SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Núcleo Aragua
Br. Paola A. Torres C.
Marzo, 2016.
Profesora: Lennys Cadenas.
SÍNDROMES BRONQUIALES
Son todas aquellas afecciones que causen una disminución del calibre de
la luz bronquial que trae por consecuencia la dificultad para la entrada o
salida del aire.
Síndromes
Respiratorios
Síndromes
Bronquiales
Asma
Bronquial
Bronquitis
Bronquiectasia
s
EPOC
Síndromes
Pulmonares
Síndromes
Pleurales
ASMA BRONQUIAL
Es un trastorno inflamatorio crónico reversible, de base genética, de las
vías respiratorias que origina repetidos episodios de sibilancias, disnea, tos
y opresión torácica, a la que se asocia una intensa hiperrespuesta
bronquial frente a estímulos diversos.
ASMA BRONQUIAL
Clasificación (según GINA)
Síntomas
Diurnos
Síntomas
Nocturnos
FVE1 Variabilidad
PEF
PASO 1
Intermitente
< 1 vez a la
semana
Asintomático y
PEF normal
entre ataques
</= 2 veces al
mes
>/= 80% < 20%
PASO 2
Leve
Persistente
> 1 vez a la
semana pero
< 1 vez al día
> 2 veces al
mes
>/= 80% 20-30%
PASO 3
Moderado
Persistente
Diarios
Los ataques
afectan la
actividad
> 1 vez a la
semana
60%-80% > 30%
PASO 4
Grave
Persistente
Continuos
Actividad física
limitada
Frecuentes </= 60% > 30%
Abreviaturas: FEV1: Volumen Espiratorio Forzado en el premier segundo, PEF: Flujo Espiratorio
Pico
ASMA BRONQUIAL
Clasificación (según agente causal)
Asma Atópica: Es la clase más frecuente de asma y suele comenzar en
infancia. Alérgenos ambientales y alimentos. Respuesta cutánea
antecedentes familiares.
Asma No Atópica: Inflamación de la mucosa respiratoria a partir de
virus que reduce el umbral de los receptores frente a los irritantes.
hay respuesta cutáneo y pocos antecedentes familiares.
Asma por Fármacos: Varios productos farmacológicos pueden
asma. El asma sensible al ácido acetilsalicílico es un tipo que se da
personas con rinitis y pólipos nasales de repetición.
Asma Ocupacional: Es estimulada por vapores), polvos orgánicos y
gases y otras sustancias químicas. Cantidades pequeñas de estos
ataque, usualmente luego de una exposición repetida.
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
Fisiopatología
En la inflamación bronquial
intervienen células (eosinófilos,
linfocitos Th2 y mastocitos) y
mediadores químicos (histamina,
prostaglandina D2 y leucotrienos.
La atopia es una condición
hereditaria caracterizada por una
respuesta inmunológica excesiva,
frente a sustancias del medio
ambiente. Cromosoma 5.
ASMA BRONQUIAL
Fisiopatología
La hiperrespuesta bronquial se define como la tendencia del árbol
bronquial a la respuesta broncoconstrictora excesiva frente a estímulos de
diversa índole.
Se evalúa mediante estímulos
químicos (histamina, monofosfato de
adenosina), físicos (ejercicio,
hiperventilación) y modificadores de
osmolaridad (manitol) del liquido
periepitelial bronquial.
ASMA BRONQUIAL
Interrogatorio
Interrogar Características
Comportamiento de los síntomas Diurnos, nocturnos, intermitentes,
continuos, asociados a factores
desencadenantes, provocan limitación en
la actividad física.
Factores desencadenantes
asociados
Infecciones de vía aérea, alérgicos,
cambios climáticos, irritantes químicos,
ejercicio, ingesta de medicamentos,
emociones.
Antecedentes familiares de atopia Asma, rinitis, dermatitis, alergia a
alimentos y personales.
Limitación en las actividades
físicas
Ausentismo escolar o laboral y limitación
en las actividades cotidianas incluyendo
ejercicio.
Gravedad de los síntomas Frecuencia de los síntomas, visitas a
urgencias y hospitalizaciones en el
último año.
Tratamiento Tratamientos previos.
ASMA BRONQUIAL
Signos y Síntomas
Síntoma Características Examen Físico
Sibilancias Presentes en todos los
pacientes mal controlados
durante la noche o crisis
Ausentes cuando el
paciente está o en caso de
obstrucción muy severa
Tos Puede aparecer o
agudizarse en la noche o
durante las crisis
Presente en las
agudizaciones, durante las
actividades físicas o
ejercicio
Disnea Se presenta durante las
crisis o asociada a esfuerzos
físicos en caso de asma no
controlado
Presente durante la crisis
Expectoración Densa, adherente, difícil de
expulsar
Puede aparecer o
incrementarse durante las
crisis
Opresión Torácica Subjetivo, se relaciona con
la gravedad de los otros
síntomas
Subjetivo, se relaciona con
la gravedad de los otros
síntomas
ASMA BRONQUIAL
Función Pulmonar y Alteraciones Gasométricas
La obstrucción parcial provoca disminución del FEV1, así como de otros
flujos. La disminución de la presión transpulmonar (PL) hace que su
equilibrio con la caja torácica se alcance a volúmenes más altos,
provocando que las TV ocurran a volúmenes pulmonares mayores y que
aumente la capacidad funcional residual (FRC).
ASMA BRONQUIAL
Función Pulmonar y Alteraciones Gasométricas
Para valorar la gravedad de una agudización asmática se debe realizar
una gasometría arterial y un balance acido básico. En el ataque asmático
la evolución de los gases arteriales puede dividirse en cuatro estadios:
Fases I II III IV
PaO2 Normal ↓ ↓↓ ↓↓↓
PaCO2 ↓ ↓ N ↑
pH ↑ ↑ N ↓
ASMA BRONQUIAL
Diagnóstico Diferencial
Más Frecuentes Menos Frecuentes
EPOC Sarcoidosis
Bronquiectasias Síndrome carcinoide
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Bronquiolitis
Hiperreactividad bronquial
transitoria secundaria a
infecciones virales
Síndrome idiopático
hipereosinofílico
Disfunción de cuerdas vocales Aspergilosis broncopulmonar
alérgica
Insuficiencia cardiaca Deficiencia de α-1 antitripsina
Obesidad Fibrosis quística
Trastornos del sueño Deficiencia de IgG
Tuberculosis pulmonar Síndrome de Churg-Strauss
BRONQUITIS AGUDA
Es una inflamación aguda, difusa y autolimitada de la mucosa bronquial
que se traduce clínicamente en un cuadro agudo o subagudo de tos, con o
sin expectoración, que habitualmente dura menos de 3 semanas.
Entre el 50% y 90% de los
episodios de bronquitis aguda son
de origen viral (virus influenza,
parainfluenza, adenovirus y
rinovirus) y, poco común, por
otros agentes como M.
pneumoniae, S. aureus y H.
influenzae.
BRONQUITIS AGUDA
Fisiopatología
Refleja una respuesta inflamatoria frente a la infección del epitelio
bronquial que se traduce en la descamación de las células epiteliales, la
denudación de la mucosa hasta la membrana basal e infiltración linfocítica,
dando por resultado edema de la mucosa bronquial y producción de moco.
BRONQUITIS AGUDA
Cuadro Clínico
Cuadro catarral de vías aéreas superiores que cursa con fiebre, mialgias,
malestar general y tos seca, la cual a los 3-4 día pasa a ser productiva. En
la auscultación pulmonar se pueden detectar roncus, sibilancias,
alargamiento del tiempo espiratorio u otros signos de obstrucción
bronquial.
BRONQUITIS AGUDA
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, más es difícil de confirmar. La tos es muy
inespecífica y ni la apariencia del esputo es útil para diferenciar la etiología
vírica de la bacteriana. Al no disponerse de pruebas complementarias
definitivas, el enfoque se le da a descartar otras enfermedades semejantes
en vez de confirmar el diagnóstico.
BRONQUITIS AGUDA
Diagnóstico Diferencial
La bronquitis aguda y la neumonía pueden presentar una cuadro clínico
semejante, más una radiografía de tórax corroboraría el diagnostico de
neumonía. El asma, la bronquiolitis y determinadas afecciones
ocupacionales pueden confundirse con bronquitis aguda.
BRONQUITIS CRÓNICA
Se define en la clínica como la presencia de tos constante con producción
de esputo durante mínimo 3 meses al menos 2 años consecutivos, sin
ninguna otra causa identificable.
 Evolución a una EPOC.
 Dar lugar a un cor
pulmonale e insuficiencia
cardiaca.
 Provocar una metaplasia y
una displasia atípica del
epitelio respiratorio.
BRONQUITIS CRÓNICA
Mecanismo de Obstrucción (Patogenia)
El factor primordial parece ser una irritación mantenida por la inhalación de
sustancias, como el humo de tabaco y polvos de cereales, algodón y sílice.
Hay una hipersecreción de moco en las grandes vías respiratorias con
hipertrofia de las glándulas submucosas de la tráquea y de los bronquios.
BRONQUITIS CRÓNICA
Signos y Síntomas
El síntoma cardinal es la tos persistente productiva. A lo largo de muchos
años no se produce ninguna otra perturbación respiratoria funcional pero a
la larga parece una disnea de esfuerzo. Con el paso del tiempo otros
elementos característicos de la EPOC aparecen, como la hipercapnia,
hipoxemia y ligera cianosis.
BRONQUITIS CRÓNICA
Factores que Desencadenan la Descomposición del Paciente
El aumento acusado de las células caliciformes en las pequeñas vías
respiratorias que conduce a una producción excesiva de moco, lo que
favorece a la obstrucción de las vías respiratorias y a la proliferación de
virus y bacterias, en conjunto con disminución de la movilidad y de la
sobrevida de los macrófagos.
BRONQUITIS CRÓNICA
Diagnostico Diferencial
Más frecuentes Frecuencia media Menos frecuentes
EPOC Filariosis Cuerpos extraños
Colapso traqueal Bronquitis alérgica Micosis pulmonar
Insuficiencia mitral Bronquiectasia Neoplasias
Bronconeumonía
infecciosa
Tromboembolismos
BRONQUIECTASIAS
Se definen como dilataciones anómalas e irreversibles de los bronquios
cartilaginosos de tamaño mediano, que se acompañan de destrucción de
los componentes muscular y elástico de la pared bronquial.
BRONQUIECTASIAS
Etiopatogenia
Enfermedades que predisponen al desarrollo de bronquiectasias
Postinfecciosas Tuberculosis
Micobacteriosis no tuberculosa
Neumonía necrosante (S. aureus, P.
aeuuginosa, B. pertussis)
Tosferina Obstrucción bronquial
Bronquitis crónica
Tumores endobronquiales
Alteraciones de la Respuesta
Inmunitaria
Inmunodeficiencias primarias (déficit de
anticuerpos específicos)
Alteraciones de función fagocitaria
Inmunodeficiencias secundarias (VIH,
leucemia)
Alteraciones primarias de la escalera
mucociliar
Fibrosis quística
Síndrome de Young
Discinecia ciliar primaria
Neumonitis Inflamatorias Aspiración de contenido gástrico
Inhalación de tóxicos
Enfermedades congénitas Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehlers-Danlos
Secuestro pulmonar intralobar
Respuesta hiperinmunitaria Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Otras enfermedades Artritis reumatoide
Lupus eritematoso
Enfermedad de Crohn
BRONQUIECTASIAS
Cuadro Clínico
BRONQUIECTASIAS
Diagnóstico
Deben ser sospechadas en pacientes con tos y expectoracióm persistente
o infecciones respiratorias recurrentes. El diagnóstico se confirma con un
TC de alta resolución de tórax, la cual muestra con claridad las lesiones
estructurales de la pared bronquial.
EPOC
Se caracteriza por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente
progresivo y poco reversible, asociada a una reacción inflamatoria
exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la
inhalación de partículas y gases nocivos.
EPOC
Factores de Riesgo
La inhalación de gases y partículas nocivas es el principal factor de riesgo.
Destaca por su frecuencia la inhalación de tabaco, lo que incluye al
tabaquismo pasivo. Otras fuentes de exposición consideradas son la
hiperreactividad bronquial, bronquitis crónica, factores de predisposición
genética, otros.
EPOC
Patogenia
A partir de los 25 años aproximadamente el envejecimiento del parénquima
pulmonar induce una disminución progresiva de la función pulmonar a un
ritmo inferior a 20 ml/año (FEV1); en los fumadores que desarrollan EPOC,
esta velocidad de caída es muy superior (aproximadamente 60 – 100
ml/año).
EPOC
Patogenia
La inhalación de partículas y gases provoca una respuesta inflamatoria
pulmonar en todos los individuos, pero posiblemente por razones de
genética del individuo, la intensidad de esta respuesta esta aumentada en
los fumadores que desarrollan EPOC.
EPOC
Fisiopatología
La limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo espiratorio es la
anomalía funcional que define la EPOC. Se debe tanto a las alteraciones
de la vía aérea (especialmente la de pequeño calibre) como a las del
parénquima alveolar (enfisema).
EPOC
Cuadro Clínico
El síntoma más característico de la EPOC es la disnea de esfuerzo que,
con el tiempo, puede ser de reposo (común a los 50-60 años de edad). Los
pacientes suelen acudir a la consulta médica cuando la disnea interfiere en
la actividad cotidiana, lo cual ocurre si existe ya pérdida de la función
pulmonar.
EPOC
Cuadro Clínico
Los pacientes con EPOC también pueden referir sibilancias, si bien la
disnea nocturna con sibilancias característica del asma y la insuficiencia
cardíaca es poco frecuente. En los estadios avanzados de la enfermedad
puede haber pérdida de peso no intencional, que conlleva mal pronóstico.
EPOC
Cuadro Clínico
Los hallazgos de la exploración física varían con la evolución de la
enfermedad. En estadios iniciales, la exploración física puede ser normal.
La inspección debe ir dirigida a documentar el grado de dificultad
respiratorio, hiperinsuflación y funcionamiento de la musculatura
respiratoria.
EPOC
Cuadro Clínico
Si existe hiperinsuflación pulmonar, la percusión torácica muestra aumento
simétrico del timpanismo de los campos pulmonares. En la auscultación, el
murmullo vesicular está disminuido y el tiempo espiratorio prolongado, es
frecuente auscultar roncus y sibilancias.
EPOC
Diagnóstico
El diagnóstico de EPOC se sospecha sobre la base de los antecedentes
de consumo de tabaco o la presencia de síntomas sugestivos (disnea, tos
y expectoración), pero se establece mediante espirometría forzada que
confirme la presencia de una alteración ventilatoria obstructiva (cociente
FEV1/FVC por debajo de 0,7).
EPOC
Diagnóstico Diferencial
Debe establecerse con otras enfermedades que también pueden cursar
con limitación al flujo aéreo, como asma bronquial, bronquiectasias y
bronquiolitis obliterante. Si bien algunos pacientes con EPOC pueden
asociar bronquiectasias, estas no constituyen el elemento fundamental del
cuadro clínico.
REFERENCIAS
 Kumar, V. Abbas, A. Fausto, N. y Aster, J. (2010). Robbins y Cotran.
Patología estructural y funcional. 8va ed. Barcelona: Elsevier.
 Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R; Global Initiative for Asthma (GINA)
Program. The global burden of asthma: executive summary of the GINA
Dissemination Committee report. Allergy. 2004 May;59(5):469-78.
 Ortega, J. y Fernández, M. (2009, Abril - Junio). Diagnóstico del asma
Versión electrónica. Neumología y Cirugía de Tórax. Recuperado el 07 de
Marzo, 2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-
2009/nts092f.pdf
 Rozma, C. y Cardellach, F. (2012). Farreras Rozman Medicina Interna.
17ma ed. Barcelona: Elsevier.
 Vargas, M. (2009, Abril - Junio). Fisiopatología del asma Versión
electrónica. Neumología y Cirugía de Tórax. Recuperado el 07 de Marzo,
2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092e.pdf
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 

Similar a Síndromes Bronquiales

INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
Epoc
EpocEpoc
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epocarcevi
 
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epoc
EpocEpoc
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratorias
Marcelo Callo
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaAnarbelys Azuaje Gonzalez
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Alaor Rodrigues Junior
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.ppt
DoraLesiw
 

Similar a Síndromes Bronquiales (20)

INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
 
Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratorias
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
 
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.ppt
 

Más de Paola Torres

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Paola Torres
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
Paola Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Paola Torres
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
Paola Torres
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paola Torres
 

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Síndromes Bronquiales

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Núcleo Aragua Br. Paola A. Torres C. Marzo, 2016. Profesora: Lennys Cadenas.
  • 2. SÍNDROMES BRONQUIALES Son todas aquellas afecciones que causen una disminución del calibre de la luz bronquial que trae por consecuencia la dificultad para la entrada o salida del aire. Síndromes Respiratorios Síndromes Bronquiales Asma Bronquial Bronquitis Bronquiectasia s EPOC Síndromes Pulmonares Síndromes Pleurales
  • 3. ASMA BRONQUIAL Es un trastorno inflamatorio crónico reversible, de base genética, de las vías respiratorias que origina repetidos episodios de sibilancias, disnea, tos y opresión torácica, a la que se asocia una intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos.
  • 4. ASMA BRONQUIAL Clasificación (según GINA) Síntomas Diurnos Síntomas Nocturnos FVE1 Variabilidad PEF PASO 1 Intermitente < 1 vez a la semana Asintomático y PEF normal entre ataques </= 2 veces al mes >/= 80% < 20% PASO 2 Leve Persistente > 1 vez a la semana pero < 1 vez al día > 2 veces al mes >/= 80% 20-30% PASO 3 Moderado Persistente Diarios Los ataques afectan la actividad > 1 vez a la semana 60%-80% > 30% PASO 4 Grave Persistente Continuos Actividad física limitada Frecuentes </= 60% > 30% Abreviaturas: FEV1: Volumen Espiratorio Forzado en el premier segundo, PEF: Flujo Espiratorio Pico
  • 5. ASMA BRONQUIAL Clasificación (según agente causal) Asma Atópica: Es la clase más frecuente de asma y suele comenzar en infancia. Alérgenos ambientales y alimentos. Respuesta cutánea antecedentes familiares. Asma No Atópica: Inflamación de la mucosa respiratoria a partir de virus que reduce el umbral de los receptores frente a los irritantes. hay respuesta cutáneo y pocos antecedentes familiares. Asma por Fármacos: Varios productos farmacológicos pueden asma. El asma sensible al ácido acetilsalicílico es un tipo que se da personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. Asma Ocupacional: Es estimulada por vapores), polvos orgánicos y gases y otras sustancias químicas. Cantidades pequeñas de estos ataque, usualmente luego de una exposición repetida.
  • 6. ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL Fisiopatología En la inflamación bronquial intervienen células (eosinófilos, linfocitos Th2 y mastocitos) y mediadores químicos (histamina, prostaglandina D2 y leucotrienos. La atopia es una condición hereditaria caracterizada por una respuesta inmunológica excesiva, frente a sustancias del medio ambiente. Cromosoma 5.
  • 7. ASMA BRONQUIAL Fisiopatología La hiperrespuesta bronquial se define como la tendencia del árbol bronquial a la respuesta broncoconstrictora excesiva frente a estímulos de diversa índole. Se evalúa mediante estímulos químicos (histamina, monofosfato de adenosina), físicos (ejercicio, hiperventilación) y modificadores de osmolaridad (manitol) del liquido periepitelial bronquial.
  • 8. ASMA BRONQUIAL Interrogatorio Interrogar Características Comportamiento de los síntomas Diurnos, nocturnos, intermitentes, continuos, asociados a factores desencadenantes, provocan limitación en la actividad física. Factores desencadenantes asociados Infecciones de vía aérea, alérgicos, cambios climáticos, irritantes químicos, ejercicio, ingesta de medicamentos, emociones. Antecedentes familiares de atopia Asma, rinitis, dermatitis, alergia a alimentos y personales. Limitación en las actividades físicas Ausentismo escolar o laboral y limitación en las actividades cotidianas incluyendo ejercicio. Gravedad de los síntomas Frecuencia de los síntomas, visitas a urgencias y hospitalizaciones en el último año. Tratamiento Tratamientos previos.
  • 9. ASMA BRONQUIAL Signos y Síntomas Síntoma Características Examen Físico Sibilancias Presentes en todos los pacientes mal controlados durante la noche o crisis Ausentes cuando el paciente está o en caso de obstrucción muy severa Tos Puede aparecer o agudizarse en la noche o durante las crisis Presente en las agudizaciones, durante las actividades físicas o ejercicio Disnea Se presenta durante las crisis o asociada a esfuerzos físicos en caso de asma no controlado Presente durante la crisis Expectoración Densa, adherente, difícil de expulsar Puede aparecer o incrementarse durante las crisis Opresión Torácica Subjetivo, se relaciona con la gravedad de los otros síntomas Subjetivo, se relaciona con la gravedad de los otros síntomas
  • 10. ASMA BRONQUIAL Función Pulmonar y Alteraciones Gasométricas La obstrucción parcial provoca disminución del FEV1, así como de otros flujos. La disminución de la presión transpulmonar (PL) hace que su equilibrio con la caja torácica se alcance a volúmenes más altos, provocando que las TV ocurran a volúmenes pulmonares mayores y que aumente la capacidad funcional residual (FRC).
  • 11. ASMA BRONQUIAL Función Pulmonar y Alteraciones Gasométricas Para valorar la gravedad de una agudización asmática se debe realizar una gasometría arterial y un balance acido básico. En el ataque asmático la evolución de los gases arteriales puede dividirse en cuatro estadios: Fases I II III IV PaO2 Normal ↓ ↓↓ ↓↓↓ PaCO2 ↓ ↓ N ↑ pH ↑ ↑ N ↓
  • 12. ASMA BRONQUIAL Diagnóstico Diferencial Más Frecuentes Menos Frecuentes EPOC Sarcoidosis Bronquiectasias Síndrome carcinoide Enfermedad por reflujo gastroesofágico Bronquiolitis Hiperreactividad bronquial transitoria secundaria a infecciones virales Síndrome idiopático hipereosinofílico Disfunción de cuerdas vocales Aspergilosis broncopulmonar alérgica Insuficiencia cardiaca Deficiencia de α-1 antitripsina Obesidad Fibrosis quística Trastornos del sueño Deficiencia de IgG Tuberculosis pulmonar Síndrome de Churg-Strauss
  • 13. BRONQUITIS AGUDA Es una inflamación aguda, difusa y autolimitada de la mucosa bronquial que se traduce clínicamente en un cuadro agudo o subagudo de tos, con o sin expectoración, que habitualmente dura menos de 3 semanas. Entre el 50% y 90% de los episodios de bronquitis aguda son de origen viral (virus influenza, parainfluenza, adenovirus y rinovirus) y, poco común, por otros agentes como M. pneumoniae, S. aureus y H. influenzae.
  • 14. BRONQUITIS AGUDA Fisiopatología Refleja una respuesta inflamatoria frente a la infección del epitelio bronquial que se traduce en la descamación de las células epiteliales, la denudación de la mucosa hasta la membrana basal e infiltración linfocítica, dando por resultado edema de la mucosa bronquial y producción de moco.
  • 15. BRONQUITIS AGUDA Cuadro Clínico Cuadro catarral de vías aéreas superiores que cursa con fiebre, mialgias, malestar general y tos seca, la cual a los 3-4 día pasa a ser productiva. En la auscultación pulmonar se pueden detectar roncus, sibilancias, alargamiento del tiempo espiratorio u otros signos de obstrucción bronquial.
  • 16. BRONQUITIS AGUDA Diagnóstico El diagnóstico es clínico, más es difícil de confirmar. La tos es muy inespecífica y ni la apariencia del esputo es útil para diferenciar la etiología vírica de la bacteriana. Al no disponerse de pruebas complementarias definitivas, el enfoque se le da a descartar otras enfermedades semejantes en vez de confirmar el diagnóstico.
  • 17. BRONQUITIS AGUDA Diagnóstico Diferencial La bronquitis aguda y la neumonía pueden presentar una cuadro clínico semejante, más una radiografía de tórax corroboraría el diagnostico de neumonía. El asma, la bronquiolitis y determinadas afecciones ocupacionales pueden confundirse con bronquitis aguda.
  • 18. BRONQUITIS CRÓNICA Se define en la clínica como la presencia de tos constante con producción de esputo durante mínimo 3 meses al menos 2 años consecutivos, sin ninguna otra causa identificable.  Evolución a una EPOC.  Dar lugar a un cor pulmonale e insuficiencia cardiaca.  Provocar una metaplasia y una displasia atípica del epitelio respiratorio.
  • 19. BRONQUITIS CRÓNICA Mecanismo de Obstrucción (Patogenia) El factor primordial parece ser una irritación mantenida por la inhalación de sustancias, como el humo de tabaco y polvos de cereales, algodón y sílice. Hay una hipersecreción de moco en las grandes vías respiratorias con hipertrofia de las glándulas submucosas de la tráquea y de los bronquios.
  • 20. BRONQUITIS CRÓNICA Signos y Síntomas El síntoma cardinal es la tos persistente productiva. A lo largo de muchos años no se produce ninguna otra perturbación respiratoria funcional pero a la larga parece una disnea de esfuerzo. Con el paso del tiempo otros elementos característicos de la EPOC aparecen, como la hipercapnia, hipoxemia y ligera cianosis.
  • 21. BRONQUITIS CRÓNICA Factores que Desencadenan la Descomposición del Paciente El aumento acusado de las células caliciformes en las pequeñas vías respiratorias que conduce a una producción excesiva de moco, lo que favorece a la obstrucción de las vías respiratorias y a la proliferación de virus y bacterias, en conjunto con disminución de la movilidad y de la sobrevida de los macrófagos.
  • 22. BRONQUITIS CRÓNICA Diagnostico Diferencial Más frecuentes Frecuencia media Menos frecuentes EPOC Filariosis Cuerpos extraños Colapso traqueal Bronquitis alérgica Micosis pulmonar Insuficiencia mitral Bronquiectasia Neoplasias Bronconeumonía infecciosa Tromboembolismos
  • 23. BRONQUIECTASIAS Se definen como dilataciones anómalas e irreversibles de los bronquios cartilaginosos de tamaño mediano, que se acompañan de destrucción de los componentes muscular y elástico de la pared bronquial.
  • 24. BRONQUIECTASIAS Etiopatogenia Enfermedades que predisponen al desarrollo de bronquiectasias Postinfecciosas Tuberculosis Micobacteriosis no tuberculosa Neumonía necrosante (S. aureus, P. aeuuginosa, B. pertussis) Tosferina Obstrucción bronquial Bronquitis crónica Tumores endobronquiales Alteraciones de la Respuesta Inmunitaria Inmunodeficiencias primarias (déficit de anticuerpos específicos) Alteraciones de función fagocitaria Inmunodeficiencias secundarias (VIH, leucemia) Alteraciones primarias de la escalera mucociliar Fibrosis quística Síndrome de Young Discinecia ciliar primaria Neumonitis Inflamatorias Aspiración de contenido gástrico Inhalación de tóxicos Enfermedades congénitas Síndrome de Marfan Síndrome de Ehlers-Danlos Secuestro pulmonar intralobar Respuesta hiperinmunitaria Aspergilosis broncopulmonar alérgica Otras enfermedades Artritis reumatoide Lupus eritematoso Enfermedad de Crohn
  • 26. BRONQUIECTASIAS Diagnóstico Deben ser sospechadas en pacientes con tos y expectoracióm persistente o infecciones respiratorias recurrentes. El diagnóstico se confirma con un TC de alta resolución de tórax, la cual muestra con claridad las lesiones estructurales de la pared bronquial.
  • 27. EPOC Se caracteriza por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente progresivo y poco reversible, asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la inhalación de partículas y gases nocivos.
  • 28. EPOC Factores de Riesgo La inhalación de gases y partículas nocivas es el principal factor de riesgo. Destaca por su frecuencia la inhalación de tabaco, lo que incluye al tabaquismo pasivo. Otras fuentes de exposición consideradas son la hiperreactividad bronquial, bronquitis crónica, factores de predisposición genética, otros.
  • 29. EPOC Patogenia A partir de los 25 años aproximadamente el envejecimiento del parénquima pulmonar induce una disminución progresiva de la función pulmonar a un ritmo inferior a 20 ml/año (FEV1); en los fumadores que desarrollan EPOC, esta velocidad de caída es muy superior (aproximadamente 60 – 100 ml/año).
  • 30. EPOC Patogenia La inhalación de partículas y gases provoca una respuesta inflamatoria pulmonar en todos los individuos, pero posiblemente por razones de genética del individuo, la intensidad de esta respuesta esta aumentada en los fumadores que desarrollan EPOC.
  • 31. EPOC Fisiopatología La limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo espiratorio es la anomalía funcional que define la EPOC. Se debe tanto a las alteraciones de la vía aérea (especialmente la de pequeño calibre) como a las del parénquima alveolar (enfisema).
  • 32. EPOC Cuadro Clínico El síntoma más característico de la EPOC es la disnea de esfuerzo que, con el tiempo, puede ser de reposo (común a los 50-60 años de edad). Los pacientes suelen acudir a la consulta médica cuando la disnea interfiere en la actividad cotidiana, lo cual ocurre si existe ya pérdida de la función pulmonar.
  • 33. EPOC Cuadro Clínico Los pacientes con EPOC también pueden referir sibilancias, si bien la disnea nocturna con sibilancias característica del asma y la insuficiencia cardíaca es poco frecuente. En los estadios avanzados de la enfermedad puede haber pérdida de peso no intencional, que conlleva mal pronóstico.
  • 34. EPOC Cuadro Clínico Los hallazgos de la exploración física varían con la evolución de la enfermedad. En estadios iniciales, la exploración física puede ser normal. La inspección debe ir dirigida a documentar el grado de dificultad respiratorio, hiperinsuflación y funcionamiento de la musculatura respiratoria.
  • 35. EPOC Cuadro Clínico Si existe hiperinsuflación pulmonar, la percusión torácica muestra aumento simétrico del timpanismo de los campos pulmonares. En la auscultación, el murmullo vesicular está disminuido y el tiempo espiratorio prolongado, es frecuente auscultar roncus y sibilancias.
  • 36. EPOC Diagnóstico El diagnóstico de EPOC se sospecha sobre la base de los antecedentes de consumo de tabaco o la presencia de síntomas sugestivos (disnea, tos y expectoración), pero se establece mediante espirometría forzada que confirme la presencia de una alteración ventilatoria obstructiva (cociente FEV1/FVC por debajo de 0,7).
  • 37. EPOC Diagnóstico Diferencial Debe establecerse con otras enfermedades que también pueden cursar con limitación al flujo aéreo, como asma bronquial, bronquiectasias y bronquiolitis obliterante. Si bien algunos pacientes con EPOC pueden asociar bronquiectasias, estas no constituyen el elemento fundamental del cuadro clínico.
  • 38. REFERENCIAS  Kumar, V. Abbas, A. Fausto, N. y Aster, J. (2010). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8va ed. Barcelona: Elsevier.  Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R; Global Initiative for Asthma (GINA) Program. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy. 2004 May;59(5):469-78.  Ortega, J. y Fernández, M. (2009, Abril - Junio). Diagnóstico del asma Versión electrónica. Neumología y Cirugía de Tórax. Recuperado el 07 de Marzo, 2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt- 2009/nts092f.pdf  Rozma, C. y Cardellach, F. (2012). Farreras Rozman Medicina Interna. 17ma ed. Barcelona: Elsevier.  Vargas, M. (2009, Abril - Junio). Fisiopatología del asma Versión electrónica. Neumología y Cirugía de Tórax. Recuperado el 07 de Marzo, 2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092e.pdf