SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE AULA DE APOYO
EDUCATIVO A NIVEL REGIONAL
2011
INTRODUCCIÓN

Uno de los basamentos de la Educación Inclusiva es el
reconocimiento de las diferencias y la adecuación de los sistemas y
respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas
por
parte
de
la
comunidad
educativa.
La Educación Inclusiva promueve oportunidades de acceso,
permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad para
todos y todas respetando las condiciones de discapacidad, credo,
raza, condición social y económica y opción política.
Con la nueva concepción de Necesidades
Educativas Especiales ya no se puede hablar de
alumnos con necesidades educativas en áreas
específicas, ni tampoco de diferentes tipologías de
alumnos sino de una diversidad de niños que
presentan una serie de necesidades educativas
muchas de las cuales son compartidas, otras
individuales y algunas especiales.
Esta política persigue crear un Modelo Educativo
de amplia participación, que permita mejorar las
prácticas pedagógicas y el contenido curricular del
sistema, para así poder responder a todas y todos con
calidad, eficiencia y equidad.
En la actualidad hay evidencias de que los problemas de
aprendizaje son la resultante de la interacción de múltiples
factores desde inherentes al propio alumno como asociados a las
circunstancias socio-ambientales y algunos relacionados con las
respuestas

y

oportunidades

que

se

les

ofrecen.
Comprometidas/os con el proyecto de Aulas de Apoyo Educativo y como respuesta a la
política de Inclusión Educativa del Plan Social Educativo ³Vamos a la Escuela´, se
presenta la siguiente propuesta de trabajo la cual va encaminada a:
Orientar y apoyar a los/as docentes de preparatoria
mediante el modelaje de los aprestos básicos en el salón
de clase.
Continuar con la atención de alumnos (as) que no
decodifican, según metodología implementada por
FUNPRES.
Apoyar a los/as docentes del aula regular de primero y
segundo ciclo con los alumnos/as que decodifican en el
salón de clases y así desarrollar estrategias para la
nivelación de las competencias lectoras y de cálculo
matemático.

Sugerir adecuaciones curriculares significativas y no
significativas a los y las maestros (as) de aula regular.

Con esta propuesta se persigue que el maestro (a) de Aula de Apoyo Educativo
atienda a los niños y niñas con diferentes capacidades tanto en el Aula de Apoyo
educativo como en el Aula Regular.
JUSTIFICACIÓN
-La escuela inclusiva se visualiza hoy, como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos los centros
y sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral y de calidad a todos y todas los (as)
niños (as), independientemente de sus características personales y de los apoyos que puedan necesitar
para poder desarrollar al máximo sus competencias.
-La respuesta de la atención a la diversidad (inclusión) se materializa en el aula, en donde se debe romper
el esquema tradicional en el que todos los niños y las niñas hacen exactamente lo mismo, de la misma
forma y con los mismos materiales; volviéndose necesaria la aplicación de adecuaciones curriculares
significativas y no significativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de todos (as) los(as) niños (as).
-Uno de los beneficios de trabajar con maestras (os) de parvularia, será reforzar aquellas áreas que
muchos de los (as) niños (as) presentan débiles cuando llegan a primer grado, lo cual se refleja en las
evaluaciones realizadas por el (la) profesor (a) de Aula de Apoyo Educativo.
-La atención a los/as niños/as que decodifican (Tipo II) en el aula regular y que presentan problemas de
aprendizaje, permitirá beneficiar a todos/as los/as niños/as de cada grado y sección en donde el profesor
(a) de Aula de Apoyo realice las actividades relacionadas con sus funciones dentro del centro escolar.
-El trabajo que se ha venido realizando en las aulas de apoyo educativo, ha demostrado que es necesario
continuar con el mismo procedimiento en cuanto a la atención de los casos de niños y niñas que no
decodifican (Tipo I), por lo tanto no se presenta ninguna modificación en este aspecto.
-Todas las actividades a realizar por maestros (as) de aulas de apoyo educativo, dentro de su aula o
dentro del aula regular, irán encaminadas a proporcionar ambientes estimulantes, posibilitando que todos
(as) los (as) estudiantes puedan participar y beneficiarse con aprendizajes significativos.
OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la transformación gradual de la
atención efectiva de los niños, niñas
en
términos de prácticas inclusivas que vayan
promoviendo la creación de condiciones para
una adecuada atención de los estudiantes en
el salón de clases.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Fortalecer el sistema de apoyos pedagógicos para la atención de
los niños, niñas en el salón de clases.
-Unificar criterios de evaluación y elaboración de expedientes de
los alumnos(as) que son remitidos al aula de apoyo educativo
(evaluación y elaboración de expedientes).
-Compartir con los/as docentes de aulas de apoyo educativo
estrategias para desarrollar el lenguaje oral y el apresto para los
estudiantes que asisten al nivel de preparatoria.
-Clarificar y ampliar la metodología a utilizar en el trabajo
conjunto del maestro regular con el maestro de aula de apoyo en
la atención a los estudiantes.
METAS

Consolidar
los
conocimientos
administrativos
y
curriculares de los docentes de aula de apoyo educativo
con el propósito de dar una atención más integral a los
niños y niñas equiparando las oportunidades para la
satisfacción
de
necesidades
educativas
de
los
estudiantes, y el logro de un sistema educativo que
responda a la diversidad.
PROPUESTAS DE PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EL AULA REGULAR
POR EL/LA DOCENTE DEL AULA DE APOYO EDUCATIVO, EN LA
ATENCIÓN DE NIÑOS/AS QUE YA DECODIFICAN.

Con el propósito de dar una atención más integral a los niños y niñas que
pueden leer y escribir, las/os docentes del Aula de Apoyo Educativo con las/os
docentes de aula regular, establecerán las siguientes estrategias de trabajo:
1.Se promoverá el desarrollo de la lectura oral y comprensiva: se promoverá
que los alumnos/as desarrollen competencias lectoras y la capacidad de utilizar,
interpretar y analizar textos escritos con determinada intencionalidad, además
de acceder y participar en su entorno, donde la comunicación es un elemento
base para el desarrollo personal y social.
2.Se desarrollara la escritura creativa: se motivará al menor a que elabore sus
propios cuentos, poesías o temas diversos, tomando en cuenta sus habilidades e
intereses. Aprovechando estas actividades para fortalecer la gramática.
3.Se desarrollaran estrategias metodológicas de apoyo para la enseñanza del
sistema decimal y operaciones básicas.
4. Se orientara sobre la importancia de que los/as estudiantes manejen hábitos
y técnicas de estudio.
PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EL AULA REGULAR POR EL(LA) DOCENTE DE AULA
DE APOYO EDUCATIVO.

Estrategias a desarrollar en las Aulas regulares por los maestros(as) de Aulas de
Apoyo Educativo (A. A. E.) con la finalidad de fortalecer, nivelar y mejorar las
competencias lectoras, escritoras y del cálculo matemático en los niños(as) que
decodifican: se propone dividir el momento de trabajo en aula regular (hora clase),
en diferentes etapas para desarrollar aspectos y competencias básicas. Así:
ACTIVIDADES GENERALES:

-Realizar prácticas de LECTURA ORAL:
Ejercicios encaminados a mejorar y corregir:
*precisión
*agilidad
*entonación
*secuenciación

(confusiones por forma o sonido)
(silabeo, deletreo,)
(falta de signos de puntuación)
(mala unión y separación de palabras)
-Realizar

ejercicios para mejorar la

COMPRESION LECTORA:

Estos ejercicios están encaminados a
fortalecer:
*Comprensión literal
*comprensión inferencial
*vocabulario
*juicio y razonamiento
*expresión oral
*seguimiento de instrucciones
*predicción e invención.
-Práctica de ejercicios dirigidos a mejorar habilidades ESCRITORAS:
Con el fin de mejorar y corregir:

*ortografía

(confusiones por forma y
sonido, inversión de sílabas,
mal uso de mayúsculas, etc. )

*caligrafía

(letra ilegible, inversión en la
forma, tamaño de letra, etc.)

*secuencia

(mala unión y separación de letras
o palabras)

*Expresión escrita

(mal uso de gramática, etc.)
Práctica de ejercicios para elevar la
capacidad de CÁLCULO MATEMATICO:
*Dominio de cantidades
*Dominio de operaciones básicas
*Problemas planteados
*Diferentes medidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
mendozaster mendozaster
 
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivasLa atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
sandralegria
 
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes) Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
mendozaster mendozaster
 
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educaciónUnidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Alessandro Saavedra
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
mendozaster mendozaster
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
usaer31
 
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especialE.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
FDTEUSC
 
Presentación USAER 29
Presentación USAER 29Presentación USAER 29
Presentación USAER 29
zona 26
 
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gcaDialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
ILCE
 

La actualidad más candente (20)

Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
 
Servicios escolarizados
Servicios escolarizadosServicios escolarizados
Servicios escolarizados
 
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas ruralesArticulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
 
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaActividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
 
Educación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares
Educación Inclusiva y Adaptaciones CurricularesEducación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares
Educación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares
 
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivasLa atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
La atencion a la diversidad en el aula.pptx diapositivas
 
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes) Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
Factor Aprovechamiento Escolar de Educacion Especial ( 1,2 y 3 vertientes)
 
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educaciónUnidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educación
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
 
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especialE.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Presentación USAER 29
Presentación USAER 29Presentación USAER 29
Presentación USAER 29
 
La intervensión en la educación especial
La intervensión en la educación especialLa intervensión en la educación especial
La intervensión en la educación especial
 
Escuela 87. Paysandú-Propuesta Educativa
Escuela 87. Paysandú-Propuesta EducativaEscuela 87. Paysandú-Propuesta Educativa
Escuela 87. Paysandú-Propuesta Educativa
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gcaDialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
 
Informe necesidades coter
Informe necesidades coterInforme necesidades coter
Informe necesidades coter
 

Similar a aula de apoyo

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educaciónUnidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Jair De la Cruz
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Manuel Santiz Intzin
 
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
ceiplopedevegaalmeria
 
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIALPLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 

Similar a aula de apoyo (20)

Funpres
FunpresFunpres
Funpres
 
Presentación soporte pedagogico lima metropolitana
Presentación soporte pedagogico lima metropolitanaPresentación soporte pedagogico lima metropolitana
Presentación soporte pedagogico lima metropolitana
 
Sisoy
SisoySisoy
Sisoy
 
Sisoy
SisoySisoy
Sisoy
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Unidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educaciónUnidad de servicios de apoyo a la educación
Unidad de servicios de apoyo a la educación
 
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónSolución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
 
Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015
Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015
Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
 
Plan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y RefuerzoPlan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y Refuerzo
 
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
Objetivos mejora del rendimiento escolar v2
 
P resentacion del servicio de usaer. guille.
P resentacion del servicio de usaer. guille.P resentacion del servicio de usaer. guille.
P resentacion del servicio de usaer. guille.
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIALPLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
Plan de atención a la Diversidad. 2011-12
Plan de atención a la Diversidad. 2011-12Plan de atención a la Diversidad. 2011-12
Plan de atención a la Diversidad. 2011-12
 
Presentacion reunion
Presentacion reunionPresentacion reunion
Presentacion reunion
 
Estrategías metodológicas su aplicación en las necesidades educativas especia...
Estrategías metodológicas su aplicación en las necesidades educativas especia...Estrategías metodológicas su aplicación en las necesidades educativas especia...
Estrategías metodológicas su aplicación en las necesidades educativas especia...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

aula de apoyo

  • 1. PROYECTO DE AULA DE APOYO EDUCATIVO A NIVEL REGIONAL 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN Uno de los basamentos de la Educación Inclusiva es el reconocimiento de las diferencias y la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la comunidad educativa. La Educación Inclusiva promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad para todos y todas respetando las condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica y opción política.
  • 3. Con la nueva concepción de Necesidades Educativas Especiales ya no se puede hablar de alumnos con necesidades educativas en áreas específicas, ni tampoco de diferentes tipologías de alumnos sino de una diversidad de niños que presentan una serie de necesidades educativas muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y algunas especiales.
  • 4. Esta política persigue crear un Modelo Educativo de amplia participación, que permita mejorar las prácticas pedagógicas y el contenido curricular del sistema, para así poder responder a todas y todos con calidad, eficiencia y equidad.
  • 5. En la actualidad hay evidencias de que los problemas de aprendizaje son la resultante de la interacción de múltiples factores desde inherentes al propio alumno como asociados a las circunstancias socio-ambientales y algunos relacionados con las respuestas y oportunidades que se les ofrecen.
  • 6. Comprometidas/os con el proyecto de Aulas de Apoyo Educativo y como respuesta a la política de Inclusión Educativa del Plan Social Educativo ³Vamos a la Escuela´, se presenta la siguiente propuesta de trabajo la cual va encaminada a: Orientar y apoyar a los/as docentes de preparatoria mediante el modelaje de los aprestos básicos en el salón de clase. Continuar con la atención de alumnos (as) que no decodifican, según metodología implementada por FUNPRES. Apoyar a los/as docentes del aula regular de primero y segundo ciclo con los alumnos/as que decodifican en el salón de clases y así desarrollar estrategias para la nivelación de las competencias lectoras y de cálculo matemático. Sugerir adecuaciones curriculares significativas y no significativas a los y las maestros (as) de aula regular. Con esta propuesta se persigue que el maestro (a) de Aula de Apoyo Educativo atienda a los niños y niñas con diferentes capacidades tanto en el Aula de Apoyo educativo como en el Aula Regular.
  • 7. JUSTIFICACIÓN -La escuela inclusiva se visualiza hoy, como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral y de calidad a todos y todas los (as) niños (as), independientemente de sus características personales y de los apoyos que puedan necesitar para poder desarrollar al máximo sus competencias. -La respuesta de la atención a la diversidad (inclusión) se materializa en el aula, en donde se debe romper el esquema tradicional en el que todos los niños y las niñas hacen exactamente lo mismo, de la misma forma y con los mismos materiales; volviéndose necesaria la aplicación de adecuaciones curriculares significativas y no significativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de todos (as) los(as) niños (as). -Uno de los beneficios de trabajar con maestras (os) de parvularia, será reforzar aquellas áreas que muchos de los (as) niños (as) presentan débiles cuando llegan a primer grado, lo cual se refleja en las evaluaciones realizadas por el (la) profesor (a) de Aula de Apoyo Educativo. -La atención a los/as niños/as que decodifican (Tipo II) en el aula regular y que presentan problemas de aprendizaje, permitirá beneficiar a todos/as los/as niños/as de cada grado y sección en donde el profesor (a) de Aula de Apoyo realice las actividades relacionadas con sus funciones dentro del centro escolar. -El trabajo que se ha venido realizando en las aulas de apoyo educativo, ha demostrado que es necesario continuar con el mismo procedimiento en cuanto a la atención de los casos de niños y niñas que no decodifican (Tipo I), por lo tanto no se presenta ninguna modificación en este aspecto. -Todas las actividades a realizar por maestros (as) de aulas de apoyo educativo, dentro de su aula o dentro del aula regular, irán encaminadas a proporcionar ambientes estimulantes, posibilitando que todos (as) los (as) estudiantes puedan participar y beneficiarse con aprendizajes significativos.
  • 8. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la transformación gradual de la atención efectiva de los niños, niñas en términos de prácticas inclusivas que vayan promoviendo la creación de condiciones para una adecuada atención de los estudiantes en el salón de clases.
  • 9. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Fortalecer el sistema de apoyos pedagógicos para la atención de los niños, niñas en el salón de clases. -Unificar criterios de evaluación y elaboración de expedientes de los alumnos(as) que son remitidos al aula de apoyo educativo (evaluación y elaboración de expedientes). -Compartir con los/as docentes de aulas de apoyo educativo estrategias para desarrollar el lenguaje oral y el apresto para los estudiantes que asisten al nivel de preparatoria. -Clarificar y ampliar la metodología a utilizar en el trabajo conjunto del maestro regular con el maestro de aula de apoyo en la atención a los estudiantes.
  • 10. METAS Consolidar los conocimientos administrativos y curriculares de los docentes de aula de apoyo educativo con el propósito de dar una atención más integral a los niños y niñas equiparando las oportunidades para la satisfacción de necesidades educativas de los estudiantes, y el logro de un sistema educativo que responda a la diversidad.
  • 11. PROPUESTAS DE PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EL AULA REGULAR POR EL/LA DOCENTE DEL AULA DE APOYO EDUCATIVO, EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS/AS QUE YA DECODIFICAN. Con el propósito de dar una atención más integral a los niños y niñas que pueden leer y escribir, las/os docentes del Aula de Apoyo Educativo con las/os docentes de aula regular, establecerán las siguientes estrategias de trabajo: 1.Se promoverá el desarrollo de la lectura oral y comprensiva: se promoverá que los alumnos/as desarrollen competencias lectoras y la capacidad de utilizar, interpretar y analizar textos escritos con determinada intencionalidad, además de acceder y participar en su entorno, donde la comunicación es un elemento base para el desarrollo personal y social. 2.Se desarrollara la escritura creativa: se motivará al menor a que elabore sus propios cuentos, poesías o temas diversos, tomando en cuenta sus habilidades e intereses. Aprovechando estas actividades para fortalecer la gramática. 3.Se desarrollaran estrategias metodológicas de apoyo para la enseñanza del sistema decimal y operaciones básicas. 4. Se orientara sobre la importancia de que los/as estudiantes manejen hábitos y técnicas de estudio.
  • 12. PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EL AULA REGULAR POR EL(LA) DOCENTE DE AULA DE APOYO EDUCATIVO. Estrategias a desarrollar en las Aulas regulares por los maestros(as) de Aulas de Apoyo Educativo (A. A. E.) con la finalidad de fortalecer, nivelar y mejorar las competencias lectoras, escritoras y del cálculo matemático en los niños(as) que decodifican: se propone dividir el momento de trabajo en aula regular (hora clase), en diferentes etapas para desarrollar aspectos y competencias básicas. Así: ACTIVIDADES GENERALES: -Realizar prácticas de LECTURA ORAL: Ejercicios encaminados a mejorar y corregir: *precisión *agilidad *entonación *secuenciación (confusiones por forma o sonido) (silabeo, deletreo,) (falta de signos de puntuación) (mala unión y separación de palabras)
  • 13. -Realizar ejercicios para mejorar la COMPRESION LECTORA: Estos ejercicios están encaminados a fortalecer: *Comprensión literal *comprensión inferencial *vocabulario *juicio y razonamiento *expresión oral *seguimiento de instrucciones *predicción e invención.
  • 14. -Práctica de ejercicios dirigidos a mejorar habilidades ESCRITORAS: Con el fin de mejorar y corregir: *ortografía (confusiones por forma y sonido, inversión de sílabas, mal uso de mayúsculas, etc. ) *caligrafía (letra ilegible, inversión en la forma, tamaño de letra, etc.) *secuencia (mala unión y separación de letras o palabras) *Expresión escrita (mal uso de gramática, etc.)
  • 15. Práctica de ejercicios para elevar la capacidad de CÁLCULO MATEMATICO: *Dominio de cantidades *Dominio de operaciones básicas *Problemas planteados *Diferentes medidas.