SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• IPG: Gómez Víctor
• IPG: Ysea Yari
Punto fijo 21-06.2017
Etapa
Prematuro 80%
Escolar 65 %
Adolecentes 60 %
Adultos Hombre 60 % Mujer: 50 %
Ancianos Hombre 52% Mujer 47%
Obesos- Flacos: obesos: 45% - Delgados : 30 %
50-60 % DEL PESO CORPORAL
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Compartimientos corporales.
Líquido Intracelular (LIC)
40%
(28 000 ml)
Compartimiento intersticial
15%
(10 500 ml)
Plasma o intravascular
5%
(3 500 ml)
Líquido Extracelular (LEC)
20%
(14 000 ml)
Agua Corporal Total (ACT)
60%
(42 000 ml)
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
BOMBA SODIO POTASIO
 Proteína de membrana.
 Cuyo objetivo es expulsar el sodio de las células e
introducir el potasio .
 Bombea 3 cationes de sodio al exterior y atrae 2 de
potasio.
 Produce un potencial eléctrico negativo intracelular.
 Este mecanismo se produce en contra del gradiente,
gracias a la encima ATP asa que actúa sobre el ATP con
el fin de obtener la energía necesaria para q los
nutrientes puedan atravesar la membrana celular y
llegar al citoplasma
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Catión: Potasio (3.5 -5.5 mEq/lt)
Aniones: Fosfatos orgánicos (95
mEq/Lt)
Magnesio
(1.4-1.2 mEq)
Proteínas
Liquido extracelularLiquido intracelular
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Orina 800 a 1.200 ml /dia
Heces 250 ml/dia
Perdidas insensibles Pulmón: 350 ml/dia
Piel: 350 ml/dia
Bebidas 800 a 1.500 ml/dia
Alimentos 500 a 700 ml/ día
Agua
Metabólica 250 ml/dia
Exógena: 2100 ml/dia
Endogenas:200 ml/ dia
Total: 2.300 ml/dia
Perdidas 2.300
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Balance Hídrico ingeridos eliminados
Normal Ejemplo:
Ingeridos: 2.240 cc Eliminados 2.240 cc
BH: 0
Positivo Ejemplo:
Ingerido: 2.240 cc Eliminados 2.040 CC
BH: +2OO CC
Negativo Ejemplo:
Ingeridos: 1.600 cc Eliminados: 2.000 cc
BH: - 400 cc
Parcial se calculan en un intervalo
de tiempo ejemplo en 6
horas
Total Cuando se calcula en 24
horas
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
PERDIDA CANTIDAD
Sudor 500 ml en 24 hra
Sudor intenso 1.000 ml 24 hra
Hiperventilación
100 ml por cada 5
respiraciones por encima de
20
Fiebre Por cada centigrado que eleva la
temperatura durante 24 hra se pierde
150 ml
Renal 1.500 ml
Emesis 100 cc
Diarreas copiosas litros
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
Es una sustancia (acido, bases y sales) que contienen iones libres ,que le proporciona propiedades de conducción eléctrica
• ION : Partícula Cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro.
• CATION: Es un ion con carga eléctrica positiva.
• ANION: Es un ion con una carga negativa
• OSMOSIS: Difusión que tiene lugar entre dos líquidos capaces de mezclarse a través de una membrana semipermeable
Es un electrolito extracelular, su concentración normal es de 135 a 145mEq/l
• La fuente principal los constituyen los alimentos
• Las funciones principales del Sodio: es facilitar el transporte del Dióxido de Carbono como
bicarbonato y servir como base para el mantener el balance acido base en el organismo, constituye el
92 de 100 de las bases orgánicas fijas.
• Se absorbe en el intestino delgado.
• Estimula la irritabilidad del sistema nervioso y muscular.
• Se excreta por el riñón
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
POTASIO
Es un electrolítico intracelular fundamental sus niveles hemáticos se encuentran en 3,5 y 5,5
mEq/l.
• Se absorbe en el intestino delgado
• Sus niveles hemáticos van a estar controlados por la aldosterona
• Se excreta por el riñón
Funciones del potasio:
• Permite el transporte del oxigeno como oxihemoglobina, y facilita el transporte de dióxido
de carbono como bicarbonato por eritrocitos.
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
• Es un catión extracelular cuya concentración sérica es de 8.5 a 10mEq/l.
• El fosfato de calcio es insoluble al ph de la mayoría de los líquidos, por esta propiedad forma el marco estructural de los
huesos y brinda excelente protección ósea del tejido blando.
• Esta sometido a una regulación hormonal, estas hormonas se excretan en respuesta a los niveles de Laparathormona
producido en la glándula paratiroides se libera cuando el volumen de calcio eta demasiado bajo:
1. Estimulando los osteoclastos para extraer calcio y liberarlos al torrente sanguíneo.
2. aumenta la reabsorción de calcio.
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
MAGNESIO
Su valor normal es de 1.4 a 2.2
El magnesio activa los sistemas enzimáticos requeridos para la energía celular por la transformación de ATP en difosfato de
adenosina (ADP)
Activa la fosfatasa
La mayor parte del magnesio se encuentra en los huesos
Participa en la síntesis de proteínas
Activa numerosas coenzimas
El magnesio es absorbido en el intestino, almacenado en el hueso ,músculo y excretado por los riñones.
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
CLORO
• Sus valores hemáticos normales oscilan entre 100 a 107 mEq/l
Su regulación depende de una función renal adecuada.
Los niveles de cloro hemático son menores que los niveles de cloro plasmático
El cloro fundamentalmente es un electrolito extracelular, sin embargo su difusión entre los compartimientos intracelular y
extracelular lo hacen muy valioso para regular las diferencias en la presión osmótica entre los compartimientos intracelular y
extracelular y la regularización del balance acido base.
Forma parte de la secreción gástrica por medio del acido clorhídrico
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
FORMULAS:
70 x 0.6 = 42 litros
70 x 0.4= 28 litros
70 x 0.2= 14 litros
70x 0.15= 10.5 litros
70 x 0.05= 3.5 litros
REQUERIMIENTOS DIARIOS
 Sodio: 80-120 mEq/día
 Potasio: 1 mEq/kg/día
 Glucosa: 70 – 80 gr/día
HIDRATACION
PARENTERAL
CLASIFICACIÓN
SOLUCION FISIOLOGICA TIPOS
HIPOTONICAS Solución fisiológica 0.45 %
Solución fisiologica 0.30 %
ISOTONICAS
• Solución fisiológica 0.9 %
• Ringer Lactato
HIPERTONICAS
• Solución fisiológica 7.5%
• Glucosada al 10 %
• Glucosada al 20 %
• Glucosada al 50 %
Cristaloides
COLOIDES
SOLUCION FISIOLOGICA TIPOS
ALBUMINA 5 % y 20, 25 %
DEXTRANOS 40% y 70%)
PENTAALMIDON
HELTAMIDON
solución al 10 %.
6%
DERIVADOS DE LA GELATINAABC de los electrolitos
El 50 % Tardan 15 mtos en abandonar
El espacio intravascular
COMPOSICIÓN DE ISOTÓNICAS
SOLUCION COMPOSICION USO Presentación
0.9 %
Contiene 9 gramos
de ClNa
• 154 mEq de Cl
• 154 mEq de
Na+ en 1 litro
de H2O
Vómitos
Hipovolemia
Deshidratación
Quemaduras
Hiponatremia
Bolsa de PVC; 100,
250, 500, 1000, ml
SOLUCION COMPOSICION USO Presentación
RINGER LACTATO
DE HARTMANN
• Na+= 130 mEq.
• Cl = 109 mEq
• Lactato= 28 mEq
• Ca2+ = 3 mEq
• K+ = 4 mEq.
• Reposición de
líquidos
• Estados de
shock
hipovolémico
• Quemadura
• Para administrar
medicamentos
Frasco de
polipropileno de
250, 500, 1000 ml
ABC de los electrolitos
HIPOTÓNICAS
SOLUCION COMPOSICION USO Presentación
0.45 %
-77 mEq de Na y
Cl.
Acidosis diabtica,
coma hiperosmolar
no cetosico ,
deplecion del LEC
50, 100, 250, 500
ml
0.30 % Na: 51 meq/l
Cl: 51 meq
Ph: 4.5- 7.5
Acidosis diabetica,
coma hiperosmolar
no cetocico,
Envase de
polipropileno de
500 ml
SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
Solución Indicada en situaciones de hipocloremia aguda y en casos
de shock7.5%
COMPOSICIÓN DE GLUCOSADAS
tipo uso
Glucosada al 5% Proporciona energía durante
un corto tiempo
Glucosada al 10% nutritivo o
Glucosada al 20 % Nutritivo
Glucosada al 50% En situaciones agudas de
hipoglicemia en forma de
embolo intravenoso, no es
infusión
ABC de los electrolitos
Adulto:
30-50 mg/kg/dia
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
ALTERACIONES DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES.
1. Trastornos de la concentracion:
a) Hiponatremia.
b) Hipernatremia.
2. Cambio en la composicion:
a) Potasio
b) Calcio
c) Magnesio
d) fosforo
HIPONATREMIA O HIPOSODEMIA
concentración del sodio sérico < 135 mEq/Lts.
Pseudohiponatremia
Osmolaridad Normal
275-295 Mosm/kg/H.O
Clasificación
1. Hiponatremia Hipovolemica: disminución
de volumen del agua coporal total
1. Hipernatremia hipervolemica: aumento
Volumen total de agua
1. Hiponatremia Euvolemica: volumen total de
2. Agua normal
Concentración excesiva
De proteínas y lípidos que
Disminuyen el plasma
Hiponatremia
Redistributiva
Concentración de sustancias
Osmoticamente activas como: glucosa
Glicerol, manito)
Por cada 100 mg glucemia en
Sodio disminuye 1.6 Meq/L
HIPONATREMIA
 Hiponatremia Hipervolémica: se produce cuando la concentración
de agua supera a la de sodio, lo que se manifiesta clínicamente
como edema
 Hiponatremia Hipovolémica: aumento primario del agua
(secundariamente perdida de Na) o perdida primaria del potasio
con aumento secundario del agua
Etiología
ICC, cirrosis hepática, IRA
Emesis, diarrea, aspiración digestiva,
Renales: uso de diuréticos, DF minera-
Corticoides, acidosis tubular, nefropatía
 Hiponatremia Euvolemica: no hay signos de depleción de volumen
Ni edemas su causa mas frecuente se debe a síndrome de secreción
Inadecuada de ADH o polidipsia psicogena
Clasificación
Inicialmente: nauseas y vómitos, a medida que la
hiponatremia se agrava aparecen cefaleas, letargo,
confusión mental y obnubilación,
Tardíamente :cuando las concentraciones plasmáticas
descienden por debajo de 120 mmol/l convulsiones y
coma
Edema Cerebral, emesis, debilidad muscular, ataxia,
, convulsiones
< 48 horas
Administración excesiva de Agua
Deterioro de la excreción renal
Na sérico Disminuye 12 Meq/l
>48 horas
Desarrollan aquellos px que usan Diuréticos Tiazicos
(inhiben sodio y retienen agua)
CUADRO CLÍNICO DE
HIPONATREMIA
Medidas generales:
a) Restricción Hídrica: 500-1000 ml/dia
b) Control estricto de I/E
c) Control sérico del Na
Solución hipertónica
de cloruro de sodio,
DEXTROSA AL 5%
¿Como debe ser la
correpcion del sodio?
Aguda: 1-2 mEq/l/h
Crónica: 05 mEq/ L
No debe subirse el sodio
Sérico por encima de 120 mEq/L ni aumentar mas de 10 Meq en 24 horas
MIELINOLISIS PONTINA
Desmielinizacion de la sustancia
Blanca cerebral
Elevación de sodio mayor a 145mEq/l
Normovolemica
Hipenatremia Hipovolémica
Hipernatremia Hipervolemica
Volumen extracelular normal, perdida de H2o sin perdida
De electro
VEC disminuido, deficet de H2o, déficit de Na
VEC aumentado, retención Na
Ingesta reducida de agua Perdida aumentada
De agua
Ganancia de Sodio
- Trastornos de la sed
- Incapacidad de obtener
agua : función mental
deprimida o paciente
entubado
Digestiva: vomitos, diarreas
prologadas, aspiración con
sonda nasogastrica
Ingesta exógena de sodio:
. Soluciones salinas
hipertónicas, ahogamiento en
agua salada, bicarbonato de
sodio
Renal: diabetes insípida,
diuresis osmótica.
Reabsorcion aumentada del
sodio:
. Enfemedad de Cushing
-hipoaldoterodismo
Dérmica: sudoración
excesiva, quemaduras graves
Hiperventilación
CLÍNICA DE HIPERNATREMIA
A causa de la hipertonía El agua sale de las células y con ello disminuye el volumen intracelular, también
Disminuye en tamaño de las células cerebrales, la deshidratación neuronal aumenta El riesgo de hemorragia
 Alteración en el estado de conciencia
 Debilidad
 Irritabilidad neuromuscular
 Convulsiones
 Coma
La sintomatología va depender
Del grado de instauración
TRATAMIENTO HIPERNATREMIA
• Detener la perdida progresiva del agua
• Corregir el trastorno causal
• Administrar soluciones isotónicas 0.9
(para restaurar el agua) y luego solución
5%
Hipernatremia Hipovolemica
• Aumentar la excreción renal de sodio
• Administrar Diureticos(furosemida)
• Mantener ingesta de agua
• Soluciones Hipotonicas
Hipernatremia Hipervolemica
El déficit de agua debe corregirse
lentamente
Un descenso repentino de la
Osmolaridad puede causar entrada rápida de
Agua en la células y estas están sometida a adaptación osmotica
Hiperpotasemia
Concentración sérica de potasio mayor de los límites normales de 3.5 a 5.0 meq/L
Causas
Aumento de la ingestión de potasio o absorción: suplemento de potasio oral, dieta,
Sangre almacenada, fármacos que contiene potasio
Trastornos en la excreción renal: insuficiencia renal crónica ,pielonefritis cronica, nefritits
interticial , uropatia obstructiva, enfermedad drepanocitica, hipoaldosteronismo ,
Desviaciones trasncelulares : acidosis , deficiencia de insulina, hipertonicidad, ejercicio,
Lesion celular: rabdomiolisis , hemolisis intravascular intensa, quemaduras y lesiones por
aplastamiento , sindrome de lisis tumoral
HIPERPOTASEMIA
Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
Taquicardia Anamnesis
Tratar la causa
Parestesia
Examen fisico:
hiperpegmentacion cutanea
Debilidad EKG
Leve:
Restricción del k en la dieta
Moderada: solución
glucosada al 20 %
Paralisis
Datos de laboratorio Grave: gluconato calcico IV
20-30 ml al 10%
Gasometria arterial
HIPOPOTASEMIA
Causas
• Disminución del ingreso de potasio
• Hipotermia pseudohiponatremia
• Mayor secreción de potasio
• Exceso de mineralcorticoide
• Perdidas por vías gastrointestinal (diarrea)
Concentración de potasio < 3,5 mml/l
Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
• Parestesia
• Reflejos tendinosos
profundo
disminuidos
• Mialgia
• Debilidad muscular
• Paralisis
• Anamnesis Administración de
potasio vía Oral o IV
• Medir el
potasio sérico
• Hallazgo EKG:
Hipercalcemia
Causas
• Hiperpatodisimo primario
• Enfermedades malginas
• Hipervitaminosis D
• Enfermedades endocrinas
• Enfermedad renal
• Fármacos
Calcio sérico mayor a 10,5 mg/dl
Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
• Cansancio
• Debilidad
• Ataxia, coma
• Hipertension
• Bradicardia
• Poliuria
• Polidipsia
• Nauseas , vomitos
• Estreñimiento
• Pancreatitis
Anamnesis • Solución salina
isotónicas
Bioquímica
básica
• Diuréticos
• Bifosfonato
• Corregir la causa
primaria
Causas
Insuficiencia hormonal parotídea:
hipoparotidismo primario, hipoparotidismo
secundario
Insuficiencia de vitamina D: desnutrición,
mala absorción, enfermedad hepatica,
sepsis, sindrome nefrotico
Quelacion del calcio: citratom acidos grasos
libres, alcalosis , intoxicación por flúor
Hipocalcemia
Calcio sérico inferior a 8 mg/ dl
Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
Hiperreflexia progresiva
Examen físico: signo de
chvostek, signo de
trousseau
Cloruro calcico ampollas
de 10 ml al 19%
contiene 360 mg de
calcio elemental
Ampollas de 10 ml de
gluconato
Calcico al 10 % que
tienen 93 mg de calcio
elemental
Irritabilidad Calcio sérico La dosis recomendada
es
10 a 300 mg de calcio
elemental
Confusión EKG: prolongación del
QT
Convulsiones focales o
generalizadas
Radiografía de torax
Niveles de vitamina D
HIPERFOSFATEMIA
Causas Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
Insuficiencia renal Tetania Hay que descartar la
existencia de IRC
Inhibidores de la
Anhidrasa carbonica
15 mg/kg cada 4 hora
Hipoparotidismo Convulsiones Valorar la excreción
urinaria de fosfato
Destroxa e insulina
Lantato Carbonato
(Fosrenol 750mg):
Reduce absorcion del
fosforo en el tubo
digestivo. control
hiperfosfatemia en Px
con enfermedad renal
cronica
Acromegalia ,
calcinoma tumoral
Parestesia
Hipertermia Hiperreflexia
Anemia hemolitica
grave
Hipotension
Bradicardia
Acidosis metabolica Bloqueo cardicaco
Acidosis respiratoria Muerte subita
Niveles plasmático de fosforo > 5 mg/dl
HIPOFOSFATEMIA
Causas
• Perdida renal: tratamiento con diuréticos.
• Hipeparotidismo
• Aldoteronismo
• Estado hiperosmolar
• Absorción intestinal insuficiente
• Disminución de la ingesta dietética
• Diarrea crónica
• Deficiencia de vitamina D
• Ayuno
• Aspiración nasogástrica
• Sepsis
• Golpe de calor
• Hiperglucemia
Fosfato plasmático < 2,5 mg/dl
Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento
• Hipotension
• Arritmia
Excreción fraccional
del fosfato
Fosfato vía
intravenosa
• Insuficiencia
respiratoria
Identificar la causas
• Debilidad
• Mialgia
• Hemolisis
• Parestesia
• Convulsiones
HIPERMAGNESEMIA
Valores de magnesio serico >2.4 mEq/l
Causas:
Insuficiencia Renal : (los riñones regulan la excreción y reabsorción del magnesio ) diversos estudios han demostrado los
latos índices de hipermagnesemia en pacientes en unidad de diálisis
Aumento en la ingesta de magnesio: Citratos , sulfatos de Magnesio en laxantes y antiácidos.
Clínica :
Depresion del SNC
Hipotension
Colapso Circulatorio
En pacientes con Insuficiencia Renal grave: Letargia (estado de somnolencia caracterizado por relajación muscular, la
anulación de la sensibilidad y el dominio de un sueño profundo)
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
HIPOMAGNESEMIA
Valores del magnesio serio <1,5 mEq/l
Causas:
Déficit en la absorción Intestinal del magnesio
Diarrea Crónica
Drogas :
• Alcoholismo alrededor del 30% de los casos (debido a que el alcohol estimula las perdidas renales de magnesio
• Se presenta en el 85% de los casos de Delirium tremens o síndrome de abstinencia al alcohol , causado
principalmente tras un largo periodo de ingesta de alcohol, seguido de una interrupción repentina y síndrome de abstinencia
asociado a Diarrea crónica y mala nutrición
Medicamentos
Uso de diuréticos
Uso de larga data de inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol)
Algunos Aminoglucocidos
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
HIPERMAGNESEMIA
Manifestaciones Clínicas:
• Depresión del sistema nervioso
• Convulsiones
• Tetania (contracciones dolorosas de los músculos)
• Temblores
Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
El médico que no
entiende de almas no
entenderá cuerpos.
Friedrich Nietzsche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
hernanhumberto1
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
Catalina Guajardo
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
MaricelaChicas
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
Daniel Mactavish
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
UNFPA Boliva
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
marijof
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologicathedrummer
 
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Manuel Salvador Perdomo
 
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
5Ta clase - Continuacion  Placenta y anexos.ppt5Ta clase - Continuacion  Placenta y anexos.ppt
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
juanantoniocamachoca3
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
David Rentería Chávez
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesPediatria_DANO
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
 
Aborto septico internos
Aborto septico internosAborto septico internos
Aborto septico internos
 
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
5Ta clase - Continuacion  Placenta y anexos.ppt5Ta clase - Continuacion  Placenta y anexos.ppt
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 

Similar a Hidratacion en Medicina Interna

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitosjose R
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1guest55f66f
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Ivan Diaz
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Andrei Maya
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Alexis Villegas
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
IlianaVzquez2
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarviSolange1
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
medio interno
medio internomedio interno
medio interno
Giuliana Sigalotti
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 
Clase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdfClase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdf
JhojanEspinozaCarhua
 
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..pptCONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
Kirito393127
 

Similar a Hidratacion en Medicina Interna (20)

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
medio interno
medio internomedio interno
medio interno
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Clase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdfClase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdf
 
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..pptCONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
CONFERENCIA 008 - Fisiología del agua y electrólitos..ppt
 

Más de vicggg

Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
vicggg
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
vicggg
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula vicggg
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal vicggg
 
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales vicggg
 
region de la nuca y cuello
region de la nuca y cuello region de la nuca y cuello
region de la nuca y cuello vicggg
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral vicggg
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
Proteinas :)
Proteinas :)Proteinas :)
Proteinas :)vicggg
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)vicggg
 

Más de vicggg (13)

Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
 
region de la nuca y cuello
region de la nuca y cuello region de la nuca y cuello
region de la nuca y cuello
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
Proteinas :)
Proteinas :)Proteinas :)
Proteinas :)
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Hidratacion en Medicina Interna

  • 1. Integrantes: • IPG: Gómez Víctor • IPG: Ysea Yari Punto fijo 21-06.2017
  • 2. Etapa Prematuro 80% Escolar 65 % Adolecentes 60 % Adultos Hombre 60 % Mujer: 50 % Ancianos Hombre 52% Mujer 47% Obesos- Flacos: obesos: 45% - Delgados : 30 % 50-60 % DEL PESO CORPORAL Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 3. Compartimientos corporales. Líquido Intracelular (LIC) 40% (28 000 ml) Compartimiento intersticial 15% (10 500 ml) Plasma o intravascular 5% (3 500 ml) Líquido Extracelular (LEC) 20% (14 000 ml) Agua Corporal Total (ACT) 60% (42 000 ml) Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 4. BOMBA SODIO POTASIO  Proteína de membrana.  Cuyo objetivo es expulsar el sodio de las células e introducir el potasio .  Bombea 3 cationes de sodio al exterior y atrae 2 de potasio.  Produce un potencial eléctrico negativo intracelular.  Este mecanismo se produce en contra del gradiente, gracias a la encima ATP asa que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para q los nutrientes puedan atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 5. Catión: Potasio (3.5 -5.5 mEq/lt) Aniones: Fosfatos orgánicos (95 mEq/Lt) Magnesio (1.4-1.2 mEq) Proteínas Liquido extracelularLiquido intracelular Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 6. Orina 800 a 1.200 ml /dia Heces 250 ml/dia Perdidas insensibles Pulmón: 350 ml/dia Piel: 350 ml/dia Bebidas 800 a 1.500 ml/dia Alimentos 500 a 700 ml/ día Agua Metabólica 250 ml/dia Exógena: 2100 ml/dia Endogenas:200 ml/ dia Total: 2.300 ml/dia Perdidas 2.300 Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 7. Balance Hídrico ingeridos eliminados Normal Ejemplo: Ingeridos: 2.240 cc Eliminados 2.240 cc BH: 0 Positivo Ejemplo: Ingerido: 2.240 cc Eliminados 2.040 CC BH: +2OO CC Negativo Ejemplo: Ingeridos: 1.600 cc Eliminados: 2.000 cc BH: - 400 cc Parcial se calculan en un intervalo de tiempo ejemplo en 6 horas Total Cuando se calcula en 24 horas Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 8. PERDIDA CANTIDAD Sudor 500 ml en 24 hra Sudor intenso 1.000 ml 24 hra Hiperventilación 100 ml por cada 5 respiraciones por encima de 20 Fiebre Por cada centigrado que eleva la temperatura durante 24 hra se pierde 150 ml Renal 1.500 ml Emesis 100 cc Diarreas copiosas litros Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008.
  • 9. Guyton. Tratado de fisiología medica. Onceava edición. Mc Graw Hill. 2008. Es una sustancia (acido, bases y sales) que contienen iones libres ,que le proporciona propiedades de conducción eléctrica • ION : Partícula Cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro. • CATION: Es un ion con carga eléctrica positiva. • ANION: Es un ion con una carga negativa • OSMOSIS: Difusión que tiene lugar entre dos líquidos capaces de mezclarse a través de una membrana semipermeable
  • 10. Es un electrolito extracelular, su concentración normal es de 135 a 145mEq/l • La fuente principal los constituyen los alimentos • Las funciones principales del Sodio: es facilitar el transporte del Dióxido de Carbono como bicarbonato y servir como base para el mantener el balance acido base en el organismo, constituye el 92 de 100 de las bases orgánicas fijas. • Se absorbe en el intestino delgado. • Estimula la irritabilidad del sistema nervioso y muscular. • Se excreta por el riñón Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 11. POTASIO Es un electrolítico intracelular fundamental sus niveles hemáticos se encuentran en 3,5 y 5,5 mEq/l. • Se absorbe en el intestino delgado • Sus niveles hemáticos van a estar controlados por la aldosterona • Se excreta por el riñón Funciones del potasio: • Permite el transporte del oxigeno como oxihemoglobina, y facilita el transporte de dióxido de carbono como bicarbonato por eritrocitos. Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 12. • Es un catión extracelular cuya concentración sérica es de 8.5 a 10mEq/l. • El fosfato de calcio es insoluble al ph de la mayoría de los líquidos, por esta propiedad forma el marco estructural de los huesos y brinda excelente protección ósea del tejido blando. • Esta sometido a una regulación hormonal, estas hormonas se excretan en respuesta a los niveles de Laparathormona producido en la glándula paratiroides se libera cuando el volumen de calcio eta demasiado bajo: 1. Estimulando los osteoclastos para extraer calcio y liberarlos al torrente sanguíneo. 2. aumenta la reabsorción de calcio. Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 13. MAGNESIO Su valor normal es de 1.4 a 2.2 El magnesio activa los sistemas enzimáticos requeridos para la energía celular por la transformación de ATP en difosfato de adenosina (ADP) Activa la fosfatasa La mayor parte del magnesio se encuentra en los huesos Participa en la síntesis de proteínas Activa numerosas coenzimas El magnesio es absorbido en el intestino, almacenado en el hueso ,músculo y excretado por los riñones. Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 14. CLORO • Sus valores hemáticos normales oscilan entre 100 a 107 mEq/l Su regulación depende de una función renal adecuada. Los niveles de cloro hemático son menores que los niveles de cloro plasmático El cloro fundamentalmente es un electrolito extracelular, sin embargo su difusión entre los compartimientos intracelular y extracelular lo hacen muy valioso para regular las diferencias en la presión osmótica entre los compartimientos intracelular y extracelular y la regularización del balance acido base. Forma parte de la secreción gástrica por medio del acido clorhídrico Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 15. FORMULAS: 70 x 0.6 = 42 litros 70 x 0.4= 28 litros 70 x 0.2= 14 litros 70x 0.15= 10.5 litros 70 x 0.05= 3.5 litros
  • 16. REQUERIMIENTOS DIARIOS  Sodio: 80-120 mEq/día  Potasio: 1 mEq/kg/día  Glucosa: 70 – 80 gr/día
  • 18. CLASIFICACIÓN SOLUCION FISIOLOGICA TIPOS HIPOTONICAS Solución fisiológica 0.45 % Solución fisiologica 0.30 % ISOTONICAS • Solución fisiológica 0.9 % • Ringer Lactato HIPERTONICAS • Solución fisiológica 7.5% • Glucosada al 10 % • Glucosada al 20 % • Glucosada al 50 % Cristaloides COLOIDES SOLUCION FISIOLOGICA TIPOS ALBUMINA 5 % y 20, 25 % DEXTRANOS 40% y 70%) PENTAALMIDON HELTAMIDON solución al 10 %. 6% DERIVADOS DE LA GELATINAABC de los electrolitos El 50 % Tardan 15 mtos en abandonar El espacio intravascular
  • 19. COMPOSICIÓN DE ISOTÓNICAS SOLUCION COMPOSICION USO Presentación 0.9 % Contiene 9 gramos de ClNa • 154 mEq de Cl • 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O Vómitos Hipovolemia Deshidratación Quemaduras Hiponatremia Bolsa de PVC; 100, 250, 500, 1000, ml SOLUCION COMPOSICION USO Presentación RINGER LACTATO DE HARTMANN • Na+= 130 mEq. • Cl = 109 mEq • Lactato= 28 mEq • Ca2+ = 3 mEq • K+ = 4 mEq. • Reposición de líquidos • Estados de shock hipovolémico • Quemadura • Para administrar medicamentos Frasco de polipropileno de 250, 500, 1000 ml ABC de los electrolitos
  • 20. HIPOTÓNICAS SOLUCION COMPOSICION USO Presentación 0.45 % -77 mEq de Na y Cl. Acidosis diabtica, coma hiperosmolar no cetosico , deplecion del LEC 50, 100, 250, 500 ml 0.30 % Na: 51 meq/l Cl: 51 meq Ph: 4.5- 7.5 Acidosis diabetica, coma hiperosmolar no cetocico, Envase de polipropileno de 500 ml
  • 21. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS Solución Indicada en situaciones de hipocloremia aguda y en casos de shock7.5%
  • 22. COMPOSICIÓN DE GLUCOSADAS tipo uso Glucosada al 5% Proporciona energía durante un corto tiempo Glucosada al 10% nutritivo o Glucosada al 20 % Nutritivo Glucosada al 50% En situaciones agudas de hipoglicemia en forma de embolo intravenoso, no es infusión ABC de los electrolitos
  • 25. ALTERACIONES DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES. 1. Trastornos de la concentracion: a) Hiponatremia. b) Hipernatremia. 2. Cambio en la composicion: a) Potasio b) Calcio c) Magnesio d) fosforo
  • 26. HIPONATREMIA O HIPOSODEMIA concentración del sodio sérico < 135 mEq/Lts. Pseudohiponatremia Osmolaridad Normal 275-295 Mosm/kg/H.O Clasificación 1. Hiponatremia Hipovolemica: disminución de volumen del agua coporal total 1. Hipernatremia hipervolemica: aumento Volumen total de agua 1. Hiponatremia Euvolemica: volumen total de 2. Agua normal Concentración excesiva De proteínas y lípidos que Disminuyen el plasma Hiponatremia Redistributiva Concentración de sustancias Osmoticamente activas como: glucosa Glicerol, manito) Por cada 100 mg glucemia en Sodio disminuye 1.6 Meq/L
  • 27. HIPONATREMIA  Hiponatremia Hipervolémica: se produce cuando la concentración de agua supera a la de sodio, lo que se manifiesta clínicamente como edema  Hiponatremia Hipovolémica: aumento primario del agua (secundariamente perdida de Na) o perdida primaria del potasio con aumento secundario del agua Etiología ICC, cirrosis hepática, IRA Emesis, diarrea, aspiración digestiva, Renales: uso de diuréticos, DF minera- Corticoides, acidosis tubular, nefropatía  Hiponatremia Euvolemica: no hay signos de depleción de volumen Ni edemas su causa mas frecuente se debe a síndrome de secreción Inadecuada de ADH o polidipsia psicogena Clasificación
  • 28. Inicialmente: nauseas y vómitos, a medida que la hiponatremia se agrava aparecen cefaleas, letargo, confusión mental y obnubilación, Tardíamente :cuando las concentraciones plasmáticas descienden por debajo de 120 mmol/l convulsiones y coma Edema Cerebral, emesis, debilidad muscular, ataxia, , convulsiones < 48 horas Administración excesiva de Agua Deterioro de la excreción renal Na sérico Disminuye 12 Meq/l >48 horas Desarrollan aquellos px que usan Diuréticos Tiazicos (inhiben sodio y retienen agua) CUADRO CLÍNICO DE HIPONATREMIA
  • 29. Medidas generales: a) Restricción Hídrica: 500-1000 ml/dia b) Control estricto de I/E c) Control sérico del Na Solución hipertónica de cloruro de sodio, DEXTROSA AL 5% ¿Como debe ser la correpcion del sodio? Aguda: 1-2 mEq/l/h Crónica: 05 mEq/ L No debe subirse el sodio Sérico por encima de 120 mEq/L ni aumentar mas de 10 Meq en 24 horas MIELINOLISIS PONTINA Desmielinizacion de la sustancia Blanca cerebral
  • 30. Elevación de sodio mayor a 145mEq/l Normovolemica Hipenatremia Hipovolémica Hipernatremia Hipervolemica Volumen extracelular normal, perdida de H2o sin perdida De electro VEC disminuido, deficet de H2o, déficit de Na VEC aumentado, retención Na
  • 31. Ingesta reducida de agua Perdida aumentada De agua Ganancia de Sodio - Trastornos de la sed - Incapacidad de obtener agua : función mental deprimida o paciente entubado Digestiva: vomitos, diarreas prologadas, aspiración con sonda nasogastrica Ingesta exógena de sodio: . Soluciones salinas hipertónicas, ahogamiento en agua salada, bicarbonato de sodio Renal: diabetes insípida, diuresis osmótica. Reabsorcion aumentada del sodio: . Enfemedad de Cushing -hipoaldoterodismo Dérmica: sudoración excesiva, quemaduras graves Hiperventilación
  • 32. CLÍNICA DE HIPERNATREMIA A causa de la hipertonía El agua sale de las células y con ello disminuye el volumen intracelular, también Disminuye en tamaño de las células cerebrales, la deshidratación neuronal aumenta El riesgo de hemorragia  Alteración en el estado de conciencia  Debilidad  Irritabilidad neuromuscular  Convulsiones  Coma La sintomatología va depender Del grado de instauración
  • 33. TRATAMIENTO HIPERNATREMIA • Detener la perdida progresiva del agua • Corregir el trastorno causal • Administrar soluciones isotónicas 0.9 (para restaurar el agua) y luego solución 5% Hipernatremia Hipovolemica • Aumentar la excreción renal de sodio • Administrar Diureticos(furosemida) • Mantener ingesta de agua • Soluciones Hipotonicas Hipernatremia Hipervolemica El déficit de agua debe corregirse lentamente Un descenso repentino de la Osmolaridad puede causar entrada rápida de Agua en la células y estas están sometida a adaptación osmotica
  • 34. Hiperpotasemia Concentración sérica de potasio mayor de los límites normales de 3.5 a 5.0 meq/L Causas Aumento de la ingestión de potasio o absorción: suplemento de potasio oral, dieta, Sangre almacenada, fármacos que contiene potasio Trastornos en la excreción renal: insuficiencia renal crónica ,pielonefritis cronica, nefritits interticial , uropatia obstructiva, enfermedad drepanocitica, hipoaldosteronismo , Desviaciones trasncelulares : acidosis , deficiencia de insulina, hipertonicidad, ejercicio, Lesion celular: rabdomiolisis , hemolisis intravascular intensa, quemaduras y lesiones por aplastamiento , sindrome de lisis tumoral
  • 35. HIPERPOTASEMIA Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento Taquicardia Anamnesis Tratar la causa Parestesia Examen fisico: hiperpegmentacion cutanea Debilidad EKG Leve: Restricción del k en la dieta Moderada: solución glucosada al 20 % Paralisis Datos de laboratorio Grave: gluconato calcico IV 20-30 ml al 10% Gasometria arterial
  • 36. HIPOPOTASEMIA Causas • Disminución del ingreso de potasio • Hipotermia pseudohiponatremia • Mayor secreción de potasio • Exceso de mineralcorticoide • Perdidas por vías gastrointestinal (diarrea) Concentración de potasio < 3,5 mml/l Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento • Parestesia • Reflejos tendinosos profundo disminuidos • Mialgia • Debilidad muscular • Paralisis • Anamnesis Administración de potasio vía Oral o IV • Medir el potasio sérico • Hallazgo EKG:
  • 37. Hipercalcemia Causas • Hiperpatodisimo primario • Enfermedades malginas • Hipervitaminosis D • Enfermedades endocrinas • Enfermedad renal • Fármacos Calcio sérico mayor a 10,5 mg/dl Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento • Cansancio • Debilidad • Ataxia, coma • Hipertension • Bradicardia • Poliuria • Polidipsia • Nauseas , vomitos • Estreñimiento • Pancreatitis Anamnesis • Solución salina isotónicas Bioquímica básica • Diuréticos • Bifosfonato • Corregir la causa primaria
  • 38. Causas Insuficiencia hormonal parotídea: hipoparotidismo primario, hipoparotidismo secundario Insuficiencia de vitamina D: desnutrición, mala absorción, enfermedad hepatica, sepsis, sindrome nefrotico Quelacion del calcio: citratom acidos grasos libres, alcalosis , intoxicación por flúor Hipocalcemia Calcio sérico inferior a 8 mg/ dl Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento Hiperreflexia progresiva Examen físico: signo de chvostek, signo de trousseau Cloruro calcico ampollas de 10 ml al 19% contiene 360 mg de calcio elemental Ampollas de 10 ml de gluconato Calcico al 10 % que tienen 93 mg de calcio elemental Irritabilidad Calcio sérico La dosis recomendada es 10 a 300 mg de calcio elemental Confusión EKG: prolongación del QT Convulsiones focales o generalizadas Radiografía de torax Niveles de vitamina D
  • 39. HIPERFOSFATEMIA Causas Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento Insuficiencia renal Tetania Hay que descartar la existencia de IRC Inhibidores de la Anhidrasa carbonica 15 mg/kg cada 4 hora Hipoparotidismo Convulsiones Valorar la excreción urinaria de fosfato Destroxa e insulina Lantato Carbonato (Fosrenol 750mg): Reduce absorcion del fosforo en el tubo digestivo. control hiperfosfatemia en Px con enfermedad renal cronica Acromegalia , calcinoma tumoral Parestesia Hipertermia Hiperreflexia Anemia hemolitica grave Hipotension Bradicardia Acidosis metabolica Bloqueo cardicaco Acidosis respiratoria Muerte subita Niveles plasmático de fosforo > 5 mg/dl
  • 40. HIPOFOSFATEMIA Causas • Perdida renal: tratamiento con diuréticos. • Hipeparotidismo • Aldoteronismo • Estado hiperosmolar • Absorción intestinal insuficiente • Disminución de la ingesta dietética • Diarrea crónica • Deficiencia de vitamina D • Ayuno • Aspiración nasogástrica • Sepsis • Golpe de calor • Hiperglucemia Fosfato plasmático < 2,5 mg/dl Cuadro clínico Diagnostico Tratamiento • Hipotension • Arritmia Excreción fraccional del fosfato Fosfato vía intravenosa • Insuficiencia respiratoria Identificar la causas • Debilidad • Mialgia • Hemolisis • Parestesia • Convulsiones
  • 41. HIPERMAGNESEMIA Valores de magnesio serico >2.4 mEq/l Causas: Insuficiencia Renal : (los riñones regulan la excreción y reabsorción del magnesio ) diversos estudios han demostrado los latos índices de hipermagnesemia en pacientes en unidad de diálisis Aumento en la ingesta de magnesio: Citratos , sulfatos de Magnesio en laxantes y antiácidos. Clínica : Depresion del SNC Hipotension Colapso Circulatorio En pacientes con Insuficiencia Renal grave: Letargia (estado de somnolencia caracterizado por relajación muscular, la anulación de la sensibilidad y el dominio de un sueño profundo) Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 42. HIPOMAGNESEMIA Valores del magnesio serio <1,5 mEq/l Causas: Déficit en la absorción Intestinal del magnesio Diarrea Crónica Drogas : • Alcoholismo alrededor del 30% de los casos (debido a que el alcohol estimula las perdidas renales de magnesio • Se presenta en el 85% de los casos de Delirium tremens o síndrome de abstinencia al alcohol , causado principalmente tras un largo periodo de ingesta de alcohol, seguido de una interrupción repentina y síndrome de abstinencia asociado a Diarrea crónica y mala nutrición Medicamentos Uso de diuréticos Uso de larga data de inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol) Algunos Aminoglucocidos Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 43. HIPERMAGNESEMIA Manifestaciones Clínicas: • Depresión del sistema nervioso • Convulsiones • Tetania (contracciones dolorosas de los músculos) • Temblores Líquidos corporales : Composición y fisiopatología –SHIRLEY BURKE
  • 44.
  • 45. El médico que no entiende de almas no entenderá cuerpos. Friedrich Nietzsche.