SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
SÍNDROMES VESTIBULARES
PERIFÉRICOS
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
Dr. Luis M. Aguilar Chirino R2 ORLyCCC
Culiacán, Sinaloa; Agosto 2021.
ÍNDICE
• Principios Básicos del Vértigo
• Relevancia Clínica
• Antecedentes Históricos
• Vértigo Postural Paroxístico Benigno
• Neuritis Vestibular
• Enfermedad de Meniere
• Dehiscencia de Canal Semicircular
Superior
• Síndrome de Cogan
• Otosífilis
• Fístula Perilinfática
• Trauma Laberíntico
• Vestibulopatía Familiar
• Hipofunción Vestibular Bilateral
• Dilatación del Acueducto Vestibular
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
FISIOLOGÍA VESTIBULAR
PERIFÉRICA
• Órganos vestibulares periféricos  receptores
sensoriales.
• Canales semicirculares:
• Horizontal  Rotación horizontal
• Superior y posterior  Cabeceo hacia
adelante y hacia atrás.
• Utrículo y el sáculo  Aceleración lineal
(gravedad)
 Trayectoria recta.
U Aceleración horizontal / S Ac. vertical
• Los canales verticales (superior y
posterior) se encuentran a 45 grados con
respecto al plano sagital.
• El canal horizontal se encuentra 30
grados anterior sobre el plano
horizontal.
Siempre está presente un flujo de salida de potencial
de acción espontáneo en reposo.
El SNC es capaz de recalibrarse para permitir una
compensación después de una lesión en el receptor
periférico. 
Laberintectomía  Vértigo severo, nauseas y ataxia.
Shwannoma vestibular  Puede no existir vértigo
(crecimiento gradual)
Ototoxicidad  Equilibrio empeorado en la
oscuridad,
y oscilopsia
Visual
Eferencias
cinéticas
Equilibrio
Eferencias
vestibulare
RELEVANCIA CLÍNICA
• Prevalencia de por vida del vértigo vestibular
es del 7.4%
• Disfunción vestibular >1/3 de los adultos
mayores de 40 años.
• Descripción del vértigo subjetivo y objetivo.
RELEVANCIA CLÍNICA
Historial mínimo de vértigo
Duración
Frecuencia
Relación con los movimientos de la cabeza
Posiciones especificas que lo inducen
Síntomas auditivos asociados
Enfermedad concomitante del oído
Segundos Minutos - Horas Días /semanas Variable Constante
Vértigo postural
paroxístico
benigno
Enfermedad de
Meniere
Vértigo asociado
a la migraña
Sífilis ótico
Síndrome de
Cogan
Neuritis
vestibular
Fístula del oído
interno
Trauma (de
explosión /
barotrauma)
Vestibulopatía
familiar
Síndrome de
dehiscencia del
canal
semicircular
superior
Hipofunción
vestibular
bilateral
Sugiere etiología
central
VÉRTIGO - CAUSAS
NISTAGMUS
NISTAGMUS CENTRAL PERIFÉRICO
Dirección Multidireccional Unidireccional
Latencia No Si
Fatigabilidad No Si
Síntomas No (No percepción de
vértigo)
Si
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
1820
Jan E. Purkinje  origen central
1861
Prosper Meniere  trastornos vestibulares
periféricos
• Director de una institución de sordos en
Paris.
• Notó la presencia de hipoacusia y vértigo
en pacientes con trauma en el oído.
• Conluyó que ambos eran de origen en el
oído interno. (hemorragia)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Una década después  Hipótesis de Knapp
• Hidropesía del oído interno (similar al glaucoma ocular).
1904 Barany describió el VPPB como un desorden otolítico.
1926 Dix y Hallpike describen la maniobra para diagnóstico.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Gacek  Propuso seccionar el canal semicircular posterior para
confirmar origen.
Dehiscencia de canal semicircular superior enfermedad descrita
recientemente.
VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO
BENIGNO
1ª causa más común de
vértigo vestibular periférico
VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO
BENIGNO
Vértigo por segundos después del movimiento de la cabeza.
1921  Inicialmente descrita por Barany
• Vértigo / Nistagmus / Fatigabilidad
1952  Dix y Hallpike, maniobra para provocar nistagmus
y síntomas asociados.
Concluyeron incorrectamente: alteración otolítica.
VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO
BENIGNO
Schuknecht  Causado por otoconia suelta del
utrículo que desplazaban la cúpula.
CUPULOLITIASIS
(Schuknecht)
CANALITIASIS
(Hall, Ruby y
McClure)
VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO
BENIGNO
La teoría de Hall, Ruby y McClure:
5 características típicas del VPPB del canal posterior:
1) La canalitiasis explica la latencia del nistagmo
2) Duración = Distancia que recorre el material denso hasta la parte más baja
del canal.
3) Los componentes vertical y torsional del nistagmus son consistentes con la
estimulación del nervio del canal posterior.
4) Reversión del nistagmo = movimiento retrógrado del material hacia la
ampolla.
5) Fatigabilidad por constantes maniobras de Dix-Hallpike (dispersión del
material)
INCIDENCIA
• Causa más común de vértigo
• 17- 40% de enfermedad vestibular periférica.
• 4ª-5ª décadas de la vida.
• Pediátricos asociación con migraña.
• La incidencia aumenta con la edad.
• 2 veces mas más común en mujeres.
DIAGNÓSTICO
• Vértigo severo al cambio de posición de la cabeza
• Generalmente se identifica el lado
• Duración del vértigo  Segundos
• Nuevo episodio  meses o más
• Nistagmus vertical o rotatorio
• Etiologia no identificable
HISTORIA
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Exploración Física: Maniobra de Dix-Hallpike
DIAGNÓSTICO
• Nistagmus combinado vertical-rotatorio
• Latencia  Segundos
• Duración <1 min.
• Asociación con vértigo.
• Fatigabilidad.
• Al regresar la cabeza (vertical) Nistagmus
opuesto +
Síntomas
EXPLORACIÓN
FÍSICA
VIDEO
DIAGNÓSTICO
Exploración Física: Roll Test
DIAGNÓSTICO
Exploración Física: Roll Test
TRATAMIENTO
Dix-Hallpike (+)  Epley
TRATAMIENTO
Maniobra de Epley (Reposicionamiento)
MANIOBRA DE SEMONT
MANIOBRA DE BRANDT - DAROFF
• 5 veces de cada lado.
• 2 veces al dia
• Mantiniendo la mirada
30 s.
• Durante 2 semanas.
Clásica Modificada
TRATAMIENTO
Roll test (+)  Maniobra de Lemper (BBQ)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Enfermedad persistente incapacitante
• Neurectomía
Efectivo / Técnicamente difícil
Riesgo: Pérdida auditiva hasta en un 41% de los casos.
• Oclusión del CSP lateral o bilateral
Riesgo pérdida auditiva postoperatoria, que mejora
durante varias semanas.
Pérdida permanente de la función de equilibrio.
NEURITIS VESTIBULAR
2ª causa más común de
vértigo vestibular periférico
INCIDENCIA
• 2ª causa más común de vértigo vestibular periférico
• 7% de los pacientes con vértigo vestibular periférico
• Incidencia: 3.5 por 100,000 habitantes.
ETIOLOGÍA
Pasado: Inflamación del nervio vestibular o
Isquemia laberíntica.
Actualmente: Causa viral.
 Hallazgos histopatológicos similares a Herpes zoster ótico.
 Se han detectado ADN por PCR HVS-1 en ganglios vestibulares.
 Por lo tanto  Latencia por infección previas.
CUADRO CLÍNICO
• Vértigo severo + síntomas vegetativos:
• Aparición repentina. Duración  Días-semanas
Vértigo rotatorio
sostenido
Signo de Romberg:
Caídas con los ojos
cerrados hacia el
oído afectado.
Nistagmo espontáneo
horizontal  hacia el
oído no afectado con
componente rotatorio.
Náseas
Vómito.
CUADRO CLÍNICO
• No se asocia a perdida auditiva ni datos de lesión neurológica focal.
• Mejoría  Gradual
• Relacionadas con movimientos rápidos de la cabeza.
• Enfermedad aguda  Puede tardar meses
CUADRO CLÍNICO
Recuperación suele ser incompleta.
Déficit unilateral y
permanente del
reflejo
vestibuloocular.
Problemas de visión
y desequilibrio
postural al caminar
Durante el
movimiento de la
cabeza hacia el
oído afectado.
CUADRO CLÍNICO
• Vértigo epidémico = Neuritis vestibular
Vértigo precedido de una IVRS.
• Cuando existe HNS súbita + vértigo similar a Neuritis vestibular
Tratar como HNS súbita + Evaluación retrococlear (schwannoma
vestibular)
DIAGNÓSTICO
• Pruebas calóricas:
Hipoactividad ipsilateral o falta de respuesta.
• Head thrust positivo hacia el lado afectado
• IRM con gadolinio.
• Histopatologico: Atrofia del nervio vestibular superior.
TRATAMIENTO
• Sintomático.
• Metilprednisolona IV 100 mg/día.
 Beneficio inicio temprano < 72 hrs.
 Único con evidencia débil.
• Valaciclovir
 No se ha demostrado su efecto.
• Deambulación temprana.
MÉTODOS
• Ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, dos por dos.
• Reclutaron 141 pacientes con Neuritis vestibular.
• Pacientes de 18 a 80 años de edad
MÉTODOS
• DIAGNÓSTICO DE NEURITIS VESTIBULAR: (4 CRITERIOS)
1) Antecedente de aparición aguda o subaguda de vértigo rotatorio
severo, prolongado, náuseas y desequilibrio postural.
2) Examen físico:
• Nistagmus espontáneo horizontal con un componente
rotacional hacia el oído no afectado (fase rápida) sin evidencia
de una lesión vestibular central.
MÉTODOS
• Head Thrust con déficit ipsilateral hacia el oído afectado.
• Prueba calórica con hiporeactividad o falta de respuesta del
oído afectado:
 Asimetría entre los dos lados > 25% medida con uso
de la fórmula de Jongkees para paresia vestibular.
[(R30°+ R44°) - (L30°+L44°) ÷ (R30°+R44°+L30°+L44°)] X100
Velocidad media máxima de fase lenta
MÉTODOS
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
• Antecedentes de disfunción vestibular antes del inicio agudo de los
síntomas.
• Síntomas que comenzaron más de tres días antes del reclutamiento.
• Presencia de tinnitus o pérdida auditiva.
• Disfunción vestibular central.
MÉTODOS
• Hallazgos anormales en la IRM.
• Trastornos psiquiátricos
• Glaucoma
• Infección en curso
• Diabetes mellitus severa (> 180 mg/dl ayuno)
MÉTODOS
• Hipertensión severa (≥180/110 mmHg)
• Contraindicación para corticoesteroides  Ulcera péptica /
Osteoporosis
• Contraindicación para valaciclovir  Disfunción hepática o renal.
MÉTODOS
ALEATORIZACIÓN Y TRATAMIENTO
Aleatorización en bloque generada por computadora
Cuatro grupos de tratamiento:
35
Grupo
metilprednisolon
a
35
Grupo
metilprednisolon
a + valaciclovir.
33
Grupo
valaciclovir
38
Grupo placebo
MÉTODOS
Metilprednisolona 
(o placebo correspondiente)
Dosis única por la mañana:
100 mg en los días 1 a 3
80 mg en los días 4 a 6
60 mg en los días 7 a 9
40 mg en los días 10 a 12,
20 mg en los días 13 a 15
10 mg en los días 16 a 19
10 mg en los días 20 y 22
Valaciclovir
(o placebo correspondiente)
2 cápsulas de 500 mg cada 8
horas por 7 dias.
MÉTODOS
• ANÁLISIS DE DE LA EFICACIA:
• 1er y 2do día de hospitalización
• Seguimiento de 12 meses.
[(R30°+ R44°) - (L30°+L44°) ÷ (R30°+R44°+L30°+L44°)] X100
Velocidad media máxima de fase lenta
RESULTADOS
RESULTADOS
Fórmula de Jongkees para la paresia vestibular:
< 25% se consideran normales.  Recuperación completa o
parcial.
≥ 25% indican un mayor déficit vestibular periférico unilateral.
RESULTADOS
El número de pacientes que tuvieron una recuperación completa o parcial fue:
8 de 30 en el grupo placebo
22 de 29 en el grupo metilprednisolona
10 de 27 en el grupo valaciclovir
22 de 28 en el grupo metilprednisolona + valaciclovir
Placebo vs metilprednisolona, P <0.001
Placebo versus metilprednisolona más valaciclovir, P <0.001
RESULTADOS
† Los valores de P son para comparaciones por pares con el grupo placebo.
‡ Los valores de P por análisis de varianza mostraron un efecto significativo de metilprednisolona
pero no de valaciclovir. No hubo interacción entre la metilprednisolona y el valaciclovir, lo que indica
que la adición de valaciclovir no afectó la eficacia de la metilprednisolona.
CONCLUSIONES
 El tratamiento con metilprednisolona sola mejoró significativamente el
resultado a largo plazo de la función vestibular periférica entre pacientes con
neuritis vestibular.
 El tratamiento con valaciclovir no mejoró el resultado.
 La combinación de estos medicamentos no fue más efectiva que la
metilprednisolona sola.
ENFERMEDAD DE MENIERE (HIDROPS
ENDOLINFÁTICO IDIOPÁTICO)
INTRODUCCIÓN
Ataques espontáneos y episódicos de vértigo
Hipoacusia neurosensorial fluctuante
Tinnitus
Plenitud ótica
HISTORIA
1861 Prosper Meniere  Complejo sintomático de etiología
hemorragica del oído interno.
1938 Kapp  Se demostró su hipotesis histológicamente
 Hidrops endolinfático
La causa del hidrops subyacente sigue siendo controvertida.
INCIDENCIA
• Variable / EUA 1 de cada 500 habitantes
• Caucásicos
• Sin predominio en género.
• 4-5ª década de la vida.
INCIDENCIA
• 19-24 % Bilateral  Asociación enfermedad autoinmune y migraña.
• 10-20 % Aparición familiar.
Se ha sugerido herencia AD.
Asociación migraña y sensibilidad al gluten
HLA B8 / HLA DR3 / HLA Cw7
PATOGÉNESIS
• Hidrops endolinfático idiopático.
PATOGÉNESIS
Idiopático Autoinmune
Viral Alérgico
Mutación gen
COCH
 Poco establecida
TEORÍAS
FISIOPATOLÓGICAS
Elevación de la membrana de Reissner y dilatación de los espacios
Metabolismo alterado de la glucoproteínas  Disregulación de los fluido
del oído interno.
Fibrosis del conducto y saco endolinfático perjudica la absorción de
endolinfa.
Distensión del laberinto membranoso  microrupturas  Mezcla
endolinfa y perilinfa Daño a células ciliadas  Vértigo + HNS
Regulación anormal de una hormona del saco endolinfático, la saccina, puede
causar una producción excesiva de líquidos.
ETIOLOGÍA
• Triada clásica: HNS + Tinnitus + Vértigo
Si se deconoce la causa es = Enf. de Meniere
De lo contrario = hidrops endolinfático secundario.
• Anticuerpos dirigidos al oído interno / Autoinmune
• Infección viral  Herpes simple
• Isquemia del saco endolinfático o del oído interno.
• Multifactorial.
87.7% 91.1% 96.2%
• DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Presentación clásica:
CRITERIOS 1995
• DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Presentación clásica:
CRITERIOS 2015
 CRITERIOS DE SEVERIDAD
DEL VÉRTIGO:
Dizziness Handicap Inventory
• Ideal puntaje menor a 25
• > 70 puntos Meniere severo.
CRISIS OTOLÍTICA DE TUMARKIN
• Consite en caídas bruscas al suelo sin pródromos previos ni pérdida de conciencia y
de segundos de duración que pueden ocurrir con frecuencia relativa en pacientes
con enfermedad de Ménière.
• Cambio abrupto en la aferencia otolitica.
5 - 6%pacientes con enfermedad de Ménière
a lo largo de su evolución.
DIAGNÓSTICO
 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
• Fluctuante y progresiva
• A menudo con plenitud ótica
• Patrón de pérdida de baja frecuencia
 TINNITUS
• No pulsátil
• Silbido o rugido.
• Continuo o intermitente
DIAGNÓSTICO
 VIDEONISTAGMOGRAFÍA
• Reducción de la respuesta (48% -
73.5%)
• Ausencia de respuesta (6% - 11%)
 HEAD THRUST
• Hacia el lado afectado
• Presente en el 29% de los pacientes
DIAGNÓSTICO
 ELECTROCOCLEOGRAFÍA
• Relación SP/AP ≥ 0.45
 VEMP CERVICALES
• Amplitud reducida.
TRATAMIENTO MÉDICO
• Dieta hiposódica
• Diuréticos  Acetozolamida / Hidroclorotiazida
• Vasodilatarores  Betahistina
• Sintomático  Antieméticos, sedantes.
TRATAMIENTO MÉDICO
 Laberintectomía química:
• Gentamicina  1.5 ml (40 mg/ml) + 0.5 ml HCO3 (30 mg/ml)
• Remisión del vértigo en casi el 90%
 Dexametasona  2-24 mg/ml cada 3 meses
Tratamiento para el vértigo intratable en pacientes con
audición funcional. (componente “autoinmune” de la
enfermedad).
TRATAMIENTO QUIRÚRICO
 CIRUGÍA DEL SACO ENDOLINFÁTICO:
• Descrita en 1926 por Portmann
 SECCIÓN DEL NERVIO VESTIBULAR
• Se conserva la audición hasta en el 90% de los pacientes.
 LABERINTECTOMÍA:
• Para pacientes no oyentes.
• 98% tienen mejoría en la calidad de vida.
LABERINTECTOMÍA MEMBRANOSA
VESTIBULAR
NEURECTOMÍA VESTIBULAR
SÍNDROME DE DESHISCENCIA DE
CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Ausencia de hueso sobre el canal superior.
• ”Tercera ventana móvil”
• Fenómeno de Tulio
• Fenómeno de Hennebert
• Nistagmus vertical-rotatorio en el lado afectado.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Autofonía
• Hipoacusia conductiva
• Tinnitus pulsátil
FISIOPATOLOGÍA
• Tercera ventana móvil" en el oído interno.
• Responde a los estímulos de sonido y presión.
• Desviación ampulofugal del canal superior.
• Excitación de las aferencias que inervan este canal.
• Nistagmus: movimiento rotatorio del polo superior del oído
afectado.
DIAGNÓSTICO
• Clínica
• Confirmación  TC alta resolución
• VEMPs  Umbral más bajo en el oído afectado
para provocar una respuesta.
DIAGNÓSTICO
Proyecciones especiales: Poschl / Stenver
 Proyección de Poschl:
• Plano en 45º oblicuo, perpendicular al eje
mayor del peñasco (siguiendo el CSS).
• Visualiza el eje largo de la cóclea.
• El CSS se visualiza como un anillo con su
arco entero en la pared superior.
DIAGNÓSTICO
 Proyección de Stenvers:
• Perpendicular al plano de Poschl.
• Permite visualizar el eje corto de la cóclea
con sus giros y la cortical superior del CSS.
• Además se visualiza el acueducto vestibular
y la ventana redonda.
TRATAMIENTO
• Formas leves  Evitar los estímulos.
• Tubos de ventilación  Pacientes con síntomas
inducidos por presión.
• Formas severas  Reparación quirúrgica de la dehiscencia.
SÍNDROME DE COGAN
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Queratitis intesticial.
• HNS progresiva (44% bilateral).
• Sintomas vestibulares (vértigo, ataxia, oscilopsia)
• Etiología: Se cree autoinmunitaria.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• 90% Forma típica  + aortitis, pleuritis, derrame pericárdico,
arteritis coronaria e infarto de miocardio.
• 10% Forma atípica  Escleritis, epiescleritis, papiledema,
desprendimiento de retina, afección
multisistémica (vasculitis).
ASOCIACIONES
• Antecedente de IVRS dentro de los 7 a 10 días posteriores.
• Títulos elevados de inmunoglobulina G y M para Chlamydia.
• Títulos de anticuerpos disminuyen con la remisión de la
enfermedad.
TRATAMIENTO
• Esteroide sistémico  Prednisona 1mg/kg/día con reducción
gradual.
• En caso de vasculitis sistémica: Ciclofosfamida
Metotrexato
OTOSÍFILIS
OTOSÍFILIS
• Sítomas en los primeros 2 años a la
exposición.
• Hipoacusia súbita
Otosífilis
temprana
• Síntomas después de los 2 años
• Episodios de vértigo, hipoacusia
progresiva y tinnitus generalmente
unilateral.
• Queratitis intersticial (90%)
• Triada de Hutchinson 
Otosífilis
tardía • HNS
• Queratitis intesticial
• Incisivos con
muescas
OTOSÍFILIS
 No patognomónicos:
Signo de Hennebert / Fenómeno de Tullio
 Pruebas de laboratorio:
• VDRL S: 70%
• FTA-ABS S: 95%  De elección para
Otosífilis
OTOSÍFILIS
 Tratamiento:
Otosífilis temprana:
Penicilina 2.4 millones de UI IM (DU) + Esteroide 10 días.
OTOSÍFILIS
 Tratamiento:
Otosífilis tardía:
Penicilina 1,8 millones de UI IM c/24 hrs por 3 semanas
Probenicid 500 mg VO c/6 hrs por 3 semanas.
Prednisona (40 a 60 mg / día) por 2 semanas (disminuir gradualmente).
Mejoría de la audición 35-50% de los casos.
FÍSTULA PERILINFÁTICA
FÍSTULA PERILINFÁTICA
• Comunicación anormales entre el laberinto y las estructuras circundantes.
• TRES CATEGORÍAS PRINCIPALES:
1) Fuga de perilinfa desde el oído interno hacia el oído medio.
2) Disrupción del laberinto óseo (colesteatoma).
3) Dehiscencia ósea idiopática de los canales semicirculares.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Hipoacusia neurosensorial.
• Vértigo incapacitante episódico / Vértigo Posicional
• Signo de Hennebert
• Fenomeno de Tullio.
FÍSTULA PERILINFÁTICA
• Traumatismo
• Estapedectomía
• Malformación de Mondini
• Otras anomalías congénitas
ETIOLOGÍA
FÍSTULA PERILINFÁTICA
FÍSTULA PERILINFÁTICA
• Conservador  Remisión espontánea
• Cierre Quirúrgico:
Cartílago, la pasta ósea o fascia.
TRATAMIENTO
TRAUMA
TRAUMA NO PENETRANTE:
CONMOCIÓN LABERÍNTICA
• Vértigo leve – desequilibrio
• Confusión
• Náuseas y/o vómitos
• Duración corta  Días a semanas
TRAUMA NO PENETRANTE:
CONMOCIÓN LABERÍNTICA
• EF  Nistagmus hacia el lado afectado inicialmente
Posteriormente contralateral
• Resolución espontánea de días a semanas.
• Secuela: VPPB
TRAUMA POR EXPLOSIÓN
• > 200 dB de nivel de presión sonora.
• Desde un aplauso hasta una explosión real.
• Perforación de la MT / Disrupción osicular / Daño al oído interno.
• Pérdida auditiva con recuperación espontánea y permanente.
• Vértigo 15%
BAROTRAUMA
DIFERENCIAS DE PRESIÓN
60 mmHg Otalgia
90 mmHg Disfunción de la trompa de Eustaquio.
100-150 mmHg Hemorragia o perforación de la MT
Cambios de presión que causan daño al oído interno.
BAROTRAUMA
• Otalgia
• HNS o HC
• Tinnitus / Vértigo
• Otorragia
• Hemotímpano
• Paralisis Facial
CUADRO
CLÍNICO
BAROTRAUMA
Colapso del Oido
Medio
Cierre de la TE
Ruptura de la MT, otorragia,
hemotímpano
Ruptura de la
ventana redonda
Presión negativa
que empuja la
platina
Aumenta la presión de la coclea.
Descompresión
del oido interno
Nitrogeno
soluble viaja en
émbolos
Circulación cerebral, ceguera -muerte
BAROTRAUMA
• Antivertiginosos
• Analgésicos
• Descongestionantes tópicos
• Tubos de ventilación
TRATAMIENT
O
VESTIBULOPATÍA FAMILIAR
VESTIBULOPATÍA FAMILIAR
• Rara / Herencia AD
• Vértigo episódico de horas
• Insuficiencia vestibular  Desequilibrio posterior crónico
y oscilopsias.
• Asociación migraña
• Sintomas auditivos ausentes.
• Dx: Pruebas calóricas
• Tx: Acetazolamida
HIPOFUNCIÓN VESTIBULAR
BILATERAL
• Oscilopcia
• Alteraciones de la marcha
• Aminoglucósidos (ototóxicos)
• Gentamicina 3% de los
pacientes.
HIPOFUNCIÓN VESTIBULAR BILATERAL
• Otras causas: Meningitis, enfermedades autoinmunes,
traumatismos.
• Tx: Terapia vestibular.
• No se relaciona con la dosis
• Se cree que también existe
predisposición genética.
• Signos clínicos aparecen a la
semana.
DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO
VESTIBULAR
DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO
VESTIBULAR
• Dilatación del conducto endolinfático durante la
embriogénesis.
• En la infancia:
Pérdida auditiva
Progresión con trauma leve.
• En la edad adulta:
Episodios de vértigo (15 min- 3 horas)
DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO
VESTIBULAR
• Riesgo de presentar VPPB
• Dx: TAC  Acueducto vestibular >1.5 mm
• Genotipo SLC26A4  Se correlaciona más
con la hipoacusia.
• Tx: Sintomático y de apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
 Flint, Paul W., Haughey BH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology
Head and Neck Surgery. 6ª ed. St. Louis: Mosby, 2010.
 Johnson J-T, Rosen C-A, Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery,
fifht edition. Wolterd Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Infecciones del anillo del waldeyer
Infecciones  del anillo del waldeyerInfecciones  del anillo del waldeyer
Infecciones del anillo del waldeyer
 
Mehniere
MehniereMehniere
Mehniere
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Caso otoesclerosis
Caso otoesclerosisCaso otoesclerosis
Caso otoesclerosis
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 

Similar a Síndromes vestibulares periféricos

Similar a Síndromes vestibulares periféricos (20)

Transtornos vestibulares
Transtornos vestibularesTranstornos vestibulares
Transtornos vestibulares
 
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
VPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTUVPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTU
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
VERTIGO.pptx
VERTIGO.pptxVERTIGO.pptx
VERTIGO.pptx
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 

Más de LuisChirino8

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaLuisChirino8
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionLuisChirino8
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.LuisChirino8
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularLuisChirino8
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlLuisChirino8
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaLuisChirino8
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxisLuisChirino8
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaLuisChirino8
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videosLuisChirino8
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oidoLuisChirino8
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migrañaLuisChirino8
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoLuisChirino8
 

Más de LuisChirino8 (18)

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxis
 
Tac de oido
Tac de oido Tac de oido
Tac de oido
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Síndromes vestibulares periféricos

  • 1. SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN Dr. Luis M. Aguilar Chirino R2 ORLyCCC Culiacán, Sinaloa; Agosto 2021.
  • 2. ÍNDICE • Principios Básicos del Vértigo • Relevancia Clínica • Antecedentes Históricos • Vértigo Postural Paroxístico Benigno • Neuritis Vestibular • Enfermedad de Meniere • Dehiscencia de Canal Semicircular Superior • Síndrome de Cogan • Otosífilis • Fístula Perilinfática • Trauma Laberíntico • Vestibulopatía Familiar • Hipofunción Vestibular Bilateral • Dilatación del Acueducto Vestibular
  • 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FISIOLOGÍA VESTIBULAR PERIFÉRICA • Órganos vestibulares periféricos  receptores sensoriales. • Canales semicirculares: • Horizontal  Rotación horizontal • Superior y posterior  Cabeceo hacia adelante y hacia atrás. • Utrículo y el sáculo  Aceleración lineal (gravedad)  Trayectoria recta. U Aceleración horizontal / S Ac. vertical
  • 4. • Los canales verticales (superior y posterior) se encuentran a 45 grados con respecto al plano sagital. • El canal horizontal se encuentra 30 grados anterior sobre el plano horizontal.
  • 5. Siempre está presente un flujo de salida de potencial de acción espontáneo en reposo. El SNC es capaz de recalibrarse para permitir una compensación después de una lesión en el receptor periférico.  Laberintectomía  Vértigo severo, nauseas y ataxia. Shwannoma vestibular  Puede no existir vértigo (crecimiento gradual) Ototoxicidad  Equilibrio empeorado en la oscuridad, y oscilopsia Visual Eferencias cinéticas Equilibrio Eferencias vestibulare
  • 6. RELEVANCIA CLÍNICA • Prevalencia de por vida del vértigo vestibular es del 7.4% • Disfunción vestibular >1/3 de los adultos mayores de 40 años. • Descripción del vértigo subjetivo y objetivo.
  • 7. RELEVANCIA CLÍNICA Historial mínimo de vértigo Duración Frecuencia Relación con los movimientos de la cabeza Posiciones especificas que lo inducen Síntomas auditivos asociados Enfermedad concomitante del oído
  • 8.
  • 9. Segundos Minutos - Horas Días /semanas Variable Constante Vértigo postural paroxístico benigno Enfermedad de Meniere Vértigo asociado a la migraña Sífilis ótico Síndrome de Cogan Neuritis vestibular Fístula del oído interno Trauma (de explosión / barotrauma) Vestibulopatía familiar Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior Hipofunción vestibular bilateral Sugiere etiología central VÉRTIGO - CAUSAS
  • 10. NISTAGMUS NISTAGMUS CENTRAL PERIFÉRICO Dirección Multidireccional Unidireccional Latencia No Si Fatigabilidad No Si Síntomas No (No percepción de vértigo) Si
  • 11. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1820 Jan E. Purkinje  origen central 1861 Prosper Meniere  trastornos vestibulares periféricos • Director de una institución de sordos en Paris. • Notó la presencia de hipoacusia y vértigo en pacientes con trauma en el oído. • Conluyó que ambos eran de origen en el oído interno. (hemorragia)
  • 12. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Una década después  Hipótesis de Knapp • Hidropesía del oído interno (similar al glaucoma ocular). 1904 Barany describió el VPPB como un desorden otolítico. 1926 Dix y Hallpike describen la maniobra para diagnóstico.
  • 13. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Gacek  Propuso seccionar el canal semicircular posterior para confirmar origen. Dehiscencia de canal semicircular superior enfermedad descrita recientemente.
  • 14. VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO 1ª causa más común de vértigo vestibular periférico
  • 15. VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO Vértigo por segundos después del movimiento de la cabeza. 1921  Inicialmente descrita por Barany • Vértigo / Nistagmus / Fatigabilidad 1952  Dix y Hallpike, maniobra para provocar nistagmus y síntomas asociados. Concluyeron incorrectamente: alteración otolítica.
  • 16. VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO Schuknecht  Causado por otoconia suelta del utrículo que desplazaban la cúpula. CUPULOLITIASIS (Schuknecht) CANALITIASIS (Hall, Ruby y McClure)
  • 17. VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO La teoría de Hall, Ruby y McClure: 5 características típicas del VPPB del canal posterior: 1) La canalitiasis explica la latencia del nistagmo 2) Duración = Distancia que recorre el material denso hasta la parte más baja del canal. 3) Los componentes vertical y torsional del nistagmus son consistentes con la estimulación del nervio del canal posterior. 4) Reversión del nistagmo = movimiento retrógrado del material hacia la ampolla. 5) Fatigabilidad por constantes maniobras de Dix-Hallpike (dispersión del material)
  • 18. INCIDENCIA • Causa más común de vértigo • 17- 40% de enfermedad vestibular periférica. • 4ª-5ª décadas de la vida. • Pediátricos asociación con migraña. • La incidencia aumenta con la edad. • 2 veces mas más común en mujeres.
  • 19. DIAGNÓSTICO • Vértigo severo al cambio de posición de la cabeza • Generalmente se identifica el lado • Duración del vértigo  Segundos • Nuevo episodio  meses o más • Nistagmus vertical o rotatorio • Etiologia no identificable HISTORIA CLÍNICA
  • 22. DIAGNÓSTICO • Nistagmus combinado vertical-rotatorio • Latencia  Segundos • Duración <1 min. • Asociación con vértigo. • Fatigabilidad. • Al regresar la cabeza (vertical) Nistagmus opuesto + Síntomas EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 23. VIDEO
  • 26.
  • 28. TRATAMIENTO Maniobra de Epley (Reposicionamiento)
  • 30. MANIOBRA DE BRANDT - DAROFF • 5 veces de cada lado. • 2 veces al dia • Mantiniendo la mirada 30 s. • Durante 2 semanas. Clásica Modificada
  • 31. TRATAMIENTO Roll test (+)  Maniobra de Lemper (BBQ)
  • 32. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Enfermedad persistente incapacitante • Neurectomía Efectivo / Técnicamente difícil Riesgo: Pérdida auditiva hasta en un 41% de los casos. • Oclusión del CSP lateral o bilateral Riesgo pérdida auditiva postoperatoria, que mejora durante varias semanas. Pérdida permanente de la función de equilibrio.
  • 33. NEURITIS VESTIBULAR 2ª causa más común de vértigo vestibular periférico
  • 34. INCIDENCIA • 2ª causa más común de vértigo vestibular periférico • 7% de los pacientes con vértigo vestibular periférico • Incidencia: 3.5 por 100,000 habitantes.
  • 35. ETIOLOGÍA Pasado: Inflamación del nervio vestibular o Isquemia laberíntica. Actualmente: Causa viral.  Hallazgos histopatológicos similares a Herpes zoster ótico.  Se han detectado ADN por PCR HVS-1 en ganglios vestibulares.  Por lo tanto  Latencia por infección previas.
  • 36. CUADRO CLÍNICO • Vértigo severo + síntomas vegetativos: • Aparición repentina. Duración  Días-semanas Vértigo rotatorio sostenido Signo de Romberg: Caídas con los ojos cerrados hacia el oído afectado. Nistagmo espontáneo horizontal  hacia el oído no afectado con componente rotatorio. Náseas Vómito.
  • 37. CUADRO CLÍNICO • No se asocia a perdida auditiva ni datos de lesión neurológica focal. • Mejoría  Gradual • Relacionadas con movimientos rápidos de la cabeza. • Enfermedad aguda  Puede tardar meses
  • 38. CUADRO CLÍNICO Recuperación suele ser incompleta. Déficit unilateral y permanente del reflejo vestibuloocular. Problemas de visión y desequilibrio postural al caminar Durante el movimiento de la cabeza hacia el oído afectado.
  • 39. CUADRO CLÍNICO • Vértigo epidémico = Neuritis vestibular Vértigo precedido de una IVRS. • Cuando existe HNS súbita + vértigo similar a Neuritis vestibular Tratar como HNS súbita + Evaluación retrococlear (schwannoma vestibular)
  • 40. DIAGNÓSTICO • Pruebas calóricas: Hipoactividad ipsilateral o falta de respuesta. • Head thrust positivo hacia el lado afectado • IRM con gadolinio. • Histopatologico: Atrofia del nervio vestibular superior.
  • 41. TRATAMIENTO • Sintomático. • Metilprednisolona IV 100 mg/día.  Beneficio inicio temprano < 72 hrs.  Único con evidencia débil. • Valaciclovir  No se ha demostrado su efecto. • Deambulación temprana.
  • 42.
  • 43. MÉTODOS • Ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, dos por dos. • Reclutaron 141 pacientes con Neuritis vestibular. • Pacientes de 18 a 80 años de edad
  • 44. MÉTODOS • DIAGNÓSTICO DE NEURITIS VESTIBULAR: (4 CRITERIOS) 1) Antecedente de aparición aguda o subaguda de vértigo rotatorio severo, prolongado, náuseas y desequilibrio postural. 2) Examen físico: • Nistagmus espontáneo horizontal con un componente rotacional hacia el oído no afectado (fase rápida) sin evidencia de una lesión vestibular central.
  • 45. MÉTODOS • Head Thrust con déficit ipsilateral hacia el oído afectado. • Prueba calórica con hiporeactividad o falta de respuesta del oído afectado:  Asimetría entre los dos lados > 25% medida con uso de la fórmula de Jongkees para paresia vestibular. [(R30°+ R44°) - (L30°+L44°) ÷ (R30°+R44°+L30°+L44°)] X100 Velocidad media máxima de fase lenta
  • 46. MÉTODOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: • Antecedentes de disfunción vestibular antes del inicio agudo de los síntomas. • Síntomas que comenzaron más de tres días antes del reclutamiento. • Presencia de tinnitus o pérdida auditiva. • Disfunción vestibular central.
  • 47. MÉTODOS • Hallazgos anormales en la IRM. • Trastornos psiquiátricos • Glaucoma • Infección en curso • Diabetes mellitus severa (> 180 mg/dl ayuno)
  • 48. MÉTODOS • Hipertensión severa (≥180/110 mmHg) • Contraindicación para corticoesteroides  Ulcera péptica / Osteoporosis • Contraindicación para valaciclovir  Disfunción hepática o renal.
  • 49. MÉTODOS ALEATORIZACIÓN Y TRATAMIENTO Aleatorización en bloque generada por computadora Cuatro grupos de tratamiento: 35 Grupo metilprednisolon a 35 Grupo metilprednisolon a + valaciclovir. 33 Grupo valaciclovir 38 Grupo placebo
  • 50. MÉTODOS Metilprednisolona  (o placebo correspondiente) Dosis única por la mañana: 100 mg en los días 1 a 3 80 mg en los días 4 a 6 60 mg en los días 7 a 9 40 mg en los días 10 a 12, 20 mg en los días 13 a 15 10 mg en los días 16 a 19 10 mg en los días 20 y 22 Valaciclovir (o placebo correspondiente) 2 cápsulas de 500 mg cada 8 horas por 7 dias.
  • 51. MÉTODOS • ANÁLISIS DE DE LA EFICACIA: • 1er y 2do día de hospitalización • Seguimiento de 12 meses. [(R30°+ R44°) - (L30°+L44°) ÷ (R30°+R44°+L30°+L44°)] X100 Velocidad media máxima de fase lenta
  • 53. RESULTADOS Fórmula de Jongkees para la paresia vestibular: < 25% se consideran normales.  Recuperación completa o parcial. ≥ 25% indican un mayor déficit vestibular periférico unilateral.
  • 54. RESULTADOS El número de pacientes que tuvieron una recuperación completa o parcial fue: 8 de 30 en el grupo placebo 22 de 29 en el grupo metilprednisolona 10 de 27 en el grupo valaciclovir 22 de 28 en el grupo metilprednisolona + valaciclovir Placebo vs metilprednisolona, P <0.001 Placebo versus metilprednisolona más valaciclovir, P <0.001
  • 55. RESULTADOS † Los valores de P son para comparaciones por pares con el grupo placebo. ‡ Los valores de P por análisis de varianza mostraron un efecto significativo de metilprednisolona pero no de valaciclovir. No hubo interacción entre la metilprednisolona y el valaciclovir, lo que indica que la adición de valaciclovir no afectó la eficacia de la metilprednisolona.
  • 56. CONCLUSIONES  El tratamiento con metilprednisolona sola mejoró significativamente el resultado a largo plazo de la función vestibular periférica entre pacientes con neuritis vestibular.  El tratamiento con valaciclovir no mejoró el resultado.  La combinación de estos medicamentos no fue más efectiva que la metilprednisolona sola.
  • 57. ENFERMEDAD DE MENIERE (HIDROPS ENDOLINFÁTICO IDIOPÁTICO)
  • 58. INTRODUCCIÓN Ataques espontáneos y episódicos de vértigo Hipoacusia neurosensorial fluctuante Tinnitus Plenitud ótica
  • 59. HISTORIA 1861 Prosper Meniere  Complejo sintomático de etiología hemorragica del oído interno. 1938 Kapp  Se demostró su hipotesis histológicamente  Hidrops endolinfático La causa del hidrops subyacente sigue siendo controvertida.
  • 60. INCIDENCIA • Variable / EUA 1 de cada 500 habitantes • Caucásicos • Sin predominio en género. • 4-5ª década de la vida.
  • 61. INCIDENCIA • 19-24 % Bilateral  Asociación enfermedad autoinmune y migraña. • 10-20 % Aparición familiar. Se ha sugerido herencia AD. Asociación migraña y sensibilidad al gluten HLA B8 / HLA DR3 / HLA Cw7
  • 64. TEORÍAS FISIOPATOLÓGICAS Elevación de la membrana de Reissner y dilatación de los espacios Metabolismo alterado de la glucoproteínas  Disregulación de los fluido del oído interno. Fibrosis del conducto y saco endolinfático perjudica la absorción de endolinfa. Distensión del laberinto membranoso  microrupturas  Mezcla endolinfa y perilinfa Daño a células ciliadas  Vértigo + HNS Regulación anormal de una hormona del saco endolinfático, la saccina, puede causar una producción excesiva de líquidos.
  • 65. ETIOLOGÍA • Triada clásica: HNS + Tinnitus + Vértigo Si se deconoce la causa es = Enf. de Meniere De lo contrario = hidrops endolinfático secundario. • Anticuerpos dirigidos al oído interno / Autoinmune • Infección viral  Herpes simple • Isquemia del saco endolinfático o del oído interno. • Multifactorial. 87.7% 91.1% 96.2%
  • 66. • DIAGNÓSTICO CLÍNICO  Presentación clásica: CRITERIOS 1995
  • 67. • DIAGNÓSTICO CLÍNICO  Presentación clásica: CRITERIOS 2015
  • 68.  CRITERIOS DE SEVERIDAD DEL VÉRTIGO: Dizziness Handicap Inventory • Ideal puntaje menor a 25 • > 70 puntos Meniere severo.
  • 69. CRISIS OTOLÍTICA DE TUMARKIN • Consite en caídas bruscas al suelo sin pródromos previos ni pérdida de conciencia y de segundos de duración que pueden ocurrir con frecuencia relativa en pacientes con enfermedad de Ménière. • Cambio abrupto en la aferencia otolitica. 5 - 6%pacientes con enfermedad de Ménière a lo largo de su evolución.
  • 70. DIAGNÓSTICO  HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL • Fluctuante y progresiva • A menudo con plenitud ótica • Patrón de pérdida de baja frecuencia  TINNITUS • No pulsátil • Silbido o rugido. • Continuo o intermitente
  • 71. DIAGNÓSTICO  VIDEONISTAGMOGRAFÍA • Reducción de la respuesta (48% - 73.5%) • Ausencia de respuesta (6% - 11%)  HEAD THRUST • Hacia el lado afectado • Presente en el 29% de los pacientes
  • 72. DIAGNÓSTICO  ELECTROCOCLEOGRAFÍA • Relación SP/AP ≥ 0.45  VEMP CERVICALES • Amplitud reducida.
  • 73. TRATAMIENTO MÉDICO • Dieta hiposódica • Diuréticos  Acetozolamida / Hidroclorotiazida • Vasodilatarores  Betahistina • Sintomático  Antieméticos, sedantes.
  • 74. TRATAMIENTO MÉDICO  Laberintectomía química: • Gentamicina  1.5 ml (40 mg/ml) + 0.5 ml HCO3 (30 mg/ml) • Remisión del vértigo en casi el 90%  Dexametasona  2-24 mg/ml cada 3 meses Tratamiento para el vértigo intratable en pacientes con audición funcional. (componente “autoinmune” de la enfermedad).
  • 75. TRATAMIENTO QUIRÚRICO  CIRUGÍA DEL SACO ENDOLINFÁTICO: • Descrita en 1926 por Portmann  SECCIÓN DEL NERVIO VESTIBULAR • Se conserva la audición hasta en el 90% de los pacientes.  LABERINTECTOMÍA: • Para pacientes no oyentes. • 98% tienen mejoría en la calidad de vida.
  • 78. SÍNDROME DE DESHISCENCIA DE CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR
  • 79. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Ausencia de hueso sobre el canal superior. • ”Tercera ventana móvil” • Fenómeno de Tulio • Fenómeno de Hennebert • Nistagmus vertical-rotatorio en el lado afectado.
  • 80. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Autofonía • Hipoacusia conductiva • Tinnitus pulsátil
  • 81. FISIOPATOLOGÍA • Tercera ventana móvil" en el oído interno. • Responde a los estímulos de sonido y presión. • Desviación ampulofugal del canal superior. • Excitación de las aferencias que inervan este canal. • Nistagmus: movimiento rotatorio del polo superior del oído afectado.
  • 82. DIAGNÓSTICO • Clínica • Confirmación  TC alta resolución • VEMPs  Umbral más bajo en el oído afectado para provocar una respuesta.
  • 83. DIAGNÓSTICO Proyecciones especiales: Poschl / Stenver  Proyección de Poschl: • Plano en 45º oblicuo, perpendicular al eje mayor del peñasco (siguiendo el CSS). • Visualiza el eje largo de la cóclea. • El CSS se visualiza como un anillo con su arco entero en la pared superior.
  • 84. DIAGNÓSTICO  Proyección de Stenvers: • Perpendicular al plano de Poschl. • Permite visualizar el eje corto de la cóclea con sus giros y la cortical superior del CSS. • Además se visualiza el acueducto vestibular y la ventana redonda.
  • 85. TRATAMIENTO • Formas leves  Evitar los estímulos. • Tubos de ventilación  Pacientes con síntomas inducidos por presión. • Formas severas  Reparación quirúrgica de la dehiscencia.
  • 87. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Queratitis intesticial. • HNS progresiva (44% bilateral). • Sintomas vestibulares (vértigo, ataxia, oscilopsia) • Etiología: Se cree autoinmunitaria.
  • 88. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • 90% Forma típica  + aortitis, pleuritis, derrame pericárdico, arteritis coronaria e infarto de miocardio. • 10% Forma atípica  Escleritis, epiescleritis, papiledema, desprendimiento de retina, afección multisistémica (vasculitis).
  • 89. ASOCIACIONES • Antecedente de IVRS dentro de los 7 a 10 días posteriores. • Títulos elevados de inmunoglobulina G y M para Chlamydia. • Títulos de anticuerpos disminuyen con la remisión de la enfermedad.
  • 90. TRATAMIENTO • Esteroide sistémico  Prednisona 1mg/kg/día con reducción gradual. • En caso de vasculitis sistémica: Ciclofosfamida Metotrexato
  • 92. OTOSÍFILIS • Sítomas en los primeros 2 años a la exposición. • Hipoacusia súbita Otosífilis temprana • Síntomas después de los 2 años • Episodios de vértigo, hipoacusia progresiva y tinnitus generalmente unilateral. • Queratitis intersticial (90%) • Triada de Hutchinson  Otosífilis tardía • HNS • Queratitis intesticial • Incisivos con muescas
  • 93. OTOSÍFILIS  No patognomónicos: Signo de Hennebert / Fenómeno de Tullio  Pruebas de laboratorio: • VDRL S: 70% • FTA-ABS S: 95%  De elección para Otosífilis
  • 94. OTOSÍFILIS  Tratamiento: Otosífilis temprana: Penicilina 2.4 millones de UI IM (DU) + Esteroide 10 días.
  • 95. OTOSÍFILIS  Tratamiento: Otosífilis tardía: Penicilina 1,8 millones de UI IM c/24 hrs por 3 semanas Probenicid 500 mg VO c/6 hrs por 3 semanas. Prednisona (40 a 60 mg / día) por 2 semanas (disminuir gradualmente). Mejoría de la audición 35-50% de los casos.
  • 97. FÍSTULA PERILINFÁTICA • Comunicación anormales entre el laberinto y las estructuras circundantes. • TRES CATEGORÍAS PRINCIPALES: 1) Fuga de perilinfa desde el oído interno hacia el oído medio. 2) Disrupción del laberinto óseo (colesteatoma). 3) Dehiscencia ósea idiopática de los canales semicirculares.
  • 98. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Hipoacusia neurosensorial. • Vértigo incapacitante episódico / Vértigo Posicional • Signo de Hennebert • Fenomeno de Tullio.
  • 99. FÍSTULA PERILINFÁTICA • Traumatismo • Estapedectomía • Malformación de Mondini • Otras anomalías congénitas ETIOLOGÍA
  • 101. FÍSTULA PERILINFÁTICA • Conservador  Remisión espontánea • Cierre Quirúrgico: Cartílago, la pasta ósea o fascia. TRATAMIENTO
  • 102. TRAUMA
  • 103. TRAUMA NO PENETRANTE: CONMOCIÓN LABERÍNTICA • Vértigo leve – desequilibrio • Confusión • Náuseas y/o vómitos • Duración corta  Días a semanas
  • 104. TRAUMA NO PENETRANTE: CONMOCIÓN LABERÍNTICA • EF  Nistagmus hacia el lado afectado inicialmente Posteriormente contralateral • Resolución espontánea de días a semanas. • Secuela: VPPB
  • 105. TRAUMA POR EXPLOSIÓN • > 200 dB de nivel de presión sonora. • Desde un aplauso hasta una explosión real. • Perforación de la MT / Disrupción osicular / Daño al oído interno. • Pérdida auditiva con recuperación espontánea y permanente. • Vértigo 15%
  • 106. BAROTRAUMA DIFERENCIAS DE PRESIÓN 60 mmHg Otalgia 90 mmHg Disfunción de la trompa de Eustaquio. 100-150 mmHg Hemorragia o perforación de la MT Cambios de presión que causan daño al oído interno.
  • 107. BAROTRAUMA • Otalgia • HNS o HC • Tinnitus / Vértigo • Otorragia • Hemotímpano • Paralisis Facial CUADRO CLÍNICO
  • 108. BAROTRAUMA Colapso del Oido Medio Cierre de la TE Ruptura de la MT, otorragia, hemotímpano Ruptura de la ventana redonda Presión negativa que empuja la platina Aumenta la presión de la coclea. Descompresión del oido interno Nitrogeno soluble viaja en émbolos Circulación cerebral, ceguera -muerte
  • 109. BAROTRAUMA • Antivertiginosos • Analgésicos • Descongestionantes tópicos • Tubos de ventilación TRATAMIENT O
  • 111. VESTIBULOPATÍA FAMILIAR • Rara / Herencia AD • Vértigo episódico de horas • Insuficiencia vestibular  Desequilibrio posterior crónico y oscilopsias. • Asociación migraña • Sintomas auditivos ausentes. • Dx: Pruebas calóricas • Tx: Acetazolamida
  • 113. • Oscilopcia • Alteraciones de la marcha • Aminoglucósidos (ototóxicos) • Gentamicina 3% de los pacientes. HIPOFUNCIÓN VESTIBULAR BILATERAL • Otras causas: Meningitis, enfermedades autoinmunes, traumatismos. • Tx: Terapia vestibular. • No se relaciona con la dosis • Se cree que también existe predisposición genética. • Signos clínicos aparecen a la semana.
  • 115. DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO VESTIBULAR • Dilatación del conducto endolinfático durante la embriogénesis. • En la infancia: Pérdida auditiva Progresión con trauma leve. • En la edad adulta: Episodios de vértigo (15 min- 3 horas)
  • 116. DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO VESTIBULAR • Riesgo de presentar VPPB • Dx: TAC  Acueducto vestibular >1.5 mm • Genotipo SLC26A4  Se correlaciona más con la hipoacusia. • Tx: Sintomático y de apoyo.
  • 117. BIBLIOGRAFÍA  Flint, Paul W., Haughey BH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology Head and Neck Surgery. 6ª ed. St. Louis: Mosby, 2010.  Johnson J-T, Rosen C-A, Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifht edition. Wolterd Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E.

Notas del editor

  1. En una persona por lo demás sana, la compensación del sistema nervioso central da como resultado una recuperación clínica casi normal, incluso si se ha producido una pérdida vestibular unilateral completa. Sin embargo, la compensación lleva tiempo, generalmente varios días Oscilopsia: los objetos fijos parecen saltar con cualquier movimiento de la cabeza
  2. Subjetivo: El paciente siente que el gira. Objetivo: El siente refiere que el entorno gira.
  3. Oscilopsia: los objetos fijos parecen saltar con cualquier movimiento de la cabeza
  4. • Teoría de Canalitiasis: escombros que flotan libremente en la endolinfa del canal semicircular se mueve cuando se coloca en una posición dependiente, que da lugar a un vértigo latente, que se resuelve cuando la basura se instala. • Teoría de Cupulolitiasis: los restos se adhieren a la cúpula del canal semicircular que da como resultado una ampolla que es sensible a la gravedad
  5. Maniobra derecha de Dix-Hallpike para provocar nistagmo y vértigo como resultado del vértigo posicional paroxístico benigno del canal posterior. La cabeza del paciente primero se gira 45 grados hacia la derecha. El cuello y los hombros del paciente se colocan en posición supina con el cuello extendido por debajo del nivel de la mesa de exploración. El paciente es observado por nistagmo o quejas de vértigo.
  6. (1) El paciente está en la posición neutral inicial. La cabeza del paciente se gira rápidamente hacia el lado derecho (2) para examinar el nistagmo característico. Luego, la cabeza vuelve a la posición boca arriba (1), permitiendo que todo el nistagmo disminuya, y luego se gira rápidamente hacia el lado izquierdo (3) para examinar nuevamente el nistagmo.
  7. El reflejo vestíbulo-ocular (RVO) es un reflejo de movimiento ocular que estabiliza la imagen en la retina durante el movimiento de la cabeza, produciendo un movimiento ocular en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza, conservando la imagen en el centro del campo visual. Por ejemplo, cuando la cabeza se mueve hacia la derecha, los ojos se mueven a la izquierda, y viceversa. Como existen movimientos leves de la cabeza en todo momento, el RVO es muy importante para estabilizar la visión: pacientes que poseen su RVO dañado encuentran difícil leer medios impresos, porque no pueden estabilizar los ojos durante temblores pequeños de la cabeza.
  8. IgM C1q Autoanticuerpos antígeno de oído interno
  9. Estudios de imagen no son diagnosticos no concluyentes, solo se usan para excluir otras causas de vertigo y pérdida auditiva como el swhannoma vestibular. T1 con gadolinio  Sanco endolinfatico ensanchado en un paciente con enfermedad de Meniere
  10. * Vértigo inducido por el sonido (Tulio) * Nistagmus al aumentar la presión del CAE (Hennebert) El nistagmo es una combinación de rotación vertical y torsional que se alinea con el canal superior según lo predicho por la primera ley de Ewald. Cuando la mirada se mueve 45 grados hacia el lado de la dehiscencia, la pupila se moverá en dirección vertical. Durante la mirada 45 grados en la dirección contralateral, el ojo girará alrededor de un eje a través de la pupila.
  11. Autofonía (sensación de aumento del volumen de la propia voz del paciente) Tinnitus pulsátil (50%)
  12. VDRL: Venereal Disease Research Laboratory FTA-ABS: Antígeno treponémico fluorescente – Anticuerpos
  13. VDRL: Venereal Disease Research Laboratory FTA-ABS: Antígeno treponémico fluorescente – Anticuerpos
  14. VDRL: Venereal Disease Research Laboratory FTA-ABS: Antígeno treponémico fluorescente – Anticuerpos
  15. Fakuda (también)
  16. Colesteatoma (también =
  17. FIGURA 165-9. Tomografía axial computarizada (TC) de un paciente de 15 años que desarrolló neumolabirinto inmediatamente después de un traumatismo penetrante en el oído izquierdo (flecha) (A). Este paciente también recibió atención médica con vértigo, pérdida auditiva mixta, náuseas y vómitos. Los síntomas vestibulares y auditivos se resolvieron con un tratamiento conservador en los días posteriores a la lesión, y no se observó aire en una TC 4 días después. Dentro de los 5 meses posteriores al evento, la pérdida auditiva neurosensorial mejoró en 40 dB. Las tomografías computarizadas posteriores después de la resolución de los síntomas revelaron la resolución del aire en el laberinto (B). Este caso fue publicado previamente por Lao y Niparko.
  18. Colesteatoma (también =
  19. El acueducto vestibular es una abertura en la cresta posterior del hueso petroso que contiene el conducto endolinfático y el saco.
  20. El acueducto vestibular es una abertura en la cresta posterior del hueso petroso que contiene el conducto endolinfático y el saco.