SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE PULSO CARDIACO 
PORTATIL PARA MONITOREAR EL ESTADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
MOISES ARIZA PALACIN 
EDGAR BULLOSO RODRIGUEZ 
ALFREDO FRASES 
CARLOS GUTIERREZ VILLALOBOS 
PROYECTO PRESENTADO A: 
ING. DANIEL PAYARES 
EN LA ASIGNATURA DE DISEÑO ELECTRONICO 
CORPORACION POLITECNICO COSTA ATLANTICA 
INGENIERIA ELECTRONICA IX 
BARRANQUILLA 
2013
INTRODUCCION 
Todos sabemos que el corazón es una bomba indispensable para hacer circular la sangre por las 
arterias, pero pocos saben que cuando late genera impulsos eléctricos que asumen un 
determinado potencial eléctrico y se pueden obtener de nuestro cuerpo para amplificarlos con 
sensibles preamplificadores de bajo ruido. La frecuencia de estas tensiones varía en proporción al 
esfuerzo físico, al estado de salud general, al stress, a las emociones, etc. 
Cambios que se advierten en nuestro cuerpo porque el corazón late más rápidamente. 
Todos hemos notado cómo después de una carrera o de haber subido deprisa una cuesta, los 
latidos del corazón aceleran las pulsaciones. 
Esto sucede porque cualquier esfuerzo físico aumenta el flujo sanguíneo, es decir, la circulación de 
la sangre. Por tanto, la misión asignada a nuestro músculo cardíaco es la de bombear la sangre 
en las arterias, que van así a regar con una fina red de capilares todos los tejidos y órganos de 
nuestro cuerpo para cederles oxígeno y para llevarse de éstos el anhídrido carbónico. 
La sangre vacía de oxígeno vuelve, mediante el sistema venoso, al corazón, qué lo bombea a los 
pulmones, los cuales a su vez tienen la misión de retirar el anhídrido carbónico y llenarlos del 
oxígeno perdido. Esta sangre rica en oxígeno vuelve al corazón para ser nuevamente bombeada 
mediante las arterias hacia todos los tejidos de nuestro cuerpo. 
En presencia de un esfuerzo físico, el gasto de oxígeno aumenta notablemente y puesto que la 
sangre transporta siempre la misma cantidad de oxígeno en cada pulsación, el corazón debe 
aumentar sus latidos para llevar a los tejidos una mayor cantidad de sangre rica en oxígeno. 
Normalmente los latidos del corazón se encuentran sobre las 60 pulsaciones al minuto, pero para 
este valor es necesario hacer una distinción entre personas normales, atletas y recién nacidos. 
El dispositivo que diseñaremos, nos permitirá escuchar y medir la frecuencia del pulso cardíaco, 
por lo que podremos disponer de un sencillo aparato que nos dirá si nuestras pulsaciones son 
normales y nos advertirá cuando tengamos taquicardia.
1. EL PROBLEMA 
El sistema cardiovascular es esencial en el funcionamiento del organismo debido a las múltiples 
tareas en las cuales se involucra, entre ellas la homeóstasis, la distribución del oxígeno y 
nutrientes a todas las células del organismo, mantenimiento del balance acido-base, detener 
hemorragias formando coágulos, regular la temperatura corporal, entre otras. El componente más 
importante de este sistema es el corazón y por tal, es un órgano vital para nuestra vida. 
Las enfermedades cardiacas son las que producen mayor porcentaje de mortalidad en nuestro 
país. Esta se manifiesta a si misma de varias maneras, como enfermedades cardiacas, 
(Arterioesclerosis, angina de pecho, arritmias, aneurismas, presión sanguínea alta, entre otras). 
Estas patologías se pueden presentar por malos hábitos alimenticios, por el poco cuidado de la 
salud o de manera hereditaria; debido a esto, el control de los principales registros del ritmo y 
funcionamiento cardiaco son fundamentales y primordiales para la salud de cualquier ser humano. 
El gran problema con los tipos de patologías que se presentan a nivel cardiaco, se debe a que la 
enfermedad no espera y a medida que transcurre el tiempo se vuelve más aguda, con 
tratamientos costosos y en algunos casos sin mejoras, cambiando totalmente el estilo de vida de la 
persona que la padece. 
Por este motivo vemos la necesidad de diseñar un dispositivo electrónico que pueda medir la 
frecuencia cardiaca y nos permita escuchar los sonidos cardiacos a modo de evaluar su estado y 
prevenir complicaciones futuras en el usuario. 
Al realizar la medición y valoración de estos parámetros, obtendremos resultados de tipo normal o 
patológico; que contribuye al diagnóstico realizado por un médico u especialista cardiólogo.
2. JUSTIFICACION 
Contar con un dispositivo electrónico que adquiere las señales eléctricas del corazón, para obtener 
su frecuencia y poder ser evaluadas. 
Debemos señalar que esto lo podremos comprobar nosotros mismos una vez que montado este 
circuito que si detenemos la respiración las pulsaciones disminuyen El aparato que presentamos 
no sólo nos permitirá escuchar las pulsaciones en función del esfuerzo físico, sino también 
visualizarlas a través del encendido de diodos led. 
Los que tengan problemas cardíacos con este instrumento podrán tener bajo control los latidos y 
todos los deportistas podrán utilizarlo durante las pruebas atléticas para controlar sus pulsaciones 
a fin de no fatigar excesivamente el músculo cardíaco. 
3. DELIMITACION 
3.1 CONCEPTUAL: Este proyecto tiene como finalidad realizar las mediciones de frecuencia 
cardiaca y captación de sonido cardiaco. Cuyas salidas serán visualizadas en diodos led en forma 
de mostrar el número de pulsaciones por minuto del corazón del usuario y escuchar con la ayuda 
de un speaker el sonido de los pulsos. 
3.2 ESPACIAL: La población objeto de estudio del presente proyecto son cualquier persona con o 
sin problemas cardiacos, sin restricciones de edad o sexo. 
3.3. TEMPORAL: La realización del presente proyecto será de 4 meses, a partir del inicio del 
segundo semestre estudiantil del 2013.
4. OBJETIVOS 
4.1 GENERALES 
Diseñar y construir un dispositivo electrónico para monitorizar la frecuencia cardiaca. 
4.2 ESPECIFICOS 
Contar las manifestaciones del complejo QRS (Forma de pulsos eléctricos generados por el corazón 
al realizar fases de sístole y diástole) de la electrocardiografía durante 60 segundos, para ser 
representadas a través de una escala numérica de diodos leds. 
Utilizar tres canales (Cable de paciente ECG de tres leads) para obtener la señal 
electrocardiográfica, amplificarla y obtener las pulsaciones por minuto generadas. 
5. PROPOSITO 
Con el dispositivo de monitoreo de pulso cardiaco, se podrá valorar el estado del corazón, de esta 
manera podrá ser empleado como una técnica de diagnóstico en centros de salud que necesiten 
monitorizar este signo vital. 
Puede ser utilizado también por cualquier persona que desee conocer en tiempo real su pulso 
cardiaco, cuando se esté ejercitando o a manera de holter para llevar un record de su frecuencia 
en determinados intervalos de tiempo.
6. MARCO TEORICO 
6.1 HISTORICOS 
Electrocardiografía. Esta historia tiene su origen en el momento que el ser humano tuvo dominio 
de la electricidad en los siglos XVII y XVIII, al hacer observaciones sobre sus efectos en los tejidos 
humanos y el descubrimiento de lo que se llamó “electricidad animal”. 
En la época de 180 a 1895 se realizaron diseños de instrumentos sensibles, capaces de detectar las 
pequeñas corrientes del corazón. Siendo los más importantes. 
Carlo Matteucci (1842). Profesor de pisa, demuestra que una corriente eléctrica acompaña cada 
latido del corazón. 
Hoffa (1850). La actividad irregular bizarra de los ventrículos (llamada luego fibrilación 
ventricular) es descrita durante experimentos con corrientes eléctricas altas a través de los 
corazones de perros y gatos. Hoffa demostró que solo un pulso eléctrico puede inducir fibrilación. 
Rudolph Von Koelliker y Heinrich Muller (1856). Confirman que una corriente eléctrica acompaña 
cada latido cardiaco, aplicando un galvanómetro a la base y al ápex de un ventrículo expuesto. 
Marey (1876). Usa el voltímetro para registrar la actividad eléctrica del corazón expuesto en una 
rana. 
Willem Eithoven (1893). Introduce el término “electrocardiograma” en un congreso de la sociedad 
médica holandesa. En 1895 utilizando un voltímetro mejorado y una fórmula de corrección 
desarrollada independientemente, distingue cinco ondas P, Q, R, S y T. 
Walter James (1910). Publica la primera revisión Americana de la electrocardiografía. Describe la 
hipertrofia ventricular, atrial y las extrasístoles ventriculares, la fibrilación atrial y la fibrilación 
ventricular. 
Frank sanborn´s company (1928). Fundada en 1917 y adquirida por Hewlett- Packard en 1961 y 
desde 1999, perteneciente a Philips medical sistems, convierte su modelo de mesa de 
electrocardiógrafo en su primera versión portátil que pesaba 25 Kg y alimentado por una batería 
de automóvil de 6 Voltios.
Jeff Holter (1949). Medico de Montana Norman , que desarrolla una mochila de 37 Kg, que podía 
registrar el ECG del que la portaba y transmitir la señal. Su sistema (el monitor Holter) fue 
posteriormente muy reducido en tamaño combinándose con la grabación digital en cinta y 
utilizado para el registro ambulatorio de ECGs. 
BASES TEORICAS 
7. TERMINOS BASICOS 
Amplificación: Ampliación o aumento de la intensidad de una magnitud física, especialmente del 
sonido, mediante procedimientos técnicos. 
Amplificador: Circuito que puede aumentar la excursión pico a pico de la tensión, la corriente o la 
potencia de una señal. 
Amplificador Diferencial: Circuito con dos transistores cuya salida es una versión amplificada de la 
señal de entrada diferencial entre dos bases. 
Amplificador operacional: Amplificador de continua con alta ganancia de tensión utilizable con 
frecuencias de 0 a un poco más de 2Mhz; que presenta las siguientes características: Impedancia 
de entrada infinita (Real 106 a 1012 Ω), impedancia de salida nula, ganancia infinita. 
Circuito Integrado: Dispositivo que contiene sus propios transistores, resistencias y diodos. Un CI 
completo que emplee estos componentes microscópicos se pueden fabricar de tal forma que 
ocupe el espacio de un solo transistor directo. 
Corriente: Cantidad de carga que circula por un conductor por unidad de tiempo. 
Derivaciones: Las derivaciones electrocardiográficas son circuitos eléctricos configurados para 
poder captar e espectro eléctrico del corazón en la superficie del cuerpo. 
Diástole: Evento de cada latido cardiaco; tiene como función llenar el ventrículo que se ha vaciado 
parcialmente durante la sístole. 
Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio del que recibe o a que transmite 
una corriente eléctrica.
Electrocardiografía: Estudio de la actividad eléctrica del corazón mediante un instrumento 
llamado electrocardiógrafo, que a través de una serie de electrodos colocados en el pecho del 
paciente, capta los impulsos eléctricos del corazón y transmite señales a unas ajugas o impresora, 
que trazan un gráfico sobre una cinta de papel que se desplaza a una velocidad constante. 
Estetoscopio: Instrumento acústico, utilizado en la práctica médica como auxiliar en el diagnóstico 
clínico, que transmite al oído los sonidos generados por el organismo humano. 
Filtro: Un filtro es un circuito eléctrico que permite pasar señales con ciertos rangos de frecuencias 
y bloquea todas las otras frecuencias. 
Frecuencia: Numero de ciclos completos por unidad de tiempo para una magnitud periódica, tal 
como la corriente alterna, las ondas acústicas u ondas de radio. Se considera como el número de 
repeticiones de un fenómeno determinado en un intervalo de tiempo específico. 
Ganancia: Relación existente entre la salida de un dispositivo electrónico y su señal de entrada. 
Impedancia: Oposición que representa un componente o compontes al paso de la corriente 
alterna; Es una medida expresada en ohmios de cuál es la resistencia al paso del flujo de corriente 
eléctrica. Entre más grande sea el valor significa mayor resistencia. 
Patología: Especialidad médica que analiza los tejidos y fluidos corporales para diagnosticar 
enfermedades y valorar su evolución. 
Resistencia: Componentes empleados para controlar la corriente en los circuitos electrónicos. 
Señal: Es una variable de un sistema físico que puede ser medida. Las señales pueden tener o no 
variaciones en el tiempo, distinguiéndose en señales dinámicas y estáticas. 
Sístole: Eventos de cada latido cardiaco; tiene como objetivo propulsar sangre a la periferia. La 
sístole a su vez se subdivide en subfases que son: la contracción isométrica, la eyección rápida y la 
eyección lenta.
8. FORMULACION DE LA HIPOTESIS 
El diseño y construcción del sistema de monitoreo de pulso cardiaco nos brinda la opción de 
visualizar y obtener la señal acústica, aplicadas en el diagnostico cardiaco. 
El dispositivo permitirá correlacionar la señal cardiaca en sus componentes eléctricos 
(Electrocardiografía) y acústicos (Fonocardiografía) en tiempo real a un mismo paciente; 
Corroborándose la causa efecto entre los pulsos y los sonidos advertibles desencadenados por la 
contracción del musculo cardiaco por efecto de los mismos. 
9. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE PULSO CARDIACO PORTATIL PARA MONITOREAR EL 
ESTADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
ESQUEMA ELECTRICO 
La tensión generada por la contracción del músculo cardíaco es de pocos microvoltios, por tanto, 
para poder medirla es necesario amplificarla y para esto se necesita un preamplificador especial 
de alta ganancia que resulte insensible a las tensiones electrostáticas, a las descargas 
atmosféricas, a los ruidos de red y a cualquier otro disturbio causado por campos eléctricos. 
Observando el esquema eléctrico de. La fig.3, se puede apreciar que la etapa de entrada de este 
preamplificador utiliza cuatro operacionales, tres de los cuales están en diferencial (ver IC3/A - 
IC3IB - IC3/C). Para este aparato es absolutamente indispensable utili zar un preamplificador con 
entrada diferencial, porque se tiene la ventaja de amplificar sólo señales desfasadas y no señales 
en fase, como por ejemplo, ruidos de red, descargas atmosféricas, disturbios de distinta 
naturaleza, etc. 
Aplicando al pecho las tres plaquitas, conectadas a las clavijas rojas - amarillas - azules, los tres 
operacionales IC3/A, IC3/B, IC3/C amplificarán sólo los impulsos eléctricos generados por el 
músculo cardíaco, es decir, por el corazón, ignorando cualquier otro impulso extraño. 
El operacional denominado IC3/D, cuya salida se conecta al terminal amarillo, sirve para 
suministrar al electrodo conectado al centro del pecho una tensión de referencia de 4,5 voltios. 
El impulso que hemos preamplificado se toma en el terminal de salida del operacional 
denominado IC3/C y aplicado a la entrada del operacional IC2/B que lo amplificará 40 veces 
aproximadamente. 
En la salida del operacional IC2/B se conecta como inversor un Nand triggerado (ver IC4/A), que 
procederá a cuadrar todos los impulsos preamplificados. Ya que estos impulsos son estrechísimos
es necesario alargarlos y esta función específica la cumplen los dos Nand denominados IC4/B y 
IC4/D. De la salida de esta etapa los impulsos se integran en la red formada por las resistencias 
R8 - R7 y por los condensadores C4 - C3 a fin de obtener una tensión continua, que el operacional 
denominado IC2/A amplificará antes de aplicarla a la patilla de entrada 5 del integrado IC1, un 
LM.3914 que procederá a encender los diodos led que indican los latidos por minuto. 
Con este aparato podremos leer desde un mínimo de 50 latidos a un máximo de 149 latidos por 
minuto con saltos de 10 latidos. Alguno puede considerar que este salto es excesivo, pero ya que 
este aparato hace una lectura instantánea, reduciendo este salto veremos encenderse tres o 
cuatro led al mismo tiempo, por lo que no podremos saber si nuestros latidos estaban 
aumentando o disminuyendo. 
Para tener una lectura instantánea se utilizan los impulsos para cargar los condensadores 
electrolíticos C3 - C4 de 10 microfaradios, por lo que si en el tiempo preestablecido, que es de 
pocos segundos, éstos aumentan o disminuyen, de los terminales de estos condensadores la 
tensión subirá o descenderá. Aunque si observamos una lectura al minuto obtendremos el mismo 
resultado y además habremos tenido que atender menos tiempo para poder notar una eventual 
variación en los latidos. 
Volviendo a nuestro circuito de la fig.3, para lograr escuchar los latidos del corazón se utiliza un 
zumbador (ver CP1) que, gobernado por el Nand denominado IC4/C, emitirá una nota acústica de 
unos 800 Hz por cada contracción del músculo cardíaco. 
El trimmer denominado R3 se conecta a la patilla 8 del integrado IC1 que servirá para el ajuste. 
Este circuito se alimenta por una pila normal de radio de 9 voltios y ya que la absorción media se 
encuentra en los 12 mA y este aparato se usará a cualquier hora del día, tendrá una autonomía de 
más de 1 mes. No hay que alimentar este circuito con la tensión de 9 voltios obtenida de cualquier 
alimentador estabilizado que, obviamente esté conectado a la red eléctrica de 110 voltios porque 
puede resultar peligroso. 
En efecto, hay que colocar las plaquitas de goma conductoras en nuestro pecho y, aunque el 
secundario del transformador esté perfectamente soldado, siempre hay que tener presente que el 
cable de la red de 110 voltios podría desconectarse involuntariamente de los tomas y entrar en 
contacto con el circuito, o que el transformador podría estar derivado. Alimentando el circuito con 
una pila común de 9 voltios, aplicaremos a nuestro cuerpo una tensión de sólo 4,5 voltios que 
nadie, por sensible que sea, podrá notar. De este modo, podremos aplicar a nuestro cuerpo las 
tres plaquitas de goma conductora sin temor porque no correremos ningún riesgo.
Fig.3 Esquema eléctrico del circuito idóneo para advertir los latidos del corazón. Aunque este circuito puede 
ser ajustado al "oído" girando el trimmer R3 después de haber aplicado las placas al cue rpo, hemos 
considerado interesante presentar un oscilador a 2 Hz. (ver fig.9)
REALIZACIÓN PRÁCTICA 
En el circuito impreso a dos caras denominado LX.1152 se montan todos los componentes 
requeridos, disponiéndolos como se observa en la fig. 4. Para comenzar aconsejamos insertar los 
zócalos para los integrados y después de haber soldado todas las patillas recomendamos efectuar 
un cuidadoso examen de las soldaduras con una lupa porque si una minúscula gota de estaño ha 
cortocircuitado dos pistas contiguas, el proyecto no funcionará. 
Terminada esta operación, se pueden insertar todas las resistencias, comprobando las barras de 
colores, luego se sueldan primero el cerámico denominado C10 y luego todos los de poliéster, 
teniendo presente que en su envoltorio puede indicarse su capacidad tanto en nanofaradios como 
en microfaradios. 
Para evitar errores indicamos las siglas que se pueden encontrar impresas en su cuerpo: .068 o 68 
n para 68.000 pF .1 para 100.000 pF .22 para 220.000 pF. 
Después de los de poliéster se inserta el trimmer R3 y luego todos los electrolíticos, respetando la 
polaridad positiva y negativa de los dos terminales. 
En este momento aconsejamos insertar todos los diodos Ied, comprobando con el mueble de 
plástico el largo de los terminales, a fin de que no sobresalgan luego del mueble. 
Antes de cortar los terminales de los diodos led, comprobar cuál de los dos es el más largo 
(Ánodo), porque éste va soldado al circuito del lado de los componentes que se observa en la fig. 
5. Terminada esta operación, se pueden insertar en sus zócalos los cuatro integrados, 
comprobando que todas las patillas entran en su lugar y sin olvidar situar la marca de referencia 
como se observa en el diseño práctico. 
Para completar el montaje hay que conectar los hi los del zumbador a los terminales de salida 
situados junto a IC4, los tres cables flexibles rojo - amarillo - azul que se conectarán a las placas de 
goma conductoras y, para terminar, el interruptor S1, que interrumpirá los hilos de la pila de 
Alimentación. 
El cable negro de la toma de pila se conecta al terminal negativo situado en el circuito, mientras 
que el cable rojo se conecta a un terminal del desviador S1, de donde continuará hacia el terminal 
positivo situado en el circuito. 
Puesto que la caja de plástico no está perforada, hay que practicar los orificios para hacer salir la 
cabeza de los diodos led, un orificio para hacer salir el sonido del zumbador, otro para el 
interruptor Si (que puede sustituirse por uno de palanca) y uno para los tres cables de las plaquitas 
Conductoras.
HAY QUE CONECTAR LOS ELECTRODOS 
Del circuito sobresalen tres hilos flexibles de color rojo - amarillo - azul para poder distinguir las 
tres entradas del amplificador diferencial. Cuando se apliquen las plaquitas conductoras de goma 
al cuerpo hay que poner la conectada al hilo amarillo (tensión de referencia) en el CENTRO del 
pecho. 
La placa conectada al hilo rojo se aplica a la DERECHA y la conectada al hilo azul a la IZQUIERDA 
(ver fig. 1- 2). La distancia entre la placa central (hilo amarillo) y las dos laterales no es importante, 
pero aconsejamos mantenerlas separadas unos 9 - 11 cm. Por el contrario, es muy importante no 
invertir la placa roja y la azul porque se tomarán del cuerpo los impulsos negativos en lugar de los 
positivos y, al ser la polaridad opuesta, el circuito no funcionará de modo regular. 
De todos modos, una vez terminado el montaje, se puede realizar una prueba práctica y advertir si 
no se han aplicado las placas del modo que se observa en las hg. 1- 2 porque la nota acústica no 
resultará nítida y además no se encenderá ningún diodo led. Debemos señalar también que la
zona del cuerpo en la que se aplican las placas deberá ser humedecida con un poco de agua salada 
(utilizando sal común de cocina> para hacerla conductora y con la misma solución hay que 
humedecer también las placas. 
Si se tiene un tórax velludo habrá que afeitarlo, porque si las placas no se adhieren perfectamente 
a la superficie de la piel no se podrán obtener los pocos microvoltios existentes. 
Para fijar estas placas al cuerpo la solución más simple es la de usar esparadrapo común, que se 
puede comprar en cualquier farmacia. 
En la farmacia se puede comprar también una pasta conductora llamada gel, pero para adquirirla 
es muy probable que se necesite una receta, por lo que aconsejamos utilizar agua salada que 
además es mucho más económica. 
CONCLUSION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica
Silvestre Degreéf
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
Eva Ortí
 
Suport Vital Instrumentalitzat
Suport Vital InstrumentalitzatSuport Vital Instrumentalitzat
Suport Vital Instrumentalitzat
Marta Puig-Soler
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
Luis Carlos
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
Edwin Correa
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
hjauler
 
EEG
EEGEEG
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
Adiel Mancilla
 
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
jsantacruzmed2012
 
3.6 marcapasos
3.6 marcapasos3.6 marcapasos
3.6 marcapasos
King of Glory
 
HOLTER.pptx
HOLTER.pptxHOLTER.pptx
HOLTER.pptx
MontserratReyes27
 
Tecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un EcgTecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un Ecgguestc13c61
 
Tomografia
TomografiaTomografia
Tomografia
Danae Torres
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
Ignacio Molina
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
 
Ergometria
ErgometriaErgometria
Ergometria
 
Suport Vital Instrumentalitzat
Suport Vital InstrumentalitzatSuport Vital Instrumentalitzat
Suport Vital Instrumentalitzat
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
 
ECG para enfermería
ECG para enfermeríaECG para enfermería
ECG para enfermería
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Detector de movimiento
Detector de movimientoDetector de movimiento
Detector de movimiento
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
 
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
 
3.6 marcapasos
3.6 marcapasos3.6 marcapasos
3.6 marcapasos
 
HOLTER.pptx
HOLTER.pptxHOLTER.pptx
HOLTER.pptx
 
Tecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un EcgTecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un Ecg
 
Tomografia
TomografiaTomografia
Tomografia
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 

Destacado

Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
jhundaily
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmoAdarsh
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
Progressive Cardiac Services
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESJesúsjose Rodríguez
 
STARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGSTARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGEthan Ng
 
9350904896 2
9350904896 29350904896 2
9350904896 2
babarali
 
Holter,ilr,elr
Holter,ilr,elrHolter,ilr,elr
Holter,ilr,elr
Shriya Shankar
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaortico
Aaron Soto
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
Sociedad Española de Cardiología
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoJorge Suarez
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
Ameb Espina Bífida
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
Oskr Ramirez Melendez
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Paul Sanchez
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico. Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
TaniaySheila
 

Destacado (19)

Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmo
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
The Holter Monitor
The Holter Monitor The Holter Monitor
The Holter Monitor
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
STARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGSTARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNG
 
The Holter Device and the Event Monitor
The Holter Device and the Event MonitorThe Holter Device and the Event Monitor
The Holter Device and the Event Monitor
 
9350904896 2
9350904896 29350904896 2
9350904896 2
 
Holter,ilr,elr
Holter,ilr,elrHolter,ilr,elr
Holter,ilr,elr
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaortico
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico. Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
 

Similar a Holter

Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Sebastian Espinoza
 
Estado del arte bioingeniería el marcapasos
Estado del arte bioingeniería el marcapasosEstado del arte bioingeniería el marcapasos
Estado del arte bioingeniería el marcapasosPablo Andrade
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Jeymi Zare
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
WilliamBeltran36
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
Ines Morocho
 
Marcapasos
Marcapasos Marcapasos
Marcapasos
Hamilton Gomez
 
Libro paciente
Libro pacienteLibro paciente
Libro pacienteHISJB
 
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alexPresentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
juan alejandro villalobos olivera
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Diego_95
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
DanniCruz26
 
Tamizaje clínico cardiovascular en la población
Tamizaje clínico cardiovascular en la poblaciónTamizaje clínico cardiovascular en la población
Tamizaje clínico cardiovascular en la poblaciónLina-Luisa
 
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
Hogar
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
san18
 
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
cristianoveleti
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Elena Plaza Moreno
 

Similar a Holter (20)

Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
 
Estado del arte bioingeniería el marcapasos
Estado del arte bioingeniería el marcapasosEstado del arte bioingeniería el marcapasos
Estado del arte bioingeniería el marcapasos
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
 
Marcapasos
Marcapasos Marcapasos
Marcapasos
 
Libro paciente
Libro pacienteLibro paciente
Libro paciente
 
Marcapaso guia para su tratamiento
Marcapaso guia para su tratamientoMarcapaso guia para su tratamiento
Marcapaso guia para su tratamiento
 
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alexPresentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Tamizaje clínico cardiovascular en la población
Tamizaje clínico cardiovascular en la poblaciónTamizaje clínico cardiovascular en la población
Tamizaje clínico cardiovascular en la población
 
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
Amplificadores bio potenciales “electrocargdiograma’’.
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Holter

  • 1. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE PULSO CARDIACO PORTATIL PARA MONITOREAR EL ESTADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA MOISES ARIZA PALACIN EDGAR BULLOSO RODRIGUEZ ALFREDO FRASES CARLOS GUTIERREZ VILLALOBOS PROYECTO PRESENTADO A: ING. DANIEL PAYARES EN LA ASIGNATURA DE DISEÑO ELECTRONICO CORPORACION POLITECNICO COSTA ATLANTICA INGENIERIA ELECTRONICA IX BARRANQUILLA 2013
  • 2. INTRODUCCION Todos sabemos que el corazón es una bomba indispensable para hacer circular la sangre por las arterias, pero pocos saben que cuando late genera impulsos eléctricos que asumen un determinado potencial eléctrico y se pueden obtener de nuestro cuerpo para amplificarlos con sensibles preamplificadores de bajo ruido. La frecuencia de estas tensiones varía en proporción al esfuerzo físico, al estado de salud general, al stress, a las emociones, etc. Cambios que se advierten en nuestro cuerpo porque el corazón late más rápidamente. Todos hemos notado cómo después de una carrera o de haber subido deprisa una cuesta, los latidos del corazón aceleran las pulsaciones. Esto sucede porque cualquier esfuerzo físico aumenta el flujo sanguíneo, es decir, la circulación de la sangre. Por tanto, la misión asignada a nuestro músculo cardíaco es la de bombear la sangre en las arterias, que van así a regar con una fina red de capilares todos los tejidos y órganos de nuestro cuerpo para cederles oxígeno y para llevarse de éstos el anhídrido carbónico. La sangre vacía de oxígeno vuelve, mediante el sistema venoso, al corazón, qué lo bombea a los pulmones, los cuales a su vez tienen la misión de retirar el anhídrido carbónico y llenarlos del oxígeno perdido. Esta sangre rica en oxígeno vuelve al corazón para ser nuevamente bombeada mediante las arterias hacia todos los tejidos de nuestro cuerpo. En presencia de un esfuerzo físico, el gasto de oxígeno aumenta notablemente y puesto que la sangre transporta siempre la misma cantidad de oxígeno en cada pulsación, el corazón debe aumentar sus latidos para llevar a los tejidos una mayor cantidad de sangre rica en oxígeno. Normalmente los latidos del corazón se encuentran sobre las 60 pulsaciones al minuto, pero para este valor es necesario hacer una distinción entre personas normales, atletas y recién nacidos. El dispositivo que diseñaremos, nos permitirá escuchar y medir la frecuencia del pulso cardíaco, por lo que podremos disponer de un sencillo aparato que nos dirá si nuestras pulsaciones son normales y nos advertirá cuando tengamos taquicardia.
  • 3. 1. EL PROBLEMA El sistema cardiovascular es esencial en el funcionamiento del organismo debido a las múltiples tareas en las cuales se involucra, entre ellas la homeóstasis, la distribución del oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo, mantenimiento del balance acido-base, detener hemorragias formando coágulos, regular la temperatura corporal, entre otras. El componente más importante de este sistema es el corazón y por tal, es un órgano vital para nuestra vida. Las enfermedades cardiacas son las que producen mayor porcentaje de mortalidad en nuestro país. Esta se manifiesta a si misma de varias maneras, como enfermedades cardiacas, (Arterioesclerosis, angina de pecho, arritmias, aneurismas, presión sanguínea alta, entre otras). Estas patologías se pueden presentar por malos hábitos alimenticios, por el poco cuidado de la salud o de manera hereditaria; debido a esto, el control de los principales registros del ritmo y funcionamiento cardiaco son fundamentales y primordiales para la salud de cualquier ser humano. El gran problema con los tipos de patologías que se presentan a nivel cardiaco, se debe a que la enfermedad no espera y a medida que transcurre el tiempo se vuelve más aguda, con tratamientos costosos y en algunos casos sin mejoras, cambiando totalmente el estilo de vida de la persona que la padece. Por este motivo vemos la necesidad de diseñar un dispositivo electrónico que pueda medir la frecuencia cardiaca y nos permita escuchar los sonidos cardiacos a modo de evaluar su estado y prevenir complicaciones futuras en el usuario. Al realizar la medición y valoración de estos parámetros, obtendremos resultados de tipo normal o patológico; que contribuye al diagnóstico realizado por un médico u especialista cardiólogo.
  • 4. 2. JUSTIFICACION Contar con un dispositivo electrónico que adquiere las señales eléctricas del corazón, para obtener su frecuencia y poder ser evaluadas. Debemos señalar que esto lo podremos comprobar nosotros mismos una vez que montado este circuito que si detenemos la respiración las pulsaciones disminuyen El aparato que presentamos no sólo nos permitirá escuchar las pulsaciones en función del esfuerzo físico, sino también visualizarlas a través del encendido de diodos led. Los que tengan problemas cardíacos con este instrumento podrán tener bajo control los latidos y todos los deportistas podrán utilizarlo durante las pruebas atléticas para controlar sus pulsaciones a fin de no fatigar excesivamente el músculo cardíaco. 3. DELIMITACION 3.1 CONCEPTUAL: Este proyecto tiene como finalidad realizar las mediciones de frecuencia cardiaca y captación de sonido cardiaco. Cuyas salidas serán visualizadas en diodos led en forma de mostrar el número de pulsaciones por minuto del corazón del usuario y escuchar con la ayuda de un speaker el sonido de los pulsos. 3.2 ESPACIAL: La población objeto de estudio del presente proyecto son cualquier persona con o sin problemas cardiacos, sin restricciones de edad o sexo. 3.3. TEMPORAL: La realización del presente proyecto será de 4 meses, a partir del inicio del segundo semestre estudiantil del 2013.
  • 5. 4. OBJETIVOS 4.1 GENERALES Diseñar y construir un dispositivo electrónico para monitorizar la frecuencia cardiaca. 4.2 ESPECIFICOS Contar las manifestaciones del complejo QRS (Forma de pulsos eléctricos generados por el corazón al realizar fases de sístole y diástole) de la electrocardiografía durante 60 segundos, para ser representadas a través de una escala numérica de diodos leds. Utilizar tres canales (Cable de paciente ECG de tres leads) para obtener la señal electrocardiográfica, amplificarla y obtener las pulsaciones por minuto generadas. 5. PROPOSITO Con el dispositivo de monitoreo de pulso cardiaco, se podrá valorar el estado del corazón, de esta manera podrá ser empleado como una técnica de diagnóstico en centros de salud que necesiten monitorizar este signo vital. Puede ser utilizado también por cualquier persona que desee conocer en tiempo real su pulso cardiaco, cuando se esté ejercitando o a manera de holter para llevar un record de su frecuencia en determinados intervalos de tiempo.
  • 6. 6. MARCO TEORICO 6.1 HISTORICOS Electrocardiografía. Esta historia tiene su origen en el momento que el ser humano tuvo dominio de la electricidad en los siglos XVII y XVIII, al hacer observaciones sobre sus efectos en los tejidos humanos y el descubrimiento de lo que se llamó “electricidad animal”. En la época de 180 a 1895 se realizaron diseños de instrumentos sensibles, capaces de detectar las pequeñas corrientes del corazón. Siendo los más importantes. Carlo Matteucci (1842). Profesor de pisa, demuestra que una corriente eléctrica acompaña cada latido del corazón. Hoffa (1850). La actividad irregular bizarra de los ventrículos (llamada luego fibrilación ventricular) es descrita durante experimentos con corrientes eléctricas altas a través de los corazones de perros y gatos. Hoffa demostró que solo un pulso eléctrico puede inducir fibrilación. Rudolph Von Koelliker y Heinrich Muller (1856). Confirman que una corriente eléctrica acompaña cada latido cardiaco, aplicando un galvanómetro a la base y al ápex de un ventrículo expuesto. Marey (1876). Usa el voltímetro para registrar la actividad eléctrica del corazón expuesto en una rana. Willem Eithoven (1893). Introduce el término “electrocardiograma” en un congreso de la sociedad médica holandesa. En 1895 utilizando un voltímetro mejorado y una fórmula de corrección desarrollada independientemente, distingue cinco ondas P, Q, R, S y T. Walter James (1910). Publica la primera revisión Americana de la electrocardiografía. Describe la hipertrofia ventricular, atrial y las extrasístoles ventriculares, la fibrilación atrial y la fibrilación ventricular. Frank sanborn´s company (1928). Fundada en 1917 y adquirida por Hewlett- Packard en 1961 y desde 1999, perteneciente a Philips medical sistems, convierte su modelo de mesa de electrocardiógrafo en su primera versión portátil que pesaba 25 Kg y alimentado por una batería de automóvil de 6 Voltios.
  • 7. Jeff Holter (1949). Medico de Montana Norman , que desarrolla una mochila de 37 Kg, que podía registrar el ECG del que la portaba y transmitir la señal. Su sistema (el monitor Holter) fue posteriormente muy reducido en tamaño combinándose con la grabación digital en cinta y utilizado para el registro ambulatorio de ECGs. BASES TEORICAS 7. TERMINOS BASICOS Amplificación: Ampliación o aumento de la intensidad de una magnitud física, especialmente del sonido, mediante procedimientos técnicos. Amplificador: Circuito que puede aumentar la excursión pico a pico de la tensión, la corriente o la potencia de una señal. Amplificador Diferencial: Circuito con dos transistores cuya salida es una versión amplificada de la señal de entrada diferencial entre dos bases. Amplificador operacional: Amplificador de continua con alta ganancia de tensión utilizable con frecuencias de 0 a un poco más de 2Mhz; que presenta las siguientes características: Impedancia de entrada infinita (Real 106 a 1012 Ω), impedancia de salida nula, ganancia infinita. Circuito Integrado: Dispositivo que contiene sus propios transistores, resistencias y diodos. Un CI completo que emplee estos componentes microscópicos se pueden fabricar de tal forma que ocupe el espacio de un solo transistor directo. Corriente: Cantidad de carga que circula por un conductor por unidad de tiempo. Derivaciones: Las derivaciones electrocardiográficas son circuitos eléctricos configurados para poder captar e espectro eléctrico del corazón en la superficie del cuerpo. Diástole: Evento de cada latido cardiaco; tiene como función llenar el ventrículo que se ha vaciado parcialmente durante la sístole. Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio del que recibe o a que transmite una corriente eléctrica.
  • 8. Electrocardiografía: Estudio de la actividad eléctrica del corazón mediante un instrumento llamado electrocardiógrafo, que a través de una serie de electrodos colocados en el pecho del paciente, capta los impulsos eléctricos del corazón y transmite señales a unas ajugas o impresora, que trazan un gráfico sobre una cinta de papel que se desplaza a una velocidad constante. Estetoscopio: Instrumento acústico, utilizado en la práctica médica como auxiliar en el diagnóstico clínico, que transmite al oído los sonidos generados por el organismo humano. Filtro: Un filtro es un circuito eléctrico que permite pasar señales con ciertos rangos de frecuencias y bloquea todas las otras frecuencias. Frecuencia: Numero de ciclos completos por unidad de tiempo para una magnitud periódica, tal como la corriente alterna, las ondas acústicas u ondas de radio. Se considera como el número de repeticiones de un fenómeno determinado en un intervalo de tiempo específico. Ganancia: Relación existente entre la salida de un dispositivo electrónico y su señal de entrada. Impedancia: Oposición que representa un componente o compontes al paso de la corriente alterna; Es una medida expresada en ohmios de cuál es la resistencia al paso del flujo de corriente eléctrica. Entre más grande sea el valor significa mayor resistencia. Patología: Especialidad médica que analiza los tejidos y fluidos corporales para diagnosticar enfermedades y valorar su evolución. Resistencia: Componentes empleados para controlar la corriente en los circuitos electrónicos. Señal: Es una variable de un sistema físico que puede ser medida. Las señales pueden tener o no variaciones en el tiempo, distinguiéndose en señales dinámicas y estáticas. Sístole: Eventos de cada latido cardiaco; tiene como objetivo propulsar sangre a la periferia. La sístole a su vez se subdivide en subfases que son: la contracción isométrica, la eyección rápida y la eyección lenta.
  • 9. 8. FORMULACION DE LA HIPOTESIS El diseño y construcción del sistema de monitoreo de pulso cardiaco nos brinda la opción de visualizar y obtener la señal acústica, aplicadas en el diagnostico cardiaco. El dispositivo permitirá correlacionar la señal cardiaca en sus componentes eléctricos (Electrocardiografía) y acústicos (Fonocardiografía) en tiempo real a un mismo paciente; Corroborándose la causa efecto entre los pulsos y los sonidos advertibles desencadenados por la contracción del musculo cardiaco por efecto de los mismos. 9. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE PULSO CARDIACO PORTATIL PARA MONITOREAR EL ESTADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA ESQUEMA ELECTRICO La tensión generada por la contracción del músculo cardíaco es de pocos microvoltios, por tanto, para poder medirla es necesario amplificarla y para esto se necesita un preamplificador especial de alta ganancia que resulte insensible a las tensiones electrostáticas, a las descargas atmosféricas, a los ruidos de red y a cualquier otro disturbio causado por campos eléctricos. Observando el esquema eléctrico de. La fig.3, se puede apreciar que la etapa de entrada de este preamplificador utiliza cuatro operacionales, tres de los cuales están en diferencial (ver IC3/A - IC3IB - IC3/C). Para este aparato es absolutamente indispensable utili zar un preamplificador con entrada diferencial, porque se tiene la ventaja de amplificar sólo señales desfasadas y no señales en fase, como por ejemplo, ruidos de red, descargas atmosféricas, disturbios de distinta naturaleza, etc. Aplicando al pecho las tres plaquitas, conectadas a las clavijas rojas - amarillas - azules, los tres operacionales IC3/A, IC3/B, IC3/C amplificarán sólo los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco, es decir, por el corazón, ignorando cualquier otro impulso extraño. El operacional denominado IC3/D, cuya salida se conecta al terminal amarillo, sirve para suministrar al electrodo conectado al centro del pecho una tensión de referencia de 4,5 voltios. El impulso que hemos preamplificado se toma en el terminal de salida del operacional denominado IC3/C y aplicado a la entrada del operacional IC2/B que lo amplificará 40 veces aproximadamente. En la salida del operacional IC2/B se conecta como inversor un Nand triggerado (ver IC4/A), que procederá a cuadrar todos los impulsos preamplificados. Ya que estos impulsos son estrechísimos
  • 10. es necesario alargarlos y esta función específica la cumplen los dos Nand denominados IC4/B y IC4/D. De la salida de esta etapa los impulsos se integran en la red formada por las resistencias R8 - R7 y por los condensadores C4 - C3 a fin de obtener una tensión continua, que el operacional denominado IC2/A amplificará antes de aplicarla a la patilla de entrada 5 del integrado IC1, un LM.3914 que procederá a encender los diodos led que indican los latidos por minuto. Con este aparato podremos leer desde un mínimo de 50 latidos a un máximo de 149 latidos por minuto con saltos de 10 latidos. Alguno puede considerar que este salto es excesivo, pero ya que este aparato hace una lectura instantánea, reduciendo este salto veremos encenderse tres o cuatro led al mismo tiempo, por lo que no podremos saber si nuestros latidos estaban aumentando o disminuyendo. Para tener una lectura instantánea se utilizan los impulsos para cargar los condensadores electrolíticos C3 - C4 de 10 microfaradios, por lo que si en el tiempo preestablecido, que es de pocos segundos, éstos aumentan o disminuyen, de los terminales de estos condensadores la tensión subirá o descenderá. Aunque si observamos una lectura al minuto obtendremos el mismo resultado y además habremos tenido que atender menos tiempo para poder notar una eventual variación en los latidos. Volviendo a nuestro circuito de la fig.3, para lograr escuchar los latidos del corazón se utiliza un zumbador (ver CP1) que, gobernado por el Nand denominado IC4/C, emitirá una nota acústica de unos 800 Hz por cada contracción del músculo cardíaco. El trimmer denominado R3 se conecta a la patilla 8 del integrado IC1 que servirá para el ajuste. Este circuito se alimenta por una pila normal de radio de 9 voltios y ya que la absorción media se encuentra en los 12 mA y este aparato se usará a cualquier hora del día, tendrá una autonomía de más de 1 mes. No hay que alimentar este circuito con la tensión de 9 voltios obtenida de cualquier alimentador estabilizado que, obviamente esté conectado a la red eléctrica de 110 voltios porque puede resultar peligroso. En efecto, hay que colocar las plaquitas de goma conductoras en nuestro pecho y, aunque el secundario del transformador esté perfectamente soldado, siempre hay que tener presente que el cable de la red de 110 voltios podría desconectarse involuntariamente de los tomas y entrar en contacto con el circuito, o que el transformador podría estar derivado. Alimentando el circuito con una pila común de 9 voltios, aplicaremos a nuestro cuerpo una tensión de sólo 4,5 voltios que nadie, por sensible que sea, podrá notar. De este modo, podremos aplicar a nuestro cuerpo las tres plaquitas de goma conductora sin temor porque no correremos ningún riesgo.
  • 11. Fig.3 Esquema eléctrico del circuito idóneo para advertir los latidos del corazón. Aunque este circuito puede ser ajustado al "oído" girando el trimmer R3 después de haber aplicado las placas al cue rpo, hemos considerado interesante presentar un oscilador a 2 Hz. (ver fig.9)
  • 12.
  • 13. REALIZACIÓN PRÁCTICA En el circuito impreso a dos caras denominado LX.1152 se montan todos los componentes requeridos, disponiéndolos como se observa en la fig. 4. Para comenzar aconsejamos insertar los zócalos para los integrados y después de haber soldado todas las patillas recomendamos efectuar un cuidadoso examen de las soldaduras con una lupa porque si una minúscula gota de estaño ha cortocircuitado dos pistas contiguas, el proyecto no funcionará. Terminada esta operación, se pueden insertar todas las resistencias, comprobando las barras de colores, luego se sueldan primero el cerámico denominado C10 y luego todos los de poliéster, teniendo presente que en su envoltorio puede indicarse su capacidad tanto en nanofaradios como en microfaradios. Para evitar errores indicamos las siglas que se pueden encontrar impresas en su cuerpo: .068 o 68 n para 68.000 pF .1 para 100.000 pF .22 para 220.000 pF. Después de los de poliéster se inserta el trimmer R3 y luego todos los electrolíticos, respetando la polaridad positiva y negativa de los dos terminales. En este momento aconsejamos insertar todos los diodos Ied, comprobando con el mueble de plástico el largo de los terminales, a fin de que no sobresalgan luego del mueble. Antes de cortar los terminales de los diodos led, comprobar cuál de los dos es el más largo (Ánodo), porque éste va soldado al circuito del lado de los componentes que se observa en la fig. 5. Terminada esta operación, se pueden insertar en sus zócalos los cuatro integrados, comprobando que todas las patillas entran en su lugar y sin olvidar situar la marca de referencia como se observa en el diseño práctico. Para completar el montaje hay que conectar los hi los del zumbador a los terminales de salida situados junto a IC4, los tres cables flexibles rojo - amarillo - azul que se conectarán a las placas de goma conductoras y, para terminar, el interruptor S1, que interrumpirá los hilos de la pila de Alimentación. El cable negro de la toma de pila se conecta al terminal negativo situado en el circuito, mientras que el cable rojo se conecta a un terminal del desviador S1, de donde continuará hacia el terminal positivo situado en el circuito. Puesto que la caja de plástico no está perforada, hay que practicar los orificios para hacer salir la cabeza de los diodos led, un orificio para hacer salir el sonido del zumbador, otro para el interruptor Si (que puede sustituirse por uno de palanca) y uno para los tres cables de las plaquitas Conductoras.
  • 14. HAY QUE CONECTAR LOS ELECTRODOS Del circuito sobresalen tres hilos flexibles de color rojo - amarillo - azul para poder distinguir las tres entradas del amplificador diferencial. Cuando se apliquen las plaquitas conductoras de goma al cuerpo hay que poner la conectada al hilo amarillo (tensión de referencia) en el CENTRO del pecho. La placa conectada al hilo rojo se aplica a la DERECHA y la conectada al hilo azul a la IZQUIERDA (ver fig. 1- 2). La distancia entre la placa central (hilo amarillo) y las dos laterales no es importante, pero aconsejamos mantenerlas separadas unos 9 - 11 cm. Por el contrario, es muy importante no invertir la placa roja y la azul porque se tomarán del cuerpo los impulsos negativos en lugar de los positivos y, al ser la polaridad opuesta, el circuito no funcionará de modo regular. De todos modos, una vez terminado el montaje, se puede realizar una prueba práctica y advertir si no se han aplicado las placas del modo que se observa en las hg. 1- 2 porque la nota acústica no resultará nítida y además no se encenderá ningún diodo led. Debemos señalar también que la
  • 15. zona del cuerpo en la que se aplican las placas deberá ser humedecida con un poco de agua salada (utilizando sal común de cocina> para hacerla conductora y con la misma solución hay que humedecer también las placas. Si se tiene un tórax velludo habrá que afeitarlo, porque si las placas no se adhieren perfectamente a la superficie de la piel no se podrán obtener los pocos microvoltios existentes. Para fijar estas placas al cuerpo la solución más simple es la de usar esparadrapo común, que se puede comprar en cualquier farmacia. En la farmacia se puede comprar también una pasta conductora llamada gel, pero para adquirirla es muy probable que se necesite una receta, por lo que aconsejamos utilizar agua salada que además es mucho más económica. CONCLUSION