SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA DE LOS AGENTES
ANESTÉSICOS Y DROGAS ASOCIADAS
R1A ERICK M. BURGOS CAN
BENZODIACEPINAS
Y SUS
ANTAGONISTAS
Contexto histórico
Sternbach descubrió las benzodiazepinas en 1954, y en 1959 se patentó la
primera benzodiazepina, el clordiacepoxido.
El Diazepam se sintetizó en 1963 a raíz de ensayos de búsqueda de una
molécula superior y se empleó por vez primera en la inducción de la
anestesia por vía intravenosa en 1965.
Descubrimiento clave corresponde a la síntesis de midazolam por parte de
Fryer y Walser en 1976; se trata de la primera benzodiazepinas hidrosoluble.
Una benzodiacepina de acción ultracorta, el remimazolam, se encuentra en
ensayos en fase tres que son prometedores.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Las benzodiazepinas se pueden administrar por vía oral, im, iv, intranasal y
sublingual; son ansiolíticas, amnésicas, hipnóticas, anticonvulsivantes y
tienen alguna propiedad relajante muscular, mediada a nivel espinal.
En anestesiología son ampliamente usadas para la premedicación, con el
objeto de que el paciente ingrese sin ansiedad al quirófano, con amnesia de
recuerdos angustiantes.
Anestesiologia, fisiología y farmacología. Sigifredo Muñoz Sanchez. Universidad Del Valle, Cali, Colombia
Objetivo molecular para las benzodiacepinas
Todas las benzodiazepinas en uso clínico promueven la unión del
neurotransmisor principal inhibitorio Gaba al receptor Gaba alfa.
El receptor Gaba alfa es el principal receptor inhibitorio en el sistema nervioso
central.
Las benzodiazepinas incrementa la afinidad del receptor Gaba alfa para el Gaba y
así aumenta las corrientes Cl- inducidas. Por tanto, en términos de cinética de
canal, las benzodiazepinas aumentar la frecuencia de apertura del canal Cl- del
receptor Gaba alfa en presencia de GABA.
Los antagonistas de las benzodiazepinas, por ejemplo flumazenil,
competitivamente bloquean la unión y el efecto benzodiazepinas, pero no alteran
de modo independiente la función del canal.
Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. 13 edición
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Farmacocinetica
Acción breve: MIDAZOLAM T1/2 2hrs
Acción intermedia: loracepam y temacepam
Acción prolongada: diacepam T1/2 50 hrs
Factores que determinan su fármacocinetica: edad, sexo, raza, inducción
enzimática y la presencia de hepatopatia y nefropatia.
OBESIDAD…. El volumen de distribución del fármaco aumenta como
consecuencia de la difusión de fármaco hacia el tejido adiposo.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
MIDAZOLAM
• Concentración plasmática máxima después de entre 30 y 80 minutos.
• Biodisponibilidad menor del 50% debido a un metabolismo significativo del primer paso en la
pared intestinal y el hígado
• Semivida de distribución comprende de 6 a 15 minutos
• Unión a proteínas plasmáticas de 94 a 98%
• Cociente de extracción hepática de 0.3 a 0.44. El aclaramiento metabólico del midazolam
podría verse influido por variaciones de la actividad enzimática y la irrigación hepática.
• Semivida de eliminación del 1,7 a 3,5 hrs-
• Aclaramiento entre 5.8 y 9 ml/kg/min. Supera al de otras benzodiazepinas
• El midazolam se distribuye principalmente hacia el tejido adiposo, prolongada semivida de
eliminación en pacientes obesos
• Cirrosis hepática comporta una disminución del aclaramiento plasmático
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
• Él midazolam es metabolizada por CYP3A4 Y CYP3A5 A 1-
hidroximetilmidazolam y 4-hidroximidazolam. Éstos metabolitos poseen
actividad sedante similar al compuesto original y pueden acumularse
cuando se administran durante un tiempo prolongado.
• Cuándo se administra conjuntamente con un inhibidor de CYP3A4, los
efectos clínicos del midazolam pueden ser más fuertes y duraderos, y se
puede requerir una dosis más baja
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
DIACEPAM
Biodisponibilidad posterior a ingesta oral 94%.
Concentraciones plasmáticas máximas 60 minutos.
Volumen de distribución 0,7 y 4,7 l/kg
Aclaramiento plasmático 0,2 a 0,5 ml kg min
Aclaramiento afectado por obesidad, disfunción hepatica y especialmente la edad ⬇️
Metabolizacion hepatica CYP2C19 y CYP3A4, 80%
Metabolitos: N-des-metildiacepam (semivida de eliminación200h) ➡️ oxacepam con
actividad farmacológica.
Temacepam. Otro de los metabolitos de diacepam se conjuga fundamentalmente en
temacepam glucoronido.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Loracepam
Biodisponibilidad oral alta 90%
Concentraciones plasmáticas máximas 2 hr posterior a ingesta oral
Semivida de eliminación 15h
Volumen de distribución de 0,8 a 1,31 l/kg.
Afinidad por proteínas plasmáticas mayo a 90 %
Aclaramiento 0,8 y 1.8 ml kg min
Se conjuga en el hígado para transformarse en un glucoronido inactivo y
hasta el 70% se excreta rápidamente en la orina.
Farmacocinetica del loracepam esta poco alterada por la edad y no se ve
afectada por sexo ni nefropatia, el aclaramiento decae con disfunción
hepatica.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Remimazolam (CNS 7056)
Nuevo agonista del receptor GABAa de acción corta y gran afinidad por el
receptor GABA, se degrada con celeridad en el plasma por acción de esterasas
inespecificas para formar su metabolito acido carboxilico CNS 7054.
Inicio de acción rápido, nivel mas profundo de sedación y una recuperación mas
breve que con midazolam.
Eliminación de primer orden, sin relación clara entre el peso corporal y la
eliminación.
Aclaramiento 70,3 +- 13,9 l/h
Volumen de distribución elevado 34,8 +- 9,4l
El nivel y duración de sedación depende de la dosis en el ser humano.
Recuperación de la función neuropsiquiatrica más rápida.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
FARMACODINAMIA
Acción selectiva sobre el receptor GABAa.
Potencian la respuesta a GABA al facilitar la apertura de los canales de cloro
activados por GABA, lo que provoca hiperpolarización.
Algunos compuestos podrían interactuar como ligándos endógenos de dicho
receptor.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
EFECTOS EN EL SNC
Todas las benzodiazepinas poseen actividad hipnótica, sedante, ansiolítica,
amnésica, anti convulsiva y relajante muscular de origen central.
La sedación, la amnesia anterógrada y las propiedades anti convulsivos
dependen de las unidades a1 de los receptores de GABAa, mientras que las
unidades a2 intervienen en los efectos ansiolíticos y de relajación muscular.
El midazolam por vía intratecal favorece la analgesia perioperatoria y atenúa
las náuseas y los vómitos.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
EFECTOS EN EL SISTEMA
RESPIRATORIO
Las benzodiazepinas, al igual que la mayoría de los anestésicos IV,
ocasionan una depresión del sistema respiratorio central relacionada con la
dosis.
Doble efecto sobre la respiración: en el tono muscular supone un mayor
riesgo de obstrucción de la vía aérea superior y por otra parte, atenúa la
respuesta de la curva respiratoria a dióxido de carbono.
Las dosis sedantes de midazolam reducen la respuesta ventilatoria hipóxica
en el ser humano.
Combinadas con opioides ocasionan una depresión respiratoria aditiva.
Edad avanzada y enfermedades de habilitadora aumentan el riesgo de
depresión respiratoria y apnea.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los efectos hemodinámicos de las benzodiazepinas son pequeños cuando
se utilizan en monoterapia.
La principal variación hemodinámica corresponde a un leve descenso de la
presión arterial debido a una disminución de la resistencia vascular
sistémica.
Los efectos hemodinámicos guardan relación con la dosis.
En sujetos con presiones elevadas de llenado ventricular izquierdo, originan
un efecto semejante a la nitroglicerina merced a una reducción de la presión
de llenado y un aumento del gasto cardiaco.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
INDICACIONES
MEDICACIÓN PREANESTESICA
Las benzodiazepinas son los fármacos más utilizados en la medicación
preanestésica por sus efectos ansiolíticos, sedantes, amnésicos, vagoliticos y
simpaticoliticos.
El Diazepan, el Lorazepam y el midazolam se administra por vía oral o
intravenosa en la sedación preoperatoria.
El midazolam representa la benzodiazepinas más utilizada como medicación
preanestésica tanto en adultos como en niños.
Dosis oral 7.5 a 15 mg de midazolam, 5 a 10 mg de diazepam y de 10 a 20
de temacepam
Lorazepam ansiolisis prolongada cirugía cardiaca. 2 a 4 g
Midazolam administración nasal en pacientes pediátricos 0.025 mg por kilo
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
SEDACIÓN
Alivio de la ansiedad y ausencia de recuerdos de sucesos desagradables en
el transcurso intervenciones quirúrgicas y diagnósticas menores.
Mejora de la satisfacción de los pacientes.
Amnesia relativa durante la intervención y acontecimientos alrededor de ella.
Midazolam inicio de acción rápida, efecto máximo de dos o tres minutos,
Lorazepam y diazepam mayor tiempo
Duración de acción dependiente de dosis.
Lorazepam amnesia impredecible, efecto poco deseado.
Remimazolam tiempo de recuperación menor, perfil favorable en
endoscopias.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Algunas ventajas…
Se ha utilizado Midazolam en el transcurso de una cesárea para obtener
sedación en parturientas con preeclampsia, o bien para evitar las náuseas y
vómitos, monodosis iv segura y no originaba disminución de las
puntuaciones de Apgar.
Sedación durante periodos más prolongados como la estancia en UCI.
Desventajas: posible persistencia de efecto sedantes al término de la
perfusión en comparación con propofol y una mayor prevalencia de Delirium
en comparación con Dexmedetomidina.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
INDUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA
Midazolam fármaco de elección
Dependiente de dosis, velocidad de inyección, edad, estado físico ASA.
Dosis de inducción 0.1 a 0.2 mg kg en pacientes premedicados y y de hasta 0.3 mg kg en
pacientes no tratados.
Aparición de la anestesia de 30- 60 segundos
El periodo hasta la recuperación guarda relación con las dosis y fármacos adyuvantes.
Duración de la amnesia de 1-2 horas
La combinación de benzodiazepinas con algún opioides auxiliar, por ejemplo fentanilo, o
anestésico en aleatorio con una dosis inicial embolo de 0.05 a 0.15 mg kg seguida por una
perfusión continua de 0.25 a 1 mcg kg min da lugar a concentraciones plasmáticas
comprendidas entre 50 y 100 ngml. Éstos valores son suficientes para mantener la sedación
y amnesia durante toda la intervención.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
MIDAZOLAM
Indicaciones:
Inductor del sueño de acción corta.
Sedación consciente antes y durante intervenciones diagnosticas o
terapéuticas, con o sin anestesia local.
Premedicación antes de la inducción de la anestesia.
Presentaciones:
5ml con 5mg
3ml con 15 mg
10ml con 50mg
Cima. Asociación española de medicamentos y productos sanitarios
MIDAZOLAM
Ph en el rango de 2,9 a 3,7 y una osmolalidad entre 170 mOsm/kg y 230
mOsm/kg.
Posología
Cima. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
Dosis estándares
Cima. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al principio activo, sedación consciente en pacientes con
insuficiencia respiratoria grave o depresión respiratoria aguda.
Amnesia
La amnesia anterógrada puede ocurrir cuando sus terapéuticas, con frecuencia
este efecto es muy deseable, por ejemplo, antes o durante intervenciones
quirúrgicas y de diagnóstico
Uso concomitante de alcohol y depresores del SNC
Debe evitarse el uso concomitante de midazolam con alcohol y/o depresores del
SNC. Tal uso concomitante tiene el potencial de aumentar los efectos clínicos
del midazolam, sedación severa, depresión respiratoria.
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Interacciones medicamentosas
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Diacepam
Niños: 0.1-0.2 mg kg dosis
Adultos: 5-30 mg dia
Comprimidos de 5 y 10 mg
Ámpula 10mg/ 2ml
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Población pediátrica: 2 a 2.5mg 1 o 2 veces al dia, incrementándose
gradualmente según necesidades, estándar: 0.1-0.3 mg kg dia.
Pacientes de edad avanzada: efecto aumentado si lo comparamos con
adultos jovenes incluso con una concentración plasmática similar,
posiblemente debido a cambios relacionados con las interacciones fármaco
receptor, mecanismos post receptores y funciones de órganos.
Pacientes con insufiencia renal y/o hepatica: 2-2.5 mg 1o 2 veces al dia.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis,
insuciencia respiratoria grave, insuficiencia hepatica severa.
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Interacciones medicamentosas:
Derivados azolicos antimicoticos inhiben las vías de CYP3A3 y CYP2C19 y
conducen a un aumento en la exposición a diacepam y una semivida de
eliminación prolongada.
IBP OMEPRAZOL inhibe CYP3A4 y CYP2C19, administrado a dosis de
20MG al dia incrementa la semivida de Diacepam en un 36%
Diltiacem, rifampicina, modafilino ⬆️
Carbamazepina, procineticos ⬇️
Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
Flumacenilo
Es el primer antagonista de las benzodiazepinas aprobado para uso clínico.
Se trata de antagonista competitivo del receptor de benzodiazepinas que
induce un antagonismo reversible y superable.
El cociente entre la concentración del agonista y el número total de receptores
produce los efectos del fármaco agonista, pero el antagonista puede modificar
esta relación en función de su concentración y la constante de disociación.
El Flumacenilo, un ligando de gran afinidad, puede sustituir a un agonista
relativamente débil, como el Diazepan, cuando se administre en una dosis
suficiente.
El flumacenilo presenta un aclaramiento metabólico rápido, por lo que la
proporción de receptores ocupados por el agonista incrementa posteriormente,
lo que entraña un riesgo de sedación rebote y supresión respiratoria.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Constante de disociación de 1.7
Ph 7,4
Metabolismo completo en el hígado
Metabolitos: N-desmetilflumacenilo, acido N- desmetilflumacenilo y acido
flumacenilo.
Semivida plasmática: 1 hr (el mas bajo de todas las benzodiacepinas)
Mantenimiento de concentración plasmática terapéutica: infusión continua a
tasa de percusión de 30 a 60 mcgmin (0.5-1 mcgkgmin)
No ejerce efecto alguno en el EEG ni en el metabolismo cerebral.
En pacientes con depresión del SNC inducida por benzodiacepinas induce
una inversión rápida y fiable de la perdida de conocimiento, la depresión
respiratoria, la sedación, la amnesia y la disfunción psicomotora.
Efecto máximo de 1-3 minutos
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
INDICACIONES Y POSOLOGÍA
Antagonista de las benzodiacepinas indicado en la inhibición diagnostica y
terapéutica de los agonistas de los receptores de benzodiacepinas. Se
puede administrar en dosis crecientes de 0.2 a 0.5 mg hasta 3 mg con fine
diagnósticos en la sospecha de sobredosis de benzodiacepinas.
Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
Dexmedetomidina
Agonista a2-adrenergico
Se introdujo a la práctica clínica en 1999.
Efecto mínimo en la función respiratoria.
Semivida de distribución: 6 minutos
Semivida de eliminación: 2h
Volumen de distribución 118 L
Unión promedio a proteínas del 94%
Tasas de eliminación menores en pacientes con disfunción hepatica.
Actúa en los receptores a2 adrenergicos y el encéfalo, sus efectos se
ejercen en su mayoría en el locus coeruleus, que activa los centros del
sueño en el cerebro.
Pacientes sedados, pero que se les puede despertar con facilidad y pueden
cumplir ordenes, con mínima depresión respiratoria.
Efectos cardiovasculares: bradicardia e hipotension.
Disminución de 7mm hg en la presión sistólica y descenso de la FC de 1 a 8
latidos por minuto.
Dosis inicial de 0.5 a 1 mcgkg en un lapso de 15 min, seguida de goteo de
0.3 a 0.7 mcgkghora
Droperidol
Familia: butirofenonas
Presentación: ámpula de 3ml con 2.5mg/ml
Ph: 3.0-3.8
Indicaciones:
Coadyuvante en la anestesia regional y general
Sedante y antiemético en procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos
Neuroleptoanalgesia (en combinación con analgésicos narcóticos)
Farmacodinamia:
Perfil farmacológico caracterizado principalmente por un efecto de bloqueo dopaminergico y
actividad alfa-1-Adrenolitica. Está desprovisto de actividad anticolinérgica y antihistamínica.
Posee un marcado efecto tranquilizante y sedativo, alivia la aprehensión y causa un estado de
despreocupación e indiferencia, a la vez que mantiene un estado de alerta refleja. Produce un
efecto antiemético. Induce un moderado bloqueo alfa-1-adrenergico y dilatación vascular
periférica.
Dosis:
Adultos im o iv
Premedicacion: 2,5-5mg administrados 30-60 minutos antes del acto
quirúrgico.
Coadyuvante de la anestesia general. Inducción 2.5mg por cada 10kg;
mantenimiento 1,25-2,5 mgdosis
Coadyuvante de la anestesia local. 2.5-5mg
Nauseas y vomitos 2.5-5mg cada 3-4 horas
Farmacocinetica
Inicio de acción. IM, IV 3-10 min
Efecto maximo 30 minutos, Biodisponibilidad de 75%
Duración 2-4 horas
Enlace a proteínas 85-90%
Metabolismo hepatico. Vd 99 a 168 litros
Eliminación renal 75%
Aclaramiento: 570ml/min….. t1/2 de 134min
Interacciones
Potencia otros depresores del snc
Disminuye los efectos presores y arritmogenicos de la adrenalina
Efectos secundarios
Cardiovascular: taquicardia, hipotension
SNC: temblores, escalofríos, alucinaciones, síndrome neuroleptico maligno,
hiperactividad, extrapiridalismo
Pulmonar: laríngoespasmo, broncoespasmo
Recomendaciones:
Cuando se utiliza como premedicacion, puede dar lugar a alucinaciones en los
pacientes.
Puede haber depresión del snc prolongada
En pacientes con insuficiencia hepatica puede producir encefalopatía }
Reducir dosis en pacientes con insuficiencia renal
Contraindicaciones:
Enfermedad de Párkinson
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
Eliana Castañeda marin
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Dr Óscar Huesca García
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
agc_2000
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Kicho Perez
 
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
Carlos Arturo Colmenares
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Estefanía López
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Sol Burgos Herrera
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Eliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 

Similar a Benzodiazepinas .pptx

Benzo
BenzoBenzo
Benzo
carola_82
 
Benzodiasepinas
BenzodiasepinasBenzodiasepinas
Benzodiasepinas
Irkania Tejada
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
jefersonmancilla
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Jhenifer Orozco
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Benzodiacepinas 2
Benzodiacepinas 2Benzodiacepinas 2
midazolam.pptx
midazolam.pptxmidazolam.pptx
midazolam.pptx
GoSuChristian1
 
Practica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaaPractica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaa
geiner roel marin vasquez
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
Benzodiacepinas
Benzodiacepinas Benzodiacepinas
Benzodiacepinas
WILMER CHACON
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
ItzelLuna22
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
NumaAyane
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Salvador Perez
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Edison Vasquez Corales
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
Benzodiazepinas.pptx
Benzodiazepinas.pptxBenzodiazepinas.pptx
Benzodiazepinas.pptx
Daniela Trejo
 
Farmaco para carla
Farmaco para carlaFarmaco para carla
Farmaco para carla
Noita Cojinto
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptxINTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptxanestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
DanielaHernandez941463
 

Similar a Benzodiazepinas .pptx (20)

Benzo
BenzoBenzo
Benzo
 
Benzodiasepinas
BenzodiasepinasBenzodiasepinas
Benzodiasepinas
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
Benzodiacepinas 2
Benzodiacepinas 2Benzodiacepinas 2
Benzodiacepinas 2
 
midazolam.pptx
midazolam.pptxmidazolam.pptx
midazolam.pptx
 
Practica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaaPractica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaa
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
Benzodiacepinas
Benzodiacepinas Benzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Benzodiazepinas.pptx
Benzodiazepinas.pptxBenzodiazepinas.pptx
Benzodiazepinas.pptx
 
Farmaco para carla
Farmaco para carlaFarmaco para carla
Farmaco para carla
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
 
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptxINTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
 
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptxanestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
anestesiiologiaaabenzodiacepinasbenzos1111111.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Benzodiazepinas .pptx

  • 1. FARMACOLOGÍA DE LOS AGENTES ANESTÉSICOS Y DROGAS ASOCIADAS R1A ERICK M. BURGOS CAN
  • 3. Contexto histórico Sternbach descubrió las benzodiazepinas en 1954, y en 1959 se patentó la primera benzodiazepina, el clordiacepoxido. El Diazepam se sintetizó en 1963 a raíz de ensayos de búsqueda de una molécula superior y se empleó por vez primera en la inducción de la anestesia por vía intravenosa en 1965. Descubrimiento clave corresponde a la síntesis de midazolam por parte de Fryer y Walser en 1976; se trata de la primera benzodiazepinas hidrosoluble. Una benzodiacepina de acción ultracorta, el remimazolam, se encuentra en ensayos en fase tres que son prometedores. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 4. Las benzodiazepinas se pueden administrar por vía oral, im, iv, intranasal y sublingual; son ansiolíticas, amnésicas, hipnóticas, anticonvulsivantes y tienen alguna propiedad relajante muscular, mediada a nivel espinal. En anestesiología son ampliamente usadas para la premedicación, con el objeto de que el paciente ingrese sin ansiedad al quirófano, con amnesia de recuerdos angustiantes. Anestesiologia, fisiología y farmacología. Sigifredo Muñoz Sanchez. Universidad Del Valle, Cali, Colombia
  • 5. Objetivo molecular para las benzodiacepinas Todas las benzodiazepinas en uso clínico promueven la unión del neurotransmisor principal inhibitorio Gaba al receptor Gaba alfa. El receptor Gaba alfa es el principal receptor inhibitorio en el sistema nervioso central. Las benzodiazepinas incrementa la afinidad del receptor Gaba alfa para el Gaba y así aumenta las corrientes Cl- inducidas. Por tanto, en términos de cinética de canal, las benzodiazepinas aumentar la frecuencia de apertura del canal Cl- del receptor Gaba alfa en presencia de GABA. Los antagonistas de las benzodiazepinas, por ejemplo flumazenil, competitivamente bloquean la unión y el efecto benzodiazepinas, pero no alteran de modo independiente la función del canal. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. 13 edición
  • 6. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 8. Acción breve: MIDAZOLAM T1/2 2hrs Acción intermedia: loracepam y temacepam Acción prolongada: diacepam T1/2 50 hrs Factores que determinan su fármacocinetica: edad, sexo, raza, inducción enzimática y la presencia de hepatopatia y nefropatia. OBESIDAD…. El volumen de distribución del fármaco aumenta como consecuencia de la difusión de fármaco hacia el tejido adiposo. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 9. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 10. MIDAZOLAM • Concentración plasmática máxima después de entre 30 y 80 minutos. • Biodisponibilidad menor del 50% debido a un metabolismo significativo del primer paso en la pared intestinal y el hígado • Semivida de distribución comprende de 6 a 15 minutos • Unión a proteínas plasmáticas de 94 a 98% • Cociente de extracción hepática de 0.3 a 0.44. El aclaramiento metabólico del midazolam podría verse influido por variaciones de la actividad enzimática y la irrigación hepática. • Semivida de eliminación del 1,7 a 3,5 hrs- • Aclaramiento entre 5.8 y 9 ml/kg/min. Supera al de otras benzodiazepinas • El midazolam se distribuye principalmente hacia el tejido adiposo, prolongada semivida de eliminación en pacientes obesos • Cirrosis hepática comporta una disminución del aclaramiento plasmático Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 11. • Él midazolam es metabolizada por CYP3A4 Y CYP3A5 A 1- hidroximetilmidazolam y 4-hidroximidazolam. Éstos metabolitos poseen actividad sedante similar al compuesto original y pueden acumularse cuando se administran durante un tiempo prolongado. • Cuándo se administra conjuntamente con un inhibidor de CYP3A4, los efectos clínicos del midazolam pueden ser más fuertes y duraderos, y se puede requerir una dosis más baja Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 12. DIACEPAM Biodisponibilidad posterior a ingesta oral 94%. Concentraciones plasmáticas máximas 60 minutos. Volumen de distribución 0,7 y 4,7 l/kg Aclaramiento plasmático 0,2 a 0,5 ml kg min Aclaramiento afectado por obesidad, disfunción hepatica y especialmente la edad ⬇️ Metabolizacion hepatica CYP2C19 y CYP3A4, 80% Metabolitos: N-des-metildiacepam (semivida de eliminación200h) ➡️ oxacepam con actividad farmacológica. Temacepam. Otro de los metabolitos de diacepam se conjuga fundamentalmente en temacepam glucoronido. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 13. Loracepam Biodisponibilidad oral alta 90% Concentraciones plasmáticas máximas 2 hr posterior a ingesta oral Semivida de eliminación 15h Volumen de distribución de 0,8 a 1,31 l/kg. Afinidad por proteínas plasmáticas mayo a 90 % Aclaramiento 0,8 y 1.8 ml kg min Se conjuga en el hígado para transformarse en un glucoronido inactivo y hasta el 70% se excreta rápidamente en la orina. Farmacocinetica del loracepam esta poco alterada por la edad y no se ve afectada por sexo ni nefropatia, el aclaramiento decae con disfunción hepatica. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 14. Remimazolam (CNS 7056) Nuevo agonista del receptor GABAa de acción corta y gran afinidad por el receptor GABA, se degrada con celeridad en el plasma por acción de esterasas inespecificas para formar su metabolito acido carboxilico CNS 7054. Inicio de acción rápido, nivel mas profundo de sedación y una recuperación mas breve que con midazolam. Eliminación de primer orden, sin relación clara entre el peso corporal y la eliminación. Aclaramiento 70,3 +- 13,9 l/h Volumen de distribución elevado 34,8 +- 9,4l El nivel y duración de sedación depende de la dosis en el ser humano. Recuperación de la función neuropsiquiatrica más rápida. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 16. Acción selectiva sobre el receptor GABAa. Potencian la respuesta a GABA al facilitar la apertura de los canales de cloro activados por GABA, lo que provoca hiperpolarización. Algunos compuestos podrían interactuar como ligándos endógenos de dicho receptor. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 17. EFECTOS EN EL SNC Todas las benzodiazepinas poseen actividad hipnótica, sedante, ansiolítica, amnésica, anti convulsiva y relajante muscular de origen central. La sedación, la amnesia anterógrada y las propiedades anti convulsivos dependen de las unidades a1 de los receptores de GABAa, mientras que las unidades a2 intervienen en los efectos ansiolíticos y de relajación muscular. El midazolam por vía intratecal favorece la analgesia perioperatoria y atenúa las náuseas y los vómitos. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 18. EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO Las benzodiazepinas, al igual que la mayoría de los anestésicos IV, ocasionan una depresión del sistema respiratorio central relacionada con la dosis. Doble efecto sobre la respiración: en el tono muscular supone un mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea superior y por otra parte, atenúa la respuesta de la curva respiratoria a dióxido de carbono. Las dosis sedantes de midazolam reducen la respuesta ventilatoria hipóxica en el ser humano. Combinadas con opioides ocasionan una depresión respiratoria aditiva. Edad avanzada y enfermedades de habilitadora aumentan el riesgo de depresión respiratoria y apnea. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 19. EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Los efectos hemodinámicos de las benzodiazepinas son pequeños cuando se utilizan en monoterapia. La principal variación hemodinámica corresponde a un leve descenso de la presión arterial debido a una disminución de la resistencia vascular sistémica. Los efectos hemodinámicos guardan relación con la dosis. En sujetos con presiones elevadas de llenado ventricular izquierdo, originan un efecto semejante a la nitroglicerina merced a una reducción de la presión de llenado y un aumento del gasto cardiaco. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 21. MEDICACIÓN PREANESTESICA Las benzodiazepinas son los fármacos más utilizados en la medicación preanestésica por sus efectos ansiolíticos, sedantes, amnésicos, vagoliticos y simpaticoliticos. El Diazepan, el Lorazepam y el midazolam se administra por vía oral o intravenosa en la sedación preoperatoria. El midazolam representa la benzodiazepinas más utilizada como medicación preanestésica tanto en adultos como en niños. Dosis oral 7.5 a 15 mg de midazolam, 5 a 10 mg de diazepam y de 10 a 20 de temacepam Lorazepam ansiolisis prolongada cirugía cardiaca. 2 a 4 g Midazolam administración nasal en pacientes pediátricos 0.025 mg por kilo Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 22. SEDACIÓN Alivio de la ansiedad y ausencia de recuerdos de sucesos desagradables en el transcurso intervenciones quirúrgicas y diagnósticas menores. Mejora de la satisfacción de los pacientes. Amnesia relativa durante la intervención y acontecimientos alrededor de ella. Midazolam inicio de acción rápida, efecto máximo de dos o tres minutos, Lorazepam y diazepam mayor tiempo Duración de acción dependiente de dosis. Lorazepam amnesia impredecible, efecto poco deseado. Remimazolam tiempo de recuperación menor, perfil favorable en endoscopias. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 23. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 24. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 25. Algunas ventajas… Se ha utilizado Midazolam en el transcurso de una cesárea para obtener sedación en parturientas con preeclampsia, o bien para evitar las náuseas y vómitos, monodosis iv segura y no originaba disminución de las puntuaciones de Apgar. Sedación durante periodos más prolongados como la estancia en UCI. Desventajas: posible persistencia de efecto sedantes al término de la perfusión en comparación con propofol y una mayor prevalencia de Delirium en comparación con Dexmedetomidina. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 26. INDUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA Midazolam fármaco de elección Dependiente de dosis, velocidad de inyección, edad, estado físico ASA. Dosis de inducción 0.1 a 0.2 mg kg en pacientes premedicados y y de hasta 0.3 mg kg en pacientes no tratados. Aparición de la anestesia de 30- 60 segundos El periodo hasta la recuperación guarda relación con las dosis y fármacos adyuvantes. Duración de la amnesia de 1-2 horas La combinación de benzodiazepinas con algún opioides auxiliar, por ejemplo fentanilo, o anestésico en aleatorio con una dosis inicial embolo de 0.05 a 0.15 mg kg seguida por una perfusión continua de 0.25 a 1 mcg kg min da lugar a concentraciones plasmáticas comprendidas entre 50 y 100 ngml. Éstos valores son suficientes para mantener la sedación y amnesia durante toda la intervención. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 27. MIDAZOLAM Indicaciones: Inductor del sueño de acción corta. Sedación consciente antes y durante intervenciones diagnosticas o terapéuticas, con o sin anestesia local. Premedicación antes de la inducción de la anestesia. Presentaciones: 5ml con 5mg 3ml con 15 mg 10ml con 50mg Cima. Asociación española de medicamentos y productos sanitarios
  • 28. MIDAZOLAM Ph en el rango de 2,9 a 3,7 y una osmolalidad entre 170 mOsm/kg y 230 mOsm/kg. Posología Cima. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
  • 29. Dosis estándares Cima. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
  • 30. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo, sedación consciente en pacientes con insuficiencia respiratoria grave o depresión respiratoria aguda. Amnesia La amnesia anterógrada puede ocurrir cuando sus terapéuticas, con frecuencia este efecto es muy deseable, por ejemplo, antes o durante intervenciones quirúrgicas y de diagnóstico Uso concomitante de alcohol y depresores del SNC Debe evitarse el uso concomitante de midazolam con alcohol y/o depresores del SNC. Tal uso concomitante tiene el potencial de aumentar los efectos clínicos del midazolam, sedación severa, depresión respiratoria. Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 31. Interacciones medicamentosas Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 32. Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 33. Diacepam Niños: 0.1-0.2 mg kg dosis Adultos: 5-30 mg dia Comprimidos de 5 y 10 mg Ámpula 10mg/ 2ml Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 34. Población pediátrica: 2 a 2.5mg 1 o 2 veces al dia, incrementándose gradualmente según necesidades, estándar: 0.1-0.3 mg kg dia. Pacientes de edad avanzada: efecto aumentado si lo comparamos con adultos jovenes incluso con una concentración plasmática similar, posiblemente debido a cambios relacionados con las interacciones fármaco receptor, mecanismos post receptores y funciones de órganos. Pacientes con insufiencia renal y/o hepatica: 2-2.5 mg 1o 2 veces al dia. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, insuciencia respiratoria grave, insuficiencia hepatica severa. Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 35. Interacciones medicamentosas: Derivados azolicos antimicoticos inhiben las vías de CYP3A3 y CYP2C19 y conducen a un aumento en la exposición a diacepam y una semivida de eliminación prolongada. IBP OMEPRAZOL inhibe CYP3A4 y CYP2C19, administrado a dosis de 20MG al dia incrementa la semivida de Diacepam en un 36% Diltiacem, rifampicina, modafilino ⬆️ Carbamazepina, procineticos ⬇️ Cima. Agencia espanola de medicamentos y productos sanitarios
  • 36. Flumacenilo Es el primer antagonista de las benzodiazepinas aprobado para uso clínico. Se trata de antagonista competitivo del receptor de benzodiazepinas que induce un antagonismo reversible y superable. El cociente entre la concentración del agonista y el número total de receptores produce los efectos del fármaco agonista, pero el antagonista puede modificar esta relación en función de su concentración y la constante de disociación. El Flumacenilo, un ligando de gran afinidad, puede sustituir a un agonista relativamente débil, como el Diazepan, cuando se administre en una dosis suficiente. El flumacenilo presenta un aclaramiento metabólico rápido, por lo que la proporción de receptores ocupados por el agonista incrementa posteriormente, lo que entraña un riesgo de sedación rebote y supresión respiratoria. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 37. Constante de disociación de 1.7 Ph 7,4 Metabolismo completo en el hígado Metabolitos: N-desmetilflumacenilo, acido N- desmetilflumacenilo y acido flumacenilo. Semivida plasmática: 1 hr (el mas bajo de todas las benzodiacepinas) Mantenimiento de concentración plasmática terapéutica: infusión continua a tasa de percusión de 30 a 60 mcgmin (0.5-1 mcgkgmin) No ejerce efecto alguno en el EEG ni en el metabolismo cerebral. En pacientes con depresión del SNC inducida por benzodiacepinas induce una inversión rápida y fiable de la perdida de conocimiento, la depresión respiratoria, la sedación, la amnesia y la disfunción psicomotora. Efecto máximo de 1-3 minutos Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 38. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Antagonista de las benzodiacepinas indicado en la inhibición diagnostica y terapéutica de los agonistas de los receptores de benzodiacepinas. Se puede administrar en dosis crecientes de 0.2 a 0.5 mg hasta 3 mg con fine diagnósticos en la sospecha de sobredosis de benzodiacepinas. Tratado de anestesiología de Miller. 9da edición
  • 39. Dexmedetomidina Agonista a2-adrenergico Se introdujo a la práctica clínica en 1999. Efecto mínimo en la función respiratoria. Semivida de distribución: 6 minutos Semivida de eliminación: 2h Volumen de distribución 118 L Unión promedio a proteínas del 94% Tasas de eliminación menores en pacientes con disfunción hepatica.
  • 40. Actúa en los receptores a2 adrenergicos y el encéfalo, sus efectos se ejercen en su mayoría en el locus coeruleus, que activa los centros del sueño en el cerebro. Pacientes sedados, pero que se les puede despertar con facilidad y pueden cumplir ordenes, con mínima depresión respiratoria. Efectos cardiovasculares: bradicardia e hipotension. Disminución de 7mm hg en la presión sistólica y descenso de la FC de 1 a 8 latidos por minuto. Dosis inicial de 0.5 a 1 mcgkg en un lapso de 15 min, seguida de goteo de 0.3 a 0.7 mcgkghora
  • 41.
  • 42. Droperidol Familia: butirofenonas Presentación: ámpula de 3ml con 2.5mg/ml Ph: 3.0-3.8 Indicaciones: Coadyuvante en la anestesia regional y general Sedante y antiemético en procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos Neuroleptoanalgesia (en combinación con analgésicos narcóticos) Farmacodinamia: Perfil farmacológico caracterizado principalmente por un efecto de bloqueo dopaminergico y actividad alfa-1-Adrenolitica. Está desprovisto de actividad anticolinérgica y antihistamínica. Posee un marcado efecto tranquilizante y sedativo, alivia la aprehensión y causa un estado de despreocupación e indiferencia, a la vez que mantiene un estado de alerta refleja. Produce un efecto antiemético. Induce un moderado bloqueo alfa-1-adrenergico y dilatación vascular periférica.
  • 43. Dosis: Adultos im o iv Premedicacion: 2,5-5mg administrados 30-60 minutos antes del acto quirúrgico. Coadyuvante de la anestesia general. Inducción 2.5mg por cada 10kg; mantenimiento 1,25-2,5 mgdosis Coadyuvante de la anestesia local. 2.5-5mg Nauseas y vomitos 2.5-5mg cada 3-4 horas
  • 44. Farmacocinetica Inicio de acción. IM, IV 3-10 min Efecto maximo 30 minutos, Biodisponibilidad de 75% Duración 2-4 horas Enlace a proteínas 85-90% Metabolismo hepatico. Vd 99 a 168 litros Eliminación renal 75% Aclaramiento: 570ml/min….. t1/2 de 134min Interacciones Potencia otros depresores del snc Disminuye los efectos presores y arritmogenicos de la adrenalina
  • 45. Efectos secundarios Cardiovascular: taquicardia, hipotension SNC: temblores, escalofríos, alucinaciones, síndrome neuroleptico maligno, hiperactividad, extrapiridalismo Pulmonar: laríngoespasmo, broncoespasmo Recomendaciones: Cuando se utiliza como premedicacion, puede dar lugar a alucinaciones en los pacientes. Puede haber depresión del snc prolongada En pacientes con insuficiencia hepatica puede producir encefalopatía } Reducir dosis en pacientes con insuficiencia renal Contraindicaciones: Enfermedad de Párkinson