SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
 Los diagnósticos prenatales de alteraciones en la morfología abdomial se
realizan mediante visualizaciones de signos indirectos
 La mayoría de las patologías encontradas en el Abdomen, cuentan con
anomalías asociadas
 Muchos hallazgos comparten los mismos signos ecográficos por lo que se
dificulta el diagnostico
Esófago
 Generalmente colapsado
 Se visualiza como 2-4 líneas ecogénicas
 Se puede observar como tubo fino al contener liquido
 US Técnica
 Se visualiza al principio de la gestación semanas 12-16
 Esófago no es lineal
 Se debe adquirir imágenes de su parte cervical, torácica y abd.
 Cervical: Aprecia mejor en plano sagital
 Torácica: Aprecia mejor por detrás y paralelo a tráquea
 Abd: Se vuelve visible por encima de la entrada al estomago
Atresia esofágica
 Perdida de continuidad congénita del esófago
 Asociada a fistula traqueoesofágica en 90%
 Prevalencia: 1:5,500 nacimientos
 Forma más común tipo A. (82%)
 Parte superior esófago: bolsa ciega
 Esófago distal se conecta a tráquea
Atresia esofágica
 Anomalías asociadas
 64% de lactantes tienen anomalías asociadas
 VACTER
 Aneuploidía
 Riesgo de sindorme de Down 30 veces superior
 Morbilidad
 Debido a anomalías asociadas: 21%
 Relaciónado a disfagia 25% lactantes mayores de 24 meses
Atresia esofágica
 Diagnóstico prenatal
 Marcadores ecográficos principales:
 Estómago pequeño o ausente
 Si la fistula no se oblitera completamente, puede visualizarse el estomago
 Polihidramnios
 Signo de la bolsa del extremo ciego esofágico
 Hallazgos después de semana 18 de gestación
 Valor de predicción:
 39% cuando existe estómago pequeño con polihidramnios
 56% cuando existe ausencia del estomago con polihidramnios
Artesia esofágica
 Signo de la bolsa:
 Segunda mitad de la gestación
 Detección problemática de este signo
 Representa el extremo ciego dilatado
 El extremo ciego se vacía y llena periódicamente.
Atresia esofágica y duodenal
 Atresia esofágica puede acompañarse de otras atresias del aparato GI
 La asociación de atresia esofágica y duodenal crean un asa cerrada de intestino
que envuelve el esófago distal, estomago y duodeno
 Ecografía revela colección de líquido en forma de C muy grande
Quistes entéricos de duplicación
 Puede originarse en cualquier sitio del aparato GI
 Incidencia: 1:8,200 nacimientos
 Se forman en paralelo con la luz intestinal
 Pared del quiste contiene: epitelio mucoso y muscular
 1/3 de lactantes con anomalías asociadas:
 Síndrome de la notocorda hendida, malformaciones GI, duplicaciones en vejiga, uretra,
genitales externos o internos
 Quistes pueden sufrir transformación maligna
 Duplicación esofágica representa 10% de las masas mediastinales
 Mayoría duplicaciones tienen forma quística
 Se observa ecográficamente como un quiste o una asa viscosa única.
 La forma tubular aparece como masa hiperecogénica adyacente a luz GI
Síndrome de la notocorda hendida
 Hendidura de la columna vertebral se asocia a anomalías gastrointestinales
y de sistema nervioso central
 Signos ecográficos:
 Escoliosis grave y deformidad vertebral
 Asociadas a masas quísticas intratorácicas o intraabdominales
Estomago
 Se puede observar a partir de la 8va semana de gestación (30%)
 Debe observarse en todos los fetos 11 semana de gestación
 Aprecia primero como una estructura quística en la parte
superior izquierda del abd.
 Tamaño del estomago:
 Se medie en sección transversal en el centro del cuerpo gástrico
 Volumen gástrico se mide su circunferencia.
 Varía dependiendo de:
 Líquido amniótico deglutido, secreciones gástricas y velocidad paso por
píloro
Estomago
 Falta de visualización del estómago
 Incidencia: 0.07-0.4% de gestaciones
 Resultado fetal anormal: 48-100%
 Anomalías asociadas:
 Obstrucción mecánica del esófago
 Atresia esofágica
 Tumor de faringe, esófago o mediastino
 Trastornos anatómicos de deglución (paladar hendido grave)
 Trastornos neurogénicos de deglución
 Falta de visualización transitoria: pronóstico positivo
Microgastria congénita
 Trastorno raro, se debe a error en desarrollo del intestino anterior
 Diagnostico ecográfico:
 Visualización de estomago pequeño
 Diagnostico diferencial:
 Estomago pequeño secundario a atresia esofágica
 Artresia esofágica: Polihidramnios
 Microgastria: Raro que exista polihidramnios
Estómago dilatado
 Estómago dilatado con cantidad normal de liquido amniótico:
 Se considera una variable anatómica normal
 Estómago dilatado con polihidramnios
 Anomalía, es el resultado de obstrucción de la salida gástrica
 Causas: Atresia de píloro, duodeno o íleon y yeyuno.
 Ecográficamente se observa estómago muy dilatado con forma de C
Localización del estomago
 Localización anormal es un marcador importante de otras anomalías
 Desplazamiento en varias direcciones: Hernia diafragmática, secuestro
pulmonar subdiafragmático, masas suprarrenales
 Situs inversus completo: Pueden tener Sx Kartagener
 Dextrogastria: Posibilidad de dextrocardia
 Hallazgos comundes en:
 Sx heterotaxia
 Sx poliesplenia/asplenia
Atresia pilórica/ epidermólisis
ampollosa
 Incidencia: 1:100,000
 Anomalías asociadas en 30-44%
 Epidermólisis ampollosa
 Diagnostico prenatal
 Dilatación gástrica y polihidramnios
 Dilatación esofágica debido a reflujo gástrico
 Marcadores de denudación cutánea (formación de ampollas)
 Líquido amniótico con aspecto de copos de nieve
 Deformidades externas (piel adherida a varios órganos)
 Concentración alta de alfafetoproteína sérica materna y acetilcolinesterasa en
epidermólisis ampollosa
 Análisis de ADN
Masas gástricas intraluminales
 Observa masas ecogénicas o residuos en estómago
Duodeno
 Visualización:
 Proyección transversal del abd. caudal a la región del píloro
 Se aprecian dos líneas ecogénicas cerradas que representan el duodeno
colapsado
 Cualquier distensión del duodeno aumenta la posibilidad de trastorno
patológico
Obstrucción del duodeno
 Obstrucción congénita
 Incidencia: 1:5,000-10,000 nacimientos vivos
 Causa más frecuente de obstrucción fetal ID
 Factores mecánicos causan obstrucción del duodeno
 Páncreas anular
 Malrotación intestinal o vólvulos
 Sx de la arteria mesentérica superior
 Anomalias asociadas (70%):
 Sistema gastrointestinal y corazón
 Polihidramnios evidente
 Atresia duodenal marcador clásico del síndrome de Down
Obstrucción del duodeno
 Diagnóstico prenatal
 87% diagnostica ecográficamente
 Signo principal: signo de doble burbuja
 Observa segunda mitad de gestación
 Signo de la burbuja transitoria
Yeyuno e íleon
 Yeyuno se localiza en parte superior izquierda del abd
 Íleon localiza en parte inferior derecha del abd
 Intestino delgado puede observarse al principio de la gestación
Dilatación intestinal por líquido
temprano transitorio idiopático
 Dilatación intestinal leve sin meconio
intraabdominal ni ascitis puede ser fisiológica
 Incidencia: 1-400 fetos entre semana 14-17
 Desaparece semana 18-22
 Debe dar seguimiento ecográfico hasta
desaparición
 Investigar presencia de:
 Fibrosis quística, infección TORCH y anomalías
cromosómicas
Atresia yeyunoileal
 Causa: Lesión isquémica del intestino anterior durante
desarrollo fetal
 Incidencia: 1.3/2.9-10,000 nacidos vivos
 Asociado con: embarazos múltiples, personas de color,
hemorragias vaginales durante embarazo y bajo peso al
nacer
 Atresia yeyunal 2 veces más frecuente que ileal
 Anomalías asociadas: fibrosis quística, malrotación,
cardiopatía congénita, síndrome de Down, anorrectales y
vertebrales
 Se clasifican en: Tipo I, II, IIIa, IIIb y VI
Atresia yeyunal
 Diagnóstico prenatal
 Marcadores ecográficos más frecuentes:
 Intestino hiperecogénico
 Estómago dilatado
 Intestino dilatado
 Material ecogénico intraperitoneal
 Polihidramnios
 Diferencias:
 Yeyuno: Dilatación marcada de asas intestinales, gástrica y
polihidramnios comunes
 Íleon: Perforación es más frecuente, dilataciones y
polihidramnios menos frecuentes
Perforación intestinal
 Incidencia: 3.3-100,000 nacimientos
 Causas posibles:
 Estenosis, atresia, vólvulos, intususpeción, fibrosis quística e infecciónes por
parvovirus, citomegalovirus y hepatitis
 Conocida erróneamente como peritonitis meconial
 Al principio de la gestación incidencia de meconio en cavidad periotoneal
1:1,000 y el 20% se asocia con anomalías estrucutrales graves
Perforación intestinal
 Diagnostico prenatal
 Marcadores ecográficos principales
 Calcificaciones intraperitoneales
 Asas intestinales dilatadas hiperecogénicas
 Ascitis
 Polihidramnios
 Meconio calcificado adopta varias formas
 Forma curvilínea sobre borde del peritoneo
 Forma dispersa
 Foco aislado, localizado en CSI detrás de estómago
Perforación intestinal
 Perforación primaria o idiopática del intestino sin
obstrucción intestinal
 Presenta el 96% de los casos de perforación intestinal
 Aparece en primer trimestre/principio del segundo
 Único hallazgo ecográfico: calcificaciones intraperitoneales
 Mayoría de los casos se produce cierre espontaneo
 Perforación intestinal secundaria
 Resultado de obstrucción intestinal
 Aparece al final de la gestación
 Hallazgos ecográficos: ascitis, polihidramnios, dilatación de asas
y calcificación
Divertículo de Meckel
 Tejido remanente de estructuras en el tubo
digestivo que no se reabsorbió
 Anomalía congénita más común del aparato GI
(2% población)
 Solo 16% sintomáticos
 Presentación clínica más comunes:
 Hemorragia y obstrucción intestinal
Divertículo de Meckel
 Diagnóstico prenatal
 Solo puede visualizarse en casos de obstrucción o
intususcepción
 Divertículo se presenta como quiste intraabdominal o
dilatación de intestino con varios tipos de ecogenicidad y
contenido
 Puede presentar peristaltismo
Seudoobstrucción intestinal congénita
 Incidencia inferior a 1:100,000
 Caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción
paralítica sin factor mecánico aparente
 Posibilidad de neuropatía o miopatía visceral
 Asociado a trastornos urológicos, megaquistes e
hidronefrosis in útero frecuentemente
 Hallazgos característicos:
 Asas intestinales dilatadas llenas de líquido
 Peristaltismo reducido o ausente
 Polihidramnios y megaquistes
 No se observa ascitis ni meconio en peritoneo
Diarrea de cloruro congénita
 Trastorno autosómico recesivo del transporte de
cloruro en íleon distal y colon
 Caracterizado por diarrea acuosa durante toda la
vida
 Aparece en periodo prenatal (concentración alta de
cloruro en heces)
 Incidencia 1:3,200/13,000
 Signos ecográficos
 Polihidramnios
 Distensión de leve a moderara de asas intestinales
con peristaltismo
Colon
 Difícil diferenciar ecográficamente ID y colon en
primera mitad de gestación
 Rectosigmoide se obtiene en primer trimestre por
ecografía transvaginal (estructura ecogénica debajo de
vejiga)
 Los diagnósticos se basan principalmente en
localización periférica del colon
 Al final de gestación se obtienen imágenes de
pliegues haustrales
 Si se aprecia líquido en luz, posible proceso
patológico
Defecación fetal
 Hallazgo de meconio en útero frecuente en últimas
semanas de gestación
 Defecación fetal tiene lugar a lo largo de toda la
gestación. Más frecuente entre semana 28 y 34
 Observación de líquido amniótico teñido de meconio
implica hipoxia fetal
Enfermedad de Hirschsprung
 Causada por inervación anómala del intestino
 Origen más común de obstrucción intestinal en
recién nacidos. Incidencia de 1:5,000 nacidos vivos
 Comienza en esfínter anal interno y se extiende
proximalmente
 Anomalías asociadas: Trisomía 21 3-10%
 Diagnostico prenatal
 Marcadores ecográficos inespecíficos
 Intestino hiperecogénico dilatado
 Amniocentesis para confirmación de trisomía 21
Atresia anal
 Anomalía anal congénita más frecuente
 Incidencia: 4-10,000 nacimientos
 Divide en: baja, intermedia y alta según terminación del conducto anal
respecto al músculo elevador del ano
 90% atresia baja
 Frecuente en síndromes de VACTER
 64% se acompaña de otras malformaciones
Atresia anal
 Diagnostico prenatal
 Demostración de anomalías relacionadas con
VACTER alertan posibilidad de atresia anal
 Marcadores ecográficos principales:
 Asas intestinales fetales dilatas con líquido dentro de
luz
 Segmento del intestino distal forma de U o V
 Calcificaciones colónicas intraluminales (enterolitiasis
por solidificación de meconio)
INTESTINO HIPERECOGÉNICO
 Ecogenicidad del intestino parecida a hueso
 Prevalencia: 0.2-1.8% en fetos 2do trimestre
 En caso de IH, deben buscarse:
 Anomalías estructurales
 Trastornos cromosómicos
 Infecciones
 Fibrosis quística
 Si no se detectan alteraciones pronóstico favorable
Vólvulos
 Trastorno de asas intestinales, se enrollan alrededor de
arteria mesentérica o sus ramas
 Marcador ecográfico característico
 Signo de whirlpool
 Asa intestinal enrollada, vasos mesentéricos tienen configuración
parecida a un remolino
 Signo del remolino no se aprecia en todos los casos
 Dilatación de las asas intestinales
 Ascitis
 Masas quísticas intraabdominales
 Polihidramnios
Malrotación
 Resultado de la rotación y fijación intestinal anormal
 Producida en la semana 12 de gestación
 Incidencia 2.86-10,000 nacimientos
 Incidencia de anomalías: (94%)
 Aparato GI principalmente vólvulos, hernias diagramáticas,
defectos en pared abd., situs inversus
 Diagnostico ecográfico:
 Marcadores inespecíficos
 Dilatación asas intestinales
 Ascitis
 Quistes intraabdominales
 Situs inversus
 Desplazamiento de estómago fetal
Hígado
 Estructura asimétrica. No es posible diferenciar ecográficamente los
lóbulos derecho e izquierdo en el feto
 Volumen hepático:
 Puede estimarse midiendo: longitud, circunferencia y área del hígado
 Existe relación entre volumen del hígado, edad gestacional y peso del feto
 Debido a configuración asimétrica, es difícil medir dimensiones con precisión
Hígado
 Hepatomegalia/Hepatoesplenomegalia
 Presente en:
 Isoinmunización grave, insuficiencia cardíaca
congestiva, infecciones, macrosomía, neoplasias,
trastornos metabólicos (enf. Gaucher),
deficiencia de piruvato cinasa, sífilis y
transtornos de sobrecrecimiento (sx Beckwith-
Wiedemann)
 Marcador posible de Sx de Down
Quiste idiopático transitorio simple
 Produce al principio de la gestación (Semana
14-16)
 Se observan quistes simples en 1-2,500 fetos
 Se localizan en diferentes partes del hígado
 Desaparecen en 2da mitad de gestación
Enfermedad hepática poliquística
 Varias formas de la enfermedad poliquística
 Enfermedad de Caroli
 Causas: dilatación quística de conductos biliares intrahepáticos
 Manifestaciones clínicas principales:
 Colangitis recurrente, ictericia, cirrosis, colangiocarcinoma y deterioro renal
 Difícil diagnostico prenatal
 Presenta como grupo de lesiones quísticas en hígado
 Riñones poliquísticos pueden observarse en ocasiones
Masas hepáticas
 Hemangioma hepático
 Tumor benigno más frecuente en fetos y RN
 Mayoría de las veces involucionan completamente 12-18 meses
 Pueden producir insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica, trombocitopenia
grave
 Hallazgos ecográficos
 Malformación arteriovenosa hepática
 Hemangioendotelioma
 Corticoesteroides tratamiento de elección
Calcificaciones hepáticas
 Producen mayormente debido a procesos
infecciosos, aneupolidias o padecimientos
vasculares
 Citomegalovirus, patologías vasculares como
hematomas, tromboembolia de las venas hepáticas
y porta, tumores hepáticos y anomalías
cromosómicas
 Comúnmente se visualizan uno, dos o pocos
procesos calcificados
 En pocos casos se visualiza calcificación difusa del
hígado, peritoneales e intestinales
 Hallazgo ecográfico
 Calcificaciones hiperecogénicas
Vesícula biliar
 4ta semana se aprecia masa sólida
 12va semana se forma la bilis en hígado
 Si no ocurre esto la vesícula se queda atrética y no se desarrolla
 En ecografía la vesícula aparece entre semana 7-14
 Aprecia como una lágrima de líquido
 70% de fetos se visualiza 13va semana
 99% de fetos se visualiza 15va semana
 La vesícula se visualiza como una estructura parecida a quiste,
pequeña y ovalada localizada en borde inferior del hígado
 Localizada a la derecha de vena umbilical intrahepática
Vesícula biliar
 Falta de visualización de vesícula biliar
 Incapacidad de observarla en 2 ecografías orientadas realizadas en período de
1 semana
 Entre semana 14 y 16 la vesícula biliar no se observa 1:560
 25% de fetos en que no se visualiza tendrán anomalías
estructurales/cromosómicas
 Síndrome de Potter, anomalías renales, hidropesiía, hernia dragragmática
 Cromosómicas: tripoloidia, trisomía 9, 18 y 20
 Debe considerarse la posibilidad de estos padecimientos
Vesícula biliar
 Cálculos biliares fetales
 Sedimentos en vesícula biliar hiperecogénicos
 Calcificaciones intrahepáticas o al intestino
hiperecogénico
 Mayoría de los casos aparecen en 2do y 3er
trimestre y desaparece al primer mes de
nacimiento
Vesícula biliar
 Atresia biliar extrahepática
 Causa principal de ictericia obstructiva extrahepática en recién nacido
 Única indicación frecuente para transplante de hígado en niños
 Asociada a malformaciones:
 Poliesplenia, defectos cardíacos y anomalías intraabdominales
 Diagnóstico prenatal
 Falta de visualización de la vesícula biliar
 Observación de estructura quística en región hepática (hilio)
 Detección de concentraciones bajas de enzimas hepáticas en LA
Vesícula biliar
 Atresia biliar extrahepática
 Clasificación:
 Tipo 1,3:
 Existe vesícula biliar. El diagnóstico puede pasar por
alto
 Antecedentes familiares evaluar enzimas hepáticas en
LA
 Tipo 2:
 Presencia de quiste en hilio hepático
 Falta de visualización de vesícula biliar
 Tipo 4:
 No se visualiza vesícula biliar
Vesícula biliar
 Quiste de colédoco
 Incidencia: 1:100,000 nacimientos
 Causas:
 Mala unión pancreaticobiliar que permite que secreciones pancreáticas fluyan hacia
sistema de conductos biliares
 Atresia o disfunción del esfínter de Oddi
 Posibilidad de quiste disminuya de tamaño en infancia
 Diagnóstico prenatal
 Presencia de estructura quística en hilio hepático
Bazo
 Bazo e hígado tienen una ecogenicidad parecida por lo
que es difícil la delimitación precisa
 Esplenomegalia
 Diagnóstico ecográfico se apoya en siguientes hallazgos
 Estómago desplazado anteriormente y hacia línea media
 Bazo cerca de pared abdominal anterior
 Ecografía Doppler color muestra múltiples ramificaciones de
la arteria y vena esplénicas
 Se presenta en varios trastornos fetales:
 Isoinmuniazación, anemia fetal, infecciones, trastornos
metabólicos, Sx de Down, trastornos de sobrecrecimiento
(Beckwith-Wiedemann)
Páncreas
 Se observa páncreas (80%) entre semana 20 y 23
 Disminuye con el crecimiento fetal (38.4% semana
36-38)
 Difícil diferenciar páncreas normal ecográficamente
 Debido a asas intestinales y textura retroperitoneal
 Se observa en espacio entre estómago, vesícula biliar,
vena umbilical y riñón.
 La imagen se obtiene mejor en plano axial transversal
Páncreas anular
 Anillo constrictor alrededor del duodeno
 Muy difícil de observar un páncreas anular
 Representa 1% de las obstrucciones
intestinales neonatales
 Anomalías asociadas en 20%
 Obstrucción de duodeno, Malrotación intestinal
y Sx de Down
 Se debe sospechar en signo de doble burbuja
por obstrucción de duodeno
Quiste pancreático
 Originan debido a anomalía del desarrollo en sist. de conductos pancreáticos
 Quistes solitarios o múltiples
 En periodo postnatal normalmente asintomáticos
 Pueden causar distensión abd y presión en víceras
 Anomalías asociadas:
 Enfermedad poliquística de páncreas y riñón
 Displasia torácica asfixiante
 Sindrome de Beckwith-Widemann
 Diagnostico prental:
 Hallazgos ecográficos de quiste en parte superior del abd en espacio entre estómago, vesícula
biliar, vena umbilical y riñon
 Tratamiento de elección: Drenaje interno mediante cistoenterostomía
Pared abdominal
 Hernia fisiológica del intestino medio
 Ocurre entre sexta semana del desarrollo
 Durante la vida embrionaria normal se produce alargamiento
intestinal y de mesenterio, expansión de hígado
 Cavidad abdominal se vuelve pequeña para contener asas intestinales
 Estas entran en celoma extraembrionario en el cordón umbilicar
 Durante 10ma semana el intestino vuelve a entrar a cavidad abd.
Pared abdominal
 Onfalocele (exónfalos)
 Defecto de la parte ventral de pared abdominal
 Contenido intraabdominal herniado está recubierto de
membrana que contiene peritoneo y amnios
 Intestino delgado víscera que se hernia más
frecuentemente
 Menor frecuencia: hígado, bazo, estómago e IG
 Anomalías asociadas (67-88%):
 Defectos cardíacos (50%), anomalías GI (30-40%), Sx de
Down
 Diagnostico prenatal
 Presencia de defecto en pared abdominal con herniación de
asas intestinales o hígado
 Cordón umbilical se observa en ápex del saco
 Onfalocele aislado pequeño (semana 14-16) puede
desaparecer más adelante en embarazo
Pared Abdominal
 Onfalocele y síndrome de Backwith-Wiedemann
 10-22% fetos con onfalocele se observa Sx de
Beckwith-Wiedemann
 Signos clásicos del síndrome de Beckwith-
Wiedemann
 Macroglosia, organomegalia, páncreas quístico y
dilatado y anomalías renales
 Se debe dar seguimiento a recién nacidos con
onfalocele
 Ecografía de riñones y glándulas suprarrenales para
excluir tumor de Wilms y suprarrenales
Pared abdominal
 Gastrosquisis
 Defecto paraumbilicar de pared abdominal
 Localiza predominantemente lado derecho y
produce evisceración del contenido abd. en cavidad
amniótica
 No existe recubrimiento por membranas de
eviseración
 Anomalías asociadas:
 Atresia intestinal, intususpeción y vólvulos
 Diagnóstico prenatal
 Hallazgo ecográfico de asas intestinales en forma
de coliflor que flotan en LA
 Diagnóstico puede hacerse en primer trimestre
 Eviceración de hígado u otros órganos es rara
Secuencia de la extrofia cloacal
 Variante más conocida de esta anomalía:
 Complejo OEIS
 Onfalocele, extrofia de vejiga de la orina, ano
impoerforado y anomalías vertebrales
 Hallazgos ecográficos en extrofia cloacal:
 Falta de visualización de vejiga
 Defectos en pared abdominal anterior (masa quística
que proyecta desda abd. anterior)
 Onfalocele
 Anomalías esqueléticas
 Anomalías de genitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejoAnomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
CursoFetal
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaTania Morán Villanueva
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
David Linares González
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Nery Josué Perdomo
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
Tony Terrones
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
Gerardo Loza
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejoAnomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Usg de mama
Usg de mamaUsg de mama
Usg de mama
 
DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 

Destacado

Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
Cinthya Quispe Fernandez
 
Rayos X y Ecosonografia
Rayos X y EcosonografiaRayos X y Ecosonografia
Rayos X y Ecosonografia
Myriam Del Río
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
www.biblioteca-medica.com.ar
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colonkarla
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUALGASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
Luis Enrique Zea Salazar
 
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)LIBIACACERESRAMOS
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Arturo RUIZ-MOLINA
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTETony Terrones
 
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Nadia Rojas
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasJOSUE SANTIAGO
 
Quistes pancreaticos
Quistes pancreaticosQuistes pancreaticos
Quistes pancreaticos
raulcavazos11
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
Jornadas HM Hospitales
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Freddy García Ortega
 

Destacado (20)

Em.Digestivo
Em.DigestivoEm.Digestivo
Em.Digestivo
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
 
Rayos X y Ecosonografia
Rayos X y EcosonografiaRayos X y Ecosonografia
Rayos X y Ecosonografia
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUALGASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
 
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)
Polihidramnios libia caceres ramos ( exposicion)
 
Ecografia abdominal fetal
Ecografia abdominal fetalEcografia abdominal fetal
Ecografia abdominal fetal
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTE
 
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatias
 
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatiasMarcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
 
Quistes pancreaticos
Quistes pancreaticosQuistes pancreaticos
Quistes pancreaticos
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
 

Similar a Ecografía obstétrica del ad

Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii modEmergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii modMaría Solís Sáurez
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIAAbdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Chess Jerez de Hernandez
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
Astrid Campos
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
Rubens
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
RosarioOchoaPrez
 

Similar a Ecografía obstétrica del ad (20)

Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii modEmergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIAAbdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Ecografía obstétrica del ad

  • 1. Generalidades  Los diagnósticos prenatales de alteraciones en la morfología abdomial se realizan mediante visualizaciones de signos indirectos  La mayoría de las patologías encontradas en el Abdomen, cuentan con anomalías asociadas  Muchos hallazgos comparten los mismos signos ecográficos por lo que se dificulta el diagnostico
  • 2. Esófago  Generalmente colapsado  Se visualiza como 2-4 líneas ecogénicas  Se puede observar como tubo fino al contener liquido  US Técnica  Se visualiza al principio de la gestación semanas 12-16  Esófago no es lineal  Se debe adquirir imágenes de su parte cervical, torácica y abd.  Cervical: Aprecia mejor en plano sagital  Torácica: Aprecia mejor por detrás y paralelo a tráquea  Abd: Se vuelve visible por encima de la entrada al estomago
  • 3. Atresia esofágica  Perdida de continuidad congénita del esófago  Asociada a fistula traqueoesofágica en 90%  Prevalencia: 1:5,500 nacimientos  Forma más común tipo A. (82%)  Parte superior esófago: bolsa ciega  Esófago distal se conecta a tráquea
  • 4. Atresia esofágica  Anomalías asociadas  64% de lactantes tienen anomalías asociadas  VACTER  Aneuploidía  Riesgo de sindorme de Down 30 veces superior  Morbilidad  Debido a anomalías asociadas: 21%  Relaciónado a disfagia 25% lactantes mayores de 24 meses
  • 5. Atresia esofágica  Diagnóstico prenatal  Marcadores ecográficos principales:  Estómago pequeño o ausente  Si la fistula no se oblitera completamente, puede visualizarse el estomago  Polihidramnios  Signo de la bolsa del extremo ciego esofágico  Hallazgos después de semana 18 de gestación  Valor de predicción:  39% cuando existe estómago pequeño con polihidramnios  56% cuando existe ausencia del estomago con polihidramnios
  • 6. Artesia esofágica  Signo de la bolsa:  Segunda mitad de la gestación  Detección problemática de este signo  Representa el extremo ciego dilatado  El extremo ciego se vacía y llena periódicamente.
  • 7. Atresia esofágica y duodenal  Atresia esofágica puede acompañarse de otras atresias del aparato GI  La asociación de atresia esofágica y duodenal crean un asa cerrada de intestino que envuelve el esófago distal, estomago y duodeno  Ecografía revela colección de líquido en forma de C muy grande
  • 8. Quistes entéricos de duplicación  Puede originarse en cualquier sitio del aparato GI  Incidencia: 1:8,200 nacimientos  Se forman en paralelo con la luz intestinal  Pared del quiste contiene: epitelio mucoso y muscular  1/3 de lactantes con anomalías asociadas:  Síndrome de la notocorda hendida, malformaciones GI, duplicaciones en vejiga, uretra, genitales externos o internos  Quistes pueden sufrir transformación maligna  Duplicación esofágica representa 10% de las masas mediastinales  Mayoría duplicaciones tienen forma quística  Se observa ecográficamente como un quiste o una asa viscosa única.  La forma tubular aparece como masa hiperecogénica adyacente a luz GI
  • 9.
  • 10. Síndrome de la notocorda hendida  Hendidura de la columna vertebral se asocia a anomalías gastrointestinales y de sistema nervioso central  Signos ecográficos:  Escoliosis grave y deformidad vertebral  Asociadas a masas quísticas intratorácicas o intraabdominales
  • 11. Estomago  Se puede observar a partir de la 8va semana de gestación (30%)  Debe observarse en todos los fetos 11 semana de gestación  Aprecia primero como una estructura quística en la parte superior izquierda del abd.  Tamaño del estomago:  Se medie en sección transversal en el centro del cuerpo gástrico  Volumen gástrico se mide su circunferencia.  Varía dependiendo de:  Líquido amniótico deglutido, secreciones gástricas y velocidad paso por píloro
  • 12. Estomago  Falta de visualización del estómago  Incidencia: 0.07-0.4% de gestaciones  Resultado fetal anormal: 48-100%  Anomalías asociadas:  Obstrucción mecánica del esófago  Atresia esofágica  Tumor de faringe, esófago o mediastino  Trastornos anatómicos de deglución (paladar hendido grave)  Trastornos neurogénicos de deglución  Falta de visualización transitoria: pronóstico positivo
  • 13. Microgastria congénita  Trastorno raro, se debe a error en desarrollo del intestino anterior  Diagnostico ecográfico:  Visualización de estomago pequeño  Diagnostico diferencial:  Estomago pequeño secundario a atresia esofágica  Artresia esofágica: Polihidramnios  Microgastria: Raro que exista polihidramnios
  • 14. Estómago dilatado  Estómago dilatado con cantidad normal de liquido amniótico:  Se considera una variable anatómica normal  Estómago dilatado con polihidramnios  Anomalía, es el resultado de obstrucción de la salida gástrica  Causas: Atresia de píloro, duodeno o íleon y yeyuno.  Ecográficamente se observa estómago muy dilatado con forma de C
  • 15. Localización del estomago  Localización anormal es un marcador importante de otras anomalías  Desplazamiento en varias direcciones: Hernia diafragmática, secuestro pulmonar subdiafragmático, masas suprarrenales  Situs inversus completo: Pueden tener Sx Kartagener  Dextrogastria: Posibilidad de dextrocardia  Hallazgos comundes en:  Sx heterotaxia  Sx poliesplenia/asplenia
  • 16. Atresia pilórica/ epidermólisis ampollosa  Incidencia: 1:100,000  Anomalías asociadas en 30-44%  Epidermólisis ampollosa  Diagnostico prenatal  Dilatación gástrica y polihidramnios  Dilatación esofágica debido a reflujo gástrico  Marcadores de denudación cutánea (formación de ampollas)  Líquido amniótico con aspecto de copos de nieve  Deformidades externas (piel adherida a varios órganos)  Concentración alta de alfafetoproteína sérica materna y acetilcolinesterasa en epidermólisis ampollosa  Análisis de ADN
  • 17. Masas gástricas intraluminales  Observa masas ecogénicas o residuos en estómago
  • 18. Duodeno  Visualización:  Proyección transversal del abd. caudal a la región del píloro  Se aprecian dos líneas ecogénicas cerradas que representan el duodeno colapsado  Cualquier distensión del duodeno aumenta la posibilidad de trastorno patológico
  • 19. Obstrucción del duodeno  Obstrucción congénita  Incidencia: 1:5,000-10,000 nacimientos vivos  Causa más frecuente de obstrucción fetal ID  Factores mecánicos causan obstrucción del duodeno  Páncreas anular  Malrotación intestinal o vólvulos  Sx de la arteria mesentérica superior  Anomalias asociadas (70%):  Sistema gastrointestinal y corazón  Polihidramnios evidente  Atresia duodenal marcador clásico del síndrome de Down
  • 20. Obstrucción del duodeno  Diagnóstico prenatal  87% diagnostica ecográficamente  Signo principal: signo de doble burbuja  Observa segunda mitad de gestación  Signo de la burbuja transitoria
  • 21. Yeyuno e íleon  Yeyuno se localiza en parte superior izquierda del abd  Íleon localiza en parte inferior derecha del abd  Intestino delgado puede observarse al principio de la gestación
  • 22. Dilatación intestinal por líquido temprano transitorio idiopático  Dilatación intestinal leve sin meconio intraabdominal ni ascitis puede ser fisiológica  Incidencia: 1-400 fetos entre semana 14-17  Desaparece semana 18-22  Debe dar seguimiento ecográfico hasta desaparición  Investigar presencia de:  Fibrosis quística, infección TORCH y anomalías cromosómicas
  • 23. Atresia yeyunoileal  Causa: Lesión isquémica del intestino anterior durante desarrollo fetal  Incidencia: 1.3/2.9-10,000 nacidos vivos  Asociado con: embarazos múltiples, personas de color, hemorragias vaginales durante embarazo y bajo peso al nacer  Atresia yeyunal 2 veces más frecuente que ileal  Anomalías asociadas: fibrosis quística, malrotación, cardiopatía congénita, síndrome de Down, anorrectales y vertebrales  Se clasifican en: Tipo I, II, IIIa, IIIb y VI
  • 24. Atresia yeyunal  Diagnóstico prenatal  Marcadores ecográficos más frecuentes:  Intestino hiperecogénico  Estómago dilatado  Intestino dilatado  Material ecogénico intraperitoneal  Polihidramnios  Diferencias:  Yeyuno: Dilatación marcada de asas intestinales, gástrica y polihidramnios comunes  Íleon: Perforación es más frecuente, dilataciones y polihidramnios menos frecuentes
  • 25. Perforación intestinal  Incidencia: 3.3-100,000 nacimientos  Causas posibles:  Estenosis, atresia, vólvulos, intususpeción, fibrosis quística e infecciónes por parvovirus, citomegalovirus y hepatitis  Conocida erróneamente como peritonitis meconial  Al principio de la gestación incidencia de meconio en cavidad periotoneal 1:1,000 y el 20% se asocia con anomalías estrucutrales graves
  • 26. Perforación intestinal  Diagnostico prenatal  Marcadores ecográficos principales  Calcificaciones intraperitoneales  Asas intestinales dilatadas hiperecogénicas  Ascitis  Polihidramnios  Meconio calcificado adopta varias formas  Forma curvilínea sobre borde del peritoneo  Forma dispersa  Foco aislado, localizado en CSI detrás de estómago
  • 27. Perforación intestinal  Perforación primaria o idiopática del intestino sin obstrucción intestinal  Presenta el 96% de los casos de perforación intestinal  Aparece en primer trimestre/principio del segundo  Único hallazgo ecográfico: calcificaciones intraperitoneales  Mayoría de los casos se produce cierre espontaneo  Perforación intestinal secundaria  Resultado de obstrucción intestinal  Aparece al final de la gestación  Hallazgos ecográficos: ascitis, polihidramnios, dilatación de asas y calcificación
  • 28. Divertículo de Meckel  Tejido remanente de estructuras en el tubo digestivo que no se reabsorbió  Anomalía congénita más común del aparato GI (2% población)  Solo 16% sintomáticos  Presentación clínica más comunes:  Hemorragia y obstrucción intestinal
  • 29. Divertículo de Meckel  Diagnóstico prenatal  Solo puede visualizarse en casos de obstrucción o intususcepción  Divertículo se presenta como quiste intraabdominal o dilatación de intestino con varios tipos de ecogenicidad y contenido  Puede presentar peristaltismo
  • 30. Seudoobstrucción intestinal congénita  Incidencia inferior a 1:100,000  Caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción paralítica sin factor mecánico aparente  Posibilidad de neuropatía o miopatía visceral  Asociado a trastornos urológicos, megaquistes e hidronefrosis in útero frecuentemente  Hallazgos característicos:  Asas intestinales dilatadas llenas de líquido  Peristaltismo reducido o ausente  Polihidramnios y megaquistes  No se observa ascitis ni meconio en peritoneo
  • 31. Diarrea de cloruro congénita  Trastorno autosómico recesivo del transporte de cloruro en íleon distal y colon  Caracterizado por diarrea acuosa durante toda la vida  Aparece en periodo prenatal (concentración alta de cloruro en heces)  Incidencia 1:3,200/13,000  Signos ecográficos  Polihidramnios  Distensión de leve a moderara de asas intestinales con peristaltismo
  • 32. Colon  Difícil diferenciar ecográficamente ID y colon en primera mitad de gestación  Rectosigmoide se obtiene en primer trimestre por ecografía transvaginal (estructura ecogénica debajo de vejiga)  Los diagnósticos se basan principalmente en localización periférica del colon  Al final de gestación se obtienen imágenes de pliegues haustrales  Si se aprecia líquido en luz, posible proceso patológico
  • 33. Defecación fetal  Hallazgo de meconio en útero frecuente en últimas semanas de gestación  Defecación fetal tiene lugar a lo largo de toda la gestación. Más frecuente entre semana 28 y 34  Observación de líquido amniótico teñido de meconio implica hipoxia fetal
  • 34. Enfermedad de Hirschsprung  Causada por inervación anómala del intestino  Origen más común de obstrucción intestinal en recién nacidos. Incidencia de 1:5,000 nacidos vivos  Comienza en esfínter anal interno y se extiende proximalmente  Anomalías asociadas: Trisomía 21 3-10%  Diagnostico prenatal  Marcadores ecográficos inespecíficos  Intestino hiperecogénico dilatado  Amniocentesis para confirmación de trisomía 21
  • 35. Atresia anal  Anomalía anal congénita más frecuente  Incidencia: 4-10,000 nacimientos  Divide en: baja, intermedia y alta según terminación del conducto anal respecto al músculo elevador del ano  90% atresia baja  Frecuente en síndromes de VACTER  64% se acompaña de otras malformaciones
  • 36. Atresia anal  Diagnostico prenatal  Demostración de anomalías relacionadas con VACTER alertan posibilidad de atresia anal  Marcadores ecográficos principales:  Asas intestinales fetales dilatas con líquido dentro de luz  Segmento del intestino distal forma de U o V  Calcificaciones colónicas intraluminales (enterolitiasis por solidificación de meconio)
  • 37. INTESTINO HIPERECOGÉNICO  Ecogenicidad del intestino parecida a hueso  Prevalencia: 0.2-1.8% en fetos 2do trimestre  En caso de IH, deben buscarse:  Anomalías estructurales  Trastornos cromosómicos  Infecciones  Fibrosis quística  Si no se detectan alteraciones pronóstico favorable
  • 38. Vólvulos  Trastorno de asas intestinales, se enrollan alrededor de arteria mesentérica o sus ramas  Marcador ecográfico característico  Signo de whirlpool  Asa intestinal enrollada, vasos mesentéricos tienen configuración parecida a un remolino  Signo del remolino no se aprecia en todos los casos  Dilatación de las asas intestinales  Ascitis  Masas quísticas intraabdominales  Polihidramnios
  • 39. Malrotación  Resultado de la rotación y fijación intestinal anormal  Producida en la semana 12 de gestación  Incidencia 2.86-10,000 nacimientos  Incidencia de anomalías: (94%)  Aparato GI principalmente vólvulos, hernias diagramáticas, defectos en pared abd., situs inversus  Diagnostico ecográfico:  Marcadores inespecíficos  Dilatación asas intestinales  Ascitis  Quistes intraabdominales  Situs inversus  Desplazamiento de estómago fetal
  • 40. Hígado  Estructura asimétrica. No es posible diferenciar ecográficamente los lóbulos derecho e izquierdo en el feto  Volumen hepático:  Puede estimarse midiendo: longitud, circunferencia y área del hígado  Existe relación entre volumen del hígado, edad gestacional y peso del feto  Debido a configuración asimétrica, es difícil medir dimensiones con precisión
  • 41. Hígado  Hepatomegalia/Hepatoesplenomegalia  Presente en:  Isoinmunización grave, insuficiencia cardíaca congestiva, infecciones, macrosomía, neoplasias, trastornos metabólicos (enf. Gaucher), deficiencia de piruvato cinasa, sífilis y transtornos de sobrecrecimiento (sx Beckwith- Wiedemann)  Marcador posible de Sx de Down
  • 42. Quiste idiopático transitorio simple  Produce al principio de la gestación (Semana 14-16)  Se observan quistes simples en 1-2,500 fetos  Se localizan en diferentes partes del hígado  Desaparecen en 2da mitad de gestación
  • 43. Enfermedad hepática poliquística  Varias formas de la enfermedad poliquística  Enfermedad de Caroli  Causas: dilatación quística de conductos biliares intrahepáticos  Manifestaciones clínicas principales:  Colangitis recurrente, ictericia, cirrosis, colangiocarcinoma y deterioro renal  Difícil diagnostico prenatal  Presenta como grupo de lesiones quísticas en hígado  Riñones poliquísticos pueden observarse en ocasiones
  • 44. Masas hepáticas  Hemangioma hepático  Tumor benigno más frecuente en fetos y RN  Mayoría de las veces involucionan completamente 12-18 meses  Pueden producir insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica, trombocitopenia grave  Hallazgos ecográficos  Malformación arteriovenosa hepática  Hemangioendotelioma  Corticoesteroides tratamiento de elección
  • 45. Calcificaciones hepáticas  Producen mayormente debido a procesos infecciosos, aneupolidias o padecimientos vasculares  Citomegalovirus, patologías vasculares como hematomas, tromboembolia de las venas hepáticas y porta, tumores hepáticos y anomalías cromosómicas  Comúnmente se visualizan uno, dos o pocos procesos calcificados  En pocos casos se visualiza calcificación difusa del hígado, peritoneales e intestinales  Hallazgo ecográfico  Calcificaciones hiperecogénicas
  • 46. Vesícula biliar  4ta semana se aprecia masa sólida  12va semana se forma la bilis en hígado  Si no ocurre esto la vesícula se queda atrética y no se desarrolla  En ecografía la vesícula aparece entre semana 7-14  Aprecia como una lágrima de líquido  70% de fetos se visualiza 13va semana  99% de fetos se visualiza 15va semana  La vesícula se visualiza como una estructura parecida a quiste, pequeña y ovalada localizada en borde inferior del hígado  Localizada a la derecha de vena umbilical intrahepática
  • 47. Vesícula biliar  Falta de visualización de vesícula biliar  Incapacidad de observarla en 2 ecografías orientadas realizadas en período de 1 semana  Entre semana 14 y 16 la vesícula biliar no se observa 1:560  25% de fetos en que no se visualiza tendrán anomalías estructurales/cromosómicas  Síndrome de Potter, anomalías renales, hidropesiía, hernia dragragmática  Cromosómicas: tripoloidia, trisomía 9, 18 y 20  Debe considerarse la posibilidad de estos padecimientos
  • 48. Vesícula biliar  Cálculos biliares fetales  Sedimentos en vesícula biliar hiperecogénicos  Calcificaciones intrahepáticas o al intestino hiperecogénico  Mayoría de los casos aparecen en 2do y 3er trimestre y desaparece al primer mes de nacimiento
  • 49. Vesícula biliar  Atresia biliar extrahepática  Causa principal de ictericia obstructiva extrahepática en recién nacido  Única indicación frecuente para transplante de hígado en niños  Asociada a malformaciones:  Poliesplenia, defectos cardíacos y anomalías intraabdominales  Diagnóstico prenatal  Falta de visualización de la vesícula biliar  Observación de estructura quística en región hepática (hilio)  Detección de concentraciones bajas de enzimas hepáticas en LA
  • 50. Vesícula biliar  Atresia biliar extrahepática  Clasificación:  Tipo 1,3:  Existe vesícula biliar. El diagnóstico puede pasar por alto  Antecedentes familiares evaluar enzimas hepáticas en LA  Tipo 2:  Presencia de quiste en hilio hepático  Falta de visualización de vesícula biliar  Tipo 4:  No se visualiza vesícula biliar
  • 51. Vesícula biliar  Quiste de colédoco  Incidencia: 1:100,000 nacimientos  Causas:  Mala unión pancreaticobiliar que permite que secreciones pancreáticas fluyan hacia sistema de conductos biliares  Atresia o disfunción del esfínter de Oddi  Posibilidad de quiste disminuya de tamaño en infancia  Diagnóstico prenatal  Presencia de estructura quística en hilio hepático
  • 52. Bazo  Bazo e hígado tienen una ecogenicidad parecida por lo que es difícil la delimitación precisa  Esplenomegalia  Diagnóstico ecográfico se apoya en siguientes hallazgos  Estómago desplazado anteriormente y hacia línea media  Bazo cerca de pared abdominal anterior  Ecografía Doppler color muestra múltiples ramificaciones de la arteria y vena esplénicas  Se presenta en varios trastornos fetales:  Isoinmuniazación, anemia fetal, infecciones, trastornos metabólicos, Sx de Down, trastornos de sobrecrecimiento (Beckwith-Wiedemann)
  • 53. Páncreas  Se observa páncreas (80%) entre semana 20 y 23  Disminuye con el crecimiento fetal (38.4% semana 36-38)  Difícil diferenciar páncreas normal ecográficamente  Debido a asas intestinales y textura retroperitoneal  Se observa en espacio entre estómago, vesícula biliar, vena umbilical y riñón.  La imagen se obtiene mejor en plano axial transversal
  • 54. Páncreas anular  Anillo constrictor alrededor del duodeno  Muy difícil de observar un páncreas anular  Representa 1% de las obstrucciones intestinales neonatales  Anomalías asociadas en 20%  Obstrucción de duodeno, Malrotación intestinal y Sx de Down  Se debe sospechar en signo de doble burbuja por obstrucción de duodeno
  • 55. Quiste pancreático  Originan debido a anomalía del desarrollo en sist. de conductos pancreáticos  Quistes solitarios o múltiples  En periodo postnatal normalmente asintomáticos  Pueden causar distensión abd y presión en víceras  Anomalías asociadas:  Enfermedad poliquística de páncreas y riñón  Displasia torácica asfixiante  Sindrome de Beckwith-Widemann  Diagnostico prental:  Hallazgos ecográficos de quiste en parte superior del abd en espacio entre estómago, vesícula biliar, vena umbilical y riñon  Tratamiento de elección: Drenaje interno mediante cistoenterostomía
  • 56. Pared abdominal  Hernia fisiológica del intestino medio  Ocurre entre sexta semana del desarrollo  Durante la vida embrionaria normal se produce alargamiento intestinal y de mesenterio, expansión de hígado  Cavidad abdominal se vuelve pequeña para contener asas intestinales  Estas entran en celoma extraembrionario en el cordón umbilicar  Durante 10ma semana el intestino vuelve a entrar a cavidad abd.
  • 57. Pared abdominal  Onfalocele (exónfalos)  Defecto de la parte ventral de pared abdominal  Contenido intraabdominal herniado está recubierto de membrana que contiene peritoneo y amnios  Intestino delgado víscera que se hernia más frecuentemente  Menor frecuencia: hígado, bazo, estómago e IG  Anomalías asociadas (67-88%):  Defectos cardíacos (50%), anomalías GI (30-40%), Sx de Down  Diagnostico prenatal  Presencia de defecto en pared abdominal con herniación de asas intestinales o hígado  Cordón umbilical se observa en ápex del saco  Onfalocele aislado pequeño (semana 14-16) puede desaparecer más adelante en embarazo
  • 58. Pared Abdominal  Onfalocele y síndrome de Backwith-Wiedemann  10-22% fetos con onfalocele se observa Sx de Beckwith-Wiedemann  Signos clásicos del síndrome de Beckwith- Wiedemann  Macroglosia, organomegalia, páncreas quístico y dilatado y anomalías renales  Se debe dar seguimiento a recién nacidos con onfalocele  Ecografía de riñones y glándulas suprarrenales para excluir tumor de Wilms y suprarrenales
  • 59. Pared abdominal  Gastrosquisis  Defecto paraumbilicar de pared abdominal  Localiza predominantemente lado derecho y produce evisceración del contenido abd. en cavidad amniótica  No existe recubrimiento por membranas de eviseración  Anomalías asociadas:  Atresia intestinal, intususpeción y vólvulos  Diagnóstico prenatal  Hallazgo ecográfico de asas intestinales en forma de coliflor que flotan en LA  Diagnóstico puede hacerse en primer trimestre  Eviceración de hígado u otros órganos es rara
  • 60. Secuencia de la extrofia cloacal  Variante más conocida de esta anomalía:  Complejo OEIS  Onfalocele, extrofia de vejiga de la orina, ano impoerforado y anomalías vertebrales  Hallazgos ecográficos en extrofia cloacal:  Falta de visualización de vejiga  Defectos en pared abdominal anterior (masa quística que proyecta desda abd. anterior)  Onfalocele  Anomalías esqueléticas  Anomalías de genitales