SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOESTIMA
PRESENTA: HERNÁDEZ POTENCIANO YAZMIN
INTRODUCCIÓN (LA AUTOESTIMA)
Cabe destacar que los seres humanos podemos percibir
percepciones como son nuestros pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia
nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter., es la percepción evaluativa de nosotros mismos de
cómo queremos vernos ante una sociedad y autónomos de
nosotros mismos.
La importancia de la autoestima tiende su origen a nuestro ser, a
nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por
lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el
mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra
manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la
influencia de la autoestima ya que de ella depende de cómo
queremos ver nuestro entorno social, familiar y personal.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos,
qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles
son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa
imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra
más tierna infancia.
El término autoimagen se utiliza para referirse a la
imagen mental que una persona tiene de sí misma.
Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras
interacciones con otras personas y nuestras
experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra
autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres
humanos más viles merecen un trato humano y
considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar
en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga
a su disposición para evitar que unos individuos
causen daño a otros—sea del tipo que sea—.
El concepto de autoestima varía en función del
paradigma psicológico que lo aborde (psicología
humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el
punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está
íntimamente relacionada con el desarrollo
del ego; por otro lado, el conductismo se centra en
conceptos tales como «estímulo», «respuesta»,
«refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el
concepto holístico de autoestima no tiene sentido.
 La autoestima es además un concepto que ha
traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del
lenguaje popular. El budismo considera al ego una
ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e
incluso el alma, son también ilusiones; el amor y
la compasión hacia todos los seres con sentimientos y
la nula consideración del ego, constituyen la base de
la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un
camino hacia la felicidad, la felicidad es el
camino».
GRADOS DE AUTOESTIMA
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las
personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:
 TENER UNA AUTOESTIMA ALTA equivale a sentirse
confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de
la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse
aceptado como persona.
 TENER UNA BAJA AUTOESTIMA es cuando la persona
no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado
como persona.
 TENER UN TÉRMINO MEDIO DE AUTOESTIMA es
oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse
apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incongruencias en la conducta—actuar,
unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-,
reforzando, así, la inseguridad.
ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
 AUTO RECONOCIMIENTO: Es reconocerse a sí mismo,
reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y
debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus
acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
 AUTO ACEPTACIÓN: Es la capacidad que tiene el ser humano
de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social;
aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es
admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho,
como forma de ser y sentir.
 Por auto aceptación se entiende:
 El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos
rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así
como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que
somos autores.
 La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que,
por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca
dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos
falibles.
 AUTO VALORACIÓN: Refleja la capacidad de evaluar y valorar
las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le
satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten
crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga
sentirse orgulloso de sí mismo.
 AUTO RESPETO: Expresar y manejar en forma conveniente
sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El
respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor
de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir
que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los
deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo
que permitirá poder respetar a los otros con sus propias
individualidades.
 AUTO SUPERACIÓN: Si la persona se conoce es consciente de
sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y
fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se
respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto,
tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para
pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y
resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia,
etc. Es una suma de pequeños logros diarios.
En palabras de ALBERT ELLIS:
Auto aceptación, quiere decir que la persona se acepta a
sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se
comporta como si no se comporta inteligente, correcta
o competentemente, y tanto si los demás le conceden
como si no le conceden su aprobación, su respeto y su
amor.
AUTO EFICACIA Y AUTO DIGNIDAD
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:
1. Un sentido de eficacia (auto eficacia)
2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad)
AUTO EFICACIA: confiar en el funcionamiento de mi
mente, capacidad de pensar, en los procesos por los
cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad
de comprender los hechos de la realidad que entran en
la esfera de mis intereses y necesidades; confianza
conocedora en uno mismo.
AUTO DIGNIDAD: seguridad de mi valor; una actitud
afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la
autoestima. La falta de alguno de ellos afecta
enormemente; representan la esencia del autoestima.
LOS TRES ESTADOS DE LA AUTOESTIMA
Esta clasificación propuesta por Martín Ross (fue un
actor estadounidense nominado al Premio Emmy y
conocido por su papel de Artemus Gordon, quien era
escritor este actor se motivo en la vida humana y sus
pensamientos) distingue tres estados de la Autoestima
en comparación con las hazañas (triunfos, honores,
virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas,
etc.) de la persona.
AUTOESTIMA DERRUMBADA
Cuando la persona no se considera apreciable. Puede
estar tapada por una derrota o vergüenza o situación
que la vive como tal y se da el nombre de su anti-
hazaña.
Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una
anti-hazaña, se auto define con el nombre de su anti-
hazaña y dice "soy un viejo".
Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede
quedar paralizado con su tristeza.
AUTOESTIMA VULNERABLE
El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen
de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible
llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de
desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza
mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de
protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable
consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene
demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-
hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima
Vulnerable.
Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de
situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos
de defensa tales como tratar de perder para demostrar que
no le importa una derrota ( proteger a su orgullo de esa
derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.
AUTOESTIMA FUERTE
Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-
hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las
personas que se ven Humildes, alegres, y esto demuestra
cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no
tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a
luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos
porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima.
Puede reconocer un error propio justamente porque su
imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la
compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de
prestigio social y con más felicidad y bienestar general.
Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por
situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de
aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la
Autoestima.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA POSITIVA
 La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida
con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por
consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autor
realizarse.
 Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que
espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente.
Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser
felices; la autoestima permite tener el convencimiento de
merecer la felicidad.
 Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio
de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva
aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto,
benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las
relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las
destructivas.
“El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son
alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de
amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que
son capaces de amar a los demás”.
Erich Fromm
“La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la
cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los
otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de
suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que
realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen
ser felices, pues no puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo”.
José-Vicente Bonet
ABRAHAM MASLOW
Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de
junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo
estadounidense conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana
básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una
serie de procesos de búsqueda de autoactualización y
autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología
como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente
entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus
últimos trabajos lo definen además como pionero de la
psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de
Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea
una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la
satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da
lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas.
PIRÁMIDE DE MASLOW
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las
necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una
teoría sobre la motivación humana.
“Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo
esencial de la persona sea fundamentalmente
aceptado, amado y respetado por otros y por ella
misma”.
Abraham Maslow
SEXISMO Y AUTOESTIMA
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede
perjudicar gravemente la autoestima, sobre todo la de
las niñas y los niños.
FALSOS ESTEREOTIPOS
LA COMODIDAD NO ES AUTOESTIMA
A una persona con la autoestima baja —o «equivocada»,
según la terminología de Branden—, cualquier
estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a
hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto
a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo
tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o
el éxito, o el aspecto físico, por sí solos, producirán
sobre esa persona comodidad, o bien un falso y
efímero desarrollo de la autoestima, pero no
potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia
uno mismo.
 LA AUTOESTIMA NO ES COMPETITIVA NI
COMPARATIVA
Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la
autoconfianza y el auto respeto fuera de sí mismas,
motivo por el cual están abocadas al fracaso.
Según Nathaniel Branden, «la autoestima se
comprende mejor como una suerte de logro espiritual
o mental, es decir, como una victoria en la evolución de
la conciencia». Así, la autoestima proporciona
serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las
personas disfrutar de la vida.
“El estado de una persona que no está en guerra ni
consigo misma ni con los demás es una de las
características más significativas de una autoestima
sana”.
Nathaniel Branden
INDICADORES DE AUTOESTIMA
INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA
 La persona que se autoestima suficientemente:
 Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta
a defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se
siente lo suficientemente segura de sí misma como para
modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba
equivocada.
 Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su
propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les
parezca bien su proceder.
 No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya
ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro.
Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con
intensidad el presente.
 Confía plenamente en su capacidad para resolver sus
propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por
fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita,
está dispuesta a pedir la ayuda de otros.
 Como persona, se considera y siente igual que cualquier
otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en
dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos,
prestigio profesional o posición económica.
 Da por sentado que es interesante y valiosa para otras
personas, al menos para aquellos con los que mantiene
amistad.
 No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si
le parece apropiado y conveniente.
 Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos
y pulsiones, tanto positivos como negativos, y está
dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que
vale la pena y así lo desea.
 Es capaz de disfrutar con una gran variedad de
actividades.
 Es sensible a los sentimientos y necesidades de los
demás; respeta las normas sensatas de convivencia
generalmente aceptadas, y entiende que no tiene
derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa
de otros.
INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA
 La persona con autoestima deficiente suele manifestar
algunos de los siguientes síntomas:1
 Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado
habitual de insatisfacción consigo misma.
 Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse
fácilmente atacada y a experimentar resentimientos
pertinaces contra sus críticos.
 Indecisión crónica, no tanto por falta de
información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
 Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir
«no», por temor a desagradar y perder la benevolencia
del peticionario.
 Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer
«perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto
intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal
cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
 Culpabilidad neurótica: se condena por conductas
que no siempre son objetivamente malas, exagera la
magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta
indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel,
siempre a punto de estallar aun por cosas de poca
importancia; propia del supercrítico a quien todo le
sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada
le satisface.
 Tendencias defensivas, un negativo generalizado
(todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí
mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de
vivir y de la vida misma.
REPERCUSIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de
formas como las siguientes:
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS:
 Ideas de suicidio
 Falta de apetito
 Pesadumbre
 Poco placer en las actividades (anhedonia)
 Pérdida de la visión de un futuro
 Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente
 Desesperanza y pesimismo
 Culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos
 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar
decisiones
 Trastornos en el sueño
 Inquietud, irritabilidad
 Dolores de cabeza
 Trastornos digestivos y náuseas
TRASTORNOS AFECTIVOS:
 Dificultad para tomar decisiones
 Enfoque vital derrotista
 Miedo
 Ansiedad
 Irritabilidad
TRASTORNOS INTELECTUALES:
 Mala captación de estímulos
 Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana
 Dificultad de comunicación
 Auto devaluación (baja autoestima)
 Incapacidad de enfrentamiento
 Ideas o recuerdos repetitivos molestos
TRASTORNOS DE CONDUCTA:
 Descuido de las obligaciones y el aseo personal
 Mal rendimiento en las labores
 Tendencia a utilizar sustancias nocivas
 TRASTORNOS SOMÁTICOS:
 Insomnio
 Inquietud en el sueño
 Anorexia
 Bulimia
 Vómitos
 Tensión en músculos de la nuca
 Enfermedades del estómago
 Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco
 Mareos
 Náuseas
CLONCLUSIÓN
El autoestima en determinadas definiciones siempre
tiende a ser muy racional de manera que debemos auto
valorarnos a nosotros mismos y de ello dependemos
siempre de nuestros pensamientos.
Cada decisión que tomemos en cuenta es de básica
importancia ya que nosotros somos autónomos y
dependiendo de la manera en que nos estemos
comportando emocionalmente, si no lo logramos
adecuadamente gracias a los modernos avances
podemos requerir de ayuda profesional para prevenir
cualquier incidente emocional o físico.
Se ve intensamente influida por las condiciones
sociales.1El concepto que una persona tiene de sí
misma y de los demás, y lo que una persona siente por
sí misma y por los demás, son la base de las relaciones
humanas, y por lo tanto, decisivos para las
contingencias del ser humano. La cultura, la política,
la economía, la sociedad, la historia misma, están
determinadas por la autoestima de las personas, y al
mismo tiempo son determinantes. Nada escapa a la
influencia de la autoestima, ni siquiera la propia
concepción de la autoestima. Por ello, y para evitar
confusiones, deberá valorarse el concepto de
autoestima de forma diferente según cada ideología.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Ross, Martín. El Mapa de la Autoestima. 2013.
Dunken. ISBN 978-987-02-6773-7.
 Städler, Thomas (1998), Lexikon der Psychologie,
Stuttgart: Kröner, p. 453, ISBN 3-520-35701.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónElizabeth Falcón
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestimaMiroslava
 
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO
Nelly Huaman Valqui
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)fatima2554
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
Avelina Alonso
 
Infografia autoestima
Infografia autoestimaInfografia autoestima
Infografia autoestima
41910888
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Universidad Veracruzana
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
FranyelisCaizalezFra
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Cesar E. Alarcon
 
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Atracción Interpersonal: Amigos y AmantesAtracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Videoconferencias UTPL
 
Power point personalidad y conducta
Power point  personalidad y conductaPower point  personalidad y conducta
Power point personalidad y conducta
Carolina Arguello
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Dulce Torres
 
Libertad Y Responsabilidad
Libertad Y ResponsabilidadLibertad Y Responsabilidad
Libertad Y Responsabilidad
jonas2006
 
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...Genesis Acosta
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
ingipal
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Lina_Pata1983
 
Motivacion y autoestima
Motivacion y autoestimaMotivacion y autoestima
Motivacion y autoestima
Jairo08
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
 
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Infografia autoestima
Infografia autoestimaInfografia autoestima
Infografia autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Atracción Interpersonal: Amigos y AmantesAtracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
 
Power point personalidad y conducta
Power point  personalidad y conductaPower point  personalidad y conducta
Power point personalidad y conducta
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Libertad Y Responsabilidad
Libertad Y ResponsabilidadLibertad Y Responsabilidad
Libertad Y Responsabilidad
 
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...
UNIDAD 2 ESTRATEGIAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES H...
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Prevención de recañidas familia
Prevención de recañidas familiaPrevención de recañidas familia
Prevención de recañidas familia
 
Baja autoestima
Baja autoestimaBaja autoestima
Baja autoestima
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Motivacion y autoestima
Motivacion y autoestimaMotivacion y autoestima
Motivacion y autoestima
 

Similar a AUTOESTIMA

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
MPH
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
coronacions
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
lizbethgutierrez246
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
javier tolentino
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
luisa guzman
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
Alberto Catalan
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
Anabel Fernández
 
Jaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosalesJaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosales
Fiorella Medina Rosales
 
Diapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examenDiapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examen
KathleenDayrArrivill
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Lali_Barcenas
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
Fany Navarro Fasanando
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima

Similar a AUTOESTIMA (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
A a-a
A a-aA a-a
A a-a
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
 
Jaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosalesJaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosales
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Diapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examenDiapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examen
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA

Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptxPRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptxActividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptxTIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Cuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismosCuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismos
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Cuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergenciasCuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Infografia secta illuminati
Infografia secta illuminatiInfografia secta illuminati
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritualInteligencia espiritual
Ley de profesiones aspecto bioetico
Ley de profesiones aspecto  bioeticoLey de profesiones aspecto  bioetico
Ley de profesiones aspecto bioetico
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Valores rectores
Valores rectoresValores rectores
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA (20)

Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptxPRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
 
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptxActividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
 
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptxTIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
 
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
 
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
 
Cuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismosCuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismos
 
Cuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergenciasCuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergencias
 
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
Infografia secta illuminati
Infografia secta illuminatiInfografia secta illuminati
Infografia secta illuminati
 
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritualInteligencia espiritual
Inteligencia espiritual
 
Ley de profesiones aspecto bioetico
Ley de profesiones aspecto  bioeticoLey de profesiones aspecto  bioetico
Ley de profesiones aspecto bioetico
 
Valores rectores
Valores rectoresValores rectores
Valores rectores
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

AUTOESTIMA

  • 2. INTRODUCCIÓN (LA AUTOESTIMA) Cabe destacar que los seres humanos podemos percibir percepciones como son nuestros pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter., es la percepción evaluativa de nosotros mismos de cómo queremos vernos ante una sociedad y autónomos de nosotros mismos. La importancia de la autoestima tiende su origen a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima ya que de ella depende de cómo queremos ver nuestro entorno social, familiar y personal.
  • 3. Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
  • 4.
  • 5. En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.
  • 6. El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido.
  • 7.  La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».
  • 8.
  • 9. GRADOS DE AUTOESTIMA La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:  TENER UNA AUTOESTIMA ALTA equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.  TENER UNA BAJA AUTOESTIMA es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.  TENER UN TÉRMINO MEDIO DE AUTOESTIMA es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta—actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ESCALERA DE LA AUTOESTIMA  AUTO RECONOCIMIENTO: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.  AUTO ACEPTACIÓN: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.  Por auto aceptación se entiende:  El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.  La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles.
  • 14.  AUTO VALORACIÓN: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.  AUTO RESPETO: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.  AUTO SUPERACIÓN: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.
  • 15.
  • 16. En palabras de ALBERT ELLIS: Auto aceptación, quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.
  • 17. AUTO EFICACIA Y AUTO DIGNIDAD La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados: 1. Un sentido de eficacia (auto eficacia) 2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad) AUTO EFICACIA: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo. AUTO DIGNIDAD: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad. Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
  • 18. LOS TRES ESTADOS DE LA AUTOESTIMA Esta clasificación propuesta por Martín Ross (fue un actor estadounidense nominado al Premio Emmy y conocido por su papel de Artemus Gordon, quien era escritor este actor se motivo en la vida humana y sus pensamientos) distingue tres estados de la Autoestima en comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.) de la persona.
  • 19. AUTOESTIMA DERRUMBADA Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti- hazaña. Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con el nombre de su anti- hazaña y dice "soy un viejo". Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza.
  • 20. AUTOESTIMA VULNERABLE El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti- hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima Vulnerable. Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota ( proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.
  • 21. AUTOESTIMA FUERTE Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti- hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven Humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general. Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima.
  • 22.
  • 23. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA POSITIVA  La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autor realizarse.  Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.  Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.
  • 24. “El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás”. Erich Fromm
  • 25. “La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo”. José-Vicente Bonet
  • 26. ABRAHAM MASLOW Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.
  • 27. PIRÁMIDE DE MASLOW La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana.
  • 28.
  • 29. “Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma”. Abraham Maslow
  • 30.
  • 31. SEXISMO Y AUTOESTIMA El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la autoestima, sobre todo la de las niñas y los niños.
  • 32. FALSOS ESTEREOTIPOS LA COMODIDAD NO ES AUTOESTIMA A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la terminología de Branden—, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.
  • 33.  LA AUTOESTIMA NO ES COMPETITIVA NI COMPARATIVA Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto respeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según Nathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte de logro espiritual o mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia». Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la vida.
  • 34. “El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de las características más significativas de una autoestima sana”. Nathaniel Branden
  • 35. INDICADORES DE AUTOESTIMA INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA  La persona que se autoestima suficientemente:  Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.  Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.  No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.
  • 36.  Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.  Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.  Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos con los que mantiene amistad.  No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
  • 37.  Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo desea.  Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.  Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.
  • 38. INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA  La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes síntomas:1  Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.  Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.  Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
  • 39.  Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.  Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.  Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
  • 40.  Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.  Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
  • 41. REPERCUSIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes: TRASTORNOS PSICOLÓGICOS:  Ideas de suicidio  Falta de apetito  Pesadumbre  Poco placer en las actividades (anhedonia)  Pérdida de la visión de un futuro  Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente
  • 42.  Desesperanza y pesimismo  Culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos  Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones  Trastornos en el sueño  Inquietud, irritabilidad  Dolores de cabeza  Trastornos digestivos y náuseas
  • 43.
  • 44. TRASTORNOS AFECTIVOS:  Dificultad para tomar decisiones  Enfoque vital derrotista  Miedo  Ansiedad  Irritabilidad
  • 45.
  • 46. TRASTORNOS INTELECTUALES:  Mala captación de estímulos  Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana  Dificultad de comunicación  Auto devaluación (baja autoestima)  Incapacidad de enfrentamiento  Ideas o recuerdos repetitivos molestos
  • 47.
  • 48. TRASTORNOS DE CONDUCTA:  Descuido de las obligaciones y el aseo personal  Mal rendimiento en las labores  Tendencia a utilizar sustancias nocivas
  • 49.
  • 50.  TRASTORNOS SOMÁTICOS:  Insomnio  Inquietud en el sueño  Anorexia  Bulimia  Vómitos  Tensión en músculos de la nuca  Enfermedades del estómago  Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco  Mareos  Náuseas
  • 51.
  • 52. CLONCLUSIÓN El autoestima en determinadas definiciones siempre tiende a ser muy racional de manera que debemos auto valorarnos a nosotros mismos y de ello dependemos siempre de nuestros pensamientos. Cada decisión que tomemos en cuenta es de básica importancia ya que nosotros somos autónomos y dependiendo de la manera en que nos estemos comportando emocionalmente, si no lo logramos adecuadamente gracias a los modernos avances podemos requerir de ayuda profesional para prevenir cualquier incidente emocional o físico.
  • 53. Se ve intensamente influida por las condiciones sociales.1El concepto que una persona tiene de sí misma y de los demás, y lo que una persona siente por sí misma y por los demás, son la base de las relaciones humanas, y por lo tanto, decisivos para las contingencias del ser humano. La cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia misma, están determinadas por la autoestima de las personas, y al mismo tiempo son determinantes. Nada escapa a la influencia de la autoestima, ni siquiera la propia concepción de la autoestima. Por ello, y para evitar confusiones, deberá valorarse el concepto de autoestima de forma diferente según cada ideología.
  • 54. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS  Ross, Martín. El Mapa de la Autoestima. 2013. Dunken. ISBN 978-987-02-6773-7.  Städler, Thomas (1998), Lexikon der Psychologie, Stuttgart: Kröner, p. 453, ISBN 3-520-35701.