SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS EN
PACIENTES CON ESPINA BÍFIDA
Dr. José GilDr. José Gil
Unidad de ColoproctologíaUnidad de Coloproctología
Hospital Clínico UniversitarioHospital Clínico Universitario
Virgen de la ArrixacaVirgen de la Arrixaca
MURCIAMURCIA
VII JORNADAS DE AMEB.
ASPECTOS MÉDICOS Y TRATAMIENTOS ACTUALES EN ESPINA BÍFIDA
MADRID. 26 DE OCTUBRE DE 2013
Espina bífida
Clasificación internacional de A.S.I.A.
(American Spinal Injury Association).
 - GRADO A (lesión completa): No hay función motora ni sensitiva por debajo
de la lesión
 - GRADO B (lesión incompleta): No hay función motora, pero sí sensitiva por
debajo de la lesión hasta los últimos segmentos (sacros S4-S5).
 - GRADO C (lesión incompleta): Hay preservación sensitiva y parcial
preservación motora. La mitad de los músculos claves infralesionales tienen
valoración inferior a “3”.
 - GRADO D (lesión incompleta): Sensibilidad normal y la mitad de los
músculos claves infralesionales tienen una valoración media superior a 3.
 - GRADO E (normalidad neurológica): La función sensitiva y motora son
normales
INCONTINENCIA ESFINTERIANA
Vejiga neurogénica Intestino neurogénico
VEJIGA NEURÓGENA
 Aumento de la frecuencia urinaria
 Urgencia
 Nicturia
 Incontinencia de urgencia
Alteraciones en vejiga
Vejiga
 Demasiado activo
 Subactividad
 Normal
Esfinter
•Demasiado activo
•Subactividad
•Normal
Detrusor Esfinter Dyssynergia
Vejiga
-Hiperactiva
Esfinter
-Hiperactivo
Hiperactiva Neurogenica Detrusor
Vejiga
-Hiperactiva
Esfinter
-Baja actividad
Vejiga Arrefléxica
Vejiga
-Bajo actividad
Esfinter
-Baja actividad
Intestino neurogénico
-Pérdida del control del esfínter anal externo.(voluntario)
-Pérdida del control del esfínter anal interno.(hipotonía)
-Demora en el tránsito colónico
-Falta de sensación de lleno rectal
Fecalomas
Pseudodiarrea
Síndrome de Evacuación Intestinal Dificultosa
(DIE)
 Frecuencia evacuatoria menor a tres veces por semana
 Heces duras
 Tiempo evacuatorio prolongado mayor a 45 minutos
 Un tercio de los sujetos clasifican los problemas de
colon como peores que los de vejiga y disfunción
sexual
TRATAMIENTO
 INCONTINENCIA URINARIA:
 CIC (Cateterización limpia intermitente )
 Toxina botulínica.(btx-a)
 Dilatación uretral
 Terapia anticolinérgica. (instilaciones intravesicales de xybutynin)
 Estimulación eléctrica de la vejiga.
 TENS ( transcutaneous electrical nerve stimulation)
 PTNS (Percutaneous tibial nerve stimulation)
 Sacral neuromodulation (SNS)
 Procedimientos quirúrgicos
 Mitrofanoff
 Miomectomía del Detrusor
 Enterocistoplastia
TRATAMIENTO
 INCONTINENCIA FECAL
 Programas de aprendizaje
 Medicación y dietas
 Estimulación digital
 Enemas
 Estoma de Malone. MACE 
  Catéter Enema de Continencia (ECC)
 Sacral neuromodulation (SNS)
Estimulación eléctrica de vías
nerviosas sacras con una
corriente continua de baja
frecuencia, con la pretensión
de que actúe en las
interacciones sinápticas y
poder modificar la actividad
esfintérica anal o vesical.
NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS
Matzel comienza a aplicar la neuroestimulación sacra en la
incontinencia anal
1963
1981
1991
1995
 La NMS fue aprobada por la Food and Drug Administration (FDA-
EEUU) inicialmente para la incontinencia urinaria en 1999 y en 2006 para
la incontinencia anal y el estreñimiento crónico severo.
MECANISMO DE ACCIÓN SNS
 Aumento de la presión de contracción voluntaria (no todos lo
confirman) (Mostafa Dis Colon Recto . 2011 Sep; 54 (9) :1134-40.):
 A)Transformación de fibras II a I
 B) Activación de fibras alfa motoras
 Aumenta la actividad parasimpática(mantenimiento del tono
anal) y disminuye la simpática. Aumento del flujo rectal (Kenefick)
 Incremento de actividad esfínter externo(Gourcerol et al. Colorectal Dis 2011)
 Estimulación cortical (Griffin. British Journal of Surgery 2011; 98: 1160–1169)
 Incremento el flujo sanguíneo cerebral en la corteza sensorial
(Block. BJU International. 2006)
 Aumento de la sensibilidad rectal (Uludag.BJS 2005)
 Permanece sin aclarar si el aumento presivo que ocasiona tiene
relación con las variaciones de amplitud de la corriente
 No tiene un efecto placebo
MECANISMO DE ACCIÓN SNS
 
 
 Mecanismo de acción mixto en la función
sensitiva y motora. Carrington et al. Colorrectal Dis 2011
 
INDICACIONES
 Incontinencia fecal: Defectos esfínterianos > de 120º.Colectomía (ileo-pouch).
Resección anterior. Prolapso.
 Constipación. Estreñimiento de tránsito lento.
Disfunción evacuatoria
 Síndrome de colon irritable.
 Disfunción urinaria. Retención e inestabilidad del detrusor
 Neurológicos: Lesión medular . Espina bífida
Enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis o Parkinson)
Neuropatía diabética..
 Niños: Mielomeningocele.
Incontinencia urinaria
Enuresis, constipación
 Síndromes dolorosos: Cistitis intersticial
Dolor pélvico crónico.
Dolor vulvar,testicular
 Disfunción sexual: Disfunción eréctil, lubricación vaginal o anorgasmia
Sacral Nerve Stimulator Revision Due to Somatic Growth
•Curtis Clark, Tin Ngo, Craig V. Comiter, Rodney Anderson, William Kennedy       
published online 19 August 2011.
SNS EN PACIENTES NEUROLÓGICOS
n Causa Síntoma Implante
deinitivo
Seguimiento Resultado
final
Calidad de
vida
Kenefick
(Gut 2002)
5 Esclerosis Incontinencia 4 24 meses
(6-60)
4
Jarret
(Br J Surg 2005)
13 Hernia discal
Traumatismo
Incontinencia 12 12 meses
(6-24)
11 FIQL
Mejoría
Holzer
(Br J Surg 2007)
36 Hernia discal
Traumatismo
Incontinencia 29(80%) 35 meses
(3-71)
28 FIQL
Mejoría
Gstalner
(Spinal Cord 2008)
11 S. Cola de caballo Incontinencia 5 5
Lombardi
(Spinal Cord 2010)
39 Traumatismo Incontinencia.
Estreñimiento
24(59%) 46 meses(18-
46)
23 SF36
Mejoría
Lombardi
(Spinal Cord 2011)
21 Traumatismo Incontinencia.
Urinarios
Urinarios
8 (38%) 59 meses 8
Lansen-Koch
(Colorectal Dis
2012)
10 Espina bífida Incontinencia
Urinarios
3 2
De Miguel 2013 12 7
(inc 5,est 2)
Incontinencia(6)
Estreñimiento(4)
Mixto(2)
7
(inc 5,est 2)
28 meses
(17-36)
7 FIQL
Mejoría
G Lombardi and G Del Popolo.Clinical outcome of sacral neuromodulation in incomplete
spinal cord injured patients suffering from neurogenic lower urinary tract symptomsSacral
neuromodulation in SCI patients. Spinal Cord 47, 486-491 (June 2009)
| doi:10.1038/sc.2008.172
Veinticuatro pacientes con lesión medular. 
Los individuos se dividieron en dos grupos: 13 individuos en la categoría de la
retención urinaria y 11 que sufren de síndrome de la vejiga hiperactiva. 
Todos los sujetos se sometieron a la implantación definitiva SNS (Medtronic,
Inc.). 
Mejoría clínica de más de 50%
Cuatro sujetos con retención urinaria necesitan un nuevo implante en S3
contralateral debido a la pérdida de eficacia.
Uno de los pacientes con retención urinaria desarrolló una infección de la herida
en el sitio de generador de impulsos implantado.
 Un total de 26 niños y 16 niñas, con una edad media de 11,9 años fueron incluidos en este
estudio. Había 21 pacientes en cada grupo. La principal etiología fue la espina bífida.
 Grupo NMS:
 Aumento de la capacidad y distensibilidad de la vejiga a los 6 y 9 meses aunque no al año.
 El 50% mejoró el tránsito intestinal.
 Un paciente curo la incontinencia urinaria
 En 6 pacientes desapareció la sensación de vejiga llena
 En 5 pacientes desaparición de la infección urinaria
 En 3 casos; migración del electrodo, conducción defectuosa e infección de herida
 Grupo Control: Sin mejoría
 Criterios de inclusión no homogéneos
 Criterios de buena respuesta no homogéneos
 Subgrupos de estreñimiento no homogéneos
 
• Cirugía rectal menor a 12 meses o 24 meses por cáncer.
• Prolapso rectal
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Diarrea crónica inmanejable
• Defectos esfinterianos reparables mediante cirugía.
• Grandes defectos esfinterianos que requieran reemplazo (graciloplastia,
esfínter anal artificial…).
• Embarazo.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Alteraciones de la coagulación.
 Pacientes portadores de marcapasos cardiacos o desfibrilador
permanente
 Alteraciones anatómicas que impidan la colocación del electrodo.
Malformaciones congénitas. Anomalias oseas de la columna vertebral o
del sacro
 Enfermedades dermatológicas que provoquen riesgo de infección
 Axis neuromuscular ausente.
 Incapacidad mental
 Necesidad futura de RMN
 Falta de aceptación del paciente
Defectos esfinterianos reparables mediante cirugía.
Embarazo.
Alteraciones anatómicas
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Exploración.
 Ecografía endoanal.
 Manometría anorrectal.
 Score (de continencia, estreñimiento, dolor, etc).
 Test de calidad de vida.
 Electromiografía-Tiempo de latencia de Ns. Pudendos.
 RX.RMN.TAC
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Implantación del dispositivo de NMS :
Fase temporal o de prueba (Percutaneal Nerve Evaluation
[PNE]) (capacidad predictiva>90%):
Se localiza una de las raíces sacras S , S o S y se estimulan durante unas dos₂ ₃ ₄
semanas mediante un estimulador externo (electrodo tetrapolar definitivo).
Fase crónica, definitiva o terapéutica:
Colocación de marcapaso generador permanente neuroestimulador.
• Solo se pasa de una fase a otra si se objetiva una mejoría >50%.
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
Bajo anestesia local se
introduce aguja de
estimulación en agujero
sacro elegido a 60
grados de la horizontal,
en dirección caudal.
Buchs NC, Dembe JC,…,Int J Colorectal Dis 2008; 23:85-91) en
S3 ,con un ángulo de 63º en sagital 73 Der-100ºizq en plano
axial se obtiene la max. Eficacia.
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
TÉCNICA
Complicaciones Tratamiento
 
Fase provisional  
     (6,4%)
Desplazamiento del electrodo
Reposicionamiento.
Explante
Reprogramación
Infiltraciones
Ruptura de cables. Problemas
técnicos
Infección-Seromas
 
Implante 
definitivo
(12%)
Dolor-implante 
Erosión de la piel-extrusión
Infección-Seroma
Desplazamiento del electrodo
Intolerancia al campo eléctrico
Celulitis-Reacción alérgica local
Dolor en pierna o periné
Efectos adversos 
funcionales
Constipación
Retención urinaria
Insomnio
Incremento del impulso sexual
Sensación de descarga
Embarazo?
Desactivación
COMPLICACIONES
REINTERVENCIÓN
 Revisión quirúrgica 33.3%
 Retirada del dispositivo……. 10.5%
 Reubicación del generador
 Recolocación del electrodo
PROBLEMAS TÉCNICOS
 Ausencia de estimulación
 Estimulación intermitente
 Sitio erróneo
 Molestias en el bolsón
 Impedancia (resistencia al flujo de electrones a
través del circuito)
Porcentaje de éxitos y complicaciones tratando espina bífida con SNS
Autor Total N Inc.
fecal
Consti
pación
Incon.
urinaria
Retención
urinaria
Positivo
PNE
Éxito Complicaciones
Tanagho 27 19 19 11 11/19 ?
Rosen 20 2 2 1 1/2 1 infección con
explante
Ganio 25 1 1 1 1 1/1 ?
Guys 21 13 + + 13 13 13 ? ?
Pescatori 1 1 1 1 1 1/1 ?
Jarret 13 1 1 1 1/! 1 migración de
electrodo
Holzer 36 4 4 ? ? 3 3/4 1 infección con
explante
Vallace 33 2 1 1 2 2/2 1 migración de
electrodo
Lansen-
Koch
10 10 8 7 5 7 8 3/10 Erosión
TOTAL 53 41 23/40
Nuestra experiencia
Nuestra experiencia: ETIOLOGIA
Cuadro Clínico Etiología Frecuencia/Porcentaj
e
Implante definitivo
Incontinencia
Obstétrico 12 6
Neuropatía 4 4
Fistulectomía-ELI 3 1
Esclerosis Múltiple 1 1
Corea de Huntington 1 0
Anastomosis coloanal 3 1
Diabetes 1 0
Traumatismo anal 1 1
Estreñimiento
Estreñimiento
Tránsito lento
3 2
Lesiones medulares 10 6
Dolor
Proctalgia fugax 1 1
Dolor perineal 2 1
Cistitis intersticial 2 0
TOTAL 44 24
LESIONES MEDULARES
Cuadro Clínico Etiología Frecuencia/Porcentaje Implante definitivo
Estreñimiento
Incontinencia
Traumatismo 2 1
Espina bífida 2 1
Angioma lumbar (K-T) 1 1
Postcirugía de hernia de disco 3 2
Post-raquianestesia 2 1
TOTAL 10 6
Complicaciones Frecuencia Porcentaje-IC 95%
Durante el
procedimiento
quirúrgico
Sangrado 2 7,1%((0-17.9)
Poca colaboración del
paciente
5 18%(3,6-28)
 
 
Fase provisional
(n=32)
Dolor en pierna o muslo 4 14,3%(3,6-28,6)
Infección 1 4%(0-12)
Seroma 1 4%(0-12
Dificultades de Manejo 1 3,6%(0-10,7)
Extrusión de electrodo 1 3,6%(0-10,7)
Prejuicios* 2 7,1%((0-17.9)
 
Implante
definitivo
(n=21)
Dificultad para dormir 3 10,7%(0-25)
Explante por infección 1 3,6%(0-10,7)
Necesidad de reprogramación 6 21,4%(7,1-39,3)(1-5)
Desplazamiento del electrodo 2 7,1%((0-17.9)
Intolerancia al campo eléctrico 1 3,6%(0-10,7)
NUESTRA EXPERIENCIA:COMPLICACIONES
CONCLUSIONES
 La NMS constituye una auténtica alternativa mínimamente
invasiva que ha modificado el algoritmo terapéutico de la
incontinencia fecal, el estreñimiento y disfunciones vesicales.
 Es un procedimiento con pocas complicaciones, siendo estas
de fácil resolución.
 El procedimiento en dos etapas permite seleccionar
adecuadamente a los pacientes.
 Ha demostrado su efectividad en otras patologías pélvicas.
LISTADO HOSPITALES NEUROMODULACION SACRA EN COLOPROCTOLOGIA
•H. MARQUES DE VALDECILLA- SANTANDER
•H. OURENSE (CHUO) – ORENSE
•MEIXOERIO – VIGO
•H. MUTUA DE TERRASSA – BARCELONA
•H. VALL D´HEBRON – BARCELONA
•H. BELLVITGE – BARCELONA
•H. DR. JOSEP TRUETA - GIRONA
•H. LA PAZ – MADRID
•H. DE ALCORCON
•H. DE GETAFE
•H. CLINICO SAN CARLOS- MADRID
•H. 12 DE OCTUBRE – MADRID
•H. LA PRINCESA – MADRID
•H. DEL MAR – BARCELONA
•H. CLINIC – BARCELONA
•H. DE SON LLATZER – PALMA DE MALLORCA
•H. SON DURETA – PALMA DE MALLORCA
•H. LA FE – VALENCIA
•H. DE SAGUNTO – SAGUNTO VALENCIA
•H. GENERAL DE VALENCIA
•H. CLINICO DE VALENCIA
•H. DE MANISES - MANISES VALENCIA
•H. LA RIBERA – ALZIRA VALENCIA
•H. GENERAL DE ELCHE – ELCHE ALICANTE
•H. VIRGEN DE LA ARRIXACA – MURCIA
•H. MORALES MESEGUER – MURCIA
•H. REINA SOFIA – MURCIA
•H. VIRGEN DEL ROCIO * PENDIENTE DE INICIAR LA TERAPIA - SEVILLA
•H. VIRGEN DE LAS NIEVES * PENDIENTE DE INICIAR LA TERAPIA - GRANADA
Gracias por su atención
UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
MURCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCAMolto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
SecretarioSOMUCOT
 
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Simón Velasco
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
Maria Sigatullina
 
Patología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantilPatología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantil
CAMILA AZOCAR
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
Pamela Paz
 
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel LunaSarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Ricardo De Felipe Medina
 
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDOSINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
mitla343
 
Ateneo ambulatorio carlos final version
Ateneo ambulatorio carlos final versionAteneo ambulatorio carlos final version
Ateneo ambulatorio carlos final versionclinicosha
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
CAMILA AZOCAR
 
Trasplante de meniscos
Trasplante de meniscosTrasplante de meniscos
Trasplante de meniscos
elmer narvaez
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
Pediatriadeponent
 
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZ
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZOSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZ
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZligomez7
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Manejo de lumbalgia en atención primaria
Manejo de  lumbalgia en atención primariaManejo de  lumbalgia en atención primaria
Manejo de lumbalgia en atención primariawilderzuniga
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

La actualidad más candente (20)

Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCAMolto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
Molto Precioso. Plastias extraarticulares en cirugia del LCA
 
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
 
Patología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantilPatología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantil
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal
 
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel LunaSarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
 
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDOSINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
 
Ateneo ambulatorio carlos final version
Ateneo ambulatorio carlos final versionAteneo ambulatorio carlos final version
Ateneo ambulatorio carlos final version
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
 
Trasplante de meniscos
Trasplante de meniscosTrasplante de meniscos
Trasplante de meniscos
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
Infeccions osteoarticulars en pediatria (2021)
 
Enfermedad de ribbing
Enfermedad de ribbingEnfermedad de ribbing
Enfermedad de ribbing
 
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZ
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZOSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZ
OSTEOMIELITIS LILIANA GOMEZ
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Manejo de lumbalgia en atención primaria
Manejo de  lumbalgia en atención primariaManejo de  lumbalgia en atención primaria
Manejo de lumbalgia en atención primaria
 
COXARTROSIS EN LCC
COXARTROSIS EN LCCCOXARTROSIS EN LCC
COXARTROSIS EN LCC
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
 

Destacado

Cuento sobre espina bífida
Cuento sobre espina bífidaCuento sobre espina bífida
Cuento sobre espina bífidaalejandro
 
La discapacidad motoa.
La discapacidad motoa.La discapacidad motoa.
La discapacidad motoa.
Juan de Dios Díaz Acosta
 
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
Ameb Espina Bífida
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifidaJoSy CaStillo
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaortico
Aaron Soto
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
Sociedad Española de Cardiología
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoJorge Suarez
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
Progressive Cardiac Services
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
Oskr Ramirez Melendez
 
Holter
HolterHolter
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Paul Sanchez
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico. Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
TaniaySheila
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica iiJuan Castro
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Jazquel21
 

Destacado (20)

Cuento sobre espina bífida
Cuento sobre espina bífidaCuento sobre espina bífida
Cuento sobre espina bífida
 
Presentación u espina bifida
Presentación u espina bifidaPresentación u espina bifida
Presentación u espina bifida
 
La discapacidad motoa.
La discapacidad motoa.La discapacidad motoa.
La discapacidad motoa.
 
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
Deformidades de la columna en la espina bífida. Tratamiento"
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaortico
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
 
The Holter Monitor
The Holter Monitor The Holter Monitor
The Holter Monitor
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
 
Holter
HolterHolter
Holter
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico. Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica ii
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 

Similar a VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologiaPaty López
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
Francisco Nome
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
lukas298900
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
wallia
 
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
Ameb Espina Bífida
 
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
Neuromodulacion tibial posterior proyectoNeuromodulacion tibial posterior proyecto
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
Luis Capitán Morales
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Transtornos esfinterianos proctológicos
Transtornos esfinterianos proctológicosTranstornos esfinterianos proctológicos
Transtornos esfinterianos proctológicos
Quirurgica Cirujanos Asociados
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Cesar Cardinali
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
prometeo39
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
La peyronie
La peyronieLa peyronie
La peyronie
Isis Flores
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferiorguest8decbd
 
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...yanethcue29
 

Similar a VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2) (20)

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologia
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
 
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
 
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
Neuromodulacion tibial posterior proyectoNeuromodulacion tibial posterior proyecto
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Transtornos esfinterianos proctológicos
Transtornos esfinterianos proctológicosTranstornos esfinterianos proctológicos
Transtornos esfinterianos proctológicos
 
Malformacion
MalformacionMalformacion
Malformacion
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
La peyronie
La peyronieLa peyronie
La peyronie
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 

Más de Ameb Espina Bífida

VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
Ameb Espina Bífida
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
Ameb Espina Bífida
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
Ameb Espina Bífida
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
Ameb Espina Bífida
 
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmcEstudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Ameb Espina Bífida
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
Ameb Espina Bífida
 

Más de Ameb Espina Bífida (6)

VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-1)
 
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmcEstudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 1-1)
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)

  • 1. NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS EN PACIENTES CON ESPINA BÍFIDA Dr. José GilDr. José Gil Unidad de ColoproctologíaUnidad de Coloproctología Hospital Clínico UniversitarioHospital Clínico Universitario Virgen de la ArrixacaVirgen de la Arrixaca MURCIAMURCIA VII JORNADAS DE AMEB. ASPECTOS MÉDICOS Y TRATAMIENTOS ACTUALES EN ESPINA BÍFIDA MADRID. 26 DE OCTUBRE DE 2013
  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Clasificación internacional de A.S.I.A. (American Spinal Injury Association).  - GRADO A (lesión completa): No hay función motora ni sensitiva por debajo de la lesión  - GRADO B (lesión incompleta): No hay función motora, pero sí sensitiva por debajo de la lesión hasta los últimos segmentos (sacros S4-S5).  - GRADO C (lesión incompleta): Hay preservación sensitiva y parcial preservación motora. La mitad de los músculos claves infralesionales tienen valoración inferior a “3”.  - GRADO D (lesión incompleta): Sensibilidad normal y la mitad de los músculos claves infralesionales tienen una valoración media superior a 3.  - GRADO E (normalidad neurológica): La función sensitiva y motora son normales
  • 9. VEJIGA NEURÓGENA  Aumento de la frecuencia urinaria  Urgencia  Nicturia  Incontinencia de urgencia
  • 10. Alteraciones en vejiga Vejiga  Demasiado activo  Subactividad  Normal Esfinter •Demasiado activo •Subactividad •Normal
  • 14. Intestino neurogénico -Pérdida del control del esfínter anal externo.(voluntario) -Pérdida del control del esfínter anal interno.(hipotonía) -Demora en el tránsito colónico -Falta de sensación de lleno rectal
  • 17. Síndrome de Evacuación Intestinal Dificultosa (DIE)  Frecuencia evacuatoria menor a tres veces por semana  Heces duras  Tiempo evacuatorio prolongado mayor a 45 minutos
  • 18.  Un tercio de los sujetos clasifican los problemas de colon como peores que los de vejiga y disfunción sexual
  • 19. TRATAMIENTO  INCONTINENCIA URINARIA:  CIC (Cateterización limpia intermitente )  Toxina botulínica.(btx-a)  Dilatación uretral  Terapia anticolinérgica. (instilaciones intravesicales de xybutynin)  Estimulación eléctrica de la vejiga.  TENS ( transcutaneous electrical nerve stimulation)  PTNS (Percutaneous tibial nerve stimulation)  Sacral neuromodulation (SNS)  Procedimientos quirúrgicos  Mitrofanoff  Miomectomía del Detrusor  Enterocistoplastia
  • 20. TRATAMIENTO  INCONTINENCIA FECAL  Programas de aprendizaje  Medicación y dietas  Estimulación digital  Enemas  Estoma de Malone. MACE    Catéter Enema de Continencia (ECC)  Sacral neuromodulation (SNS)
  • 21. Estimulación eléctrica de vías nerviosas sacras con una corriente continua de baja frecuencia, con la pretensión de que actúe en las interacciones sinápticas y poder modificar la actividad esfintérica anal o vesical. NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS
  • 22. Matzel comienza a aplicar la neuroestimulación sacra en la incontinencia anal 1963 1981 1991 1995
  • 23.  La NMS fue aprobada por la Food and Drug Administration (FDA- EEUU) inicialmente para la incontinencia urinaria en 1999 y en 2006 para la incontinencia anal y el estreñimiento crónico severo.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MECANISMO DE ACCIÓN SNS  Aumento de la presión de contracción voluntaria (no todos lo confirman) (Mostafa Dis Colon Recto . 2011 Sep; 54 (9) :1134-40.):  A)Transformación de fibras II a I  B) Activación de fibras alfa motoras  Aumenta la actividad parasimpática(mantenimiento del tono anal) y disminuye la simpática. Aumento del flujo rectal (Kenefick)  Incremento de actividad esfínter externo(Gourcerol et al. Colorectal Dis 2011)  Estimulación cortical (Griffin. British Journal of Surgery 2011; 98: 1160–1169)  Incremento el flujo sanguíneo cerebral en la corteza sensorial (Block. BJU International. 2006)  Aumento de la sensibilidad rectal (Uludag.BJS 2005)  Permanece sin aclarar si el aumento presivo que ocasiona tiene relación con las variaciones de amplitud de la corriente  No tiene un efecto placebo
  • 27. MECANISMO DE ACCIÓN SNS      Mecanismo de acción mixto en la función sensitiva y motora. Carrington et al. Colorrectal Dis 2011  
  • 28. INDICACIONES  Incontinencia fecal: Defectos esfínterianos > de 120º.Colectomía (ileo-pouch). Resección anterior. Prolapso.  Constipación. Estreñimiento de tránsito lento. Disfunción evacuatoria  Síndrome de colon irritable.  Disfunción urinaria. Retención e inestabilidad del detrusor  Neurológicos: Lesión medular . Espina bífida Enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis o Parkinson) Neuropatía diabética..  Niños: Mielomeningocele. Incontinencia urinaria Enuresis, constipación  Síndromes dolorosos: Cistitis intersticial Dolor pélvico crónico. Dolor vulvar,testicular  Disfunción sexual: Disfunción eréctil, lubricación vaginal o anorgasmia
  • 29.
  • 30. Sacral Nerve Stimulator Revision Due to Somatic Growth •Curtis Clark, Tin Ngo, Craig V. Comiter, Rodney Anderson, William Kennedy        published online 19 August 2011.
  • 31. SNS EN PACIENTES NEUROLÓGICOS n Causa Síntoma Implante deinitivo Seguimiento Resultado final Calidad de vida Kenefick (Gut 2002) 5 Esclerosis Incontinencia 4 24 meses (6-60) 4 Jarret (Br J Surg 2005) 13 Hernia discal Traumatismo Incontinencia 12 12 meses (6-24) 11 FIQL Mejoría Holzer (Br J Surg 2007) 36 Hernia discal Traumatismo Incontinencia 29(80%) 35 meses (3-71) 28 FIQL Mejoría Gstalner (Spinal Cord 2008) 11 S. Cola de caballo Incontinencia 5 5 Lombardi (Spinal Cord 2010) 39 Traumatismo Incontinencia. Estreñimiento 24(59%) 46 meses(18- 46) 23 SF36 Mejoría Lombardi (Spinal Cord 2011) 21 Traumatismo Incontinencia. Urinarios Urinarios 8 (38%) 59 meses 8 Lansen-Koch (Colorectal Dis 2012) 10 Espina bífida Incontinencia Urinarios 3 2 De Miguel 2013 12 7 (inc 5,est 2) Incontinencia(6) Estreñimiento(4) Mixto(2) 7 (inc 5,est 2) 28 meses (17-36) 7 FIQL Mejoría
  • 32. G Lombardi and G Del Popolo.Clinical outcome of sacral neuromodulation in incomplete spinal cord injured patients suffering from neurogenic lower urinary tract symptomsSacral neuromodulation in SCI patients. Spinal Cord 47, 486-491 (June 2009) | doi:10.1038/sc.2008.172 Veinticuatro pacientes con lesión medular.  Los individuos se dividieron en dos grupos: 13 individuos en la categoría de la retención urinaria y 11 que sufren de síndrome de la vejiga hiperactiva.  Todos los sujetos se sometieron a la implantación definitiva SNS (Medtronic, Inc.).  Mejoría clínica de más de 50% Cuatro sujetos con retención urinaria necesitan un nuevo implante en S3 contralateral debido a la pérdida de eficacia. Uno de los pacientes con retención urinaria desarrolló una infección de la herida en el sitio de generador de impulsos implantado.
  • 33.  Un total de 26 niños y 16 niñas, con una edad media de 11,9 años fueron incluidos en este estudio. Había 21 pacientes en cada grupo. La principal etiología fue la espina bífida.  Grupo NMS:  Aumento de la capacidad y distensibilidad de la vejiga a los 6 y 9 meses aunque no al año.  El 50% mejoró el tránsito intestinal.  Un paciente curo la incontinencia urinaria  En 6 pacientes desapareció la sensación de vejiga llena  En 5 pacientes desaparición de la infección urinaria  En 3 casos; migración del electrodo, conducción defectuosa e infección de herida  Grupo Control: Sin mejoría
  • 34.  Criterios de inclusión no homogéneos  Criterios de buena respuesta no homogéneos  Subgrupos de estreñimiento no homogéneos  
  • 35. • Cirugía rectal menor a 12 meses o 24 meses por cáncer. • Prolapso rectal • Enfermedad inflamatoria intestinal • Diarrea crónica inmanejable • Defectos esfinterianos reparables mediante cirugía. • Grandes defectos esfinterianos que requieran reemplazo (graciloplastia, esfínter anal artificial…). • Embarazo. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 36. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN  Alteraciones de la coagulación.  Pacientes portadores de marcapasos cardiacos o desfibrilador permanente  Alteraciones anatómicas que impidan la colocación del electrodo. Malformaciones congénitas. Anomalias oseas de la columna vertebral o del sacro  Enfermedades dermatológicas que provoquen riesgo de infección  Axis neuromuscular ausente.  Incapacidad mental  Necesidad futura de RMN  Falta de aceptación del paciente
  • 37.
  • 38. Defectos esfinterianos reparables mediante cirugía. Embarazo. Alteraciones anatómicas CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Exploración.  Ecografía endoanal.  Manometría anorrectal.  Score (de continencia, estreñimiento, dolor, etc).  Test de calidad de vida.  Electromiografía-Tiempo de latencia de Ns. Pudendos.  RX.RMN.TAC EVALUACIÓN PREOPERATORIA
  • 43. • Implantación del dispositivo de NMS : Fase temporal o de prueba (Percutaneal Nerve Evaluation [PNE]) (capacidad predictiva>90%): Se localiza una de las raíces sacras S , S o S y se estimulan durante unas dos₂ ₃ ₄ semanas mediante un estimulador externo (electrodo tetrapolar definitivo). Fase crónica, definitiva o terapéutica: Colocación de marcapaso generador permanente neuroestimulador. • Solo se pasa de una fase a otra si se objetiva una mejoría >50%. TÉCNICA
  • 46. Bajo anestesia local se introduce aguja de estimulación en agujero sacro elegido a 60 grados de la horizontal, en dirección caudal. Buchs NC, Dembe JC,…,Int J Colorectal Dis 2008; 23:85-91) en S3 ,con un ángulo de 63º en sagital 73 Der-100ºizq en plano axial se obtiene la max. Eficacia. TÉCNICA
  • 47.
  • 59. Complicaciones Tratamiento   Fase provisional        (6,4%) Desplazamiento del electrodo Reposicionamiento. Explante Reprogramación Infiltraciones Ruptura de cables. Problemas técnicos Infección-Seromas   Implante  definitivo (12%) Dolor-implante  Erosión de la piel-extrusión Infección-Seroma Desplazamiento del electrodo Intolerancia al campo eléctrico Celulitis-Reacción alérgica local Dolor en pierna o periné Efectos adversos  funcionales Constipación Retención urinaria Insomnio Incremento del impulso sexual Sensación de descarga Embarazo? Desactivación COMPLICACIONES
  • 60.
  • 61.
  • 62. REINTERVENCIÓN  Revisión quirúrgica 33.3%  Retirada del dispositivo……. 10.5%  Reubicación del generador  Recolocación del electrodo
  • 63. PROBLEMAS TÉCNICOS  Ausencia de estimulación  Estimulación intermitente  Sitio erróneo  Molestias en el bolsón  Impedancia (resistencia al flujo de electrones a través del circuito)
  • 64. Porcentaje de éxitos y complicaciones tratando espina bífida con SNS Autor Total N Inc. fecal Consti pación Incon. urinaria Retención urinaria Positivo PNE Éxito Complicaciones Tanagho 27 19 19 11 11/19 ? Rosen 20 2 2 1 1/2 1 infección con explante Ganio 25 1 1 1 1 1/1 ? Guys 21 13 + + 13 13 13 ? ? Pescatori 1 1 1 1 1 1/1 ? Jarret 13 1 1 1 1/! 1 migración de electrodo Holzer 36 4 4 ? ? 3 3/4 1 infección con explante Vallace 33 2 1 1 2 2/2 1 migración de electrodo Lansen- Koch 10 10 8 7 5 7 8 3/10 Erosión TOTAL 53 41 23/40
  • 66. Nuestra experiencia: ETIOLOGIA Cuadro Clínico Etiología Frecuencia/Porcentaj e Implante definitivo Incontinencia Obstétrico 12 6 Neuropatía 4 4 Fistulectomía-ELI 3 1 Esclerosis Múltiple 1 1 Corea de Huntington 1 0 Anastomosis coloanal 3 1 Diabetes 1 0 Traumatismo anal 1 1 Estreñimiento Estreñimiento Tránsito lento 3 2 Lesiones medulares 10 6 Dolor Proctalgia fugax 1 1 Dolor perineal 2 1 Cistitis intersticial 2 0 TOTAL 44 24
  • 67. LESIONES MEDULARES Cuadro Clínico Etiología Frecuencia/Porcentaje Implante definitivo Estreñimiento Incontinencia Traumatismo 2 1 Espina bífida 2 1 Angioma lumbar (K-T) 1 1 Postcirugía de hernia de disco 3 2 Post-raquianestesia 2 1 TOTAL 10 6
  • 68. Complicaciones Frecuencia Porcentaje-IC 95% Durante el procedimiento quirúrgico Sangrado 2 7,1%((0-17.9) Poca colaboración del paciente 5 18%(3,6-28)     Fase provisional (n=32) Dolor en pierna o muslo 4 14,3%(3,6-28,6) Infección 1 4%(0-12) Seroma 1 4%(0-12 Dificultades de Manejo 1 3,6%(0-10,7) Extrusión de electrodo 1 3,6%(0-10,7) Prejuicios* 2 7,1%((0-17.9)   Implante definitivo (n=21) Dificultad para dormir 3 10,7%(0-25) Explante por infección 1 3,6%(0-10,7) Necesidad de reprogramación 6 21,4%(7,1-39,3)(1-5) Desplazamiento del electrodo 2 7,1%((0-17.9) Intolerancia al campo eléctrico 1 3,6%(0-10,7) NUESTRA EXPERIENCIA:COMPLICACIONES
  • 69. CONCLUSIONES  La NMS constituye una auténtica alternativa mínimamente invasiva que ha modificado el algoritmo terapéutico de la incontinencia fecal, el estreñimiento y disfunciones vesicales.  Es un procedimiento con pocas complicaciones, siendo estas de fácil resolución.  El procedimiento en dos etapas permite seleccionar adecuadamente a los pacientes.  Ha demostrado su efectividad en otras patologías pélvicas.
  • 70. LISTADO HOSPITALES NEUROMODULACION SACRA EN COLOPROCTOLOGIA •H. MARQUES DE VALDECILLA- SANTANDER •H. OURENSE (CHUO) – ORENSE •MEIXOERIO – VIGO •H. MUTUA DE TERRASSA – BARCELONA •H. VALL D´HEBRON – BARCELONA •H. BELLVITGE – BARCELONA •H. DR. JOSEP TRUETA - GIRONA •H. LA PAZ – MADRID •H. DE ALCORCON •H. DE GETAFE •H. CLINICO SAN CARLOS- MADRID •H. 12 DE OCTUBRE – MADRID •H. LA PRINCESA – MADRID •H. DEL MAR – BARCELONA •H. CLINIC – BARCELONA •H. DE SON LLATZER – PALMA DE MALLORCA •H. SON DURETA – PALMA DE MALLORCA •H. LA FE – VALENCIA •H. DE SAGUNTO – SAGUNTO VALENCIA •H. GENERAL DE VALENCIA •H. CLINICO DE VALENCIA •H. DE MANISES - MANISES VALENCIA •H. LA RIBERA – ALZIRA VALENCIA •H. GENERAL DE ELCHE – ELCHE ALICANTE •H. VIRGEN DE LA ARRIXACA – MURCIA •H. MORALES MESEGUER – MURCIA •H. REINA SOFIA – MURCIA •H. VIRGEN DEL ROCIO * PENDIENTE DE INICIAR LA TERAPIA - SEVILLA •H. VIRGEN DE LAS NIEVES * PENDIENTE DE INICIAR LA TERAPIA - GRANADA
  • 71. Gracias por su atención UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA

Notas del editor

  1. Es una condición muy severa de espina bífida en la cual las meninges que son la cubierta protectora del cordón espinal escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta al exterior se conoce como meningocele. La bolsa que puede ser tan pequeña como una tuerca o tan grande como una toronja puede corregirse mediante cirugía sin que se le ocasione un daño significativo a los nervios que componen el cordón espinal. Esta bolsa subcutánea contiene principalmente meninges y fluido, también pueden contener raíces nerviosas
  2. Con la consiguiente alteración en las fibras tanto somática como autonómica de los organos pélvicos Desde un punto de vista anatómico y fisiológico, el mecanismo de la continencia se ve influenciado por vías nerviosas extrínsecas e intrínsecas. La extrínseca o somática lo hace a través del nervio pudendo cuya estimulación genera contracción del esfínter externo y del elevador del ano, mientras que la intrínseca o visceral mediada por los sistemas simpático y parasimpático, es moduladora de las funciones contráctiles y secretoras. Existe una convergencia anatómica y fisiológica a nivel sacro de los nervios somáticos y viscerales compuestas por fibras somáticas que se dirigen al esfínter anal externo y al piso pelviano, fibras autonómicas hacia el esfínter anal interno y colon, fibras sensitivas aferentes del recto y ano y la generación de efectos centrales en centros superiores. . Podría decirse entonces que con esta técnica se busca regular el arco reflejo sacro patológico y recuperar el funcionamiento normal ya que la estimulación de las vías aferentes sensitivas mejoran la sensación rectal, el estímulo agudo de los nervios sacros genera contracción del esfínter anal externo y si la estimulación es mantenida aumenta la presión y la duración de la contracción voluntaria . La estimulación del sistema nervioso autónomo mejora la función del esfínter anal interno y aumenta la presión de reposo.
  3. La exploración del movimiento se realiza en 20 músculos claves representativos de los nervios espinales de los cuatro miembros, 5 de cada miembro. La puntuación máxima motora es de 25 para cada miembro y la suma total es de 100. Ya que cada músculo tiene una puntuación máxima de 5.
  4. falta de control consciente, total o parcial, de las funciones de la defecación y de la micción Esto se debe a que los esfínteres, anillos de cierre, del recto (ano), de la vejiga y de la uretra no reciben las órdenes cerebrales oportunas para abrirlos o cerrarlos a voluntad porque la médula espinal lesionada, no puede transmitirlas Se llama incontinencia esfinteriana a la falta de control consciente, total o parcial, de las funciones de la defecación y de la micción. Esto se debe a que los esfínteres, anillos de cierre, del recto (ano), de la vejiga y de la uretra no reciben las órdenes cerebrales oportunas para abrirlos o cerrarlos a voluntad porque la médula espinal lesionada, no puede transmitirlas Vejiga neurógena Vejiga neurógena es la que tiene alterada la dinámica miccional por lesión del sistema nervioso a cualquier nivel. Se excluyen de este concepto las causas psicógenas. Para comprender mejor los tipos de vejiga neurógena conviene hacer una breve : Los riñones filtran la sangre produciendo orina que a través de los uréteres llega a la vejiga. Cuando ésta alcanza un llenado suficiente, los sensores nerviosos de su pared envían un aviso a los centros nerviosos vegetativos parasimpáticos sacros, situados en el cono medular (el extremo final). Desde los centros sacros, la señal asciende por la medula hasta el cerebro, tomando conciencia el sujeto del llenado de la vejiga. El músculo de la pared vesical (detrusor) que recibe inervación vegetativa parasimpática comienza a contraerse. El cerebro manda una orden descendente a través de la médula espinal para que el esfinter externo de la uretra, de control voluntario, se abra y al exprimirse la vejiga,salga la orina al exterior. Si no conviene orinar en ese momento, el cerebro puede parar las contracciones del detrusor y mantener cerrado el esfinter externo uretral, retardando a voluntad el momento de la micción. TIPOS DE VEJIGA NEURÓGENA A) Cerebral: es propia de Traumatismo Cranoencefálico (T.C.E), Accidente Vascular Cerebral (A.V.C), Esclerosis Múltiple, Parkinson, Arterioesclerosis. Existe incontinencia porque a pesar de que el paciente es consciente del deseo miccional, no puede inhibir las contracciones del detrusor ni cerrar a voluntad el esfínter externo. B) Medular Suprasacra: en paraplegias, tetraplegias, E.M., lesiones, todas ellas, por encima de los centros parasimpáticos sacros. explicación anatomo-funcional de la micción en condiciones fisiológicas. Tras la fase arrefléxica del shock medular, reaparece el reflejo de contracción del detrusor, automatizándose la micción desconectada del control consciente cerebral. Existe, por ello, incontinencia. La descoordinación entre la contracción del detrusor y la apertura del esfínter (disinergia) conduce a un aumento del volumen de orina residual,a hiperreflexias del detrusor (vejiga espástica) y reflujos vésico-ureterales. C) Medular Sacra: lesión directa de los centros sacros o de las raíces nerviosas procedentes de los mismos. En estos casos no se recuperará el reflejo de contracción del detrusor por lesión de centros y/o vías en el que se integra el mismo. La vejiga será retencionista y la micción se efectuará con ayuda de la prensa abdominal (conservada en estos niveles lesionales), maniobra de Credé (presión manual suprapúbica), o bien, cateterismos intermitentes (sondajes). D) Tabética: por afectación de los cordones posteriores medulares. Propia de la Tabes dorsal (sífilis) o de lesiones tumorales o traumáticas que afecten a estas vías. Por falta de información de la sensibilidad profunda, no se tiene conciencia del llenado vesical, sorprendiendo la micción, en momento inoportuno, por rebosamiento. En este caso debe entrenarse practicar micciones en horarios preestablecidos.
  5. Las lesiones de motoneurona inferior : pérdida del control del esfínter anal externo.(voluntario) pérdida del control del esfínter anal interno.(hipotonía) Demora en el tránsito colónico falta de sensación de lleno rectal, defecación refleja negativa
  6. La gran ventaja de la NMS es que consta de dos etápas: Sin embargo, la gran ventaja del tratamiento es que se realiza en dos etapas, y que la etapa de prueba (Percutaneal Nerve Evaluation [PNE]) reúne una capacidad predictiva superior al 90%1,2,3,4,5,6, siendo de vital importancia para la selección de pacientes, puesto que ante la falta de respuesta no es necesario ningún procedimiento quirúrgico para retirar el electrodo, y se ha invertido solamente un 10–15% del coste total del dispositivo, según la técnica utilizada. Así pues, es razonable que la tendencia en la mayoría de los grupos sea hacia la ampliación de indicaciones, utilizándose el PNE como una «prueba diagnóstica» más en el estudio de los pacientes, habiéndose reunido ya una experiencia considerable en un amplio abanico de causas y tipos de incontinencia fecal. El rango de eficacia del PNE extrapolado de las diferentes publicaciones es realmente amplio1,2,3,4,5,6 y ello puede deberse a la selección de candidatos, o a los problemas técnicos inherentes al PNE, realizado clásicamente con un electrodo provisional monopolar insertado percutáneamente y adherido a la piel mediante un apósito. La movilización del electrodo o la desconexión de la placa conllevan una estimulación falsamente ineficaz. Consecuentemente el porcentaje de falsos negativos del PNE mediante el electrodo monopolar es posible que haya sido considerablemente alto. La utilización del electrodo tetrapolar definitivo (Tined lead), que dispone de unas espículas que lo anclan a nivel subcutáneo añadiéndole una extensión percutánea para el test, constituye la mejor alternativa actual para realizar el PNE porque permite minimizar estos problemas técnicos, confiere mayor rango de posibilidades en el campo eléctrico generado y mantiene la reproducibilidad de los resultados en la estimulación definitiva. Los parámetros eléctricos que utilizamos en incontinencia fecal parten de un solo estudio neurofisiológico realizado por Matzel en pacientes parapléjicos7. Ante los resultados tempranos y estables, hasta el momento no había surgido la necesidad de profundizar en este tema. Sí parece demostrado que el dintel de estimulación por debajo del dintel sensitivo es suficiente para lograr eficacia8. La ampliación de indicaciones, las recaídas ocasionales, la necesidad de ahorrar batería y la aparición de dolores referidos en la zona de estimulación o del implante del estimulador nos han llevado a empezar a discutir sobre los parámetros eléctricos en los foros de expertos, con la intención de diseñar guías de actuación9. Tampoco existe consenso en múltiples cuestiones relativas al procedimiento quirúrgico: profilaxis antibiótica idónea, anestesia local vs. general, sistemática en la determinación de las referencias anatómicas, protocolo de decisión en la selección de la raíz a estimular, etc. Sin embargo, ello solo traduce que es un procedimiento fácilmente reproducible y con escasas complicaciones técnicas10. Si analizamos los cambios fisiológicos estudiados mediante manometría, es evidente que no existe consenso y, en muchas de las series que demuestran mejoría clínica significativa, no se evidencian cambios en las presiones de reposo ni de esfuerzo2,4,5,6. Es posible que el mecanismo de acción de SNS se base en una estimulación aferente hasta áreas centrales, medulares y corticales, que permiten una regulación de los reflejos defecatorios, hecho que se ha evidenciado experimentalmente en los trabajos del grupo de Leroi11. La gran ventaja del tratamiento en dos etapas es que ante la falta de respuesta no es necesario ningun procedimiento quirurgico para retirar el electrodo,y se ha invertido sólo un 10-15% del coste total del dispositivo)
  7. .