SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER PERIODO
DEL TRABAJO DE
PARTO
PONENTE: MR1 ZAIDA R. GRANADOS CARRASCO
ASESOR: DR. HENRY PEREZ RAMOS
DEFINICIÓN
• “EL TERCER PERIODO del trabajo de parto empieza inmediatamente
después del nacimiento fetal y termina con la expulsión de la
placenta.” (1)
• “EL TERCER PERIODO del trabajo de parto se refiere al intervalo desde
el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta”. (2)
(1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019
(2) Berghella V. Management of the third stage of labor after vaginal delivery: Drug therapy to minimize hemorrhage. In: Charles J.
UpToDate; 2021 2
Drucila J. Gross examination of the placenta. In: McKenney A. UpToDate; 2021 3
Drucila J. Gross examination of the placenta. In: McKenney A. UpToDate; 2021 4
SEPARACIÓN PLACENTARIA NORMAL(1)
• El engrosamiento miometrial  Reducción sustancial del área de la
superficie uterina  fuerzas de corte en el sitio de unión placentaria
y separación placentaria.
• Comienza en el polo inferior del margen placentario y progresa a lo
largo de sitios adyacentes de fijación placentaria.
• DESPRENDIMIENTO  DESCENSO PLACENTARIO  DESCENSO DE
LAS MEMBRANAS  EXPULSIÓN
(1) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021
5
Patogénesis
FASE LATENTE
FASE DE
CONTRACCIÓN
FASE DE
DESAPEGO
FASE DE
EXPULSIÓN
6
EXPULSIÓN PLACENTARIA (1,2)
Separación
placentaria
Contracciones
uterinas espontáneas
Presión descendente
del hematoma
retroplacentario
Aumento de presión
intraabdominal
materna
(1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019
(2) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021
7
Conducta después del alumbramiento
Revisión placentaria
• CARA FETAL
• CARA MATERNA
• MEMBRANAS
Revisión de
involución uterina
Revisión de canal
del parto
Revisión materna
8
CLASIFICACIÓN
ATENCION DEL
ALUMBRAMIENTO
ESPONTÁNEO
DIRIGIDO
MANUAL
Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 9
DURACIÓN (1)
ESPONTÁNEO
• 80%: <30 minutos
• 98%: <60 minutos
• Prematuridad: 90-120 minutos
• > Riesgo: <26 semanas
DIRIGIDO
• PROMEDIO: 5-6 minutos
• 90%: <15 minutos
• 98%: <30 minutos
(1) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021 10
SIGNOS DE SEPARACIÓN PLACENTARIA (1,2,3)
• Sangrado repentino de la vagina
• Fondo uterino globular y más duro
• Alargamiento del CU conforme placenta desciende
• Elevación del útero en el abdomen
(1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019
(2) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021
(3) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 11
Uterinos Cordón umbilical Placentarios
SEMIOLOGÍA DEL DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO (1)
UTERINOS Schroder
CORDÓN
UMBILICAL Küstner Ahlfeld
PLACENTARIOS "Pujo"
(1) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 12
SEMIOLOGÍA DEL DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO (1)
CORPORALES Schroder
Sx pérdida
hemática
SEGMENTARIOS Fabré Ahlfeld Küstner Strassman
VAGINALES
Sx mayor
descenso
fondo uterino
Sx globo
seguridad
Pinard
(1) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 13
14
15
16
17
Baudelocque-Schultze
18
Baudelocque-Duncan
19
MANEJO ACTIVO
• Administración de un agente uterotónico profiláctico justo antes o
despúes de la expulsión de la placenta, con tracción controlada del
cordón umbilical (1) y contratacción uterina.
• Momento de los uterotónicos (2)
• Después de la salida del hombro anterior
• Después de la expulsión del feto
• Después de la expulsión de la placenta
• NO antes de la salida del hombro anterior  distocia de hombro
(1) Hofmeyr GJ, Mshweshwe NT, Gülmezoglu AM. Controlled cord traction for the third stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2015
(2) Soltani H, Hutchon DR, Poulose TA. Timing of prophylactic uterotonics for the third stage of labour after vaginal birth. Cochrane
Database Syst Rev 2010 20
21
Maniobra de
Dublin
MANEJO ACTIVO
vs ESPONTÁNEO
• HEMORRAGIA MATERNA >1000mL: [RR] 0,34 (IC 95%) 8/1000 frente a 24/1000.
• HB materna post parto <9g/dL: [RR] 0,50 (IC 95%) 36/1000 frente a 71/1000.
• Transfusión de sangre materna: [RR] 0,35 (IC 95%).
• Uso de uterotónicos terapéuticos durante la tercera etapa o dentro de las
primeras 24 horas, o ambas: [RR] 0,19 (IC 95%).
• Pérdida media sangre materna al nacer: -79mL (IC 95%) -96 a -62mL.
Begley CM, Gyte GML, Devane D, McGuire W, Weeks A, Biesty LM. Active versus expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2019 23
Elección de fármacos uterotónicos para el manejo de la tercera etapa del
trabajo de parto
24
FÁRMACOS UTEROTÓNICOS
OXITOCINA
• Contracciones uterinas
• IM: 3 a 5 minutos
• IV: ~1 minuto
• Duración
• IM: 2 a 3 horas
• IV: 1 hora
• Eliminación vida media:
• 1 a 6 minutos
• Excreción: Orina (<1%)
CARBETOCINA
25
• Inicio de acción
• IV: 1,2+0,5
• IM: 30 minutos
• Duración:
• IV: 60 minutos
• IM: 120 minutos
• Eliminación vida media:
• IV: 33 minutos
• IM: 55 minutos
• Excreción: Orina (<1%)
FÁRMACOS UTEROTÓNICOS
MISOPROSTOL
• Inicio de acción
• SL: 11 minutos
• VG: 20 minutos
• R: 100 minutos
• Duración:
• SL: 3 horas
• VG/R: 4 horas
• Eliminación de la vida media: 20 a
40 minutos
• Excreción: renal (80%) y fecal
ERGOTAMINA
26
• Inicio de acción:
• IM: 2-5 minutos
• IV: inmediatamente
• Duración:
• IM: > 3horas
• IV: 45 minutos
• Eliminación de la vida media: 10
minutos a 2 horas
• Excreción: Vía biliar
ÁCIDO TRANEXÁMICO
• Medicamento antifibrinolítico 
Prevención como para el
tratamiento de hemorragias en
diversos entornos clínicos.
• Inhibición de la fibrinólisis.
• Biodisponibilidad: Oral: ~45%.
• Eliminación de la vida media:
• IV: ~2 horas
• Oral: ~11 horas.
• Hora de pico: Oral:
• Dosis única: Media: 2,5 horas
(rango: 1 a 5 horas).
• Dosis múltiple: Media: 2,5 horas
(rango: 2 a 3,5 horas).
27
Complicaciones
Hemorragia
Retención
placentaria
Inversión
uterina
28
Factores de riesgo asociados a hemorragia post parto
inmediato
Gran
multiparidad
Embarazo
múltiple
Polihidramnios
Macrosomía
fetal
Miomatosis
uterina
Trabajo de
parto
prolongado
Infección
ovular
Placenta
previa
DPP
Parto con
fórceps
Cesárea
Anestesia
general
Tratamiento
anticoagulante
Coagulopatías
29
30
31
32
33
Factores de riesgo asociados a retención placentaria
Placenta
retenida
anterior
Prematuridad
Uso de
ergometrina
Anomalías
uterinas
Cesárea previa Preeclampsia Óbito fetal
Pequeño para
edad
gestacional
Inserción
velamentosa
de cordón
Edad materna
>30 años
34
Retención placentaria
35
Factores de riesgo asociados a inversión uterina
Macrosomía
fetal
TdP
prolongado
TdP rápido
Cordón
umbilical
corto
Preeclampsia
Uso de
relajantes
uterinos
Nuliparidad
Anomalías
uterinas
Leiomioma
Retención
placentaria
Placenta
acreta
36
Inversión uterina
37
¿Qué nos dice
la evidencia?
38
- Ninguno de los tres grupos tuvo
cambios hemodinámicos que
pusieran en riesgo la integridad de la
paciente.
- Cuando se combina con otras
maniobras en el tratamiento activo,
la vía de administración no tiene
efecto.
• GRUPO 1 (E): 10UI oxitocina IM después Nac. H. Ant.
• GRUPO 2 (E): 10UI oxitocina IV después Nac. H. Ant. (BOLO 1min).
• GRUPO 3 (C): 20UI oxitocina 150mL/h INF. IV 1000mL solución
glucosada 5% después expulsion placenta.
39
40
- 6 ESTUDIOS con 7734 mujeres
- Grupo IV: HPP grave, HPP, sangre
transfusión y extracción manual
de placenta fueron menores
• The severe postpartum hemorrhage (PPH) rate [(RR) 1.54, (95% IC) 1.08–
2.20, P = 0.02],
• PPH rate (RR 1.31, 95% CI 1.11–1.55, P = 0.001),
• Incidence of blood transfusion (RR 2.30, 95% CI 1.35–3.93, P = 0.002),
• The need of MANUAL REMOVAL OF PLACENTA (RR 1.44, 95% CI 1.05–1.96,
P = 0.02) FOR IM GROUP WERE HIGHER THAN IV GROUP
41
- Promedio: <15 minutos
- <30 minutos: 97%
- <60 minutos: 100%
En ausencia de HPP, es
clínicamente prudente realizar la
extracción manual después de
30 minutos.
• 25.160 partos
• Duración media: 12 minutos.
• < 30 minutos, 97% espontáneo.
• FR > 30 minutos: edad materna mayor, primiparidad,
antecedentes de abortos, gestación gemelar y fiebre
intraparto.
42
- IV > IM: prevención HPP
- BOLO IV no presenta
problemas de seguridad
después del parto vaginal y
es una opción segura para la
profilaxis de la HPP.
• Compared to IM injection, mean blood loss was 5.9%
less in the IV infusion arm (95% CI: -8.5, − 3.3) and
11.1% less in the IV bolus arm (95% CI: -14.7, − 7.8).
• Risk of postpartum blood loss ≥500 ml in the IV
infusion arm was significantly less compared to IM
injection (0.8% vs. 1.5%, RR = 0.50, 95% CI: 0.27, 0.91).
43
Manejo activo de la tercera
etapa del parto con drenaje del
cordón redujo significativamente
la pérdida de sangre posparto y
la duración de la tercera etapa.
• The mean estimated blood loss was significantly lower in the cord
drainage group than in the control group (207.04 123.3 vs.
277.63 246.9 mL, respectively; p 0.001).
• The third stage of labor was significantly shorter in the cord
drainage group than in the control group (3.5 1.9 vs. 7.7 3.4
minutes, respectively; p 0.001).
• No adverse events occurred during the cord drainage period.
44
La vía de administración de
oxitocina para la prevención
de la HPP no tuvo un
impacto significativo.
IV: disminución
uterotónicos adicionales
• 239 (IV infusion) and 241 (IM) women
• Mean blood loss was 43ml less in the IV infusion group (p =
0.161).
• Rates of blood loss 500ml were similar (IV infusion = 21%; IM =
24%, p = 0.362).
• Women in the IV infusion group received significantly fewer
additional uterotonics (5%), than women in the IM group (12%, p
= 0.007).
45
MUCHAS
GRACIAS
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Parto
Parto Parto
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
Tania Acevedo-Villar
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
sosdoc
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
Luis Concepcion
 
Cesarea
CesareaCesarea
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
victorino66 palacios
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Cesarea
Cesarea Cesarea

La actualidad más candente (20)

Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 

Similar a Tercer Periodo del Trabajo de Parto

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Daniel Lira Lozano
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Hemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestreHemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestre
Demian Aburto Quiroz
 
Pato normal despues de cesárea
Pato normal despues de cesáreaPato normal despues de cesárea
Pato normal despues de cesárea
Nestor Aramayo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Alberto Solano
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
lupitabueno2
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
José Madrigal
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Xavier Cevallos
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap pretermino
andres5671
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
Jose Olmedo
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
FelixGutirrez3
 
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptxLABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
MaxValdez7
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
Macarena Barraza
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
karlacarrillo31
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
Pao Cabrera
 
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
yoramdiaz
 

Similar a Tercer Periodo del Trabajo de Parto (20)

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
Hemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestreHemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestre
 
Pato normal despues de cesárea
Pato normal despues de cesáreaPato normal despues de cesárea
Pato normal despues de cesárea
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
 
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptxLABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
LABOR DE PARTO DISFUNCIONAL.pptx
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Tercer Periodo del Trabajo de Parto

  • 1. TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO PONENTE: MR1 ZAIDA R. GRANADOS CARRASCO ASESOR: DR. HENRY PEREZ RAMOS
  • 2. DEFINICIÓN • “EL TERCER PERIODO del trabajo de parto empieza inmediatamente después del nacimiento fetal y termina con la expulsión de la placenta.” (1) • “EL TERCER PERIODO del trabajo de parto se refiere al intervalo desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta”. (2) (1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019 (2) Berghella V. Management of the third stage of labor after vaginal delivery: Drug therapy to minimize hemorrhage. In: Charles J. UpToDate; 2021 2
  • 3. Drucila J. Gross examination of the placenta. In: McKenney A. UpToDate; 2021 3
  • 4. Drucila J. Gross examination of the placenta. In: McKenney A. UpToDate; 2021 4
  • 5. SEPARACIÓN PLACENTARIA NORMAL(1) • El engrosamiento miometrial  Reducción sustancial del área de la superficie uterina  fuerzas de corte en el sitio de unión placentaria y separación placentaria. • Comienza en el polo inferior del margen placentario y progresa a lo largo de sitios adyacentes de fijación placentaria. • DESPRENDIMIENTO  DESCENSO PLACENTARIO  DESCENSO DE LAS MEMBRANAS  EXPULSIÓN (1) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021 5
  • 6. Patogénesis FASE LATENTE FASE DE CONTRACCIÓN FASE DE DESAPEGO FASE DE EXPULSIÓN 6
  • 7. EXPULSIÓN PLACENTARIA (1,2) Separación placentaria Contracciones uterinas espontáneas Presión descendente del hematoma retroplacentario Aumento de presión intraabdominal materna (1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019 (2) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021 7
  • 8. Conducta después del alumbramiento Revisión placentaria • CARA FETAL • CARA MATERNA • MEMBRANAS Revisión de involución uterina Revisión de canal del parto Revisión materna 8
  • 10. DURACIÓN (1) ESPONTÁNEO • 80%: <30 minutos • 98%: <60 minutos • Prematuridad: 90-120 minutos • > Riesgo: <26 semanas DIRIGIDO • PROMEDIO: 5-6 minutos • 90%: <15 minutos • 98%: <30 minutos (1) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021 10
  • 11. SIGNOS DE SEPARACIÓN PLACENTARIA (1,2,3) • Sangrado repentino de la vagina • Fondo uterino globular y más duro • Alargamiento del CU conforme placenta desciende • Elevación del útero en el abdomen (1) Cunningham G, McDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 25 ed. McGraw-Hill; 2019 (2) Funai E. Management of normal labor and delivery. In: Charles J. UpToDate; 2021 (3) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 11 Uterinos Cordón umbilical Placentarios
  • 12. SEMIOLOGÍA DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1) UTERINOS Schroder CORDÓN UMBILICAL Küstner Ahlfeld PLACENTARIOS "Pujo" (1) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 12
  • 13. SEMIOLOGÍA DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1) CORPORALES Schroder Sx pérdida hemática SEGMENTARIOS Fabré Ahlfeld Küstner Strassman VAGINALES Sx mayor descenso fondo uterino Sx globo seguridad Pinard (1) Pérez-Sánchez. Obstetricia. 4 ed. Mediterráneo; 2011 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 20. MANEJO ACTIVO • Administración de un agente uterotónico profiláctico justo antes o despúes de la expulsión de la placenta, con tracción controlada del cordón umbilical (1) y contratacción uterina. • Momento de los uterotónicos (2) • Después de la salida del hombro anterior • Después de la expulsión del feto • Después de la expulsión de la placenta • NO antes de la salida del hombro anterior  distocia de hombro (1) Hofmeyr GJ, Mshweshwe NT, Gülmezoglu AM. Controlled cord traction for the third stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2015 (2) Soltani H, Hutchon DR, Poulose TA. Timing of prophylactic uterotonics for the third stage of labour after vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev 2010 20
  • 21. 21
  • 23. MANEJO ACTIVO vs ESPONTÁNEO • HEMORRAGIA MATERNA >1000mL: [RR] 0,34 (IC 95%) 8/1000 frente a 24/1000. • HB materna post parto <9g/dL: [RR] 0,50 (IC 95%) 36/1000 frente a 71/1000. • Transfusión de sangre materna: [RR] 0,35 (IC 95%). • Uso de uterotónicos terapéuticos durante la tercera etapa o dentro de las primeras 24 horas, o ambas: [RR] 0,19 (IC 95%). • Pérdida media sangre materna al nacer: -79mL (IC 95%) -96 a -62mL. Begley CM, Gyte GML, Devane D, McGuire W, Weeks A, Biesty LM. Active versus expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019 23
  • 24. Elección de fármacos uterotónicos para el manejo de la tercera etapa del trabajo de parto 24
  • 25. FÁRMACOS UTEROTÓNICOS OXITOCINA • Contracciones uterinas • IM: 3 a 5 minutos • IV: ~1 minuto • Duración • IM: 2 a 3 horas • IV: 1 hora • Eliminación vida media: • 1 a 6 minutos • Excreción: Orina (<1%) CARBETOCINA 25 • Inicio de acción • IV: 1,2+0,5 • IM: 30 minutos • Duración: • IV: 60 minutos • IM: 120 minutos • Eliminación vida media: • IV: 33 minutos • IM: 55 minutos • Excreción: Orina (<1%)
  • 26. FÁRMACOS UTEROTÓNICOS MISOPROSTOL • Inicio de acción • SL: 11 minutos • VG: 20 minutos • R: 100 minutos • Duración: • SL: 3 horas • VG/R: 4 horas • Eliminación de la vida media: 20 a 40 minutos • Excreción: renal (80%) y fecal ERGOTAMINA 26 • Inicio de acción: • IM: 2-5 minutos • IV: inmediatamente • Duración: • IM: > 3horas • IV: 45 minutos • Eliminación de la vida media: 10 minutos a 2 horas • Excreción: Vía biliar
  • 27. ÁCIDO TRANEXÁMICO • Medicamento antifibrinolítico  Prevención como para el tratamiento de hemorragias en diversos entornos clínicos. • Inhibición de la fibrinólisis. • Biodisponibilidad: Oral: ~45%. • Eliminación de la vida media: • IV: ~2 horas • Oral: ~11 horas. • Hora de pico: Oral: • Dosis única: Media: 2,5 horas (rango: 1 a 5 horas). • Dosis múltiple: Media: 2,5 horas (rango: 2 a 3,5 horas). 27
  • 29. Factores de riesgo asociados a hemorragia post parto inmediato Gran multiparidad Embarazo múltiple Polihidramnios Macrosomía fetal Miomatosis uterina Trabajo de parto prolongado Infección ovular Placenta previa DPP Parto con fórceps Cesárea Anestesia general Tratamiento anticoagulante Coagulopatías 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. Factores de riesgo asociados a retención placentaria Placenta retenida anterior Prematuridad Uso de ergometrina Anomalías uterinas Cesárea previa Preeclampsia Óbito fetal Pequeño para edad gestacional Inserción velamentosa de cordón Edad materna >30 años 34
  • 36. Factores de riesgo asociados a inversión uterina Macrosomía fetal TdP prolongado TdP rápido Cordón umbilical corto Preeclampsia Uso de relajantes uterinos Nuliparidad Anomalías uterinas Leiomioma Retención placentaria Placenta acreta 36
  • 38. ¿Qué nos dice la evidencia? 38
  • 39. - Ninguno de los tres grupos tuvo cambios hemodinámicos que pusieran en riesgo la integridad de la paciente. - Cuando se combina con otras maniobras en el tratamiento activo, la vía de administración no tiene efecto. • GRUPO 1 (E): 10UI oxitocina IM después Nac. H. Ant. • GRUPO 2 (E): 10UI oxitocina IV después Nac. H. Ant. (BOLO 1min). • GRUPO 3 (C): 20UI oxitocina 150mL/h INF. IV 1000mL solución glucosada 5% después expulsion placenta. 39
  • 40. 40
  • 41. - 6 ESTUDIOS con 7734 mujeres - Grupo IV: HPP grave, HPP, sangre transfusión y extracción manual de placenta fueron menores • The severe postpartum hemorrhage (PPH) rate [(RR) 1.54, (95% IC) 1.08– 2.20, P = 0.02], • PPH rate (RR 1.31, 95% CI 1.11–1.55, P = 0.001), • Incidence of blood transfusion (RR 2.30, 95% CI 1.35–3.93, P = 0.002), • The need of MANUAL REMOVAL OF PLACENTA (RR 1.44, 95% CI 1.05–1.96, P = 0.02) FOR IM GROUP WERE HIGHER THAN IV GROUP 41
  • 42. - Promedio: <15 minutos - <30 minutos: 97% - <60 minutos: 100% En ausencia de HPP, es clínicamente prudente realizar la extracción manual después de 30 minutos. • 25.160 partos • Duración media: 12 minutos. • < 30 minutos, 97% espontáneo. • FR > 30 minutos: edad materna mayor, primiparidad, antecedentes de abortos, gestación gemelar y fiebre intraparto. 42
  • 43. - IV > IM: prevención HPP - BOLO IV no presenta problemas de seguridad después del parto vaginal y es una opción segura para la profilaxis de la HPP. • Compared to IM injection, mean blood loss was 5.9% less in the IV infusion arm (95% CI: -8.5, − 3.3) and 11.1% less in the IV bolus arm (95% CI: -14.7, − 7.8). • Risk of postpartum blood loss ≥500 ml in the IV infusion arm was significantly less compared to IM injection (0.8% vs. 1.5%, RR = 0.50, 95% CI: 0.27, 0.91). 43
  • 44. Manejo activo de la tercera etapa del parto con drenaje del cordón redujo significativamente la pérdida de sangre posparto y la duración de la tercera etapa. • The mean estimated blood loss was significantly lower in the cord drainage group than in the control group (207.04 123.3 vs. 277.63 246.9 mL, respectively; p 0.001). • The third stage of labor was significantly shorter in the cord drainage group than in the control group (3.5 1.9 vs. 7.7 3.4 minutes, respectively; p 0.001). • No adverse events occurred during the cord drainage period. 44
  • 45. La vía de administración de oxitocina para la prevención de la HPP no tuvo un impacto significativo. IV: disminución uterotónicos adicionales • 239 (IV infusion) and 241 (IM) women • Mean blood loss was 43ml less in the IV infusion group (p = 0.161). • Rates of blood loss 500ml were similar (IV infusion = 21%; IM = 24%, p = 0.362). • Women in the IV infusion group received significantly fewer additional uterotonics (5%), than women in the IM group (12%, p = 0.007). 45

Notas del editor

  1. Los estudios de ultrasonido han identificado cuatro fases en la tercera etapa del trabajo de parto [6]. Una anomalía en una o más de estas fases puede ser el mecanismo para la placenta retenida: ●Fase latente: inmediatamente después del nacimiento, todo el miometrio se contrae excepto la porción debajo de la placenta. ●Fase de contracción: el miometrio retroplacentario se contrae. ● Fase de desapego: la contracción del miometrio retroplacentario produce estrés horizontal (cizallamiento) en la superficie materna de la placenta, haciendo que se desprenda. ● Fase de expulsión: las contracciones miometriales expulsan la placenta separada del útero. Una placenta atrapada puede verse como un fracaso de la fase de expulsión, donde el segmento uterino inferior y el cuello uterino se contraen antes de que la placenta se separe, o si las fuerzas expulsivas o gravitacionales son inadecuadas para liberar la placenta.
  2. La frecuencia de placenta retenida es 3 veces mayor en las gestaciones prematuras en comparación con las gestaciones a término, particularmente en el segundo trimestre, cuando el riesgo es 21 veces mayor en comparación con las gestaciones a término. Para las gestaciones a las 20 y 30 semanas para lograr una tasa de parto placentario espontáneo del 90 por ciento, un análisis de tabla de vida predijo que tomaría 180 y 21 minutos, respectivamente [4].
  3. La oxitocina estimula la contracción uterina activando receptores acoplados a la proteína G que desencadenan aumentos en los niveles de calcio intracelular en las miofibrillas uterinas. La oxitocina también aumenta la producción local de prostaglandinas, estimulando aún más la contracción uterina.
  4. La oxitocina estimula la contracción uterina activando receptores acoplados a la proteína G que desencadenan aumentos en los niveles de calcio intracelular en las miofibrillas uterinas. La oxitocina también aumenta la producción local de prostaglandinas, estimulando aún más la contracción uterina.
  5. La asociación entre el manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto con ergometrina y una tercera etapa prolongada es probablemente una peculiaridad de la ergometrina, que, a diferencia de la oxitocina, causa una contracción uterina potente y continua. Con la administración intravenosa (IV), el inicio de la contracción uterina es inmediato y cierra el cuello uterino al mismo tiempo que se produce el desprendimiento placentario, atrapando así la placenta detrás de un cuello uterino cerrado. El único ensayo para estudiar el uso de ergometrina intravenosa para el manejo de la tercera etapa del trabajo de parto encontró un aumento masivo en la necesidad de extracción manual de la placenta (riesgo relativo 19,5, IC 95% 2,6-145,4) [16]. Este hallazgo fue respaldado por datos de un estudio poblacional en Suecia: La tasa de placenta retenida en 10 centros que usaban rutinariamente metilergometrina fue significativamente más alta que aquellos que usaron oxitocina sola (2,7 frente a 1,8 por ciento) [17]. También se encontró incidentalmente en el estudio de la OMS de tracción de cordón
  6. Los tres tipos de placenta retenida, en orden de aumento de la morbilidad, son (figura 3): ● Placenta atrapada o encarcelada - La placenta encarcelada o atrapada es simplemente una placenta separada que se ha separado completamente del útero, pero no ha dado a luz espontáneamente o con tracción de cordón llana ligero porque el cuello uterino ha comenzado a cerrarse. ● Se adhiere a la placenta: la placenta se adhiere a la pared uterina, pero se separa fácilmente manualmente. ● Espectro de placenta accreta - La placenta está invadiendo patológicamente el miometrio debido a un defecto en la decidua. No se puede separar limpiamente manualmente, aunque la placenta todavía se puede extirpar vaginalmente si el área anormal de fijación es pequeña. Se hace un diagnóstico de placenta atrapada cuando están presentes los signos clínicos clásicos de separación placentaria (alargamiento del cordón umbilical, chorro de sangre de la vagina, cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular, elevación de la altura del fondo y contracción del fondo) y el borde de la placenta es palpable a través de un estrecho orificio cervical. Se hace un diagnóstico de adherencia a la placenta o placenta accreta en ausencia de signos y síntomas de separación placentaria. Los adherentes a la placenta son indistinguibles de la placenta accreta hasta el momento del intento de extracción manual. Si se puede crear un plano limpio de separación entre toda la placenta y la decidua, el diagnóstico es adherente a la placenta. Si las áreas de invasión miometrial impiden la separación limpia de parte de la placenta, el diagnóstico es placenta acreción focal. (Véase 'Conclusiones clínicos y diagnóstico' más arriba.) ● La hemorragia posparto es la principal complicación de la placenta retenida. EXTRACCION: una mano sigue el camino del cordón umbilical a través de la vagina, el cuello uterino y el segmento uterino inferior para encontrar la interfaz materno-placentaria, mientras que la otra mano se coloca en el abdomen de la madre y se utiliza para mantener el fondo uterino en posición. Si la abertura del cuello uterino es demasiado pequeña para admitir la mano del médico, se puede lograr la relajación uterina ATROPINA. El plano de interfaz, que se siente aterciopelado e irregular, se disecciona suavemente usando un movimiento de lado a lado de los dedos hasta que la placenta se ha separado por completo. Creemos que no hay papel para el legrado uterino rutinario o la aspiración después de la extracción manual. No tiene ningún beneficio documentado y conlleva el riesgo de perforación uterina y síndrome de Asherman. La evaluación rutinaria por ultrasonido del útero después de la extracción manual también es innecesaria
  7. <50%
  8. La inversión uterina ocurre cuando el fondo uterino colapsa en la cavidad endometrial, convirtiendo el útero parcial o completamente de adentro hacia afuera. Es una complicación rara del parto vaginal o por cesárea, pero cuando ocurre, es una emergencia obstétrica potencialmente mortal. Si no se reconoce y trata rápidamente, la inversión uterina puede conducir a hemorragias y shock graves, lo que resulta en la muerte materna. (A) Inversión de primer grado (incompleta): el fondo está dentro de la cavidad endometrial. (B) Inversión de segundo grado (completa): el fondo sobresale a través del orificio cervical. (C) Inversión de tercer grado (prolapso uterino): el fondo sobresale hacia o más allá del introito. (D) Inversión de cuarto grado (uterino y vaginal total): tanto el útero como la vagina están invertidos. Agudo - Dentro de las 24 horas de la entrega ●Subagudo - Más de 24 horas pero menos de cuatro semanas después del parto ●Crónico - ≥1 mes después del parto La patogénesis de la inversión uterina se entiende de manera incompleta. Se ha atribuido al uso de tracción excesiva de la médula y presión del fondo (maniobra de Credé) durante la tercera etapa del trabajo de parto, especialmente en el entorno de un útero atónico con implante fundal de la placenta [8]. Sin embargo, la evidencia es inconsistente, y no se ha demostrado una relación causal entre el manejo de la tercera etapa y la inversión uterina puerperal [13]. Es probable que otros factores desempeñen un papel, ya que se producen inversiones espontáneas y la inversión es rara a pesar de que la tracción de la cuerda y la maniobra Credé son comunes.
  9. La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo. Suele ocurrir en las primeras 24 horas posparto; sin embargo, puede prevenirse con la prescripción de uterotónicos, además del diagnóstico y tratamiento oportunos.2 El tratamiento activo del tercer periodo del trabajo de parto consiste en la implementación de intervenciones encaminadas para que la placenta descienda al aumentar las contracciones uterinas con: 1) aplicación de uterotónico por vía intravenosa o intramuscular; 2) pinzamiento tardío del cordón umbilical y 3) tracción controlada del cordón umbilical. Las consecuencias de la hemorragia posparto incluyen: anemia aguda, inestabilidadhemodinámica, requerimiento de transfusión de hemoderivados, aplicación de anestesia mpara intervenciones quirúrgicas (revisión de la cavidad uterina) e histerectomía obstétrica o, bien, muerte materna. consideraron efectos adversos: náusea, cefalea, mareo, vómito, hipotensión, enrojecimiento, taquicardia y retención de placenta.
  10.  Evaluar sistemáticamente la eficacia y seguridad de la oxitocina administrada por vía intramuscular o intravenosa para manejo profiláctico de la tercera etapa del trabajo de parto después del parto vaginal no hubo diferencias entre los dos grupos en términos de características demográficas y clínicas en seis estudios. En este análisis, la incidencia de HPP grave, HPP, sangre transfusión y extracción manual de placenta fueron menores en Grupo IV comparado con el grupo IM, mientras que no hubo diferencias significativas en el uso de uterotónicos adicionales y la incidencia de morbilidad materna grave entre dos grupos. 
  11. En comparación con la inyección IM, la pérdida de sangre media fue un 5,9% menos en el grupo de infusión IV (IC del 95%: -8,5, - 3,3) y un 11,1% menos en el grupo de bolo IV (IC del 95%: -14,7, - 7,8). El riesgo de pérdida de sangre posparto ≥ 500 ml en el grupo de infusión intravenosa fue significativamente menor en comparación con la inyección IM (0,8% frente a 1,5%, RR = 0,50, IC del 95%: 0,27, 0,91).
  12. Este estudio demostró que el drenaje del cordón umbilical durante la tercera etapa del trabajo de parto se asocia con una menor pérdida de sangre durante la tercera y cuarta etapas del trabajo de parto (70 ml) y una duración reducida de la tercera etapa (4,2 minutos). La cantidad de sangre perdida durante la tercera y cuarta etapa del trabajo de parto se adoptó como resultado primario. Creemos que medir la cantidad de sangre perdida es un parámetro más significativo y directo con el que definir la HPP que la estimación de hemoglobina o los métodos de medición subjetivos; por tanto, se utilizó este método objetivo para medir la cantidad de sangre perdida. La pérdida de sangre media estimada fue significativamente menor en el grupo de drenaje del cordón que en el grupo de control (207,04 123,3 frente a 277,63 246,9 ml, respectivamente; p 0,001). La tercera etapa del trabajo de parto fue significativamente más corta en el grupo de drenaje del cordón que en el grupo de control (3,5 1,9 frente a 7,7 3,4 minutos, respectivamente; p 0,001). No se produjeron eventos adversos durante el período de drenaje del cordón.
  13. Evaluamos el impacto de la infusión intravenosa (IV) versus la oxitocina intramuscular (IM) sobre la pérdida de sangre posparto y las tasas de hemorragia posparto (HPP) cuando se administra durante la tercera etapa del trabajo de parto. Si bien se recomienda la oxitocina para la prevención de la HPP, pocos estudios doble ciego han comparado los resultados por vías de administración. En un hospital de Argentina se realizó un ensayo aleatorio doble ciego controlado con placebo. Los participantes fueron asignados para recibir 10 UI de oxitocina por infusión intravenosa o inyección IM y una ampolla de solución salina correspondiente para la otra vía después del parto vaginal. La pérdida de sangre se midió utilizando un recipiente calibrado durante un mínimo de 1 hora. También se calculó el índice de choque (IS), basado en mediciones de signos vitales, y se registraron intervenciones adicionales. Los resultados primarios incluyeron: la frecuencia de la pérdida de sangre de 500 ml y la pérdida de sangre media. Se inscribieron 239 (infusión IV) y 241 (IM) mujeres con características iniciales comparables. La pérdida de sangre media fue 43 ml menos en el grupo de infusión intravenosa (p = 0,161). Las tasas de pérdida de sangre de 500 ml fueron similares (infusión IV = 21%; IM = 24%, p = 0,362). Las mujeres del grupo de infusión intravenosa recibieron significativamente menos uterotónicos adicionales (5%) que las mujeres del grupo de IM (12%, p = 0,007). La vía de administración de oxitocina para la prevención de la HPP no tuvo un impacto significativo en la pérdida de sangre medida después del parto vaginal. Sin embargo, se observaron diferencias en el recurso a uterotónicos adicionales, favoreciendo la infusión IV sobre la IM. En entornos donde se colocan habitualmente vías intravenosas, la infusión de oxitocina puede ser preferible a la inyección IM.