SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES CONCEPTUALES PARA LA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
COMUNITARIA
Alma Leticia Juárez De Llano
NIVELES DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA


Primaria: Prevenir la enfermedad antes que se
presente, servicios de apoyo breve para familia.



Secundaria: Disminuye la prevalencia por medio
de la detección de casos y la intervención precoz,
tratamiento intensivo ambulatorio.



Terciaria: Reduce la incapacidad a largo plazo por
medio de la rehabilitación.
SALUD


OMS: Estado de completo bienestar físico,
psicológico (mental) y social, y no solo como la
ausencia de la enfermedad.



Salud mental: Supone un bienestar psicológico y
social que se manifiesta por la satisfacción de la
persona con sus relaciones personales, por un
comportamiento y estrategias de afrontamiento
eficaces, por un concepto positivo de si misma y
por una estabilidad emocional.
SALUD MENTAL


Es un estado dinámico y en continuo cambio.



Factores que influyen en la salud mental:
Individuales: Autonomía, independencia, constitución biológica,
autoestima, vitalidad, sentido de pertenencia, etc.
 Interpersonales: Comunicación eficaz, capacidad de ayudar a los
demás, capacidad de establecer relaciones intimas,
soledad/compañía.
 Socioculturales: Sensación de pertenecer a la colectividad,
capacidad de aportar algo positivo, posibilidad de acceder a los
servicios y recursos comunitarios, intolerancia ante la violencia,
punto positivo y realista del mundo, capacidad de manejar el
entorno.

TRASTORNO MENTAL


American Psychiatric Association (APA 2000):


Cualquier comportamiento, patrón de conducta o
síndrome psicológico clínicamente relevante observado
en un individuo que presenta malestar o discapacidad o
un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir
dolor, discapacidad o una perdida importante de su
autonomía personal.
CRITERIOS PARA UN DX DE TRASTORNO
MENTAL









Insatisfacción con uno
mismo o con sus
capacidades y logros.
Relaciones
interpersonales poco
eficaces o
insatisfactorias.
Insatisfacción con el
lugar que uno ocupa en
el mundo
Estrategias de
afrontamiento ineficaces
Ausencia de crecimiento
personal
MANUAL DIAGNÓSTICO Y
ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES
DSM-IV-TR


Es un sistema de
clasificación de los
trastornos mentales
elaborado y publicado
por la APA.



Describe todos los
trastornos mentales y
los criterios
diagnósticos
específicos para cada
uno de ellos.
OBJETIVOS DEL DSM-IV-TR






Proporcionar
nomenclatura y lenguaje
para los profesionales en
Salud Mental y
Psiquiatría.
Presentar características
que permitan reconocer
cada T.M. y distinguirlo
de los demás.
Ayudar a identificar la
causa o causas del
trastorno mental que
sufre el paciente.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN MULTIAXIAL


Los datos que se
obtienen en la
entrevista clínica con el
paciente y/o personas
allegadas se evalúan
en varios ejes o áreas,
lo que permite tener
una visión global de la
persona.
ALGUNOS DIAGNOSTICOS POR EJE


EJE 1: Se consignan los principales t.m. excepto
retraso mental y trastornos de la personalidad.
Esquizofrenia, trastornos del estado de animo,
trastornos de ansiedad o relacionados con
sustancias.



EJE 2: Retraso mental, trastornos de la
personalidad, rasgos desadaptativos.


EJE3: Se consignan enfermedades o alteraciones
medicas clave para entender y tratar el trastorno
mental.



EJE 4: Problemas psicosociales y relacionados con
el entorno relevantes para el dx, tx y pronostico del
t.m.



EJE 5: Puntuación total obtenida en la Escala de
evaluación de la actividad global (del 0 al 100).
DESINSTITUCIONALIZACIÓN


Es el cambio de una asistencia psiquiátrica
institucionalizada a la atención extrahospitalaria.



Se inicio en la década de 1960.



Permitió que muchas personas que padecían un
trastorno mental saliesen del hospital por primera vez en
su vida.
PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA


Son hechos comprobados que no permiten
discusión.



Principios básicos inherentes a todos los pacientes:
Respetar su individualidad
 Protegerlo de las causas externas de enfermedad
 Mantener sus funciones fisiológicas
 Favorecer la higiene mental del paciente














1. Reconocer y respetar la individualidad humana del enfermo
2. Toda conducta tiene un significado, un sentido y una razón de
ser, y a través de ella comunica algo (observación)
3. Llenar las necesidad y no los síntomas.
4. La conducta del paciente no es diferente en calidad sino en
cantidad.
5. La conducta humana es dinámica
6. Aceptar al paciente tal y como es
7. Reconocimiento de la ansiedad como elemento presente en
todo ser humano ante diferentes situaciones.
8. La enfermera NO trabaja aislada, sino dentro de un grupo.
9. La enfermera que trabaja con pacientes psiquiátricos necesita
autoconocerse, autoaceptarse, autocomprenderse.
10. La mayoría de los seres humanos somos educables y
seguimos siéndolo a través del tiempo.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMERA
PSQ.















Consideración positiva:
Creer en el valor y
potencial del cliente.
Abordaje de no juzgar
Aceptación
Afecto
Autenticidad
Congruencia
Paciencia
Respeto
Fiabilidad
Autorrevelación
Humor
RELACION TERAPEUTICA
FASES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA


Orientación: Primer encuentro, El paciente puede
identificar por si mismo los problemas que debe
analizar y superar.



Trabajo: Identificación de problemas,
aprovechamiento (orientar al px al análisis de sus
sentimientos y las respuestas que le da a sus
preocupaciones y problemas. Evitar transferencia y
contratransferencia.



Finalización: Comienza con la solución de
problemas, y finaliza al terminar la relación
terapéutica.
¿CÓMO ADAPTARSE A LA SITUACIÓN
PSIQUIÁTRICA?











Constituye un RETO
Mantener la relación terapéutica
Reunir mas datos
Explorar la forma en que el paciente percibe la realidad
Ayudar a crear conceptos positivos sobre si mismo al
paciente
Promover verbalización de los sentimientos
No distraerse, perder concentración ni reaccionar de
forma inadecuada.
Evitar emitir juicios de valor ni dar consejos
El profesional puede guiarle a que adopte y mantenga
ciertas pautas de conducta y aumentar la probabilidad
de una respuesta adecuada.
FACTORES QUE DEBILITAN LA RELACIÓN
TERAPÉUTICA


Vulneración de los limites



Establecimiento de limites poco claros o mal
definidos



Relaciones intimas



Abuso de poder por parte del profesional
COMUNICACIÓN CON LOS
PACIENTES
COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA


Interacción interpersonal
que tiene lugar entre el
profesional y el paciente,
mediante el cual el
profesional se centra en
las necesidades
especificas del paciente
con el fin de promover un
intercambio de información
satisfactorio.
OBJETIVOS












Establecer relación
terapéutica
Identificar problemas y
preocupaciones mas
importantes
Evaluar percepción del px de
sus problemas y
preocupaciones
Ayudar al paciente a
expresar emociones
Enseñar al px y familia las
habilidades para cuidarse
Identificar necesidades del px
Llevar a cabo intervenciones
para satisfacer las
necesidades del paciente
Ayudar al px a elaborar un
plan de acción para resolver
los problemas.


TECNICAS PARA LA COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA





















Animar al px a describir sus percepciones
Animar al px a expresarse, a hacer
comparaciones
Apertura amplia
Buscar aclaraciones
Centrar la atención
Dar información clara
Explorar, profundizar ideas
Hacer observaciones
Formulación de un plan de actuación
Informar sobre la realidad
Invitación general a seguir hablando
Mostrar reconocimiento
Ofrecer colaboración
Ofrecerse a hacer algo
Reflexionar, considerar sentimientos
Repetición (Profesional repite las ideas o
sentimientos del px.)
Resumir
Silencio
Verbalizar lo implícito, la duda














*Hay algo que gustaría decirme?*
*Por donde quiere que empecemos?*
*No estoy seguro de si le he entendido
bien*
*Si*
*Entiendo lo que dice*
*Dígame, cuando siente ansiedad, que
nota?*
*Ha tenido alguna experiencia parecida?*
*Se parecía en algo a (…)*
*Continúe por favor, que paso luego?*
*Se siente incomodo cuando (…)*
*Lo noto tenso*
*Observo que se esta mordiendo los
labios*
*Que cree que podría hacer para
expresar su enfado sin que resulte
peligroso para usted y los demás?*

EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN TERAPEUTICA


COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA






Expresión facial
Lenguaje corporal
Características de la voz
Contacto visual
Silencio





Proxémica (distancia física entre pxenf durante la conversación: Zona de
intimidad, personal, social y publica)
Contacto físico (funcional-profesional,
educado-social, cálido-amical
*amistades*, intimo-amoroso,
excitación-sexual)
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN









Confusión
Ambivalencia (querer
decir algo y representar
lo contrario)
Posiciones de cuerpo
cerrado (cruzar piernas o
brazos)
Sentarse detrás de mesa
o silla (muestra barreras)
Indiferencia
Mantener contacto visual
mas no mirar fijamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
ULADECH - PERU
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaLaura Bedoya
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
elviragarciafdz
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Tecnicas de comunicacion terapeutica
Tecnicas de comunicacion terapeuticaTecnicas de comunicacion terapeutica
Tecnicas de comunicacion terapeutica
Hevelyn Tapia Cordova
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Nombre Apellidos
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Tecnicas de comunicacion terapeutica
Tecnicas de comunicacion terapeuticaTecnicas de comunicacion terapeutica
Tecnicas de comunicacion terapeutica
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 

Similar a Bases conceptuales para la enfermería en salud mental

Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Angel Madocx
 
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas deConceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Dianiita Navas
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
washington183455
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1guestb3ae682
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Elizabeth Torres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
YudelkysEsperanza
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
BrunaCares
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnketrijes
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
YunuenLopez5
 

Similar a Bases conceptuales para la enfermería en salud mental (20)

Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
 
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas deConceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
 
Examen Mental
Examen MentalExamen Mental
Examen Mental
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 
Inteligencia emocional[1]
Inteligencia emocional[1]Inteligencia emocional[1]
Inteligencia emocional[1]
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infoctecnologia para el aprendizaje
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónn
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
 

Más de Alma Jrz

Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
Alma Jrz
 
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacionUnidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Alma Jrz
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
Alma Jrz
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
Alma Jrz
 
Vitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermeríaVitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermería
Alma Jrz
 
Lípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion EnfermeríaLípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion Enfermería
Alma Jrz
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
Alma Jrz
 

Más de Alma Jrz (7)

Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
 
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacionUnidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
 
Vitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermeríaVitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermería
 
Lípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion EnfermeríaLípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion Enfermería
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Bases conceptuales para la enfermería en salud mental

  • 1. BASES CONCEPTUALES PARA LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA Alma Leticia Juárez De Llano
  • 2. NIVELES DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA  Primaria: Prevenir la enfermedad antes que se presente, servicios de apoyo breve para familia.  Secundaria: Disminuye la prevalencia por medio de la detección de casos y la intervención precoz, tratamiento intensivo ambulatorio.  Terciaria: Reduce la incapacidad a largo plazo por medio de la rehabilitación.
  • 3. SALUD  OMS: Estado de completo bienestar físico, psicológico (mental) y social, y no solo como la ausencia de la enfermedad.  Salud mental: Supone un bienestar psicológico y social que se manifiesta por la satisfacción de la persona con sus relaciones personales, por un comportamiento y estrategias de afrontamiento eficaces, por un concepto positivo de si misma y por una estabilidad emocional.
  • 4. SALUD MENTAL  Es un estado dinámico y en continuo cambio.  Factores que influyen en la salud mental: Individuales: Autonomía, independencia, constitución biológica, autoestima, vitalidad, sentido de pertenencia, etc.  Interpersonales: Comunicación eficaz, capacidad de ayudar a los demás, capacidad de establecer relaciones intimas, soledad/compañía.  Socioculturales: Sensación de pertenecer a la colectividad, capacidad de aportar algo positivo, posibilidad de acceder a los servicios y recursos comunitarios, intolerancia ante la violencia, punto positivo y realista del mundo, capacidad de manejar el entorno. 
  • 5. TRASTORNO MENTAL  American Psychiatric Association (APA 2000):  Cualquier comportamiento, patrón de conducta o síndrome psicológico clínicamente relevante observado en un individuo que presenta malestar o discapacidad o un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o una perdida importante de su autonomía personal.
  • 6. CRITERIOS PARA UN DX DE TRASTORNO MENTAL      Insatisfacción con uno mismo o con sus capacidades y logros. Relaciones interpersonales poco eficaces o insatisfactorias. Insatisfacción con el lugar que uno ocupa en el mundo Estrategias de afrontamiento ineficaces Ausencia de crecimiento personal
  • 7. MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES
  • 8. DSM-IV-TR  Es un sistema de clasificación de los trastornos mentales elaborado y publicado por la APA.  Describe todos los trastornos mentales y los criterios diagnósticos específicos para cada uno de ellos.
  • 9. OBJETIVOS DEL DSM-IV-TR    Proporcionar nomenclatura y lenguaje para los profesionales en Salud Mental y Psiquiatría. Presentar características que permitan reconocer cada T.M. y distinguirlo de los demás. Ayudar a identificar la causa o causas del trastorno mental que sufre el paciente.
  • 10. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN MULTIAXIAL  Los datos que se obtienen en la entrevista clínica con el paciente y/o personas allegadas se evalúan en varios ejes o áreas, lo que permite tener una visión global de la persona.
  • 11. ALGUNOS DIAGNOSTICOS POR EJE  EJE 1: Se consignan los principales t.m. excepto retraso mental y trastornos de la personalidad. Esquizofrenia, trastornos del estado de animo, trastornos de ansiedad o relacionados con sustancias.  EJE 2: Retraso mental, trastornos de la personalidad, rasgos desadaptativos.
  • 12.  EJE3: Se consignan enfermedades o alteraciones medicas clave para entender y tratar el trastorno mental.  EJE 4: Problemas psicosociales y relacionados con el entorno relevantes para el dx, tx y pronostico del t.m.  EJE 5: Puntuación total obtenida en la Escala de evaluación de la actividad global (del 0 al 100).
  • 13.
  • 14.
  • 15. DESINSTITUCIONALIZACIÓN  Es el cambio de una asistencia psiquiátrica institucionalizada a la atención extrahospitalaria.  Se inicio en la década de 1960.  Permitió que muchas personas que padecían un trastorno mental saliesen del hospital por primera vez en su vida.
  • 16. PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA  Son hechos comprobados que no permiten discusión.  Principios básicos inherentes a todos los pacientes: Respetar su individualidad  Protegerlo de las causas externas de enfermedad  Mantener sus funciones fisiológicas  Favorecer la higiene mental del paciente 
  • 17.           1. Reconocer y respetar la individualidad humana del enfermo 2. Toda conducta tiene un significado, un sentido y una razón de ser, y a través de ella comunica algo (observación) 3. Llenar las necesidad y no los síntomas. 4. La conducta del paciente no es diferente en calidad sino en cantidad. 5. La conducta humana es dinámica 6. Aceptar al paciente tal y como es 7. Reconocimiento de la ansiedad como elemento presente en todo ser humano ante diferentes situaciones. 8. La enfermera NO trabaja aislada, sino dentro de un grupo. 9. La enfermera que trabaja con pacientes psiquiátricos necesita autoconocerse, autoaceptarse, autocomprenderse. 10. La mayoría de los seres humanos somos educables y seguimos siéndolo a través del tiempo.
  • 18. CARACTERISTICAS DE LA ENFERMERA PSQ.            Consideración positiva: Creer en el valor y potencial del cliente. Abordaje de no juzgar Aceptación Afecto Autenticidad Congruencia Paciencia Respeto Fiabilidad Autorrevelación Humor RELACION TERAPEUTICA
  • 19. FASES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA  Orientación: Primer encuentro, El paciente puede identificar por si mismo los problemas que debe analizar y superar.  Trabajo: Identificación de problemas, aprovechamiento (orientar al px al análisis de sus sentimientos y las respuestas que le da a sus preocupaciones y problemas. Evitar transferencia y contratransferencia.  Finalización: Comienza con la solución de problemas, y finaliza al terminar la relación terapéutica.
  • 20. ¿CÓMO ADAPTARSE A LA SITUACIÓN PSIQUIÁTRICA?          Constituye un RETO Mantener la relación terapéutica Reunir mas datos Explorar la forma en que el paciente percibe la realidad Ayudar a crear conceptos positivos sobre si mismo al paciente Promover verbalización de los sentimientos No distraerse, perder concentración ni reaccionar de forma inadecuada. Evitar emitir juicios de valor ni dar consejos El profesional puede guiarle a que adopte y mantenga ciertas pautas de conducta y aumentar la probabilidad de una respuesta adecuada.
  • 21. FACTORES QUE DEBILITAN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA  Vulneración de los limites  Establecimiento de limites poco claros o mal definidos  Relaciones intimas  Abuso de poder por parte del profesional
  • 23. COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA  Interacción interpersonal que tiene lugar entre el profesional y el paciente, mediante el cual el profesional se centra en las necesidades especificas del paciente con el fin de promover un intercambio de información satisfactorio.
  • 24. OBJETIVOS         Establecer relación terapéutica Identificar problemas y preocupaciones mas importantes Evaluar percepción del px de sus problemas y preocupaciones Ayudar al paciente a expresar emociones Enseñar al px y familia las habilidades para cuidarse Identificar necesidades del px Llevar a cabo intervenciones para satisfacer las necesidades del paciente Ayudar al px a elaborar un plan de acción para resolver los problemas.
  • 25.  TECNICAS PARA LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA                    Animar al px a describir sus percepciones Animar al px a expresarse, a hacer comparaciones Apertura amplia Buscar aclaraciones Centrar la atención Dar información clara Explorar, profundizar ideas Hacer observaciones Formulación de un plan de actuación Informar sobre la realidad Invitación general a seguir hablando Mostrar reconocimiento Ofrecer colaboración Ofrecerse a hacer algo Reflexionar, considerar sentimientos Repetición (Profesional repite las ideas o sentimientos del px.) Resumir Silencio Verbalizar lo implícito, la duda
  • 26.             *Hay algo que gustaría decirme?* *Por donde quiere que empecemos?* *No estoy seguro de si le he entendido bien* *Si* *Entiendo lo que dice* *Dígame, cuando siente ansiedad, que nota?* *Ha tenido alguna experiencia parecida?* *Se parecía en algo a (…)* *Continúe por favor, que paso luego?* *Se siente incomodo cuando (…)* *Lo noto tenso* *Observo que se esta mordiendo los labios* *Que cree que podría hacer para expresar su enfado sin que resulte peligroso para usted y los demás?* EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN TERAPEUTICA 
  • 27. COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA      Expresión facial Lenguaje corporal Características de la voz Contacto visual Silencio   Proxémica (distancia física entre pxenf durante la conversación: Zona de intimidad, personal, social y publica) Contacto físico (funcional-profesional, educado-social, cálido-amical *amistades*, intimo-amoroso, excitación-sexual)
  • 28. PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN       Confusión Ambivalencia (querer decir algo y representar lo contrario) Posiciones de cuerpo cerrado (cruzar piernas o brazos) Sentarse detrás de mesa o silla (muestra barreras) Indiferencia Mantener contacto visual mas no mirar fijamente.