SlideShare una empresa de Scribd logo
Abstract:
Atherosclerosis, a disease of the large arteries, is the primary cause of heart disease and stroke. The causes of this
process appear to be lipid retention, oxidation, and modification, which provoke chronic inflammation at susceptible
sites in the walls of all major conduit arteries. Initial fatty streaks evolve into fibrous plaques, some of which develop
into forms that are vulnerable to rupture, causing thrombosis or stenosis. Erosion of the surfaces of some plaques and
rupture of a plaque's calcific nodule into the artery lumen also may trigger thrombosis. The process of plaque
development is the same regardless of race/ethnicity, sex, or geographic location, apparently worldwide. However, the
rate of development is faster in patients with risk factors such as hypertension, tobacco smoking, diabetes mellitus,
obesity, and genetic predisposition.
Arterioesclerosis proceso de engrosamiento y pérdida de
elasticidad de la pared arterial
3 tipos:
 La arterioloesclerosis que afecta a las arterias pequeñas y arteriolas y puede causar una lesión isquénnica
distal.
 La esclerosis de la media de Mónckeberg caracterizada por la presencia de depósitos de calcio en las
arterias musculares, normalmente en personas mayores de 50 años. Las lesiones no invaden la luz del
vaso y, por lo general, no tienen trascendencia clínica.
 La ateroesclerosis, término derivado de la palabra griega utilizada para “grumo” y “endurecimiento”.
Posterior a la obstrucción del vaso estas
placas ateroescleróticas se pueden romper
provocando trombosis.
Debilitan la capa media subyacente, lo que
puede dar lugar a la formación de un
aneurisma.
“Estructura básica de una placa ateromatosa”
Ateriosclerosis  está caracterizada por la presencia de ateromas en la íntima
Factores de riesgo modificables:
La hiperlipidemia y la hipercolesterolemia son los principales factores
de riesgo para el desarrollo de la ateroesclerosis y su presencia es
suficiente para inducir lesiones en ausencia de otros factores de riesgo.
 Dietas bajas en colesterol o con índices más
altos de grasas poliinsaturadas
 Ejercicio
 Estatinas
 Aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica
 es la causa principal de hipertrofia ventricular izquierda
 Contribuye a la aparición de isquemia miocárdica
Concentraciones de LDL y HDL Hipertensión
Tabaquismo
explique el aumento de la incidencia y de la
gravedad de la ateroesclerosis en las mujeres
se asocia al aumento de colesterol circulante, además se asocia al
aumento de riesgo de ACV y a una gangrena inducida por la
ateroesclerosis en las extremidades inferiores 100 veces mayor
Diabetes Mellitus
Factores de riesgo NO modificables o congénitos:
 Genética
 Sexo
 Edad
la mayor parte se relaciona con enfermedades
que evolucionan paralelamente a los de la
ateroesclerosis, como la hipertensión y la
diabetes
 Inflamación: en todas las etapas de la formación de la placa ateromatosa se observan células inflamatorias
La proteína C reactiva familia de pentraxinas (reactante de fase aguda sintetiza en el hígado en respuesta a varias
citocinas inflamatorias).
Se reduzce al abandonar el tabaquismo, con
la pérdida de peso o con el ejercicio.
Es segregada por las células desde el interior de las placas
ateroescleróticas puediendo activar las células endoteliales,
aumentando su adhesividad y por lo tanto el riesgo trombotico
Sus concentraciones son un factor predictivo de:
• Infarto de miocardio
• Accidente cerebrovascular
• Enfermedad arterial periférica
• Muerte súbita cardíaca.
Otros factores de riesgo:
Las concentraciones de homocisteína se
correlacionan con:
• Ateroesclerosis coronaria
• Enfermedad vascular periférica
• Accidente cerebrovascular
• Trombosis venosa
Las concentraciones bajas de folato y vitamina B12 pueden
aumentar las concentraciones de homocisteína
PERO
la ingesta suplementaria de la vitamina no afecta a la incidencia
de la enfermedad cardiovascular.
Concentraciones de lipoproteína: se correlacionan con el riesgo de enfermedad coronaria y enfermedad
cerebrovascular
El síndrome metabólico asociado a obesidad central se caracteriza por resistencia a la insulina, hipertensión,
dislipidemia, hipercoagulabidad y un estado proinflamatorio que pueden desencadenarse por las citocinas liberadas
desde los adipocitos.
Las concentraciones elevadas de procoagulantes:
La activación excesiva de la trombina inicia la inflamación a través de la escisión
de receptores activados por proteasa (PAR) en los leucocitos, el endotelio y otras
células, podría ser especialmente aterógena.
Patogenia La ateroesclerosis es una respuesta inflamatoria crónica de la pared arterial ante una lesión endotelial.
La progresión de la lesión implica la interacción de lipoproteínas modificadas, macrófagos derivados
de monocitos, linfocitos T y componentes celulares de la pared arterial.
Los sucesos patógenos involucrados en esta enfermedad son:
 Lesión endotelial
 Acumulación de lipoproteínas en la pared del vaso
Las dos causas más importantes de la disfunción endotelial son:
los trastornos hemodinámicos y la hipercolesterolemia.
+ permeabilidad + adhesión de los leucocitos = + riesgo trombosis
(y la disfunción endotelial resultante)
(LDL oxidadas y cristales de colesterol)
Hipercolesterolemia
En hiperlipidemia crónica
aumentar la producción local
de radicales libres de oxígeno
aceleran la eliminación del
NO amortiguando su
actividad vasodilatadora
altera directamente la
función de las células
endoteliales
 Adhesión plaquetaria
 Adhesión de monocitos al endotelio, migración en la íntima y diferenciación en macrófagos y células
espumosas
 Acumulación de lípidos dentro de los macrófagos, lo que libera citocinas inflamatorias
 Reclutamiento de células musculares lisas debido a los factores liberados desde las plaquetas, los
macrófagos y las células de la pared vascular activadas
 Proliferación de las células musculares lisas y producción de matriz extra celular.
LDL se oxida mediante la acción
de los radicales libres de oxígeno
Formación de células espumosas:
Estimula la liberación local de factores de
crecimiento, citocinas y quimiocinas, que
aumentan el reclutamiento de monocitos y
son citotóxicos para las células endoteliales
y musculares lisas
 Los diminutos cristales extracelulares que se encuentran en las lesiones ateroescleróticas tempranas
actúan como señales de alerta activando las células inmunitarias innatas, como los monocitos y los
macrófagos
(generados localmente por los
macrófagos o las células endoteliales)
Son ingeridas por los macrófagos
a través de un receptor eliminador
Células espumosas
Cuando comienza la aterogenia, las células endoteliales
disfuncionales expresan moléculas de adhesión que promueven
la adhesión de los leucocitos.
La molécula I de adhesión celular vascular (VCAM-I) + monocitos + linfocitos T.
Los vasos normales no inducen la
unión de células inflamatorias, pero,
Adheción al endotelio
Migración al interior de la íntima
Por las quimiocinas
producidas localmente
 factor de crecimiento derivado de las plaquetas
 Factor de crecimiento de fibroblastos
 TGF-a.
 Por último, las células musculares lisas reclutadas sintetizan la MEC (principalmente, colágeno), que
estabiliza la placa ateroesclerótica
(liberado por las plaquetas que se adhieren
localmente, macrófagos, células endoteliales
y células musculares lisas)
Esta proliferación provocan la conversión de la lesión más temprana, la estría grasa, en un ateroma maduro,
contribuyendo así al crecimiento progresivo de las lesiones ateroescleróticas.
No obstante
Las células inflamatorias
activadas de los ateromas
apoptosis de la célula muscular lisa de la íntima
degradación de la matriz
Propicia el desarrollo
de placas inestables
Factores de crecimiento implicados en la proliferación de las células musculares lisas y producción de matriz extra celular:
Morfología
Estría grasa: Están compuestas por macrófagos espumosos cargados de lípidos, pero solo están mínimamente elevadas y
no provocan ninguna alteración del flujo significativa.
“Estría grasa en un conejo con hipercolesterolemia experimental, que
muestra células espumosas de la íntima derivadas de los macrófagos”
 Pueden aparecer en la aorta de los lactantes menores de 1
año de edad
 Presentes en niños mayores de 10 años, con independencia
de los factores genéticos, clínicos o alimentarios
 La relación entre las estrías grasas y las placas
ateroescleróticas es dudosa; aunque las estrías grasas pueden
evolucionar a placas, no todas lo hacen.
Principales componentes de la placa:
1. Células, incluidas las musculares lisas, los macrófagos y los linfocitosT.
2. Matriz extracelular, con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos.
3. Lípidos intracelulares y extracelulares.
Placa ateroesclerótica: Las características clave de estas lesiones son el engrosamiento de la íntima y la acumulación
de lípidos.
Son parcheadas solo afectan a una porción de una determinada pared arterial.
Alteraciones locales del flujo, como las turbulencias en puntos
de ramificación, hacen que determinadas partes de la pared del
vaso sean especialmente susceptibles a la formación de la placa.
En un determinado vaso coexisten
lesiones en distintas etapas.
“Estructura general que muestra la cubierta fibrosa (F) y un núcleo necrótico central
(principalmente, lipídico) (C), La luz (L) está moderadamente estenosada por la lesión
excéntrica, que deja intacta parte de la pared del vaso (flecha)”
“Imagen a gran aumento de la unión de la cápsula fibrosa y del núcleo, que muestra
células inflamatorias dispersas, calcificación (puntas de flecha) y neovascularización
(flechas pequeñas)”
En orden descendente, los vasos afectados más extensamente
son la aorta abdominal infrarrenal, las arterias coronarias,
poplíteas y carótidas internas, y los vasos del polígono de
Willis.
 Bajo la cápsula fibrosa hay un núcleo necrótico que contiene
lípidos, restos necróticos, macrófagos cargados con lípidos y
células musculares lisas (células espumosas), fibrina, trombos con
un nivel variable de organización y otras proteínas plasmáticas.
“Sección de Aorta con una placa ateromatosa avanzada. Se señalan con mayor aumento
los dos principales componentes de una placa: la envoltura fibrosa y el núcleo lipídico.”
 Cápsula fibrosa superficial formada por células musculares lisas y
un colágeno relativamente denso.
 En la zona en que esa cápsula se une a la pared del vaso existe una
zona más celular que contiene macrófagos, linfocitos T y células
musculares lisas.
“Núcleo lipídico con gran aumento. Se señalan
células espumosas, de citoplasma vacuolado.”
“Núcleo lipídico a mayor aumento. Se pueden apreciar los
espacios vacíos dejados por los cristales de colesterol”.
El colesterol extracelular al ser eliminados durante el procesamiento rutinario del tejido, dejan
tras de sí las “hendiduras de colesterol” vacías. La periferia de las lesiones muestra
neovascularización. La zona media en la profundidad de la placa puede atenuarse y mostrar
fibrosis secundaria a la atrofia y a la pérdida del músculo liso.
“Engrosamiento importante de la pared, se observa una
placa en la pared que contiene macrófagos y calcificación
que corresponde a la placa de ateroma”
“Arteria elástica con sus 3 capas”
 Los ateromas típicos contienen una cantidad de lípidos relativamente abundante, pero algunas de las
denominadas placas fibrosas están compuestas casi exclusivamente por células musculares lisas y tejido
fibroso; los ateromas también sufren calcificación.
Modificaciones de las placas ateroescleróticas de trascendencia clínica
 Rotura, ulceración o erosión de la superficie luminal de las placas ateromatosas: induce la formación del
trombo y estos pueden ocluir parcial o totalmente la luz provocando isquemia tisular. Si el paciente sobrevive,
los trombos se organizan y se incorporan a la placa en crecimiento.
 Ateroembolia: La placa rota puede liberar detritus en la sangre y producir microembolias compuestas por el
contenido de la placa.
 Formación de un aneurisma: La presión o la atrofia isquémica
que induce la ateroesclerosis en la capa media subyacente, con
pérdida del tejido elástico, causa debilitamiento estructural, que
puede provocar la dilatación aneurismática y la rotura del vaso.
Consecuencias clínicas de la enfermedad ateroesclerótica
El infarto de miocardio, el infarto cerebral, los
aneurismas aórticos y la enfermedad vascular
periférica son las consecuencias clínicas más
importantes de la ateroesclerosis.
 Las arterias elásticas grandes
Ej. aorta, carótidas e ilíacas
 las musculares de tamaño grande y mediano
Ej: coronarias, renales y poplíteas
Por que
“Resumen de la historia natural, de las características
morfológicas, de los fenómenos patógenos principales
y de las complicaciones clínicas de la ateroesclerosis”
Las principales consecuencias fisiopatológicas dependen del tamaño del vaso afectado, del tamaño y de la
estabilidad de las placas, y del grado en el que estas rompan la pared del vaso:
 La oclusión de los vasos más pequeños compromete la perfusión tisular
 La rotura de la placa puede dejar expuestos los restos ateroescleróticos, lo que provocaría trombosis
vascular aguda o embolias distales
 La destrucción de la pared del vaso subyacente puede dar lugar a la formación de un aneurisma, con rotura
y/o trombosis secundarias
En las primeras etapas de la estenosis ateroesclerótica, el
remodelado de la media tiende a respetar el diámetro de la luz
aumentando la circunferencia del vaso.
Sin embargo, el remodelado está sujeto a ciertos límites y,
finalmente, el ateroma en expansión limita el flujo sanguíneo.
La estenosis crítica es el punto clave en el que la oclusión
crónica limita el flujo tan intensamente que la demanda tisular
es mayor que el aporte sanguíneo.
 En la circulación coronaria (y en otras) se produce con una oclusión fija de aproximadamente el 70%.
 En reposo, los pacientes afectados tienen una perfusión cardíaca adecuada, pero con el ejercicio, por poco que
sea, la demanda es mucho mayor que el aporte y aparece presentan angina estable.
 Las consecuencias de la hipoperfusión arterial crónica debida a la ateroesclerosis en varios lechos vasculares
comprenden isquemia intestinal, muerte súbita cardíaca, encefalopatía isquémica y claudicación intermitente.
Modificaciones agudas en la placa, la erosión o rotura de la placa desencadena una trombosis que provoca la
obstrucción vascular parcial o completa.
→ Factores intrínsecos de las modificaciones agudas.
Por ejemplo: estructura y composición de la placa
→ Factores extrínsecos de las modificaciones agudas.
Por ejemplo: presión arterial
“Placa ateroesclerótica vulnerable y estable”.
Contienen gran cantidad de:
 Células espumosas
 Lípidos extracelulares
 Inflamación
Contienen:
 Cápsulas fibrosas engrosadas y
con colágeno denso
 Núcleos ateromatosos subyacentes
mínimos
 Inflamación mínima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
Abraham Luna Ayala
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada FisiopatologíaCoagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
UACH, Valdivia
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
Carmelo Gallardo
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Adenoma tiroideo
Adenoma tiroideoAdenoma tiroideo
Adenoma tiroideo
Sofia Garcia
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías PulmonarCarol Vanesa
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Patología de próstata.
Patología de próstata.Patología de próstata.
Patología de próstata.
Juan J Ivimas
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada FisiopatologíaCoagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
Adenoma tiroideo
Adenoma tiroideoAdenoma tiroideo
Adenoma tiroideo
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Patología de próstata.
Patología de próstata.Patología de próstata.
Patología de próstata.
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 

Similar a Arteriosclerosis Robbins y Cotran

Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascularMANTENIDOS S.A
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
TefaCastro1
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
Hunk98
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Daniel Beltran
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosisJorge Avila
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Yoy Rangel
 
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
RogerioTavares16
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
Nelida Pacheco Vega
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Constanza Espiñeira
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Diana Arines
 

Similar a Arteriosclerosis Robbins y Cotran (20)

Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Objetivos patología vascular
Objetivos patología vascularObjetivos patología vascular
Objetivos patología vascular
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
 
Patologia vascular1
Patologia vascular1Patologia vascular1
Patologia vascular1
 
Patologia vascular
Patologia vascularPatologia vascular
Patologia vascular
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

Más de CamilaMaldonado34

Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
CamilaMaldonado34
 
Terapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladoresTerapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladores
CamilaMaldonado34
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 

Más de CamilaMaldonado34 (6)

Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Terapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladoresTerapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladores
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Teratomas
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Arteriosclerosis Robbins y Cotran

  • 1. Abstract: Atherosclerosis, a disease of the large arteries, is the primary cause of heart disease and stroke. The causes of this process appear to be lipid retention, oxidation, and modification, which provoke chronic inflammation at susceptible sites in the walls of all major conduit arteries. Initial fatty streaks evolve into fibrous plaques, some of which develop into forms that are vulnerable to rupture, causing thrombosis or stenosis. Erosion of the surfaces of some plaques and rupture of a plaque's calcific nodule into the artery lumen also may trigger thrombosis. The process of plaque development is the same regardless of race/ethnicity, sex, or geographic location, apparently worldwide. However, the rate of development is faster in patients with risk factors such as hypertension, tobacco smoking, diabetes mellitus, obesity, and genetic predisposition.
  • 2. Arterioesclerosis proceso de engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial 3 tipos:  La arterioloesclerosis que afecta a las arterias pequeñas y arteriolas y puede causar una lesión isquénnica distal.  La esclerosis de la media de Mónckeberg caracterizada por la presencia de depósitos de calcio en las arterias musculares, normalmente en personas mayores de 50 años. Las lesiones no invaden la luz del vaso y, por lo general, no tienen trascendencia clínica.  La ateroesclerosis, término derivado de la palabra griega utilizada para “grumo” y “endurecimiento”.
  • 3. Posterior a la obstrucción del vaso estas placas ateroescleróticas se pueden romper provocando trombosis. Debilitan la capa media subyacente, lo que puede dar lugar a la formación de un aneurisma. “Estructura básica de una placa ateromatosa” Ateriosclerosis  está caracterizada por la presencia de ateromas en la íntima
  • 4. Factores de riesgo modificables: La hiperlipidemia y la hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo para el desarrollo de la ateroesclerosis y su presencia es suficiente para inducir lesiones en ausencia de otros factores de riesgo.  Dietas bajas en colesterol o con índices más altos de grasas poliinsaturadas  Ejercicio  Estatinas  Aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica  es la causa principal de hipertrofia ventricular izquierda  Contribuye a la aparición de isquemia miocárdica Concentraciones de LDL y HDL Hipertensión
  • 5. Tabaquismo explique el aumento de la incidencia y de la gravedad de la ateroesclerosis en las mujeres se asocia al aumento de colesterol circulante, además se asocia al aumento de riesgo de ACV y a una gangrena inducida por la ateroesclerosis en las extremidades inferiores 100 veces mayor Diabetes Mellitus Factores de riesgo NO modificables o congénitos:  Genética  Sexo  Edad la mayor parte se relaciona con enfermedades que evolucionan paralelamente a los de la ateroesclerosis, como la hipertensión y la diabetes
  • 6.  Inflamación: en todas las etapas de la formación de la placa ateromatosa se observan células inflamatorias La proteína C reactiva familia de pentraxinas (reactante de fase aguda sintetiza en el hígado en respuesta a varias citocinas inflamatorias). Se reduzce al abandonar el tabaquismo, con la pérdida de peso o con el ejercicio. Es segregada por las células desde el interior de las placas ateroescleróticas puediendo activar las células endoteliales, aumentando su adhesividad y por lo tanto el riesgo trombotico Sus concentraciones son un factor predictivo de: • Infarto de miocardio • Accidente cerebrovascular • Enfermedad arterial periférica • Muerte súbita cardíaca. Otros factores de riesgo:
  • 7. Las concentraciones de homocisteína se correlacionan con: • Ateroesclerosis coronaria • Enfermedad vascular periférica • Accidente cerebrovascular • Trombosis venosa Las concentraciones bajas de folato y vitamina B12 pueden aumentar las concentraciones de homocisteína PERO la ingesta suplementaria de la vitamina no afecta a la incidencia de la enfermedad cardiovascular. Concentraciones de lipoproteína: se correlacionan con el riesgo de enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular
  • 8. El síndrome metabólico asociado a obesidad central se caracteriza por resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemia, hipercoagulabidad y un estado proinflamatorio que pueden desencadenarse por las citocinas liberadas desde los adipocitos. Las concentraciones elevadas de procoagulantes: La activación excesiva de la trombina inicia la inflamación a través de la escisión de receptores activados por proteasa (PAR) en los leucocitos, el endotelio y otras células, podría ser especialmente aterógena. Patogenia La ateroesclerosis es una respuesta inflamatoria crónica de la pared arterial ante una lesión endotelial. La progresión de la lesión implica la interacción de lipoproteínas modificadas, macrófagos derivados de monocitos, linfocitos T y componentes celulares de la pared arterial.
  • 9. Los sucesos patógenos involucrados en esta enfermedad son:  Lesión endotelial  Acumulación de lipoproteínas en la pared del vaso Las dos causas más importantes de la disfunción endotelial son: los trastornos hemodinámicos y la hipercolesterolemia. + permeabilidad + adhesión de los leucocitos = + riesgo trombosis (y la disfunción endotelial resultante) (LDL oxidadas y cristales de colesterol) Hipercolesterolemia En hiperlipidemia crónica aumentar la producción local de radicales libres de oxígeno aceleran la eliminación del NO amortiguando su actividad vasodilatadora altera directamente la función de las células endoteliales
  • 10.  Adhesión plaquetaria  Adhesión de monocitos al endotelio, migración en la íntima y diferenciación en macrófagos y células espumosas  Acumulación de lípidos dentro de los macrófagos, lo que libera citocinas inflamatorias  Reclutamiento de células musculares lisas debido a los factores liberados desde las plaquetas, los macrófagos y las células de la pared vascular activadas  Proliferación de las células musculares lisas y producción de matriz extra celular.
  • 11. LDL se oxida mediante la acción de los radicales libres de oxígeno Formación de células espumosas: Estimula la liberación local de factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas, que aumentan el reclutamiento de monocitos y son citotóxicos para las células endoteliales y musculares lisas  Los diminutos cristales extracelulares que se encuentran en las lesiones ateroescleróticas tempranas actúan como señales de alerta activando las células inmunitarias innatas, como los monocitos y los macrófagos (generados localmente por los macrófagos o las células endoteliales) Son ingeridas por los macrófagos a través de un receptor eliminador Células espumosas
  • 12. Cuando comienza la aterogenia, las células endoteliales disfuncionales expresan moléculas de adhesión que promueven la adhesión de los leucocitos. La molécula I de adhesión celular vascular (VCAM-I) + monocitos + linfocitos T. Los vasos normales no inducen la unión de células inflamatorias, pero, Adheción al endotelio Migración al interior de la íntima Por las quimiocinas producidas localmente
  • 13.  factor de crecimiento derivado de las plaquetas  Factor de crecimiento de fibroblastos  TGF-a.  Por último, las células musculares lisas reclutadas sintetizan la MEC (principalmente, colágeno), que estabiliza la placa ateroesclerótica (liberado por las plaquetas que se adhieren localmente, macrófagos, células endoteliales y células musculares lisas) Esta proliferación provocan la conversión de la lesión más temprana, la estría grasa, en un ateroma maduro, contribuyendo así al crecimiento progresivo de las lesiones ateroescleróticas. No obstante Las células inflamatorias activadas de los ateromas apoptosis de la célula muscular lisa de la íntima degradación de la matriz Propicia el desarrollo de placas inestables Factores de crecimiento implicados en la proliferación de las células musculares lisas y producción de matriz extra celular:
  • 14. Morfología Estría grasa: Están compuestas por macrófagos espumosos cargados de lípidos, pero solo están mínimamente elevadas y no provocan ninguna alteración del flujo significativa. “Estría grasa en un conejo con hipercolesterolemia experimental, que muestra células espumosas de la íntima derivadas de los macrófagos”  Pueden aparecer en la aorta de los lactantes menores de 1 año de edad  Presentes en niños mayores de 10 años, con independencia de los factores genéticos, clínicos o alimentarios  La relación entre las estrías grasas y las placas ateroescleróticas es dudosa; aunque las estrías grasas pueden evolucionar a placas, no todas lo hacen.
  • 15. Principales componentes de la placa: 1. Células, incluidas las musculares lisas, los macrófagos y los linfocitosT. 2. Matriz extracelular, con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos. 3. Lípidos intracelulares y extracelulares. Placa ateroesclerótica: Las características clave de estas lesiones son el engrosamiento de la íntima y la acumulación de lípidos. Son parcheadas solo afectan a una porción de una determinada pared arterial. Alteraciones locales del flujo, como las turbulencias en puntos de ramificación, hacen que determinadas partes de la pared del vaso sean especialmente susceptibles a la formación de la placa. En un determinado vaso coexisten lesiones en distintas etapas.
  • 16. “Estructura general que muestra la cubierta fibrosa (F) y un núcleo necrótico central (principalmente, lipídico) (C), La luz (L) está moderadamente estenosada por la lesión excéntrica, que deja intacta parte de la pared del vaso (flecha)” “Imagen a gran aumento de la unión de la cápsula fibrosa y del núcleo, que muestra células inflamatorias dispersas, calcificación (puntas de flecha) y neovascularización (flechas pequeñas)” En orden descendente, los vasos afectados más extensamente son la aorta abdominal infrarrenal, las arterias coronarias, poplíteas y carótidas internas, y los vasos del polígono de Willis.
  • 17.  Bajo la cápsula fibrosa hay un núcleo necrótico que contiene lípidos, restos necróticos, macrófagos cargados con lípidos y células musculares lisas (células espumosas), fibrina, trombos con un nivel variable de organización y otras proteínas plasmáticas. “Sección de Aorta con una placa ateromatosa avanzada. Se señalan con mayor aumento los dos principales componentes de una placa: la envoltura fibrosa y el núcleo lipídico.”  Cápsula fibrosa superficial formada por células musculares lisas y un colágeno relativamente denso.  En la zona en que esa cápsula se une a la pared del vaso existe una zona más celular que contiene macrófagos, linfocitos T y células musculares lisas.
  • 18. “Núcleo lipídico con gran aumento. Se señalan células espumosas, de citoplasma vacuolado.” “Núcleo lipídico a mayor aumento. Se pueden apreciar los espacios vacíos dejados por los cristales de colesterol”. El colesterol extracelular al ser eliminados durante el procesamiento rutinario del tejido, dejan tras de sí las “hendiduras de colesterol” vacías. La periferia de las lesiones muestra neovascularización. La zona media en la profundidad de la placa puede atenuarse y mostrar fibrosis secundaria a la atrofia y a la pérdida del músculo liso.
  • 19. “Engrosamiento importante de la pared, se observa una placa en la pared que contiene macrófagos y calcificación que corresponde a la placa de ateroma” “Arteria elástica con sus 3 capas”  Los ateromas típicos contienen una cantidad de lípidos relativamente abundante, pero algunas de las denominadas placas fibrosas están compuestas casi exclusivamente por células musculares lisas y tejido fibroso; los ateromas también sufren calcificación.
  • 20. Modificaciones de las placas ateroescleróticas de trascendencia clínica  Rotura, ulceración o erosión de la superficie luminal de las placas ateromatosas: induce la formación del trombo y estos pueden ocluir parcial o totalmente la luz provocando isquemia tisular. Si el paciente sobrevive, los trombos se organizan y se incorporan a la placa en crecimiento.  Ateroembolia: La placa rota puede liberar detritus en la sangre y producir microembolias compuestas por el contenido de la placa.  Formación de un aneurisma: La presión o la atrofia isquémica que induce la ateroesclerosis en la capa media subyacente, con pérdida del tejido elástico, causa debilitamiento estructural, que puede provocar la dilatación aneurismática y la rotura del vaso.
  • 21. Consecuencias clínicas de la enfermedad ateroesclerótica El infarto de miocardio, el infarto cerebral, los aneurismas aórticos y la enfermedad vascular periférica son las consecuencias clínicas más importantes de la ateroesclerosis.  Las arterias elásticas grandes Ej. aorta, carótidas e ilíacas  las musculares de tamaño grande y mediano Ej: coronarias, renales y poplíteas Por que “Resumen de la historia natural, de las características morfológicas, de los fenómenos patógenos principales y de las complicaciones clínicas de la ateroesclerosis”
  • 22. Las principales consecuencias fisiopatológicas dependen del tamaño del vaso afectado, del tamaño y de la estabilidad de las placas, y del grado en el que estas rompan la pared del vaso:  La oclusión de los vasos más pequeños compromete la perfusión tisular  La rotura de la placa puede dejar expuestos los restos ateroescleróticos, lo que provocaría trombosis vascular aguda o embolias distales  La destrucción de la pared del vaso subyacente puede dar lugar a la formación de un aneurisma, con rotura y/o trombosis secundarias
  • 23. En las primeras etapas de la estenosis ateroesclerótica, el remodelado de la media tiende a respetar el diámetro de la luz aumentando la circunferencia del vaso. Sin embargo, el remodelado está sujeto a ciertos límites y, finalmente, el ateroma en expansión limita el flujo sanguíneo. La estenosis crítica es el punto clave en el que la oclusión crónica limita el flujo tan intensamente que la demanda tisular es mayor que el aporte sanguíneo.
  • 24.  En la circulación coronaria (y en otras) se produce con una oclusión fija de aproximadamente el 70%.  En reposo, los pacientes afectados tienen una perfusión cardíaca adecuada, pero con el ejercicio, por poco que sea, la demanda es mucho mayor que el aporte y aparece presentan angina estable.  Las consecuencias de la hipoperfusión arterial crónica debida a la ateroesclerosis en varios lechos vasculares comprenden isquemia intestinal, muerte súbita cardíaca, encefalopatía isquémica y claudicación intermitente. Modificaciones agudas en la placa, la erosión o rotura de la placa desencadena una trombosis que provoca la obstrucción vascular parcial o completa. → Factores intrínsecos de las modificaciones agudas. Por ejemplo: estructura y composición de la placa → Factores extrínsecos de las modificaciones agudas. Por ejemplo: presión arterial
  • 25. “Placa ateroesclerótica vulnerable y estable”. Contienen gran cantidad de:  Células espumosas  Lípidos extracelulares  Inflamación Contienen:  Cápsulas fibrosas engrosadas y con colágeno denso  Núcleos ateromatosos subyacentes mínimos  Inflamación mínima