SlideShare una empresa de Scribd logo
ATEROSCLEROSIS
        Y
   ATEROGENÉSIS
Lesiones de la aterosclerosis
En cada lesión aterosclerótica existen
    elementos significativos de 3
    fenómenos celulares:

1.   proliferación del músculo liso
2.   producción de grandes cantidades de
     tejido conectivo
3.   acumulación de material lipidico



•    El grado de la respuesta celular a
     diferentes estímulos aterogénicos
     determina la combinación que define el
     tipo y la extensión de la lesión.

•    Las lesiones aparecen principalmente a
     nivel de la intima.

•    Entre ellas se incluyen la estría grasa,
     la placa fibrosa y las lesiones
     complicadas o avanzadas.
Estría grasa
• Lesiones lipídicas aplanadas en la intima arterial, formadas
  por un número variable de macrófagos cargados de lípidos y
  una cantidad también variable de células musculares lisas
  con material lipídico en su interior.

• Son amarillentas y sésiles, no producen obstrucción y no se
  manifiestan clínicamente, de distribución universal

• No conduce inevitablemente a lesiones avanzadas de la
  aterosclerosis, pero factores hipotéticos se asocian al
  desarrollo de más lesiones y formas más complejas de
  aterosclerosis.

• Edad de aparición: 8 – 18 años
Placa fibrosa
•   De color blanquecino y elevada, puede ocluir la luz de la arteria y
    comprometer la irrigación del tejido afecto.

•   La principal alteración es la proliferación de células musculares
    lisas que forman una capa fibrosidades diferentes de material
    lipídico extracelular y de restos celulares.

•   Se ha sugerido que provienen de las estrías grasas (proliferación
    celular, agregación de material lipídico y formación de tejido
    conectivo)

•   Las estrías grasas también pueden aparecen en lugares en los que
    no aparecen placas fibrosas: se denomino a la lesiones precursoras
    de placa fibrosa lesión fibro-músculo-elástica de la íntima

•   Edad de aparición: 25 años en adelante
Lesión avanzada (complicada)

• La placa fibrosa puede vascularizarse, el núcleo rico en
  lípidos necrótico aumenta de tamaño y con la hemorragia, se
  hacen mas complejas y la superficie intima puede romperse y
  ulcerarse - aparición de fenómenos trombóticos que pueden
  conducir a un cuadro oclusivo.

• Los trombos se organizan incrementando el grosor de la
  placa, y disminuyendo el tamaño de la luz arterial.

• Frecuentemente disminuyen las células situadas en la capa
  media subyacente a medida que evolucionan las lesiones que
  en ocasiones determina la aparición de aneurismas en vez de
  producir oclusión trombótica de la luz arterial.
Hipótesis propuestas en
 relación con la aterogénesis
Con el transcurso de los años se han desarrollado un
  cierto número de hipótesis en relación con la
  etiología y la patogenia de la aterosclerosis, al
  menos 3 merecen ser comentadas:

• la hipótesis de la “respuesta a la lesión”

• la hipótesis monoclonal

• la hipótesis lipogénica.
Hipótesis “respuesta a la lesión”

•   Similitud observada entre la lesiones fibromusculares de distribución
    universal y la lesión que puede ser inducida después de diferentes formas
    de lesión del endotelio arterial.

•   Se establece que alguna forma de lesión endotelial produce alteraciones
    estructurales y/o funcionales en la propia célula del endotelio.

•   Algunos factores pueden conducir a la aparición de alteraciones en las
    células endoteliales que modifiquen su naturaleza de barrera permeable y su
    superficie antitrombógena

1. hipercolesterolemia crónica
2. el estrés producido por el flujo de sangre sobre las células endoteliales
3. disfunción producida por toxinas y otros agentes nocivos.
Hipótesis “respuesta a la lesión”
•  Este carácter antitrombógeno del endotelio se debe
   principalmente a 2 factores producidos por las células:
1. las glucoproteínas de la superficie celular y los proteoglucanos que
   forman la cubierta celular
2. derivado prostaglandinico – prostaciclina (PGI2), potente agente
   vasodilatador y potente inhibidor de la agregación plaquetaria

•   La lesión de las células endoteliales puede alterar sus
    características de permeabilidad y modificar las relaciones
    existentes entre las propias células endoteliales y el tejido
    conectivo subyacente.

•   Las plaquetas podrían interactuar directamente en los lugares de
    lesión endotelial, conduce a la aparición de la adherencia
    plaquetaria, agregación y liberación del contenido de los gránulos
    plaquetarios o liberados a través de los macrófagos activados o
    células espumosas.
Hipótesis “respuesta a la lesión”
•   La exposición de la pared arterial podría conducir a la proliferación
    focal de las células musculares lisas arteriales de 2 fuentes:

1. células musculares preexistentes
2. células musculares en la capa media

•   Formación de una matriz de tejido conectivo joven

•   Si las lesiones fueran autolimitadas y se pudiera reestablecer la
    integridad endotelial las lesiones proliferativas podrían remitir. Las
    lesiones serian reversibles y no producirían signos clínicos.

•   Evolucionan hasta sus complicaciones sistémicas.
Hipótesis “respuesta a la lesión”

• La capacidad del endotelio para regenerarse es un factor
  crítico para determinar si las lesiones aumentan de tamaño,
  mantienen su tamaño o remiten.

• Las plaquetas tienen un potente agente mitógeno: el factor
  de crecimiento derivado de plaquetas, el cual se ha sugerido
  que tiene un papel importante en la inducción de la
  respuesta proliferativa muscular lisa a nivel intimal.

• Se sabe poco de los factores responsables del reciclaje de
  la matriz de tejido conectivo de la pared arterial y acerca
  de los mecanismos responsables de extraer esta matriz
  colágena y el colesterol de las lesiones.
HIPÓTESIS MONOCLONAL
• Propuesta por Benditt.

• “ Cada lesión de ateroesclerosis se produce a
  partir de una única célula muscular lisa y esta
  célula actúa como progenitora de todas las
  células que proliferan en la lesión




• Se basa en la hipótesis del cromosoma X
  inactivo
• Ambos cromosomas incluyen la codificación de
  enzimas, excepto la enzima G6FD => 2 isoenzimas


• Todas las células de un tumor se originan de una
  única célula por lo tanto son monoclonales


• Pearson observo que las lesiones ateroscléroticas
  contenían alguna de las 2 isoenzimas y por lo tanto
  no eran monoclonales
• Benditt mantiene su teoría pero acepta
  que la transformación celular esta
  mediada por diversos agentes


• Fialkow, dice que cada lesión podría
  nacer de una población de células
  idénticas que contienen la misma
  isoenzima y no de una única célula
• En la pared arterial la posibilidad de un origen
  monoclonal depende de:


  - la composición de la pared arterial
  - distribución de células con isoenzimas en la
  capa intima o media normal


** Es probable que las lesiones no deriven de una
  única célula sino de una población de células con
  fenotipo idéntico**
HIPÓTESIS
LIPOGÉNICA
• Lesiones ateroscléroticas asociadas al
  de lipoproteínas de baja densidad (LDL)

• La acumulación de lípidos en células
  musculares lisas, macrófagos en las
  lesiones y en la matriz de tejido
  conjuntivo son rasgos de las lesiones de
  ateroesclerosis
• Niveles elevados de LDL=>internalización de
  colesterol y su esterificación en la célula

• Niveles crónicamente elevados de
  LDL=>lesiones del endotelio y la progresión de
  lesiones de aterosclerosis


• Esta hipótesis explica como
algunas grasa podrían evolucionar
 hasta convertirse en placas
 fibrosas
FACTORES DE RIESGO
HIPERLIPIDEMIA =>los lípidos de la dieta son
 responsables de al aparición de aterosclerosis
 severa

• Las grasa saturadas => elevaban la [ ]
  plasmática de colesterol=>ateroesclerosis

• El colesterol=> LDL-colesterol sin
  modificaciones de HDL-colesterol

• HDL=>mecanismo protector, mientras que la
  elevación en las LDL actúa en sentido Vs.
HIPERTENSIÓN=>aceleración aterogénesis


• Esto porque existen mediadores
  humorales que podrían participar


• La renina y otros agentes hipertensivos
  podrían conducir a la aparición de
  modificaciones celulares que conducen a
  la aterogénesis
• Fry=>el incremento del estrés por el
  flujo sanguíneo produce alteraciones
  focales en endotelio y facilita la
  aparición de lesiones ateroscléroticas
  (hipótesis “respuesta a la lesión”)
CONSUMO DE CIGARROS=> aumenta la
 incidencia de aterosclérosis


• CO y agentes incluidos en el humo del cigarro
  podría producir lesiones en la pared arterial


• humo de cigarro =>células quedan expuestas a
  mutágenos => estimulan la proliferación
SEXO MASCULINO =>la incidencia de
 aparición en el sexo masculino es debido
 a que en las mujeres el estrógeno
 desempeña una función protectora


DIABETES => HDL-colesterol+
 incidencia de hipertensión+
 hiperglusemia> todos asociados a la
 proliferación celular de músculo liso y
 grosor de la membrana basal del capilar
Modulaciones Celulares
Modulaciones Celulares
 Endotelio


 Músculo liso

 Macrófagos
Endotelio
 Función de barrera


 - Constituyen una barrera de
 permeabilidad selectiva con
 propiedades antitrombogénicas.

 - Transportan lipoproteínas
 plasmáticas hasta interior de pared
 arterial (formación de vesículas)
Endotelio
 Función de barrera:


 - Las moléculas HDL se transportan
 pero las VLDL tienen dificultades
 para atravesar la membrana.
Endotelio
    - Capa íntima de las arterias es
dañada, hay una pérdida de células de
la superficie endotelial (por
interacción de plaquetas y tejido
subendotelial).

  - Pérdida de células en la superficie
  endotelial.
Músculo Liso
Función arterial normal:

 - Capacidad para contraerse.

 - Mantener el tono.

 - Sintetizar componentes proteicos.
Músculo Liso
 Proliferación de células musculares lisas:

  - Existe una proliferación del tejido liso
  intimal.

  - Tras la adhesión plaquetaria, se produce
  degranulación y liberación hacia pared
  arterial de material almacenado en gránulos
  plaquetarios,
Músculo Liso
- Estos productos plaquetarios
producen efectos en células
musculares lisas de paredes
arteriales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos leucocitarios
Trastornos leucocitariosTrastornos leucocitarios
Trastornos leucocitarios
Mishel Oviedo
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
Valeria Martinez
 
Linfoma del Manto
Linfoma del MantoLinfoma del Manto
Linfoma del Manto
Maria Monica García Falcone
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitos
Juan Carlos Ivancevich
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Jose T. Barrios Herves
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
Yesi VZ
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
ichel
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
Aaron Rodríguez
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)JJUEHARA
 
Rechazo trasplante
Rechazo trasplanteRechazo trasplante
Rechazo trasplante
italaMendozaGil
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Marialeja
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Regeneración y Reparación
Regeneración y ReparaciónRegeneración y Reparación
Regeneración y Reparación
SistemadeEstudiosMed
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos leucocitarios
Trastornos leucocitariosTrastornos leucocitarios
Trastornos leucocitarios
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
 
Linfoma del Manto
Linfoma del MantoLinfoma del Manto
Linfoma del Manto
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitos
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Purpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
 
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
 
Rechazo trasplante
Rechazo trasplanteRechazo trasplante
Rechazo trasplante
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
SISTEMA ENDOCRINO - ADENOMA HIPOFISARIO (LACTÓTROPO)
 
Regeneración y Reparación
Regeneración y ReparaciónRegeneración y Reparación
Regeneración y Reparación
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 

Similar a Aterogénesis

Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
lisselotmorel
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascularMANTENIDOS S.A
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Constanza Espiñeira
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
fatigaomar
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.Yosi Rs
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Diana Arines
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
PAMELA ARLEENN
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Santiago Duque
 
Ateromatosis
AteromatosisAteromatosis
Ateromatosis
Alberto Romero
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionWalther Dueñas
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Juan Manuel Martinez
 
Esclerodermiaaa
EsclerodermiaaaEsclerodermiaaa
Esclerodermiaaa
noemi2010
 

Similar a Aterogénesis (20)

Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascular
 
26 aterogénesis
26 aterogénesis26 aterogénesis
26 aterogénesis
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
 
Ateromatosis
AteromatosisAteromatosis
Ateromatosis
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
 
Esclerodermiaaa
EsclerodermiaaaEsclerodermiaaa
Esclerodermiaaa
 

Más de Mariana Adri Lopez

Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
Mariana Adri Lopez
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
Mariana Adri Lopez
 

Más de Mariana Adri Lopez (6)

Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 

Aterogénesis

  • 1. ATEROSCLEROSIS Y ATEROGENÉSIS
  • 2. Lesiones de la aterosclerosis En cada lesión aterosclerótica existen elementos significativos de 3 fenómenos celulares: 1. proliferación del músculo liso 2. producción de grandes cantidades de tejido conectivo 3. acumulación de material lipidico • El grado de la respuesta celular a diferentes estímulos aterogénicos determina la combinación que define el tipo y la extensión de la lesión. • Las lesiones aparecen principalmente a nivel de la intima. • Entre ellas se incluyen la estría grasa, la placa fibrosa y las lesiones complicadas o avanzadas.
  • 3. Estría grasa • Lesiones lipídicas aplanadas en la intima arterial, formadas por un número variable de macrófagos cargados de lípidos y una cantidad también variable de células musculares lisas con material lipídico en su interior. • Son amarillentas y sésiles, no producen obstrucción y no se manifiestan clínicamente, de distribución universal • No conduce inevitablemente a lesiones avanzadas de la aterosclerosis, pero factores hipotéticos se asocian al desarrollo de más lesiones y formas más complejas de aterosclerosis. • Edad de aparición: 8 – 18 años
  • 4. Placa fibrosa • De color blanquecino y elevada, puede ocluir la luz de la arteria y comprometer la irrigación del tejido afecto. • La principal alteración es la proliferación de células musculares lisas que forman una capa fibrosidades diferentes de material lipídico extracelular y de restos celulares. • Se ha sugerido que provienen de las estrías grasas (proliferación celular, agregación de material lipídico y formación de tejido conectivo) • Las estrías grasas también pueden aparecen en lugares en los que no aparecen placas fibrosas: se denomino a la lesiones precursoras de placa fibrosa lesión fibro-músculo-elástica de la íntima • Edad de aparición: 25 años en adelante
  • 5. Lesión avanzada (complicada) • La placa fibrosa puede vascularizarse, el núcleo rico en lípidos necrótico aumenta de tamaño y con la hemorragia, se hacen mas complejas y la superficie intima puede romperse y ulcerarse - aparición de fenómenos trombóticos que pueden conducir a un cuadro oclusivo. • Los trombos se organizan incrementando el grosor de la placa, y disminuyendo el tamaño de la luz arterial. • Frecuentemente disminuyen las células situadas en la capa media subyacente a medida que evolucionan las lesiones que en ocasiones determina la aparición de aneurismas en vez de producir oclusión trombótica de la luz arterial.
  • 6. Hipótesis propuestas en relación con la aterogénesis Con el transcurso de los años se han desarrollado un cierto número de hipótesis en relación con la etiología y la patogenia de la aterosclerosis, al menos 3 merecen ser comentadas: • la hipótesis de la “respuesta a la lesión” • la hipótesis monoclonal • la hipótesis lipogénica.
  • 7. Hipótesis “respuesta a la lesión” • Similitud observada entre la lesiones fibromusculares de distribución universal y la lesión que puede ser inducida después de diferentes formas de lesión del endotelio arterial. • Se establece que alguna forma de lesión endotelial produce alteraciones estructurales y/o funcionales en la propia célula del endotelio. • Algunos factores pueden conducir a la aparición de alteraciones en las células endoteliales que modifiquen su naturaleza de barrera permeable y su superficie antitrombógena 1. hipercolesterolemia crónica 2. el estrés producido por el flujo de sangre sobre las células endoteliales 3. disfunción producida por toxinas y otros agentes nocivos.
  • 8. Hipótesis “respuesta a la lesión” • Este carácter antitrombógeno del endotelio se debe principalmente a 2 factores producidos por las células: 1. las glucoproteínas de la superficie celular y los proteoglucanos que forman la cubierta celular 2. derivado prostaglandinico – prostaciclina (PGI2), potente agente vasodilatador y potente inhibidor de la agregación plaquetaria • La lesión de las células endoteliales puede alterar sus características de permeabilidad y modificar las relaciones existentes entre las propias células endoteliales y el tejido conectivo subyacente. • Las plaquetas podrían interactuar directamente en los lugares de lesión endotelial, conduce a la aparición de la adherencia plaquetaria, agregación y liberación del contenido de los gránulos plaquetarios o liberados a través de los macrófagos activados o células espumosas.
  • 9. Hipótesis “respuesta a la lesión” • La exposición de la pared arterial podría conducir a la proliferación focal de las células musculares lisas arteriales de 2 fuentes: 1. células musculares preexistentes 2. células musculares en la capa media • Formación de una matriz de tejido conectivo joven • Si las lesiones fueran autolimitadas y se pudiera reestablecer la integridad endotelial las lesiones proliferativas podrían remitir. Las lesiones serian reversibles y no producirían signos clínicos. • Evolucionan hasta sus complicaciones sistémicas.
  • 10. Hipótesis “respuesta a la lesión” • La capacidad del endotelio para regenerarse es un factor crítico para determinar si las lesiones aumentan de tamaño, mantienen su tamaño o remiten. • Las plaquetas tienen un potente agente mitógeno: el factor de crecimiento derivado de plaquetas, el cual se ha sugerido que tiene un papel importante en la inducción de la respuesta proliferativa muscular lisa a nivel intimal. • Se sabe poco de los factores responsables del reciclaje de la matriz de tejido conectivo de la pared arterial y acerca de los mecanismos responsables de extraer esta matriz colágena y el colesterol de las lesiones.
  • 12. • Propuesta por Benditt. • “ Cada lesión de ateroesclerosis se produce a partir de una única célula muscular lisa y esta célula actúa como progenitora de todas las células que proliferan en la lesión • Se basa en la hipótesis del cromosoma X inactivo
  • 13. • Ambos cromosomas incluyen la codificación de enzimas, excepto la enzima G6FD => 2 isoenzimas • Todas las células de un tumor se originan de una única célula por lo tanto son monoclonales • Pearson observo que las lesiones ateroscléroticas contenían alguna de las 2 isoenzimas y por lo tanto no eran monoclonales
  • 14. • Benditt mantiene su teoría pero acepta que la transformación celular esta mediada por diversos agentes • Fialkow, dice que cada lesión podría nacer de una población de células idénticas que contienen la misma isoenzima y no de una única célula
  • 15. • En la pared arterial la posibilidad de un origen monoclonal depende de: - la composición de la pared arterial - distribución de células con isoenzimas en la capa intima o media normal ** Es probable que las lesiones no deriven de una única célula sino de una población de células con fenotipo idéntico**
  • 17. • Lesiones ateroscléroticas asociadas al de lipoproteínas de baja densidad (LDL) • La acumulación de lípidos en células musculares lisas, macrófagos en las lesiones y en la matriz de tejido conjuntivo son rasgos de las lesiones de ateroesclerosis
  • 18. • Niveles elevados de LDL=>internalización de colesterol y su esterificación en la célula • Niveles crónicamente elevados de LDL=>lesiones del endotelio y la progresión de lesiones de aterosclerosis • Esta hipótesis explica como algunas grasa podrían evolucionar hasta convertirse en placas fibrosas
  • 20. HIPERLIPIDEMIA =>los lípidos de la dieta son responsables de al aparición de aterosclerosis severa • Las grasa saturadas => elevaban la [ ] plasmática de colesterol=>ateroesclerosis • El colesterol=> LDL-colesterol sin modificaciones de HDL-colesterol • HDL=>mecanismo protector, mientras que la elevación en las LDL actúa en sentido Vs.
  • 21. HIPERTENSIÓN=>aceleración aterogénesis • Esto porque existen mediadores humorales que podrían participar • La renina y otros agentes hipertensivos podrían conducir a la aparición de modificaciones celulares que conducen a la aterogénesis
  • 22. • Fry=>el incremento del estrés por el flujo sanguíneo produce alteraciones focales en endotelio y facilita la aparición de lesiones ateroscléroticas (hipótesis “respuesta a la lesión”)
  • 23. CONSUMO DE CIGARROS=> aumenta la incidencia de aterosclérosis • CO y agentes incluidos en el humo del cigarro podría producir lesiones en la pared arterial • humo de cigarro =>células quedan expuestas a mutágenos => estimulan la proliferación
  • 24. SEXO MASCULINO =>la incidencia de aparición en el sexo masculino es debido a que en las mujeres el estrógeno desempeña una función protectora DIABETES => HDL-colesterol+ incidencia de hipertensión+ hiperglusemia> todos asociados a la proliferación celular de músculo liso y grosor de la membrana basal del capilar
  • 26. Modulaciones Celulares  Endotelio  Músculo liso  Macrófagos
  • 27. Endotelio  Función de barrera - Constituyen una barrera de permeabilidad selectiva con propiedades antitrombogénicas. - Transportan lipoproteínas plasmáticas hasta interior de pared arterial (formación de vesículas)
  • 28. Endotelio  Función de barrera: - Las moléculas HDL se transportan pero las VLDL tienen dificultades para atravesar la membrana.
  • 29. Endotelio - Capa íntima de las arterias es dañada, hay una pérdida de células de la superficie endotelial (por interacción de plaquetas y tejido subendotelial). - Pérdida de células en la superficie endotelial.
  • 30. Músculo Liso Función arterial normal: - Capacidad para contraerse. - Mantener el tono. - Sintetizar componentes proteicos.
  • 31. Músculo Liso  Proliferación de células musculares lisas: - Existe una proliferación del tejido liso intimal. - Tras la adhesión plaquetaria, se produce degranulación y liberación hacia pared arterial de material almacenado en gránulos plaquetarios,
  • 32. Músculo Liso - Estos productos plaquetarios producen efectos en células musculares lisas de paredes arteriales.