótico a consecuencia de la hiperventilación) hasta que se agota la capacidad amortiguadora del plasma y se produce acidosis.
  • 19. -Radiografia de torax: -No es especifica, unicamente y en bajo porcentaje en estadios agudo -PARA DESCARTAR COMPLICACIONES NEUMONIA, ENFISEMA, ATELECTASIAS, NEUMOTORAX -Rectificación de arcos costales. -Abatimiento de hemidiafragmas. -Radiolucidez en ambos hemitórax. -Hiperinsuflación. -Hernias pleurales. -Neumotórax.
  • 21. ASMA DE CONTROL= 2 criterios mayores o uno mayor y 2 menores
  • 22. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. • Rinitis alérgica • Sinusitis alérgica • Displasia BP • Enfermedad pulmonar crónica post viral • Fibrosis quística • Cuerpo extraño en la vía aérea • Malformaciones cardiopulmonares • Disquinesia ciliar • Inmunodeficiencias • Bronquiectasias • EPOC • Tumores • Bronquiolitis viral • Tos recurrente • Síndrome de hiperventilación • RGE
  • 23. Tratamiento del Asma Metas para los pacientes Eliminar síntomas Mejorar la función pulmonar Restaurar la calidad de vida • Tolerancia al ejercicio • Productividad • Evitar exacerbaciones • Evitar efectos adversos de los medicamentos • Régimen terapéutico manejable
  • 24. Lineamientos del manejo del Asma Diagnóstico en base a valoración de síntomas y objetivos Grado de severidad Leve Moderada Grave Control ambiental y educación Inhalación de Agonistas ß2 Corticosteroides inhalados Modificadores Leucotrienos
  • 25. MEDICAMENTOS ALIVIADORES ALIVIADORES •Salbutamol •Clenbuterol 1. Broncodilatadores •Fenoterol más B.Ipatropium •Bromuro de Ipatropium •Tiotropio •Hidrocortisona 2. Antiinflamatorios •Metilprednisolona •Prednisona •Prednisolona •Deflazacort 3. Teofilinas de acción corta
  • 26. MEDICAMENTO CONTROLADORES CONTROLADORES: •Esteroideos: Budesonida Fluticasona Antiinflamatorios Beclometasona •No Esteroideos: Cromonas Teofilinas Broncodilatadores de •Salmeterol •Flumaterol acción prolongada •Pranlukast Modificadores de •Montelukast leucotrienos •Zafirlukast
  • 27. MEDICAMENTO CONTROLADORES CONTROLADORES: Broncodilatadores •Salmeterol más Fluticasona de acción prolongada •Flumaterol más Budesonida más Esteroides Anticolinérgicos •Bromuro de ipatropio
  • 28. Fijándose al receptor glucocorticoideo del citoplasma de las células diana inhibiendo la trascripción genética de mediadores de la inflamación Bloqueo del receptor de los cisteinil-leucotrienos, de la fibra muscular lisa de la vía aérea, por lo que al inhibir las acciones de los leucotrienos provocan un efecto broncodilatador y antiinflamatorio. Actúan estimulando el receptor B2 relajando el músculo liso de la vía aérea, mejoran el aclaramiento muco-ciliar, disminuyen la permeabilidad vascular y modulan la liberación de mediadores por parte de los basófilos. Su efecto permanece, al menos, durante 12 horas. Broncodilatadora relajando el músculo liso de la vía aérea al estimular el receptor beta-2, aumentando así el tono simpático.
  • 29. CRISIS AGUDA DE ASMA Tratamiento secuencial Crisis de Asma Esteroide + Broncodilatadores Nebulizados o Aerosolizados Evaluacion a los 30 minutos Broncodilatadores en ¿Cumple con los nebulización o No criterios de egreso? aerosolización C Evaluacion a los 30 minutos ¿Cumple con los criterios de egreso? No Si Broncodilatadores en nebulización o aerosolización Evaluacion en hora y media Si ¿Cumple con los criterios de egreso? No Reiniciar el ciclo Tratamiento de ¿Cumple con los criterios de egreso? mantenimiento Si No Hospitalizar al paciente Ministerio de Salud y Desarrollo Social División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares
  • 30. Tratamiento de mantenimiento en el adulto INTERMITENTE LEVE: A B2 corta duración inhalado a demanda PERSISTENTE LEVE: Glucocorticoide inhalado (500 Mg/dia), a considerar cambio por antagonista de receptor de leucotrieno PERSISTENTE MODERADA: glucocorticoide inhalado 200- 1000Mg/dia junto con A B2 de larga duración, a considerar añadir antagonista de leucotrieno para disminuir los glucocorticoides inhalados PERSISTENTE GRAVE: Glucocorticoide inhalado 1000 Mg/día con AB2 larga duración inhalado: considerar añadir antagonista de leucotrieno,
  • 31. Tratamiento de mantenimiento en el niño EPISODICA OCASIONAL: A B2 corta duración inhalado a demanda EPISODICA FRECUENTE: Glucocorticoide inhalado (200 Mg/dia), a considerar cambio por antagonista de receptor de leucotrieno PERSISTENTE MODERADA: glucocorticoide inhalado 200-500Mg/dia junto con A B2 de larga duración, a considerar añadir antagonista de leucotrieno para disminuir los glucocorticoides inhalados PERSISTENTE GRAVE: Glucocorticoide inhalado 400-800 Mg/día con AB2 larga duración inhalado: considerar añadir antagonista de leucotrieno, AÑADIR glucocorticoide oral 10mg/dia si el control clínico es insuficiente
  • 32. CRITERIOS PARA HOSPITALIZAR EN PISO A UN PACIENTE CON ASMA. a) Presencia de signos de riesgo vital inminente b) FEM inferior al 33% después de la administración inicial de ß2- adrenérgicos nebulizados. c) Persistencia de obstrucción ventilatoria severa (FEM, flujo máximo espiratorio < 50%) o respuesta clínica inadecuada a pesar del tratamiento. d) Exacerbación reciente, número elevado de exacerbaciones en el último año, ingreso previo en UCI, duración de los síntomas superior a una semana o inferior a 2 horas desde el comienzo de la crisis. e) Imposibilidad de que el paciente sea controlado médicamente en las próximas 24 h.
  • 33. CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE CON ASMA A LA UCI. • Deterioro progresivo del grado de conciencia (G-8) • Paro cardíaco • Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45 mmHg, pH-7.3) • FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o cansancio). • Disminución de la respuesta al dolor • Ausencia de sonidos pulmonares y sibilancia • Evidencia en las radiografías de tórax: neumotórax, neumomediastino.