SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

streptococcus y staphylococcus
3° A
Integrantes:
• Castro Martínez Brenda Patricia

• Flores Machorro María Miroslava
• Haro Martínez Judith
• Huerta Rojas Cayetano
• Onofre Montealegre Cristal Irais
STAPHYLOCOCCUS
• Este género consta de 32 especies y 15 subespecies; de
ellas 12 colonizan normalmente el hombre. Están
distribuido en la naturaleza.
• Las 3 especies de importancia medica son:
 Staphylococcus aureus
 Staphylococcus epidermidis
 Staphylococcus saprophyticus
CARACTERÍSTICAS DE
• Cocos grampositivos. STAPHYLOCOCCUS
• Dispuestas como racimos de uvas.
• Diametro entre 0.5- 1 µm.
• Anaerobios facultativos.
• Inmoviles.
• Ausencia de endoesporas.
• Capaces de crecer en un medio con elevada
concentración de sal y a temp. De 18-40 °C.
ESTRUCTURA
Cápsula de polisacáridos

Protege a las bacterias al inhibir la
fagocitosis de estas por leucocitos
polimorfonucleares.

Biopelícula hidrosoluble laxa

Une las bacterias a tejidos y cuerpos
extraños.

Peptidoglucanos

Estabilidad osmótica

Ácido teicoico

Se une a la fibronectina

Proteína A

Inhibe la eliminacion mediada por
anticuerpos al ligarse a los receptores
de Fc para Ig1, Ig2 e Ig4.
TOXINAS
• Citotoxinas
• Toxinas exfoliativas (ETA, ETB)
• Enterotoxinas
• Toxina 1 del síndrome del shock tóxico
ENZIMAS
• Coagulasa
• Hialuronidasa
• Fibrinolisina
• Lipasa

• Nucleasas
Staphylococcus Epidermidis
¿QUÉ ES UN STAPHYLOCOCCUS
EPIDERMIDIS?
• coco gram-positivos, coagulasanegativa
• Catalasa positiva
• Forma parte de nuestra flora
normal del cuerpo humano.
• Patógeno oportunista
• Es uno de los principales agentes
patógenos de las infecciones
nosocomiales.
• Se presenta frecuentemente en la
piel de humanos y de animales y
en membranas mucosas.
• Miden de 0,5 a 1,5 micrómetros
de diámetro.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
• Se puede obtener en una herida ya que es de flora
normal.
11

ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESTE
STAPHYLOCOCCUS SON:
• Infecciones de catéter.
• Infección de implante de prótesis.
• Infección de herida.
• Cistitis
• Septicemia
• Endocarditis
• Endoftalmitis
FACTORES DE PATOGENICIDAD
12

Adhesina
Coagulasa
Lipasas

Hialuronidasa

Estafiloquinasa
13

DIAGNÓSTICO
Cultivos

Prueba de la
catalasa

Prueba de
coagulasa
TRATAMIENTO
• Puesto que el Estafilococo epidermidis es una bacteria,
debe ser tratada con antibióticos. Sin embargo, se
pueden presentar algunas dificultades durante
el tratamiento ya que, es una bacteria que
normalmente vive dentro del cuerpo humano. Por lo
tanto, puede desarrollar resistencia a ciertos antibióticos
como la meticilina, novobiocina, clindamicina y a la
bencilpenicilina.
• Como resultado, se utiliza la vancomicina y la
rifampicina para tratar esta infección".
15

PREVENCIÓN
• La limpieza y una buena higiene son la mejor forma de protegerse
del estafilococo y de otras infecciones
• Usted puede prevenir este tipo de infecciones de la piel lavando sus
manos con frecuencia, y duchándose o bañándose todos los días.

• Mantén las áreas de la piel que han sufrido heridas — como los
cortes, arañazos causados por reacciones alérgicas o la fiebre del
heno— limpias y cubiertas, y usa ungüentos o pomadas antibióticas
que su doctor sugiera.
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
CARACTERISTICAS
• Esta constituido por bacterias esféricas, grampositivas
• 1 µm
• Pared celular formada por petidoglucano y acido
teicoico

• E.U. este genero es susceptible a vancomicida
• Forman colonias de color gris o amarillo dorado
• Resistentes a la desecación al calor
• Coco inmovil
ENFERMEDADES
• Neumonia
• Osteomelitis
• Meningitis
• Endocarditis

• Mastitis
• Empiema
ORGANOS QUE AFECTA
• Pulmones
• Metafisis de los huesos largos
• Sistema nervioso
• Revestimiento endotelial del corazón y las válvulas
cardiacas
• Glándulas mamarias
• Espacio pleural
PRUEBAS DE
LABORATORIO
• Muestras
• Frotis
• Cultivo
• Prueba de la catalasa

• Prueba de coagulosa
• Prueba de susceptibilidad
• Pruebas serológicas y de tipificación
TRATAMIENTO
• La dosis, la vía y la duración del tratamiento antibiótico
dependen de la localización de la infección y del
mecanismo de acción del medicamento.
STREPTOCOCCUS
CARACTERISTICAS
• Cocos grampositivos.
• Se agrupan en parejas o cadenas.
• Anaerobios facultativos y capnofílicos.
• Fermentan carbohidratos, proceso que produce ácido
láctico.
• Son catalasa- negativos.
• Su aislamiento requiere el uso de medios enriquecidos
con sangre o suero.
PARED CELULAR:
• Peptidoglicano
• Acidos teicoicos
• Hidratos de carbono
• Lipoproteinas

• Antigenos de proteinas de superficie
• Antigenos de hidrato de carbono superficiales.
• Muchas especies son patógenos humanos.
• Para clasificarlos, se utilizan 3 sistemas diferentes:
• Propiedades serológicas: grupos de Lancefield ( A-W).
• Patrones hemolíticos:
o β. Hemólisis completa
o α. Hemólisis incompleta
o γ. Ausencia de hemólisis
propiedades bioquímicas
STREPTOCOCCUS
PYOGENES
CARACTERÍSTICAS
• COCOS GRAMPOSITIVOS
• Antígenos del grupo A
PATOGENICIDAD
• Faringitis
• Erispela
• Celulitis
• Fascitis necrosante

• Síndrome de shock toxico estreptococico

• Fiebre reumática
• Glomerulonefritis aguda
DX
• Microscopia
• Prueba de antiestreptolisina O
• Pruebas directas al antígeno del grupo A
TX
• Penicilina
• Cefaloesporina O vancomicina
STREPTOCOCCUS
PNEUMONIAE
GENERO STREPTOCOCCUS
• Identificado como causa de neumonía entre 1880 y
1890
• 1974 se le da el nombre de Streptococcus Pneumoniae
• Bacteria Gram +

CARACTERISTICAS
GENERALES

• Mide de 1,2 a 1,8 µm de longitud
• Α-hemolítico
• Forma ovoidea →Generamente se presenta
como diplococo

• Inmóvil
• No forma endosporas
• Sensible a la Optoquina y soluble en bilis
• Forma parte de la flora normal de vías
aéreas superiores (Nasofaringe humana)
• Patógeno casi exclusivamente humano
ESTRUCTURA
• Cápsula: Es su estructura mas externa y
principal factor de virulencia → Dificulta
la fagocitosis por las células del
huésped.
• Compuesta por polisacáridos
(capsulares) y cuyo papel es proteger
al microorganismo de sr fagocitado por
las células del sistema inmunitario
• La identificación de este antígeno
mediante su extracción y posterior
enfrentamiento con anticuerpos
específicos fue utilizada por primera vez
por la Doctora Lancefield (1933).
• Existen 90 serotipos capsulares distintos
conocidos hasta el momento con una
composición química compleja y
variable.
• Pared celular: Rodea a la membrana citoplasmática y
confiere a la bacteria una morfología típica.
• Sirve a las bacterias como mecanismo de adaptación
al medio externo, protegiéndola de posible lisis.
• Papel importante en procesos de
colonización, adherencia, inflamación e invasión
bacteriana.
• Esta constituida por un entramado de cadenas de
peptidoglicanos (Mureína) y los ácidos teicoicos y
lipoteicocicos asociados a ellas, formando este
conjunto una estructura multilaminar.
FACTORES DE
VIRULENCIA
• Adherencia: Establece interacción con el
mucus del tracto respiratorio, se adhiere a
la superficie de las células epiteliales y las
invade. Como resultado de esta
interacción se produce un daño en la
actividad de los cilios del epitelio
respiratorio.
• Capsula polisacárida: Es el factor de
virulencia más importante, ya que las
cepas son capaces de eludir la acción
fagocitaria en ausencia de anticuerpos
específicos.
• Pneumolisina (o neumolisina): Toxina que
destruye la membrana de los glóbulos
rojos y es la responsable de la α hemólisis.
• Neuraminidasa: Ayudar a su diseminación
y multiplicación en tejidos infectados.
Disminuye la mucosidad del mucus que
reviste el epitelio respiratorio lo que facilita
la colonización.
HÁBITAT
• Forma parte de la flora
bacteriana normal de la mucosa
nasal y faríngea, siendo su hábitat
preferencial la nasofaríngea
posterior.
• La colonización es mas elevada
en niños y adultos mayores de 60
años.

• Los índices de colonización
nasofaríngea son superiores en
comparación a la colonización
orofaríngea, aunque también es
común que sean colonizadas
simultáneamente
TRANSMISIÓN
• Por su ubicación en el tracto respiratorio superior, S.
neumoniae se transmite con facilidad por el contacto de
persona a persona.
• Su difusión aumenta durante el curso de infecciones
respiratorias con presencia de tos y aumento de las
secreciones.
PATOLOGIAS
• Principal causa de neumonía, la segunda de meningitis,
y más del 50% de otitis medias y sinusitis.
• Causa entre 1 y 2 millones de muertes en menores de 5
años en países en desarrollo.
• Junto con la tuberculosis, constituye una de las
principales causas de muerte por infección.
• El período de incubación es corto: entre 1 y 3 días.
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO

• Detección de antígenos en orina (polisacárido C)
• Microscopia – tinción de Gram de muestras de esputo

• Cultivo de esputo en medio enriquecido con nutrientes
y complementado con sangre
• Identificación. Se lisan con rapidez cuando se activan
las autolisinas como consecuencia de su exposición a la
bilis (prueba de solubilidad de la bilis)
TRATAMIENTO
• El tratamiento de elección es la penicilina G o
bencilpenicilina (betalactámico).
• Elevado % de neumococos resistentes a éste y otros
antibióticos tales como Eritromicina, TrimetropimZulfametoxasol e incluso, cefalosporinas de tercera
generación.
VACUNAS
• Vacuna antineumococica 23-Valente
• Elaborada a partir de los polisacáridos
capsulares e incluye 23 serotipos entre
estos el 90% de los que causan
infecciones graves.
• No eficaz en < de 2 años.
• No útil para disminuir el número de
portadores nasofaríngeos de
neumococos.
• Efectos secundarios:
Fiebre, malestar, mialgias, exantema
(erupción cutánea
aguda), trombopenia y anafilaxia
(reacción alérgica severa).
• Vacuna antineumocócica
conjugada 7-Valente
• Es más inmunogénica que la
vacuna polisacárida.
• Unión de los polisacáridos
capsulares de 7 serotipos con una
proteína transportadora.
• Se desconoce la duración de la
protección que proporciona, pero
confiere memoria inmunológica.
• Efectos secundarios: Inflamación y
fiebre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaCEMA
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
NataliaCamargo29
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
cesar gaytan
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Rocio Fernández
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Staphylococcus y streptococcus.
Staphylococcus y streptococcus.Staphylococcus y streptococcus.
Staphylococcus y streptococcus.
castillodiana
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Dayana Lopez Escalante
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Paola Theis
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
sergio cardenas
 
equipo 5 exposición estafilococos
equipo 5 exposición estafilococosequipo 5 exposición estafilococos
equipo 5 exposición estafilococoslaboratoristas
 
Microcacae 07 2
Microcacae 07 2Microcacae 07 2
Microcacae 07 2
nashvill
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Staphylococcus y streptococcus.
Staphylococcus y streptococcus.Staphylococcus y streptococcus.
Staphylococcus y streptococcus.
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Introducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínicaIntroducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínica
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
equipo 5 exposición estafilococos
equipo 5 exposición estafilococosequipo 5 exposición estafilococos
equipo 5 exposición estafilococos
 
Microcacae 07 2
Microcacae 07 2Microcacae 07 2
Microcacae 07 2
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 

Destacado

InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
lidia Olmos Vera
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Diego Orozco
 
DERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
DERMATITIS GANGRENOSA AVIARDERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
DERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
RinconEstiven
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
pablongonius
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
Juan R. Flores Ñ.
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
pavelruizgarcia
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
estafilococos
 estafilococos estafilococos

Destacado (15)

InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
DERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
DERMATITIS GANGRENOSA AVIARDERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
DERMATITIS GANGRENOSA AVIAR
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
estafilococos
 estafilococos estafilococos
estafilococos
 

Similar a Streptococcus y staphilococcus

Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
analilia85
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Vivianreyesluna
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
leinad159753
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Carlos Guanín
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumESTEFI
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Joaquin Candia Nogales
 
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la TuberculosisHistopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Manuel Meléndez
 

Similar a Streptococcus y staphilococcus (20)

Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
 
14. seminario de tbc i
14.  seminario de tbc i14.  seminario de tbc i
14. seminario de tbc i
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridium
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
 
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la TuberculosisHistopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
 

Más de Medicine

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
Medicine
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Medicine
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
Medicine
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
Medicine
 
Secreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivoSecreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivo
Medicine
 
Glosario de Genetica
Glosario de GeneticaGlosario de Genetica
Glosario de GeneticaMedicine
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
Medicine
 

Más de Medicine (8)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
Sindrome de fournier (FASCITIS NECROTIZANTE)
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Secreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivoSecreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivo
 
Glosario de Genetica
Glosario de GeneticaGlosario de Genetica
Glosario de Genetica
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Streptococcus y staphilococcus

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO streptococcus y staphylococcus 3° A Integrantes: • Castro Martínez Brenda Patricia • Flores Machorro María Miroslava • Haro Martínez Judith • Huerta Rojas Cayetano • Onofre Montealegre Cristal Irais
  • 2. STAPHYLOCOCCUS • Este género consta de 32 especies y 15 subespecies; de ellas 12 colonizan normalmente el hombre. Están distribuido en la naturaleza. • Las 3 especies de importancia medica son:  Staphylococcus aureus  Staphylococcus epidermidis  Staphylococcus saprophyticus
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE • Cocos grampositivos. STAPHYLOCOCCUS • Dispuestas como racimos de uvas. • Diametro entre 0.5- 1 µm. • Anaerobios facultativos. • Inmoviles. • Ausencia de endoesporas. • Capaces de crecer en un medio con elevada concentración de sal y a temp. De 18-40 °C.
  • 4. ESTRUCTURA Cápsula de polisacáridos Protege a las bacterias al inhibir la fagocitosis de estas por leucocitos polimorfonucleares. Biopelícula hidrosoluble laxa Une las bacterias a tejidos y cuerpos extraños. Peptidoglucanos Estabilidad osmótica Ácido teicoico Se une a la fibronectina Proteína A Inhibe la eliminacion mediada por anticuerpos al ligarse a los receptores de Fc para Ig1, Ig2 e Ig4.
  • 5.
  • 6. TOXINAS • Citotoxinas • Toxinas exfoliativas (ETA, ETB) • Enterotoxinas • Toxina 1 del síndrome del shock tóxico
  • 7. ENZIMAS • Coagulasa • Hialuronidasa • Fibrinolisina • Lipasa • Nucleasas
  • 9. ¿QUÉ ES UN STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS? • coco gram-positivos, coagulasanegativa • Catalasa positiva • Forma parte de nuestra flora normal del cuerpo humano. • Patógeno oportunista • Es uno de los principales agentes patógenos de las infecciones nosocomiales. • Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en membranas mucosas. • Miden de 0,5 a 1,5 micrómetros de diámetro.
  • 10. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: • Se puede obtener en una herida ya que es de flora normal.
  • 11. 11 ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESTE STAPHYLOCOCCUS SON: • Infecciones de catéter. • Infección de implante de prótesis. • Infección de herida. • Cistitis • Septicemia • Endocarditis • Endoftalmitis
  • 14. TRATAMIENTO • Puesto que el Estafilococo epidermidis es una bacteria, debe ser tratada con antibióticos. Sin embargo, se pueden presentar algunas dificultades durante el tratamiento ya que, es una bacteria que normalmente vive dentro del cuerpo humano. Por lo tanto, puede desarrollar resistencia a ciertos antibióticos como la meticilina, novobiocina, clindamicina y a la bencilpenicilina. • Como resultado, se utiliza la vancomicina y la rifampicina para tratar esta infección".
  • 15. 15 PREVENCIÓN • La limpieza y una buena higiene son la mejor forma de protegerse del estafilococo y de otras infecciones • Usted puede prevenir este tipo de infecciones de la piel lavando sus manos con frecuencia, y duchándose o bañándose todos los días. • Mantén las áreas de la piel que han sufrido heridas — como los cortes, arañazos causados por reacciones alérgicas o la fiebre del heno— limpias y cubiertas, y usa ungüentos o pomadas antibióticas que su doctor sugiera.
  • 17. CARACTERISTICAS • Esta constituido por bacterias esféricas, grampositivas • 1 µm • Pared celular formada por petidoglucano y acido teicoico • E.U. este genero es susceptible a vancomicida • Forman colonias de color gris o amarillo dorado • Resistentes a la desecación al calor • Coco inmovil
  • 18. ENFERMEDADES • Neumonia • Osteomelitis • Meningitis • Endocarditis • Mastitis • Empiema
  • 19. ORGANOS QUE AFECTA • Pulmones • Metafisis de los huesos largos • Sistema nervioso • Revestimiento endotelial del corazón y las válvulas cardiacas • Glándulas mamarias • Espacio pleural
  • 20. PRUEBAS DE LABORATORIO • Muestras • Frotis • Cultivo • Prueba de la catalasa • Prueba de coagulosa • Prueba de susceptibilidad • Pruebas serológicas y de tipificación
  • 21. TRATAMIENTO • La dosis, la vía y la duración del tratamiento antibiótico dependen de la localización de la infección y del mecanismo de acción del medicamento.
  • 23. CARACTERISTICAS • Cocos grampositivos. • Se agrupan en parejas o cadenas. • Anaerobios facultativos y capnofílicos. • Fermentan carbohidratos, proceso que produce ácido láctico. • Son catalasa- negativos. • Su aislamiento requiere el uso de medios enriquecidos con sangre o suero.
  • 24. PARED CELULAR: • Peptidoglicano • Acidos teicoicos • Hidratos de carbono • Lipoproteinas • Antigenos de proteinas de superficie • Antigenos de hidrato de carbono superficiales.
  • 25. • Muchas especies son patógenos humanos. • Para clasificarlos, se utilizan 3 sistemas diferentes: • Propiedades serológicas: grupos de Lancefield ( A-W). • Patrones hemolíticos: o β. Hemólisis completa o α. Hemólisis incompleta o γ. Ausencia de hemólisis propiedades bioquímicas
  • 28. PATOGENICIDAD • Faringitis • Erispela • Celulitis • Fascitis necrosante • Síndrome de shock toxico estreptococico • Fiebre reumática • Glomerulonefritis aguda
  • 29. DX • Microscopia • Prueba de antiestreptolisina O • Pruebas directas al antígeno del grupo A
  • 32. • Identificado como causa de neumonía entre 1880 y 1890 • 1974 se le da el nombre de Streptococcus Pneumoniae
  • 33. • Bacteria Gram + CARACTERISTICAS GENERALES • Mide de 1,2 a 1,8 µm de longitud • Α-hemolítico • Forma ovoidea →Generamente se presenta como diplococo • Inmóvil • No forma endosporas • Sensible a la Optoquina y soluble en bilis • Forma parte de la flora normal de vías aéreas superiores (Nasofaringe humana) • Patógeno casi exclusivamente humano
  • 34. ESTRUCTURA • Cápsula: Es su estructura mas externa y principal factor de virulencia → Dificulta la fagocitosis por las células del huésped. • Compuesta por polisacáridos (capsulares) y cuyo papel es proteger al microorganismo de sr fagocitado por las células del sistema inmunitario • La identificación de este antígeno mediante su extracción y posterior enfrentamiento con anticuerpos específicos fue utilizada por primera vez por la Doctora Lancefield (1933). • Existen 90 serotipos capsulares distintos conocidos hasta el momento con una composición química compleja y variable.
  • 35.
  • 36. • Pared celular: Rodea a la membrana citoplasmática y confiere a la bacteria una morfología típica. • Sirve a las bacterias como mecanismo de adaptación al medio externo, protegiéndola de posible lisis. • Papel importante en procesos de colonización, adherencia, inflamación e invasión bacteriana. • Esta constituida por un entramado de cadenas de peptidoglicanos (Mureína) y los ácidos teicoicos y lipoteicocicos asociados a ellas, formando este conjunto una estructura multilaminar.
  • 37. FACTORES DE VIRULENCIA • Adherencia: Establece interacción con el mucus del tracto respiratorio, se adhiere a la superficie de las células epiteliales y las invade. Como resultado de esta interacción se produce un daño en la actividad de los cilios del epitelio respiratorio. • Capsula polisacárida: Es el factor de virulencia más importante, ya que las cepas son capaces de eludir la acción fagocitaria en ausencia de anticuerpos específicos. • Pneumolisina (o neumolisina): Toxina que destruye la membrana de los glóbulos rojos y es la responsable de la α hemólisis. • Neuraminidasa: Ayudar a su diseminación y multiplicación en tejidos infectados. Disminuye la mucosidad del mucus que reviste el epitelio respiratorio lo que facilita la colonización.
  • 38. HÁBITAT • Forma parte de la flora bacteriana normal de la mucosa nasal y faríngea, siendo su hábitat preferencial la nasofaríngea posterior. • La colonización es mas elevada en niños y adultos mayores de 60 años. • Los índices de colonización nasofaríngea son superiores en comparación a la colonización orofaríngea, aunque también es común que sean colonizadas simultáneamente
  • 39. TRANSMISIÓN • Por su ubicación en el tracto respiratorio superior, S. neumoniae se transmite con facilidad por el contacto de persona a persona. • Su difusión aumenta durante el curso de infecciones respiratorias con presencia de tos y aumento de las secreciones.
  • 40. PATOLOGIAS • Principal causa de neumonía, la segunda de meningitis, y más del 50% de otitis medias y sinusitis. • Causa entre 1 y 2 millones de muertes en menores de 5 años en países en desarrollo. • Junto con la tuberculosis, constituye una de las principales causas de muerte por infección. • El período de incubación es corto: entre 1 y 3 días.
  • 41.
  • 42. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Detección de antígenos en orina (polisacárido C) • Microscopia – tinción de Gram de muestras de esputo • Cultivo de esputo en medio enriquecido con nutrientes y complementado con sangre • Identificación. Se lisan con rapidez cuando se activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a la bilis (prueba de solubilidad de la bilis)
  • 43. TRATAMIENTO • El tratamiento de elección es la penicilina G o bencilpenicilina (betalactámico). • Elevado % de neumococos resistentes a éste y otros antibióticos tales como Eritromicina, TrimetropimZulfametoxasol e incluso, cefalosporinas de tercera generación.
  • 44. VACUNAS • Vacuna antineumococica 23-Valente • Elaborada a partir de los polisacáridos capsulares e incluye 23 serotipos entre estos el 90% de los que causan infecciones graves. • No eficaz en < de 2 años. • No útil para disminuir el número de portadores nasofaríngeos de neumococos. • Efectos secundarios: Fiebre, malestar, mialgias, exantema (erupción cutánea aguda), trombopenia y anafilaxia (reacción alérgica severa).
  • 45. • Vacuna antineumocócica conjugada 7-Valente • Es más inmunogénica que la vacuna polisacárida. • Unión de los polisacáridos capsulares de 7 serotipos con una proteína transportadora. • Se desconoce la duración de la protección que proporciona, pero confiere memoria inmunológica. • Efectos secundarios: Inflamación y fiebre.