SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I: Enfermería
como Ciencia
PROCESO ENFERMERO
L.E. Alma Leticia Juárez De Llano
ENFERMERIA
• Ciencia y arte de proporcionar cuidados de
predicción, prevención y tratamiento de las
respuestas humanas del individuo, familia y
comunidad a procesos vitales/problemas de
salud reales o potenciales; así como la
colaboración con los demás integrantes del
equipo sanitario en la solución de las
respuestas fisiopatológicas.
Ciencia
• Porque posee elementos de una actividad
investigadora:
– Conocimientos propios
– Empleo del método científico
– Lenguaje especializado
Características sistemáticas de la
ciencia
•
•
•
•
•

Paradigma
Coherencia
Campo definido del conocimiento
Expresión de proposiciones universales
Proposiciones verdaderas o probablemente
verdaderas
• Empleo de procesos de la lógica
• Investigaciones y argumentos.
Arte
• Por ser una profesión que requiere de
múltiples y variadas habilidades para
adaptarse a las necesidades de las personas
en los diversos contextos de la practica
profesional; lo que la hace ser creativa e
innovadora.
Esencia de Enfermería
• Cuidar la salud a través de cuidados que
permitan mantener y conservar la vida,
mediante la satisfacción de las necesidades
del individuo, familia y comunidad.
• Campo de acción especifico: Predicción,
prevención y tratamiento de las respuestas
humanas.
UNIDAD II:
CONCEPTUALIZACION DE
ENFERMERIA
Respuestas humanas
• Forma en que el cliente responde a un estado de
salud o enfermedad, representando todos aquellos
fenómenos que tienen que ver con el profesional
de enfermería.
Se agrupan en 9 patrones
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Intercambio: Mutuo dar y recibir
Comunicación: Enviar mensajes
Relación: Establecer vínculos
Valoración: Asignación de valores
Elección: Selección de alternativas
Movimiento: Actividad
Percepción: Recepción de información
Conocimiento: Significado asociado
Sentimiento: Conocimiento subjetivo de la
información
¿Cómo se identifican las respuestas
humanas?
• Por medio de la interrelación estrecha con el
usuario
• Utilización de una teoría o modelo de
enfermería como guía para la detección de las
múltiples y variadas reacciones del ser
humano.
PROCESOS VITALES
Procesos Vitales
• Acontecimientos o
cambios que ocurren
durante la vida de una
persona.
–
–
–
–
–
–
–

Nacimiento
Crecimiento-desarrollo
Reproducción
Madurez
Envejecimiento
Perdidas
Muerte
Problemas de Salud
• REALES
• Aquellos presentes y
pueden ser valorados a
través de sus
características
definitorias
– Manifestaciones
objetivas o subjetivas,
mayores o menores,
signos o síntomas.
• POTENCIALES (RIESGO)
Aquellos en los que no
existen manifestaciones,
pero presentan
numerosos factores de
riesgo que pueden
desencadenarlos, siendo
responsabilidad de la
enfermera actuar para
prevenirlos y detectarlos
a tiempo.
Cuadro: Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso
By Rosalinda Alfaro-LeFevre

• SIGNOS

• SINTOMAS

• Se les llaman SIGNOS por
que son medibles e indican
vida. Son aparentes para el
examinador.

• Son experimentados por el
paciente. Dolor,
Diplomados en Enfermería / ATS del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
España, 2004 Ed. MAD, S.L.
Funciones de Enfermería
• Independientes
• Son aquellas que se encuentran
en el campo de acción especifico
de enfermería: predicción,
prevención y tratamiento de las
respuestas humanas. No
requieren prescripción medica.
NOTA:
• Las actividades delegadas por el medico o que la
enfermera realiza siguiendo un protocolo de atención y
que pasan a ser del dominio enfermero, no deben
considerarse como independientes ya que son
intervenciones prescritas por el medico.
Administración de oxigeno, instalación de sonda NG, obtención de muestra
para gasometría, instalación de venoclisis, transfusión de elementos
sanguíneos.
• Interdependientes
Son aquellas que se realizan en
colaboración con los demás
integrantes del equipo sanitario.
Incluyen aquellas de prescripción
médica.

• Administración de medicamentos
V.O.
• Infusión de soluciones I.V.
• Obtención de muestras de
laboratorio
• Administración de esquema de
insulina
• Realización de curaciones
• Participación en ejercicios de
rehabilitación
• Uso de equipo para soporte
respiratorio.
RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS
Respuestas Fisiopatológicas
• Es la forma de responder
del organismo ante el
proceso de la enfermedad
que se hace evidente a
través de manifestaciones
objetivas y subjetivas.
• Permiten conservar la
homeostasia, o pueden
conducir a su pérdida o
recuperación.
Respuestas Fisiopatológicas
Son las manifestaciones objetivas y
subjetivas que se presentan como
resultado de la enfermedad.

Pueden ser de los
sistemas:
Respiratorio, digestivo,
urinario, cardiovascular,
reproductor, neurológico,
endocrino, musculo
esquelético, inmunológico.
NOTA
• Las respuestas fisiológicas pueden convertirse
en fisiopatológicas cuando no se resuelven o
cuando obedecen a un proceso patológico
especifico.
EXAMEN
SEMIOLOGICO
• La semiología es la ciencia que se ocupa de la
identificación de las diversas manifestaciones
de enfermedad, de cómo buscarlas
(semiotecnia) y cómo interpretarlas (clínica
semiológica).
Examen semiológico (Físico)
• Es la indagación que realiza el examinador, por
medio de los sentidos solos, o auxiliándose de
instrumentos, de las cualidades y circunstancias
de una parte u órgano del paciente, para
diagnosticar.
• El examinador hace uso de todos sus sentidos:
vista, oído, tacto, olfato; y de los métodos mas
comunes:
interrogatorio, inspección, palpación, percusión, a
uscultación, medición, punción y métodos de
laboratorio.
• Inspección: Observar para
percatarse de cualquier
alteración patológica
externa apreciable, así
como también de la
estatura y complexión del
cuerpo.
• Palpación: Tocar con las
manos. Algunos órganos
son siempre palpables y se
notan las variaciones de
volumen, forma y
consistencia.

• Percusión: Golpear una
parte para determinar el
estado de los órganos o
tejido internos por el sonido
que se produce. Tórax y
abdomen.

• Auscultación: Es el
procedimiento de escuchar
ciertos sonido que se
producen en el interior del
cuerpo, aplicando
directamente el oído a la
región por auscultar o por
medio del estetoscopio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaEBERCHCH
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
karina mendieta
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
Ruth Mery Sacha Quinto
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
Andrea Fuentes
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeria
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 

Destacado

Estrategias de Investigaciónn
Estrategias de InvestigaciónnEstrategias de Investigaciónn
Estrategias de Investigaciónn
Sergio Mutis
 
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidadoEnfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
Esther Odar Javiel
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
Carmen Amaya
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 

Destacado (9)

Estrategias de Investigaciónn
Estrategias de InvestigaciónnEstrategias de Investigaciónn
Estrategias de Investigaciónn
 
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidadoEnfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Hildegar Peplau
Hildegar PeplauHildegar Peplau
Hildegar Peplau
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 

Similar a Enfermería como Ciencia

Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Cuauhtemoc Elizarraraz Sanchez
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Jose Giron
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres
 
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxMehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
FernandoCceres28
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
HellenVillalobosGuer
 
Odontología preventiva I
Odontología preventiva IOdontología preventiva I
Odontología preventiva I
DianaGuadalupeMartne
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
Rafael Sepulveda
 
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
gismersanteliz1
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
DanielaJaya
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
mayravarillas
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
DianaMolinaAquino
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
juan alejos
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
MaryurisParra2
 

Similar a Enfermería como Ciencia (20)

Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Metodo enf.
Metodo enf.Metodo enf.
Metodo enf.
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxMehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
Odontología preventiva I
Odontología preventiva IOdontología preventiva I
Odontología preventiva I
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
 
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 

Más de Alma Jrz

Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
Alma Jrz
 
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacionUnidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Alma Jrz
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Alma Jrz
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
Alma Jrz
 
Vitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermeríaVitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermería
Alma Jrz
 
Lípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion EnfermeríaLípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion Enfermería
Alma Jrz
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
Alma Jrz
 

Más de Alma Jrz (7)

Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
 
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacionUnidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
 
Vitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermeríaVitaminas, enfermería
Vitaminas, enfermería
 
Lípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion EnfermeríaLípidos Nutricion Enfermería
Lípidos Nutricion Enfermería
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Enfermería como Ciencia

  • 1. Unidad I: Enfermería como Ciencia PROCESO ENFERMERO L.E. Alma Leticia Juárez De Llano
  • 2. ENFERMERIA • Ciencia y arte de proporcionar cuidados de predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas del individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales; así como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución de las respuestas fisiopatológicas.
  • 3. Ciencia • Porque posee elementos de una actividad investigadora: – Conocimientos propios – Empleo del método científico – Lenguaje especializado
  • 4. Características sistemáticas de la ciencia • • • • • Paradigma Coherencia Campo definido del conocimiento Expresión de proposiciones universales Proposiciones verdaderas o probablemente verdaderas • Empleo de procesos de la lógica • Investigaciones y argumentos.
  • 5. Arte • Por ser una profesión que requiere de múltiples y variadas habilidades para adaptarse a las necesidades de las personas en los diversos contextos de la practica profesional; lo que la hace ser creativa e innovadora.
  • 6. Esencia de Enfermería • Cuidar la salud a través de cuidados que permitan mantener y conservar la vida, mediante la satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad. • Campo de acción especifico: Predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas.
  • 8. Respuestas humanas • Forma en que el cliente responde a un estado de salud o enfermedad, representando todos aquellos fenómenos que tienen que ver con el profesional de enfermería.
  • 9. Se agrupan en 9 patrones • • • • • • • • • Intercambio: Mutuo dar y recibir Comunicación: Enviar mensajes Relación: Establecer vínculos Valoración: Asignación de valores Elección: Selección de alternativas Movimiento: Actividad Percepción: Recepción de información Conocimiento: Significado asociado Sentimiento: Conocimiento subjetivo de la información
  • 10. ¿Cómo se identifican las respuestas humanas? • Por medio de la interrelación estrecha con el usuario • Utilización de una teoría o modelo de enfermería como guía para la detección de las múltiples y variadas reacciones del ser humano.
  • 12. Procesos Vitales • Acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una persona. – – – – – – – Nacimiento Crecimiento-desarrollo Reproducción Madurez Envejecimiento Perdidas Muerte
  • 13. Problemas de Salud • REALES • Aquellos presentes y pueden ser valorados a través de sus características definitorias – Manifestaciones objetivas o subjetivas, mayores o menores, signos o síntomas.
  • 14. • POTENCIALES (RIESGO) Aquellos en los que no existen manifestaciones, pero presentan numerosos factores de riesgo que pueden desencadenarlos, siendo responsabilidad de la enfermera actuar para prevenirlos y detectarlos a tiempo.
  • 15. Cuadro: Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso By Rosalinda Alfaro-LeFevre • SIGNOS • SINTOMAS • Se les llaman SIGNOS por que son medibles e indican vida. Son aparentes para el examinador. • Son experimentados por el paciente. Dolor,
  • 16. Diplomados en Enfermería / ATS del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. España, 2004 Ed. MAD, S.L.
  • 17. Funciones de Enfermería • Independientes • Son aquellas que se encuentran en el campo de acción especifico de enfermería: predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas. No requieren prescripción medica.
  • 18. NOTA: • Las actividades delegadas por el medico o que la enfermera realiza siguiendo un protocolo de atención y que pasan a ser del dominio enfermero, no deben considerarse como independientes ya que son intervenciones prescritas por el medico. Administración de oxigeno, instalación de sonda NG, obtención de muestra para gasometría, instalación de venoclisis, transfusión de elementos sanguíneos.
  • 19. • Interdependientes Son aquellas que se realizan en colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario. Incluyen aquellas de prescripción médica. • Administración de medicamentos V.O. • Infusión de soluciones I.V. • Obtención de muestras de laboratorio • Administración de esquema de insulina • Realización de curaciones • Participación en ejercicios de rehabilitación • Uso de equipo para soporte respiratorio.
  • 21. Respuestas Fisiopatológicas • Es la forma de responder del organismo ante el proceso de la enfermedad que se hace evidente a través de manifestaciones objetivas y subjetivas. • Permiten conservar la homeostasia, o pueden conducir a su pérdida o recuperación.
  • 22. Respuestas Fisiopatológicas Son las manifestaciones objetivas y subjetivas que se presentan como resultado de la enfermedad. Pueden ser de los sistemas: Respiratorio, digestivo, urinario, cardiovascular, reproductor, neurológico, endocrino, musculo esquelético, inmunológico.
  • 23. NOTA • Las respuestas fisiológicas pueden convertirse en fisiopatológicas cuando no se resuelven o cuando obedecen a un proceso patológico especifico.
  • 25. • La semiología es la ciencia que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad, de cómo buscarlas (semiotecnia) y cómo interpretarlas (clínica semiológica).
  • 26. Examen semiológico (Físico) • Es la indagación que realiza el examinador, por medio de los sentidos solos, o auxiliándose de instrumentos, de las cualidades y circunstancias de una parte u órgano del paciente, para diagnosticar. • El examinador hace uso de todos sus sentidos: vista, oído, tacto, olfato; y de los métodos mas comunes: interrogatorio, inspección, palpación, percusión, a uscultación, medición, punción y métodos de laboratorio.
  • 27. • Inspección: Observar para percatarse de cualquier alteración patológica externa apreciable, así como también de la estatura y complexión del cuerpo. • Palpación: Tocar con las manos. Algunos órganos son siempre palpables y se notan las variaciones de volumen, forma y consistencia. • Percusión: Golpear una parte para determinar el estado de los órganos o tejido internos por el sonido que se produce. Tórax y abdomen. • Auscultación: Es el procedimiento de escuchar ciertos sonido que se producen en el interior del cuerpo, aplicando directamente el oído a la región por auscultar o por medio del estetoscopio.