SlideShare una empresa de Scribd logo
Vasos sanguineo
Vasos sanguíneos.
Estructura de los vasos
sanguíneos.
Las arterias
cuentan con
vasos de
conducción y de
resistencia.
Las arterias
se componen
de 3 capas.
Intima
• 1 capa de células endoteliales.
• Compartimiento subendot. Con cel. De musc liso escasas.
• TC que se extiende hasta el lado luminal de la lamina elast. Int.
Media
• La mas gruesa de todas.
• Limitan las laminas elástica interna y externa.
• Tiene numerosas laminas elásticas y cel. de musc liso en ME deTC.
Adventicia.
• Capa mas externa.
• Tiene fibroblastos,TC,nervios y vasos delgados.
• Ocasionalmente se encuentran células inflamatorias.
Arterias
musculares.
Su túnica media consta de:
-Capas de musculo liso sin bandas
elásticas.
-Lamina elástica interna prominente
Arteriolas.
Elementos mas
pequeños del
sistema
arterial.
Recubrimiento
endotelial con 1
o 2 capas de
musculo liso.
No tienen
capas elásticas.
Los capilares permiten
el transporte de sangre
hasta el intersticio.
Las venas
devuelven la
sangre al corazón.
Los vasos linfáticos
drenan el liquido
intersticial.
La circulación
linfática se
compone de
capilares
conformado
por:
Endotelio
sin
pericitos.
Vasos
linfáticos
pre
colectores.
Vasos
linfáticos
colectores.
Células de la
pared de los
vasos
sanguíneos.
Una sola capa de células
endoteliales constituye una
barrera macromolecular
confluente.
Las células
endoteliales
tienen
funciones
metabólicas y
algunas
funciones
biológicas tales
como:
Coagulación
Regulación plaquetaria.
Fibrinólisis.
Inflamación.
Reparación.
También regulan la función de células de musculo liso
vascular.
La
integridad
del
endotelio
depende de
varios tipos
de
complejos:
Moléculas de adhesión entre
células y sustratos.
Moléculas de adhesión entre
células.
Funciones
de las células
endoteliales
de los vasos
sanguíneos.
Las células de musculo liso
mantienen la integridad de
los vasos sanguíneos.
Las
células
de
musculo
liso:
Mantienen la
integridad de los vasos
sanguíneos.
Dan soporte al
endotelio.
Controlan el flujo de
sangre al contraerse o
dilatarse ante
estímulos específicos.
Sintetiza la matriz del
TC, proteoglicanos,
enzimas proteolíticas e
inhibidoras para la
reparación y
remodelación histica.
Los leucocitos entran a la
pared vascular y tienen
importancia en la
ateroesclerosis.
Los pericitos son células de musculo liso
modificadas que rodean los capilares.
Su función se desconoce pero
podrían ser contráctiles o regular
funciones y proliferación de
células endoteliales.
Las células
vasculares
progenitoras
o blastocitos
regulan la
vasculogene
sis.
Blastocitos
endoteliales.
Derivan de la M.O y se
diferencian a partir de
hemangioblastos
perinatales.
Son células inmaduras y
son capaces de:
Proliferar, migrar y
diferenciarse en células
epiteliales.
Vasculogenesis:
diferenciación de los angioblastos.
Angiogenesis: Brote de
capilares nuevos a partir de vasos
sanguíneos ya existentes.
• Reducción Crónica de la luz
vascular:
• Reducción Crónica de la luz
vascular:
Hemostacia y trombocis
La hemostacia es un proceso que se encuentra bajo un control y se
pone en marcha para detener la hemorragia mediante la formacion
de un coagalo sanguineo.
La trombocis implica:
La activacion de las plaquetas
La activacion de la via de la coagulacion
La participacion del sistema de monocitos y macrofagos
La participacion del sitema de celulas endoteliales de la pared
vascular.
• Reducción Crónica de la luz
vascular:
La coagulacion de la sangre tienelugar cuando el
fibrinogeno se convierte en fibrina
La hemostacia comienza cuando el factorVII activado encuentra factor
histico en el lugar de la lesion y forma el complejo factor histicoVIIa. Este
complejo activa a los factores IX y X en concentraciones bajas para obtener
los factores IxaY Xa. Los factoresVIIIa y IXa promueven la transformacion
de cantidades mayores de factor X en Xa. El factor Xa transforma pequeñas
cantidades de protrombina en trombina y estas trazas de trombina
catalizan la activacion del factor XI, que a su vez intensifica la conversion
del factor IX en Ixa.en precensia de calcio el Xa se une alVa para
transformar el complejo protrombinasa sobre los fosfolipidos de las
membranas plaquetarias.
La adhecion y la agregacion plaquetarias se producen
tras la lesion de un vaso sanguineo
Moleculas que tienen capacidad para promover la
agregacion plaquetaria:
Trombina
El colageno
La ADP
La adrenalina
El tromboxanoA2
Factor activador de plaquetas
La vasopresina
Las celulas endoteliales sintetizan factores que regulan
los procesos procoagulantes y anticoagulantes
La lisis de un coagulo es un mecanismo regulador
Un trombo puede tener distintos destinos entre los que se
encuentran
La lisis
El crecimiento y propagacion
La embolizacion
Organizacion y recanalizacion
La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima
llamadas
ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas ) que
sobresalen hacia la luz de los vasos.
Cada placa ateromatosa corresponde a una lesión elevada con un
núcleo grumoso, amarillo y blando, integrado por lípidos (en
especial colesterol y ésteres de colesterol), revestido por una
cubierta fibrosa de color blanco . Además de la obstrucción
mecánica al flujo sanguíneo, las placas ateroscleróticas pueden
romperse, lo que da lugar a una gravísima trombosis vascular;
también pueden debilitar la media subyacente y de ese modo
conducir a la formacion de un aneurisma.
En la ateroesclerosis se acumulan de manera progresiva celulas inflamatorias
e inmunitarias, las celulas del musculo liso , lipidos y tejido conjuntivo en la
intima de las arterias elasticas y musculares grande y mediano calibre.
Epidemiologia :
 La cardiopatia isquemica
 Arteriopatia coronaria
 Infarto del miocardio
 Accidente cerebrovascular
 Gangrena de las extremidades .
Generan cada año mas de la mitad de los casos de mortalidad en estados
unidos.
Patogenia
molecular y
factores
etiologicos
Según estas ideas, la ateroesclerosis se produce a partir de los siguientes
fenómenos patogénicos:
 Lesión endotelial, que causa (entre otras cosas) un aumento de la permeabilidad vascular, la
adhesión de los leucocitos y una trombosis
 Acumulación de lipoproteínas (en especial LDL y sus formas oxidadas) en la pared del vaso
Adhesión de los monocitos al endotelio, seguida de su migración hacia la íntima y su
transformación en macrófagos y células espumosas.
 Adhesión de las plaquetas Liberación de factores desde las plaquetas activadas, los macrófagos
y las células de la pared vascular, que provoca una captación de células musculares lisas a partir
de la media o de sus precursores circulantes.
 Proliferación de las células musculares lisas y producción de MEC Acumulación de lípidos a nivel
extracelular y en el interior de las células (macrófagos y células musculares lisas).
Teoria
unificadora de
la aterogenesis
La vida de una placa puede dividirse en tres fases:
Inicio y formacion
Adaptacion
Clinica
Patogenia Molecular y Factores Etiológicos.
• Teoria unificadora de la
aterosclerosis:
Tiene su origen en la vida fetal….
POSEE TRES FASES:
1. Inicio y formación:
2. Adaptación.
3. Clinica:
Fase de Inicio y formación
• Predisposición a causa de la lesión.
• Disfunción endotelial
• La acumulación de lípidos.
• La disminución de la salida de lípidos de la pared arterial
también promueve la acumulación de estas moléculas.
• Los monocitos mononucleares liberan factores de crecimiento.
• Trombos parietales: los trombos pueden crecer, lisarse,
organizarse e incorporarse a la placa.
• Necrosis por nutrición deficiente.
• Se forma capa lipídica proinflamatoria…
• El sistema inmunitario participa en la aterogénesis.
Necrosis por nutrición deficiente
Fase de adaptación:
• Al tiempo que la placa protruye hacia la luz la pared de la
arteria se remodela para conservar el área de corte luminal.
Fase Clínica
• Al tiempo que una placa ocupa la luz, una hemorragia dentro
de su estructura puede incrementar su tamaño sin causarle
rotura.
• Se producen ulceraciones en la superficie, formación de
fisuras, calcificación y formación de aneurisma.
LESION INICIAL DE LA ATEROSCLEROSIS
• Estría Lipídica:
• Masas de Células de la Intima:
• Lesión Características de la Aterosclerosis:
• Placa lipidica fibroinflamatoria.
• Las placas simples, son lesions elevadas color Amarillo claro,
irregular y bordes definidos.
• Las placas fibroadiposas pueden causar lesiones mas avanzadas.
Placas Ateroscleróticas Complicadas:
Placas Ateroscleróticas Complicadas
• Calcificación:
• Trombosis Parietal:
• Ateroma Vulnerable:
• Desestabilización del Ateroma:
La rotura de la placa se relaciona con:
• Areas de inflamacion
• Gran tamaño del nucleo.
• Capsula fibrosa delgada.
• Disminucion de las celulas del musculo liso mediante apoptosis.
• Desequilibrio de enzimas proteoliticasy sus inhibidores en la
capsula fibrosa.
• calcificacion de la placa.
• Hemorragia dentro de la placa.
Complicaciones Aterosclerosis
• Oclusión Aguda:
• Reducción Crónica de la luz vascular:
• Formación de Aneurisma:
• Embolia
Reducción Crónica de la luz vascular:
• Estenosis unilateral de la arteria renal, generando atrofia renal.
• Aterosclerosis de la arteria mesenterica, que desencadena
estenosis intestinal.
• Atrofia isquemica cutanea en pacientes diabeticos con
vasculopatia periferica grave.
Reestenosis
• El balón causa daño
endotelial y desgarra la
placa y la media.
• En un 30 a 40 % de los
casos en los que se logra la
dilatación satisfactoria de la
luz vascular, se produce
reestenosis en el transcurso
de 3 a 6 meses.
Factores de Riesgo para
Ateroesclerosis
• Hipertensión
• Concentración de colesterol en sangre
• Tabaquismo
• Diabetes
• Aumento de la edad y sexo masculino
• Inactividad física y patrones de vida
estresante
• Homocisteina
• Proteína C reactiva.
Infección y
Ateroesclerosis
•Chlamydia pneumoniae
•Citomegalo virus
Metabolismo Lipidico
• Quilomicrones
• Lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL)
• Lipoproteínas de baja densidad
(LDL)
• Lipoproteínas de alta densidad
(HDL)
Vía Exógena
apoB-48
Vía Endógena
apoB-100
Lipoproteínas de Alta Densidad
• Factores que aumentan las concentraciones de HDL:
• Sexo femenino
• Estrógenos
• Ejercicio intenso
• Consumo moderado de alcohol
• La disminución viene dada por:
• Dietas bajas en grasas o ricas en grasas poliinsaturadas
• Obesidad central
• Diabetes
• Tabaquismo
• Administración de andrógenos
Lipoproteínas de Baja Densidad
Macrófagos, células endoteliales y cel. Del musculo liso en
lesiones ateroescleróticas tienen capacidad de oxidar el LDL.
Las lipoproteínas oxidadas también modifican otros procesos que
podrían contribuir a la aterogenesis como:
La regulación del tono vascular
La actividad de respuestas inflamatorias e inmunitarias
Coagulación
Dislipoproteinemias hereditarias
Hipercolesterolemia Familiar
• Las mutaciones del gen receptor de LDL que se ubica en el brazo corto del
cromosoma 19, causa hipercolesterolemia familiar, un trastorno autosomico
dominante que se presenta en estado de:
• Heterocigosis en 1 de cada 500 personas y en Homocigosis 1 por cada 1 000 000 de
individuos.
• La mayor parte de homocigotos que no reciben Tx. fallecen por arteriopatia
coronaria antes de los 20 años.
Apoliproteina E (apoE)
• El locus genético que codifica la apoE es polimórfico tienes 3
alelos comunes: E2, E3,E4
Lipoproteínas de Alta Densidad
• Los genes que codifican las apoliproteinas AI y CIII se ubican en el cromosoma 11 y
muestran vinculación física, mientras el gen de la apoliproteina AI se encuentra en el
cromosoma 1.
• La hipertrigliceridemia se asocia con frecuencia a concentraciones bajas de
colesterol HDL.
Lipoproteína(a)
• La apo (a) se encuentra codificada en un gen en el cromosoma 6 (6q2.7) cercano al
del plasminogeno con el cual la apo (a) muestra homología intensa.
• La apo (a) intensifica la entrega de colesterol a los vasos sanguíneos lesionados,
inhibe la generación de plasmina y promueve la proliferación del musculo liso.
Vasculopatía hipertensiva
La definición de la hipertensión depende
del calculo estadístico de la distribución de
las presiones sanguíneas sistólicas y
diastólicas en la población general.
La presión arterial media en varones de
20 años es 130 mmHg ( 105 mmHg y 150
mmHg).
 PAS (octogenarios alcanza 170 mmHg)
OMS
PS <160 mmHg
PD <90mmHg
Factores etiológicos
La incidencia de la hipertensión se
incrementa al tiempo que cae la tasa
de filtración glomerular, incluso
cuando existe disfunción renal leve
• Un eje endocrino complejo se centra en el sistema renina-
angiotensina.
1. Incremento de la eferencia simpática
2. Incremento de la secreción de mineralocorticoides
3. Vasoconstricción directa
Mecanismo para la regulación renal
de la excreción del sodio
El segmento terminal de la nefrona, los
conductos colectores.
Las mutaciones genéticas que afectan a la
reabsorción de sodio.
Anomalías en el canal epitelial del sodio en
el túbulo terminal distal y el conducto
colédoco.
( WNK y de la expresión de los canales
epiteliales del sodio)
La paradoja protrombotica
La triada trombotica de virchow se observa en individuos
hipertensos con anomalías del flujo sanguíneo, da;o o
disfunción endoteliales y estado de hipercoagulabilidad.
Causas adquiridas de hipertensión
• Estenosis de la arteria renal
• Nefropatía crónica
• Diabetes mellitus
• Hiperaldosteronismo primario
• Síndrome de cushing
• Feocromacitoma
• Hipertiroidismo
• Coartación de la aorta
• Tumores secretores de renina
• ateroesclerosis
Patogenia molecular
Aldosteronismo sensible a glucocorticoides: es un
autosómico dominante en el cual la hipertensión de
origen congénito se encuentra mediada por receptor
renal de mineralocorticoides.
Síndrome de exceso aparente de mineralcorticoides: el
receptor de mineralcorticoides se estimula aunque
existen concentraciones muy reducidas de aldosterona.
Síndrome de Liddle: deriva de una mutación con
ganancia de función en el gen del cromosoma 16 que
codifica el canal del sodio epitelial sensible a amilorida
Pruebas de polimorfismo frecuentes en el gen de la
angiontensina
1. El locus del angiontensinogeno
2. Variantes especificas de angiontensinogeno
3. Aumento de las concentraciones plasmáticas de
angiotensinogenos
Esclerosis de Monckeberg de la
media
Fenomeno de
Raynaud
Ulceras y
gangrena en
los pulpejos
Vasoespasmo
Arteriolas
Y arterias
cutáneas
FIGURA 1-48 Fenómeno de Raynaud
Aquí se observa una consecuencia grave de la R
del síndrome de CREST (la forma de esclerosis
sistémica conocida como esclerodermia limitada).
Los extremos de los dedos están negros, y otras
partes de las manos tienen una coloración
purpúrea oscura, con necrosis gangrenosa
incipiente por vasospasmo con fenómeno de
Raynaud. Esto es debido a estenosis arterial, lo
que contrasta con la enfermedad de Raynaud, que
es producida por vasospasmo transitorio pero
intenso asociado a exposición a un ambiente frío.
Displasia
Fibromuscular
 Es un engrosamiento no inflamatorio infrecuente de
las arterias musculares de grandes y mediano
calibre, que difiere de la ateroesclerosis y la
arteriosclerosis
Patología
Puntos de estenosis
segmentaria que representan
puentes fibrosos y musculares
con proyección luminal.
Muestran disposición y
proliferación desordenadas de
los elementos celulares de la
pared del vaso, sin necrosis ni
inflamación
Vasculitis
Mecanismos
inmunitarios
Agentes
infecciosos
traumatismo
mecanico
Radiacion
Factores
etiológicos
• La enfermedad del suero
• Los antígenos virales
El deposito de
complejos
inmunitarios
el ataque directo
de los
anticuerpos
circulantes
contra los vasos.
Algunas
variantes de
inmunidad
mediada por
células.
Virus hepatitis B
Virus de herpes
simples
• Citomegalovirus
• parvovirus
ANEXOS
vasculitis
cronica
FIGURA 1-42 Vasculitis crónica, vista
microscópica
Esta arteria muscular pone de manifiesto
vasculitis con infiltrados celulares inflamatorios
crónicos. Hay proliferación de las células
endoteliales (*) y la luz ha desaparecido. A
menudo la vasculitis es una manifestación de una
enfermedad autoinmune, como el lupus
eritematoso sistémico que padecía este paciente.
Una forma más crónica de PAN clásica ofrecería
un aspecto muy similar a éste. En general, las
vasculitis son raras y las diversas formas se
prestan a confusión y son difíciles de diagnosticar
y clasificar.
La panarteritis
nudosa es una
vasculitis
necrosante
aguda
Patología
La lesión en las arterias mayores puede
causar la formación de aneurismas
pequeños.
Características clínicas
Fiebre, perdida de peso
Infecciones virales, Hepatitis B y C
VIH
ANEXOS
La angitis por
hipersensibilidad
es una respuesta
a sustancias
exógenas
 Lesiones vasculares inflamatorias
Lesiones vasculares predominantes en la piel
Vasculitis
leucocito clásica
 Hace referencia a los detritos nucleares que derivan de los
neutrófilos en desintegración
 Vasculitis cutánea o vasculitis necrosante cutánea predominante
de las vénulas
La angitis por
hipersensibilidad
es una respuesta
a sustancias
exógenas
Características clínicas
 Acido acetilsalicílico
 Penicilina
 Diuréticos tiazidicos
Cruados producidos por estafilococos y
estreptococos
Hepatitis viral,tuberculosis y endocarditis
bacteriana
La arteritis de células gigantes (arteritis
temporal, arteritis granulomatosas) es
una inflamación granulomatosa crónica
focal, que afecta en particular alas
arteriastemporales
Patogenia molecular
Patología
Características clínicas
Su relacion con el HLA-DR4 y su
presentacion en familiares en
primer grado respaldan la
existencia de un componente
genetico en su patogenia
FIGURA 1-35 Arteritis de la temporal, vista
microscópica
La arteritis de la temporal es una manifestación
de la arteritis de células gigantes, que afecta
principalmente a las ramas de la arteria carótida
externa, pero a veces también a los grandes vasos
del arco aórtico y las coronarias. La arteritis de
células gigantes (temporal) es rara antes de los
50 años de edad. La velocidad de sedimentación a
menudo se encuentra muy elevada (100 mm/h o
más). La mitad de los pacientes presentan
polimialgia reumática. La etiología está
relacionada con la respuesta inmune mediada por
células. El resultado es la inflamación
granulomatosa de la media con estenosis de la luz
arterial, tal como se observa aquí. Puede haber
inflamación activa con infiltrados mononucleares
y células gigantes, o bien fibrosis en las lesiones
más crónicas.
La granulomatosis de wegener
Patología
Características clínicasNeumonitis
Sinusitis
Pulmón ( afectado 90%)
Hematuria
Proteinuria
Glomerulopatia
Exantema
Mialgias
Afectación articular
Síntomas neurológicos
80% de pacientes mueren
Tratamiento con ciclofosfamida
Síndrome de
Churg-Strauss
Patología
Identifica
Contiene
Distinguir
Síndrome de Loffler
Pronostico
Arteritis de
Takayasu
Patología
Enfermedad limitada al arco aórtico y sus
ramas
Arterias que solo afecta a la aorta
descendente torácica y abdominal y sus
ramas
Afectación combinada del arco y la aorta
descendente
características
clínicas
Mareo
Trastornos
visuales
Disnea
Sincope
Claudicación
intermitente de
brazos y piernas
Enfermedad
de kawasaki
Factores
etiológicos
 parvovirus B19
Coronavirus de
New Haven
 Staphylococcus
Chlamydia
Enfermedad
de Buerger
Factores
etiológicos
 hipersensibilidad
mediada por células
contra colágenos
tipo II y III
haplotipos HLA-
A9 y HLA- B5
Patología
 cambio
Afectación
Microabscesos
Lesiones
Caracteristica
s clínicas
25 y 40 anos
Claudicación extremo
Ulceración dolorosa
Enfermedad
de Behcet
Ulceras bucales aftosas
Ulceras genitales
Inflamación ocular
SNC
Tubo digestivo
Sistema cardiovascular
Vasculitis por
radiación
Vasculitis por
rickettsias
Aneurismas
Aneurismas fusiformes
Aneurismas saculares
Aneurismas disecantes
Aneurismas
arteriovenosos
Aneurismas
de aorta
abdominal
Factores
etiológicos y
patogenia
molecular
Patología
Desarrollo
Tipos
Lesiones (5 a 6 cm)
Extender
Revestidos
Alojan
Caracteristica
s clínicas
 asintomáticos
Descubren
Cuadro de dolor
Oclusión
Complicación
 Riesgo
Aneurismas de
arterias
cerebrales
Tipo
Aneurisma en baya
Derivan
Originan
Ubicación
1. Entre en la arteria cerebral anterior y la comunicante anterior
2.Entre la carótida interna y la arteria comunicante posterior
3.Entre las primeras divisiones principales de la arteria cerebral
media y la bifurcación de la carótida interna.
Aneurismas sifiliticos
afecta- aorta ascendente
Muestra
Endoarteritis y
periarteritis de los vasos
vasculares
Los
aneurismas
micoticos
venas
Factores etiologicos
Patologia
Caracteristicas clinicas
Tumores malignos de
vasos sanguineos
Las neoplasias vasculares malignas
son raras. Solo en casos contados se
originan a partir de tumores benignos
preexistentes
El angiosarcoma es
un tumor raro de
gran malignidad que
deriva de las celulas
endoeliales
 Patologia
Muestran diversos grados de diferenciacion que van desde los que se
componen principalmente de elemenos vasculares diferenciados hasta
los tumores indiferenciados con pocos canals sanguineos reconocibles.
 Mitosis frecuente
 Pleomorfismos
 Celulas gigantes
El angiosarcoma hepatico
• Carcigenos ambientales
• Arcenico
• Clorudo de vinilo
FIGURA 1-68 Angiosarcoma, vista macroscópica
Este angiosarcoma, que afecta a la piel y las
partes blandas del brazo, duplicó su tamaño en
3 meses. Los sarcomas son a menudo muy
agresivos. Los angiosarcomas se derivan de las
células endoteliales, son raros y pueden surgir de
novo o en el contexto del linfedema crónico. Muy
raramente, el angiosarcoma hepático se asocia a
la exposición ambiental al cloruro de polivinilo.
FIGURA 1-69 Angiosarcoma, angiograma
Después de la inyección de contraste en el tronc
celíaco, esta imagen angiográfica pone de
manifiesto
una masa vascularizada () que afecta al bazo.
Hemangio
pericitoma
Se presentan como:
Masas pequeñas de canales similares a los capilares
Nidos o masas de celulas redondas o en forma de uso
Son communes en :
Retroperitoneo
Las extremidades inferiores
El sarcoma de
Kaposi es una
complicacion
frecuente del
syndrome de
inmunodeficie
ncia adquirida
El sarcoma de Kaposi es un tumor
angioploriferativo maligno que deriva de las
celulas endoteliales
Fue descrito en el siglo XlX por Morits Kaposi como un
tumor esporadico endemico en ciertas regiones de
Africa central
Patologia
comienza a manera de nodulos cutaneos dolorosos de
color violeta o café, de 1mm a 1 cm de diametro,
aparecen con mas frecuencia en las manos o los pies.
Tumores delSistema linfatico
En geneneral los tumores linfáticos se distinguen en
función de su tamaño y ubicación.
 Linfangiomas capilares
 Las lesiones quisticas o cavernosas
 Pueden desarrollarse
 La piel
 El medistino
 El retroperitoneo
 El bazo
Linfagioma capilar
En ocaciones denominados “linfangiomas simples”, estos tumores
benignos son nodulos cavernosos pequeños, circunscrito, de color
grisaceo-Rosado, y pueden ser unicos o multiples
 Piel de la cara
 Los labios
 El torax
 Los genitales
 Las extremidades
Linfangioma quistico ( hidroma
quistico, linfangioma cavernoso)
 Cuello
 Axila
 Puede desarrollarse en el mediastino
 Ocaciones retroperitoneo
FIGURA1-62Higromaquístico,vista
macroscópica
Unrasgomuycaracterísticodeunfetocon
monosomíaX(síndromedeTurner,conun
cariotipo45,Xdedisgenesiagonadal)esel
«higromaquístico»delaregiónposteriordel
cuello.Estalesiónnoesunaauténticaneoplasia,
sinoquerepresentaunfallodeldesarrollodelos
linfáticos,quenoseformannidrenandeforma
apropiada.Éstaeslaestructuraqueconeltiempo
dalugaralasmembranaspresentesenelcuello
(webneck)delaspacientesconsíndromede
Turner.Obsérveseelcolorgrispormuerte
intrauterinaprolongadadeestefetode
18semanas.Desdeelpuntodevistamicroscópico,
elhigromaquísticoestáformadoporespacios
linfáticosdilatadoseirregularesenlaspartes
blandasdelaregiónposteriordelcuello.
patologia
 Blandos , esponjosos y rosados, apartir de la superficie de corte
exuan un liquid acuoso.
 Espacios recubierto por endotelio, ocupado por un fluido rico en
proteinas, se diferencia de los vasos sanguineos puesto que carece
de eritrocitos.
El linfangiosarcoma puede desarrollarse
tras el linfedema o la radiacion
Se trata de tumors malignos raros que se desarrollan en el 0,1 % al 0,5 % de las personas
con linfedema del brazo tras la mastectomia radical.
Puede desarrollarse
Pierna tras radioterapia o por carcinoma de cuello uterino
Patologia
Surgen como nodulos violaceos,
con frecuencia ultiples en la piel
edematosa.
Muestran gran malignidad y
apesar de la cirugia radical,
determinan un pronostico malo.
Las pruebas que
demostrarian su
origen
hamartomatoso
1. El hecho de que la lesion esta presente en el momento del
nacimiento
2. Que crece solo al tiempo que lo hace el organismo y sus
dimensiones se mantienen limitadas
3. Una vez que cesa su crecimiento la lesion suele mantenerse
sin cambios de manera indefinida mientras no sufra
traumatismo,trombosis o hemorragia.
Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOSPRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
Ozkr Iacôno
 
Vasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patologíaVasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patología
Rodrigo Sebastian Aguiñiga Frias
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
Angel Escarfuller
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Arterosclerosis 1c
Arterosclerosis 1cArterosclerosis 1c
Arterosclerosis 1cHaridian1c
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Lucy Noyola
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularkamikase47
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
Mirian Campos
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Sergio Acosta
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
Rocío GoM
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.Yosi Rs
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
Michelle Toapanta
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
Gustavo Medina Gonzales
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
linemar
 

La actualidad más candente (20)

PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOSPRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
 
Vasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patologíaVasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patología
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
 
Arterosclerosis 1c
Arterosclerosis 1cArterosclerosis 1c
Arterosclerosis 1c
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascular
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 

Destacado

Láminas de-patologia-práctica
Láminas de-patologia-prácticaLáminas de-patologia-práctica
Láminas de-patologia-práctica
frankdiego92
 
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvricardo mestanza
 
5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías
Casos De Patología Hmu
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
Hugo Pinto
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Factor rh
Factor rhFactor rh
Factor rh
Eduardo Dc
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosisvictoria
 
Grupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y RhGrupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y Rh
IMSS/R1 PEDIATRIA
 

Destacado (11)

Láminas de-patologia-práctica
Láminas de-patologia-prácticaLáminas de-patologia-práctica
Láminas de-patologia-práctica
 
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
 
5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Factor rh
Factor rhFactor rh
Factor rh
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Grupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y RhGrupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y Rh
 

Similar a Capitulo 10 anatomia patologica

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
fatigaomar
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Diana Arines
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Iam Cirugia
Iam CirugiaIam Cirugia
Iam Cirugia
Gabii M' Blanco
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
Rafael_233
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
MajoAbril11
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Juan Manuel Martinez
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
TefaCastro1
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
Javier Molina
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
Edinson Macas VR
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
Angie Estrada
 

Similar a Capitulo 10 anatomia patologica (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterogénesis
AterogénesisAterogénesis
Aterogénesis
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
26 aterogénesis
26 aterogénesis26 aterogénesis
26 aterogénesis
 
Iam Cirugia
Iam CirugiaIam Cirugia
Iam Cirugia
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
 
4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis
 
Patologia vascular1
Patologia vascular1Patologia vascular1
Patologia vascular1
 
Patologia vascular
Patologia vascularPatologia vascular
Patologia vascular
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Capitulo 10 anatomia patologica

  • 3. Estructura de los vasos sanguíneos. Las arterias cuentan con vasos de conducción y de resistencia.
  • 4. Las arterias se componen de 3 capas. Intima • 1 capa de células endoteliales. • Compartimiento subendot. Con cel. De musc liso escasas. • TC que se extiende hasta el lado luminal de la lamina elast. Int. Media • La mas gruesa de todas. • Limitan las laminas elástica interna y externa. • Tiene numerosas laminas elásticas y cel. de musc liso en ME deTC. Adventicia. • Capa mas externa. • Tiene fibroblastos,TC,nervios y vasos delgados. • Ocasionalmente se encuentran células inflamatorias.
  • 5. Arterias musculares. Su túnica media consta de: -Capas de musculo liso sin bandas elásticas. -Lamina elástica interna prominente
  • 6. Arteriolas. Elementos mas pequeños del sistema arterial. Recubrimiento endotelial con 1 o 2 capas de musculo liso. No tienen capas elásticas.
  • 7. Los capilares permiten el transporte de sangre hasta el intersticio.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Los vasos linfáticos drenan el liquido intersticial.
  • 12. La circulación linfática se compone de capilares conformado por: Endotelio sin pericitos. Vasos linfáticos pre colectores. Vasos linfáticos colectores.
  • 13. Células de la pared de los vasos sanguíneos. Una sola capa de células endoteliales constituye una barrera macromolecular confluente.
  • 14. Las células endoteliales tienen funciones metabólicas y algunas funciones biológicas tales como: Coagulación Regulación plaquetaria. Fibrinólisis. Inflamación. Reparación. También regulan la función de células de musculo liso vascular.
  • 15. La integridad del endotelio depende de varios tipos de complejos: Moléculas de adhesión entre células y sustratos. Moléculas de adhesión entre células.
  • 17. Las células de musculo liso mantienen la integridad de los vasos sanguíneos.
  • 18. Las células de musculo liso: Mantienen la integridad de los vasos sanguíneos. Dan soporte al endotelio. Controlan el flujo de sangre al contraerse o dilatarse ante estímulos específicos. Sintetiza la matriz del TC, proteoglicanos, enzimas proteolíticas e inhibidoras para la reparación y remodelación histica.
  • 19.
  • 20. Los leucocitos entran a la pared vascular y tienen importancia en la ateroesclerosis.
  • 21. Los pericitos son células de musculo liso modificadas que rodean los capilares. Su función se desconoce pero podrían ser contráctiles o regular funciones y proliferación de células endoteliales.
  • 22. Las células vasculares progenitoras o blastocitos regulan la vasculogene sis. Blastocitos endoteliales. Derivan de la M.O y se diferencian a partir de hemangioblastos perinatales. Son células inmaduras y son capaces de: Proliferar, migrar y diferenciarse en células epiteliales.
  • 23. Vasculogenesis: diferenciación de los angioblastos. Angiogenesis: Brote de capilares nuevos a partir de vasos sanguíneos ya existentes.
  • 24. • Reducción Crónica de la luz vascular: • Reducción Crónica de la luz vascular:
  • 25. Hemostacia y trombocis La hemostacia es un proceso que se encuentra bajo un control y se pone en marcha para detener la hemorragia mediante la formacion de un coagalo sanguineo. La trombocis implica: La activacion de las plaquetas La activacion de la via de la coagulacion La participacion del sistema de monocitos y macrofagos La participacion del sitema de celulas endoteliales de la pared vascular. • Reducción Crónica de la luz vascular:
  • 26. La coagulacion de la sangre tienelugar cuando el fibrinogeno se convierte en fibrina La hemostacia comienza cuando el factorVII activado encuentra factor histico en el lugar de la lesion y forma el complejo factor histicoVIIa. Este complejo activa a los factores IX y X en concentraciones bajas para obtener los factores IxaY Xa. Los factoresVIIIa y IXa promueven la transformacion de cantidades mayores de factor X en Xa. El factor Xa transforma pequeñas cantidades de protrombina en trombina y estas trazas de trombina catalizan la activacion del factor XI, que a su vez intensifica la conversion del factor IX en Ixa.en precensia de calcio el Xa se une alVa para transformar el complejo protrombinasa sobre los fosfolipidos de las membranas plaquetarias.
  • 27. La adhecion y la agregacion plaquetarias se producen tras la lesion de un vaso sanguineo Moleculas que tienen capacidad para promover la agregacion plaquetaria: Trombina El colageno La ADP La adrenalina El tromboxanoA2 Factor activador de plaquetas La vasopresina
  • 28. Las celulas endoteliales sintetizan factores que regulan los procesos procoagulantes y anticoagulantes
  • 29. La lisis de un coagulo es un mecanismo regulador Un trombo puede tener distintos destinos entre los que se encuentran La lisis El crecimiento y propagacion La embolizacion Organizacion y recanalizacion
  • 30. La ateroesclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima llamadas ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas ) que sobresalen hacia la luz de los vasos. Cada placa ateromatosa corresponde a una lesión elevada con un núcleo grumoso, amarillo y blando, integrado por lípidos (en especial colesterol y ésteres de colesterol), revestido por una cubierta fibrosa de color blanco . Además de la obstrucción mecánica al flujo sanguíneo, las placas ateroscleróticas pueden romperse, lo que da lugar a una gravísima trombosis vascular; también pueden debilitar la media subyacente y de ese modo conducir a la formacion de un aneurisma.
  • 31. En la ateroesclerosis se acumulan de manera progresiva celulas inflamatorias e inmunitarias, las celulas del musculo liso , lipidos y tejido conjuntivo en la intima de las arterias elasticas y musculares grande y mediano calibre. Epidemiologia :  La cardiopatia isquemica  Arteriopatia coronaria  Infarto del miocardio  Accidente cerebrovascular  Gangrena de las extremidades . Generan cada año mas de la mitad de los casos de mortalidad en estados unidos.
  • 32. Patogenia molecular y factores etiologicos Según estas ideas, la ateroesclerosis se produce a partir de los siguientes fenómenos patogénicos:  Lesión endotelial, que causa (entre otras cosas) un aumento de la permeabilidad vascular, la adhesión de los leucocitos y una trombosis  Acumulación de lipoproteínas (en especial LDL y sus formas oxidadas) en la pared del vaso Adhesión de los monocitos al endotelio, seguida de su migración hacia la íntima y su transformación en macrófagos y células espumosas.  Adhesión de las plaquetas Liberación de factores desde las plaquetas activadas, los macrófagos y las células de la pared vascular, que provoca una captación de células musculares lisas a partir de la media o de sus precursores circulantes.  Proliferación de las células musculares lisas y producción de MEC Acumulación de lípidos a nivel extracelular y en el interior de las células (macrófagos y células musculares lisas).
  • 33.
  • 34. Teoria unificadora de la aterogenesis La vida de una placa puede dividirse en tres fases: Inicio y formacion Adaptacion Clinica
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Patogenia Molecular y Factores Etiológicos. • Teoria unificadora de la aterosclerosis: Tiene su origen en la vida fetal…. POSEE TRES FASES: 1. Inicio y formación: 2. Adaptación. 3. Clinica:
  • 42.
  • 43. Fase de Inicio y formación • Predisposición a causa de la lesión. • Disfunción endotelial • La acumulación de lípidos. • La disminución de la salida de lípidos de la pared arterial también promueve la acumulación de estas moléculas. • Los monocitos mononucleares liberan factores de crecimiento.
  • 44.
  • 45. • Trombos parietales: los trombos pueden crecer, lisarse, organizarse e incorporarse a la placa. • Necrosis por nutrición deficiente. • Se forma capa lipídica proinflamatoria… • El sistema inmunitario participa en la aterogénesis.
  • 47. Fase de adaptación: • Al tiempo que la placa protruye hacia la luz la pared de la arteria se remodela para conservar el área de corte luminal.
  • 48. Fase Clínica • Al tiempo que una placa ocupa la luz, una hemorragia dentro de su estructura puede incrementar su tamaño sin causarle rotura. • Se producen ulceraciones en la superficie, formación de fisuras, calcificación y formación de aneurisma.
  • 49. LESION INICIAL DE LA ATEROSCLEROSIS • Estría Lipídica: • Masas de Células de la Intima: • Lesión Características de la Aterosclerosis: • Placa lipidica fibroinflamatoria. • Las placas simples, son lesions elevadas color Amarillo claro, irregular y bordes definidos. • Las placas fibroadiposas pueden causar lesiones mas avanzadas. Placas Ateroscleróticas Complicadas:
  • 50. Placas Ateroscleróticas Complicadas • Calcificación: • Trombosis Parietal: • Ateroma Vulnerable: • Desestabilización del Ateroma:
  • 51. La rotura de la placa se relaciona con: • Areas de inflamacion • Gran tamaño del nucleo. • Capsula fibrosa delgada. • Disminucion de las celulas del musculo liso mediante apoptosis. • Desequilibrio de enzimas proteoliticasy sus inhibidores en la capsula fibrosa. • calcificacion de la placa. • Hemorragia dentro de la placa.
  • 52. Complicaciones Aterosclerosis • Oclusión Aguda: • Reducción Crónica de la luz vascular: • Formación de Aneurisma: • Embolia
  • 53. Reducción Crónica de la luz vascular: • Estenosis unilateral de la arteria renal, generando atrofia renal. • Aterosclerosis de la arteria mesenterica, que desencadena estenosis intestinal. • Atrofia isquemica cutanea en pacientes diabeticos con vasculopatia periferica grave.
  • 54. Reestenosis • El balón causa daño endotelial y desgarra la placa y la media. • En un 30 a 40 % de los casos en los que se logra la dilatación satisfactoria de la luz vascular, se produce reestenosis en el transcurso de 3 a 6 meses.
  • 55. Factores de Riesgo para Ateroesclerosis • Hipertensión • Concentración de colesterol en sangre • Tabaquismo • Diabetes • Aumento de la edad y sexo masculino • Inactividad física y patrones de vida estresante • Homocisteina • Proteína C reactiva. Infección y Ateroesclerosis •Chlamydia pneumoniae •Citomegalo virus
  • 56. Metabolismo Lipidico • Quilomicrones • Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) • Lipoproteínas de baja densidad (LDL) • Lipoproteínas de alta densidad (HDL) Vía Exógena apoB-48 Vía Endógena apoB-100
  • 57. Lipoproteínas de Alta Densidad • Factores que aumentan las concentraciones de HDL: • Sexo femenino • Estrógenos • Ejercicio intenso • Consumo moderado de alcohol • La disminución viene dada por: • Dietas bajas en grasas o ricas en grasas poliinsaturadas • Obesidad central • Diabetes • Tabaquismo • Administración de andrógenos
  • 58. Lipoproteínas de Baja Densidad Macrófagos, células endoteliales y cel. Del musculo liso en lesiones ateroescleróticas tienen capacidad de oxidar el LDL. Las lipoproteínas oxidadas también modifican otros procesos que podrían contribuir a la aterogenesis como: La regulación del tono vascular La actividad de respuestas inflamatorias e inmunitarias Coagulación
  • 60. Hipercolesterolemia Familiar • Las mutaciones del gen receptor de LDL que se ubica en el brazo corto del cromosoma 19, causa hipercolesterolemia familiar, un trastorno autosomico dominante que se presenta en estado de: • Heterocigosis en 1 de cada 500 personas y en Homocigosis 1 por cada 1 000 000 de individuos. • La mayor parte de homocigotos que no reciben Tx. fallecen por arteriopatia coronaria antes de los 20 años.
  • 61. Apoliproteina E (apoE) • El locus genético que codifica la apoE es polimórfico tienes 3 alelos comunes: E2, E3,E4
  • 62. Lipoproteínas de Alta Densidad • Los genes que codifican las apoliproteinas AI y CIII se ubican en el cromosoma 11 y muestran vinculación física, mientras el gen de la apoliproteina AI se encuentra en el cromosoma 1. • La hipertrigliceridemia se asocia con frecuencia a concentraciones bajas de colesterol HDL.
  • 63. Lipoproteína(a) • La apo (a) se encuentra codificada en un gen en el cromosoma 6 (6q2.7) cercano al del plasminogeno con el cual la apo (a) muestra homología intensa. • La apo (a) intensifica la entrega de colesterol a los vasos sanguíneos lesionados, inhibe la generación de plasmina y promueve la proliferación del musculo liso.
  • 64. Vasculopatía hipertensiva La definición de la hipertensión depende del calculo estadístico de la distribución de las presiones sanguíneas sistólicas y diastólicas en la población general. La presión arterial media en varones de 20 años es 130 mmHg ( 105 mmHg y 150 mmHg).  PAS (octogenarios alcanza 170 mmHg)
  • 66. Factores etiológicos La incidencia de la hipertensión se incrementa al tiempo que cae la tasa de filtración glomerular, incluso cuando existe disfunción renal leve
  • 67. • Un eje endocrino complejo se centra en el sistema renina- angiotensina. 1. Incremento de la eferencia simpática 2. Incremento de la secreción de mineralocorticoides 3. Vasoconstricción directa
  • 68. Mecanismo para la regulación renal de la excreción del sodio El segmento terminal de la nefrona, los conductos colectores. Las mutaciones genéticas que afectan a la reabsorción de sodio. Anomalías en el canal epitelial del sodio en el túbulo terminal distal y el conducto colédoco. ( WNK y de la expresión de los canales epiteliales del sodio)
  • 69. La paradoja protrombotica La triada trombotica de virchow se observa en individuos hipertensos con anomalías del flujo sanguíneo, da;o o disfunción endoteliales y estado de hipercoagulabilidad.
  • 70. Causas adquiridas de hipertensión • Estenosis de la arteria renal • Nefropatía crónica • Diabetes mellitus • Hiperaldosteronismo primario • Síndrome de cushing • Feocromacitoma • Hipertiroidismo • Coartación de la aorta • Tumores secretores de renina • ateroesclerosis
  • 71. Patogenia molecular Aldosteronismo sensible a glucocorticoides: es un autosómico dominante en el cual la hipertensión de origen congénito se encuentra mediada por receptor renal de mineralocorticoides. Síndrome de exceso aparente de mineralcorticoides: el receptor de mineralcorticoides se estimula aunque existen concentraciones muy reducidas de aldosterona. Síndrome de Liddle: deriva de una mutación con ganancia de función en el gen del cromosoma 16 que codifica el canal del sodio epitelial sensible a amilorida
  • 72. Pruebas de polimorfismo frecuentes en el gen de la angiontensina 1. El locus del angiontensinogeno 2. Variantes especificas de angiontensinogeno 3. Aumento de las concentraciones plasmáticas de angiotensinogenos
  • 74. Fenomeno de Raynaud Ulceras y gangrena en los pulpejos Vasoespasmo Arteriolas Y arterias cutáneas
  • 75. FIGURA 1-48 Fenómeno de Raynaud Aquí se observa una consecuencia grave de la R del síndrome de CREST (la forma de esclerosis sistémica conocida como esclerodermia limitada). Los extremos de los dedos están negros, y otras partes de las manos tienen una coloración purpúrea oscura, con necrosis gangrenosa incipiente por vasospasmo con fenómeno de Raynaud. Esto es debido a estenosis arterial, lo que contrasta con la enfermedad de Raynaud, que es producida por vasospasmo transitorio pero intenso asociado a exposición a un ambiente frío.
  • 76. Displasia Fibromuscular  Es un engrosamiento no inflamatorio infrecuente de las arterias musculares de grandes y mediano calibre, que difiere de la ateroesclerosis y la arteriosclerosis
  • 77. Patología Puntos de estenosis segmentaria que representan puentes fibrosos y musculares con proyección luminal. Muestran disposición y proliferación desordenadas de los elementos celulares de la pared del vaso, sin necrosis ni inflamación
  • 79.
  • 80. Factores etiológicos • La enfermedad del suero • Los antígenos virales El deposito de complejos inmunitarios el ataque directo de los anticuerpos circulantes contra los vasos. Algunas variantes de inmunidad mediada por células. Virus hepatitis B Virus de herpes simples • Citomegalovirus • parvovirus
  • 81.
  • 82. ANEXOS vasculitis cronica FIGURA 1-42 Vasculitis crónica, vista microscópica Esta arteria muscular pone de manifiesto vasculitis con infiltrados celulares inflamatorios crónicos. Hay proliferación de las células endoteliales (*) y la luz ha desaparecido. A menudo la vasculitis es una manifestación de una enfermedad autoinmune, como el lupus eritematoso sistémico que padecía este paciente. Una forma más crónica de PAN clásica ofrecería un aspecto muy similar a éste. En general, las vasculitis son raras y las diversas formas se prestan a confusión y son difíciles de diagnosticar y clasificar.
  • 83. La panarteritis nudosa es una vasculitis necrosante aguda Patología La lesión en las arterias mayores puede causar la formación de aneurismas pequeños. Características clínicas Fiebre, perdida de peso Infecciones virales, Hepatitis B y C VIH
  • 84.
  • 86. La angitis por hipersensibilidad es una respuesta a sustancias exógenas  Lesiones vasculares inflamatorias Lesiones vasculares predominantes en la piel
  • 87. Vasculitis leucocito clásica  Hace referencia a los detritos nucleares que derivan de los neutrófilos en desintegración  Vasculitis cutánea o vasculitis necrosante cutánea predominante de las vénulas
  • 88. La angitis por hipersensibilidad es una respuesta a sustancias exógenas Características clínicas  Acido acetilsalicílico  Penicilina  Diuréticos tiazidicos Cruados producidos por estafilococos y estreptococos Hepatitis viral,tuberculosis y endocarditis bacteriana
  • 89.
  • 90. La arteritis de células gigantes (arteritis temporal, arteritis granulomatosas) es una inflamación granulomatosa crónica focal, que afecta en particular alas arteriastemporales
  • 91. Patogenia molecular Patología Características clínicas Su relacion con el HLA-DR4 y su presentacion en familiares en primer grado respaldan la existencia de un componente genetico en su patogenia
  • 92.
  • 93. FIGURA 1-35 Arteritis de la temporal, vista microscópica La arteritis de la temporal es una manifestación de la arteritis de células gigantes, que afecta principalmente a las ramas de la arteria carótida externa, pero a veces también a los grandes vasos del arco aórtico y las coronarias. La arteritis de células gigantes (temporal) es rara antes de los 50 años de edad. La velocidad de sedimentación a menudo se encuentra muy elevada (100 mm/h o más). La mitad de los pacientes presentan polimialgia reumática. La etiología está relacionada con la respuesta inmune mediada por células. El resultado es la inflamación granulomatosa de la media con estenosis de la luz arterial, tal como se observa aquí. Puede haber inflamación activa con infiltrados mononucleares y células gigantes, o bien fibrosis en las lesiones más crónicas.
  • 96. Características clínicasNeumonitis Sinusitis Pulmón ( afectado 90%) Hematuria Proteinuria Glomerulopatia Exantema Mialgias Afectación articular Síntomas neurológicos 80% de pacientes mueren Tratamiento con ciclofosfamida
  • 100. Patología Enfermedad limitada al arco aórtico y sus ramas Arterias que solo afecta a la aorta descendente torácica y abdominal y sus ramas Afectación combinada del arco y la aorta descendente
  • 103. Factores etiológicos  parvovirus B19 Coronavirus de New Haven  Staphylococcus Chlamydia
  • 105. Factores etiológicos  hipersensibilidad mediada por células contra colágenos tipo II y III haplotipos HLA- A9 y HLA- B5
  • 107. Caracteristica s clínicas 25 y 40 anos Claudicación extremo Ulceración dolorosa
  • 108. Enfermedad de Behcet Ulceras bucales aftosas Ulceras genitales Inflamación ocular SNC Tubo digestivo Sistema cardiovascular
  • 114. Patología Desarrollo Tipos Lesiones (5 a 6 cm) Extender Revestidos Alojan
  • 115. Caracteristica s clínicas  asintomáticos Descubren Cuadro de dolor Oclusión Complicación  Riesgo
  • 116. Aneurismas de arterias cerebrales Tipo Aneurisma en baya Derivan Originan Ubicación 1. Entre en la arteria cerebral anterior y la comunicante anterior 2.Entre la carótida interna y la arteria comunicante posterior 3.Entre las primeras divisiones principales de la arteria cerebral media y la bifurcación de la carótida interna.
  • 117. Aneurismas sifiliticos afecta- aorta ascendente Muestra Endoarteritis y periarteritis de los vasos vasculares
  • 118.
  • 121. Tumores malignos de vasos sanguineos Las neoplasias vasculares malignas son raras. Solo en casos contados se originan a partir de tumores benignos preexistentes
  • 122. El angiosarcoma es un tumor raro de gran malignidad que deriva de las celulas endoeliales  Patologia Muestran diversos grados de diferenciacion que van desde los que se componen principalmente de elemenos vasculares diferenciados hasta los tumores indiferenciados con pocos canals sanguineos reconocibles.  Mitosis frecuente  Pleomorfismos  Celulas gigantes El angiosarcoma hepatico • Carcigenos ambientales • Arcenico • Clorudo de vinilo
  • 123.
  • 124. FIGURA 1-68 Angiosarcoma, vista macroscópica Este angiosarcoma, que afecta a la piel y las partes blandas del brazo, duplicó su tamaño en 3 meses. Los sarcomas son a menudo muy agresivos. Los angiosarcomas se derivan de las células endoteliales, son raros y pueden surgir de novo o en el contexto del linfedema crónico. Muy raramente, el angiosarcoma hepático se asocia a la exposición ambiental al cloruro de polivinilo.
  • 125. FIGURA 1-69 Angiosarcoma, angiograma Después de la inyección de contraste en el tronc celíaco, esta imagen angiográfica pone de manifiesto una masa vascularizada () que afecta al bazo.
  • 126. Hemangio pericitoma Se presentan como: Masas pequeñas de canales similares a los capilares Nidos o masas de celulas redondas o en forma de uso Son communes en : Retroperitoneo Las extremidades inferiores
  • 127.
  • 128. El sarcoma de Kaposi es una complicacion frecuente del syndrome de inmunodeficie ncia adquirida El sarcoma de Kaposi es un tumor angioploriferativo maligno que deriva de las celulas endoteliales Fue descrito en el siglo XlX por Morits Kaposi como un tumor esporadico endemico en ciertas regiones de Africa central Patologia comienza a manera de nodulos cutaneos dolorosos de color violeta o café, de 1mm a 1 cm de diametro, aparecen con mas frecuencia en las manos o los pies.
  • 129.
  • 130.
  • 131. Tumores delSistema linfatico En geneneral los tumores linfáticos se distinguen en función de su tamaño y ubicación.  Linfangiomas capilares  Las lesiones quisticas o cavernosas  Pueden desarrollarse  La piel  El medistino  El retroperitoneo  El bazo
  • 132. Linfagioma capilar En ocaciones denominados “linfangiomas simples”, estos tumores benignos son nodulos cavernosos pequeños, circunscrito, de color grisaceo-Rosado, y pueden ser unicos o multiples  Piel de la cara  Los labios  El torax  Los genitales  Las extremidades
  • 133. Linfangioma quistico ( hidroma quistico, linfangioma cavernoso)  Cuello  Axila  Puede desarrollarse en el mediastino  Ocaciones retroperitoneo
  • 134.
  • 136. patologia  Blandos , esponjosos y rosados, apartir de la superficie de corte exuan un liquid acuoso.  Espacios recubierto por endotelio, ocupado por un fluido rico en proteinas, se diferencia de los vasos sanguineos puesto que carece de eritrocitos.
  • 137. El linfangiosarcoma puede desarrollarse tras el linfedema o la radiacion Se trata de tumors malignos raros que se desarrollan en el 0,1 % al 0,5 % de las personas con linfedema del brazo tras la mastectomia radical. Puede desarrollarse Pierna tras radioterapia o por carcinoma de cuello uterino
  • 138. Patologia Surgen como nodulos violaceos, con frecuencia ultiples en la piel edematosa. Muestran gran malignidad y apesar de la cirugia radical, determinan un pronostico malo.
  • 139. Las pruebas que demostrarian su origen hamartomatoso 1. El hecho de que la lesion esta presente en el momento del nacimiento 2. Que crece solo al tiempo que lo hace el organismo y sus dimensiones se mantienen limitadas 3. Una vez que cesa su crecimiento la lesion suele mantenerse sin cambios de manera indefinida mientras no sufra traumatismo,trombosis o hemorragia.