SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE HÍDRICO
OPERATORIO
MR Edwin Rivera
OBJETIVOS:
• Revisar los conceptos que se han introducido en la evolución de la fluidoterapia
perioperatoria.
• Revisar las recomendaciones en la elección del fluido, y aportar datos de práctica
clínica de la fluidoterapia.
• Evaluar las recomendaciones de las guías ERAS (Enhanced Recovery After Surgery)
respecto a la fluidoterapia.
• Revisar la validez del concepto de fluidoterapia liberal frente a restrictiva.
• Valorar el fluido ideal para adoptar una estrategia de fluidoterapia guiada por
objetivos.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Enormes
cambios en la
práctica clínica
Los libros clásicos se
apoyaban en débil
evidencia científica.
Cambio de
paradigma
Balance +
>
Mortalidad
Inexistencia del
tercer espacio no
anatómico
La necesidad de preservar el
endotelio capilar
y su glicocálix
A raíz de mejor
conocimiento
científico.
Protocolos más restrictivos.
El avance de la
tecnología.
Sistemas de
monitorización
Capaces de predecir la
respuesta a la
administración de volumen
INTRODUCCIÓN
Cirugía
Laparoscópica
Cirugía fast-track
El objetivo de la
fluidoterapia es:
1
• Mantener y/o restaurar
la volemia.
2
• Mejorar la perfusión e
hidratación.
3
• Equilibrio electrolítico.
4
• Equilibrio entre aporte y
demanda de O2 tisular.
 VPP > 13% :
Responde a
volumen
 VPP < 13% :
Responde a
vasopresores
 Volumen sistólico.
 Saturación venosa
central.
FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO
Y DE REPOSICIÓN
GRACIAS!
INDICACIÓN DE FLUIDOTERAPIA
Como con cualquier otro fármaco, la
indicación y la dosificación de los
fluidos debe ir dirigida a un objetivo
terapéutico.
Los pacientes hospitalizados, precisan
fluidos para corregir diversas situaciones
clínicas:
 Restauración de la volemia ante
pérdidas hemáticas.
 Fluidoterapia de mantenimiento
después de la cirugía
 Reposición de pérdidas gástricas o
urinarias.
 Pérdidas insensibles elevadas por
fiebre y quemaduras.
Por otra parte, la redistribución de fluidos
puede dar lugar a edema tisular por
exceso de agua y sodio, y puede haber
secuestro de líquido en el tracto
gastrointestinal, en la cavidad torácica o
intraperitoneal.
Pacientes quirúrgicos pueden presentar
cambios hemodinámicos:
 Inducidos por la anestesia:
La vasoparesia y la venodilatación en
respuesta al bloqueo neuroaxial.
 Inducidos por la cirugía:
La posición del paciente o la aplicación de
presión en cavidades corporales
(neumoperitoneo) para facilitar la cirugía
laparoscópica.
GUÍAS ERAS (ENHANCED RECOVERY AFTER
SURGERY)
Brandstrup et al. demostraron que la restricción intraoperatoria de
fluidos, independientemente del perioperatorio, redujo a la mitad la tasa
de complicaciones postoperatorias.
Un exceso de cristaloides administrados en el primer día del
postoperatorio se asoció con íleo y retraso en el alta hospitalaria.
Los objetivos hemodinámicos específicos son:
 Conservar un volumen sanguíneo adecuado.
 La presión de perfusión necesaria para mantener GC, el flujo sanguíneo
tisular y el suministro adecuado de oxígeno.
FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO
Y DE REPOSICIÓN
La hidratación y la reposición de electrolitos del líquido intersticial debe
realizarse con cristaloides isotónicos y para ello hay que valorar las
necesidades basales y las pérdidas insensibles debidas a la exposición
quirúrgica (0,5-1,5 ml/kg/h) y la diuresis.
Las guías ERAS recomiendan evitar el ayuno, además de beber hasta 2
horas antes de la cirugía bebidas carbohidratadas.
En pérdidas intravasculares, hipovolemia e hipoperfusión, la reposición
vascular debería realizarse idealmente con coloides.
Aunque es posible realizar la reposición volémica con cristaloides, no es lo
fisiológicamente correcto. Solo el 20% permanecerá en el intravascular y
el 80% será transferido al intersticial.
TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR
OBJETIVOS (THGO)
• Catéter en la arteria pulmonar
(CAP). Patrón de oro de monitor
hemodinámico:
• presiones de llenado
• saturaciones venosas mixtas y
centrales
• gasto cardiaco
• Do2 y Vo2
• acceso a la circulación central
 Morbilidad asociada al catéter.
 Reducida experiencia en la inserción y la interpretación de los datos.
 Instrumentos menos invasivos.
Monitor Doppler esofágico (MDE). Aorta descendente, área de
sección transversal de la aorta estimada, para calcular el VS.
Presión arterial y análisis de la forma de onda. Presión arterial
invasiva y trazado pletismógrafo. Estimación del VS y VVS.
Bioimpedancia torácica, relativamente poco explorada.
PVC: un mal factor predictivo.
Ecocardiografía: Técnica avanzada; pericia del operador y un
abordaje transesofágico.
TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR
OBJETIVOS (THGO)
 VPP > 13% :
Responde a
volumen
 VPP < 13% :
Responde a
vasopresores
 Volumen sistólico.
 Saturación venosa
central.
TERAPIA
HEMODINÁMICA
GUIADA POR
OBJETIVOS (THGO)
TERAPIA
HEMODINÁMICA
GUIADA POR
OBJETIVOS
(THGO)
Índice cardiaco > 4,5 l/min/m
Índice de aporte de O2 [Do2I]
> 600 ml/min/m
Índice de consumo de O2 > 170
ml/min/m
ABORDAJE PRÁCTICO DE LA FLUIDOTERAPIA
Intraoperatorio:
- Perfusión basal baja. 1-1,5 ml/kg/h
- Hipotensión anestésica ->
Vasopresores y/o inotrópicos.
Postoperatorio: Se recomienda
evaluar.
- Vía oral.
- 1.500-2.500 ml en 24 h (1-1,2
ml/kg/h)
- 50-100 mEq de Na+ en 24 h
- 40-80 mEq de K+ en 24 h
CONCLUSIONES:
• La fluidoterapia basada en la administración de cristaloides, debido a su menor
coste, parece la mejor opción para restaurar la volemia (recomendación débil).
• Considerarse los coloides sintéticos (HEA 130 o gelatina fluida modificada) antes
que la albúmina al 5% (recomendación débil).
• La fluidoterapia liberal frente a la fluidoterapia restrictiva actualmente carece de
vigencia.

Más contenido relacionado

Similar a BHE INTRA SOP NEFRO.pptx

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
Clau
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
Kathe Quintero
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIAHEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
VictorInca
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DavidMont7
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
AveMedina
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
Paquito YoPs
 
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
45764983
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Andre Merello
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Ricardo Mora MD
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Mar Garcia
 
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptxINICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
Liliana Milagros Chero Ordoñez
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
Linda Villarreal
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
Mayra Inés Meza Molina
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 

Similar a BHE INTRA SOP NEFRO.pptx (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIAHEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
 
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptxINICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 

Más de EdwinRivera106990

CANULA NASAL DE ALTO FLUJO EXPO.pptx
CANULA  NASAL  DE  ALTO  FLUJO EXPO.pptxCANULA  NASAL  DE  ALTO  FLUJO EXPO.pptx
CANULA NASAL DE ALTO FLUJO EXPO.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESIA EN CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
ANESTESIA EN  CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptxANESTESIA EN  CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
EdwinRivera106990
 
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EdwinRivera106990
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
EdwinRivera106990
 
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
CLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptxCLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptx
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
EdwinRivera106990
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
EdwinRivera106990
 
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
TCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptxTCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptx
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
EdwinRivera106990
 
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptxCONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
EdwinRivera106990
 
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptxEXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EdwinRivera106990
 
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptxVENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
ANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICOANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICO
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
EdwinRivera106990
 
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptxEXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EdwinRivera106990
 
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxEXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EdwinRivera106990
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
EdwinRivera106990
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
EdwinRivera106990
 
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptxFISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
EdwinRivera106990
 
TIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptxTIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptxANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
EdwinRivera106990
 

Más de EdwinRivera106990 (20)

CANULA NASAL DE ALTO FLUJO EXPO.pptx
CANULA  NASAL  DE  ALTO  FLUJO EXPO.pptxCANULA  NASAL  DE  ALTO  FLUJO EXPO.pptx
CANULA NASAL DE ALTO FLUJO EXPO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
ANESTESIA EN  CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptxANESTESIA EN  CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA OFTALMOLÓGICA.pptx
 
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
 
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
CLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptxCLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptx
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
 
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
TCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptxTCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptx
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
 
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptxCONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
 
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptxEXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
 
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptxVENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
ANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICOANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICO
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptxEXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
 
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxEXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
 
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptxFISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
 
TIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptxTIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptx
 
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptxANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

BHE INTRA SOP NEFRO.pptx

  • 2.
  • 3. OBJETIVOS: • Revisar los conceptos que se han introducido en la evolución de la fluidoterapia perioperatoria. • Revisar las recomendaciones en la elección del fluido, y aportar datos de práctica clínica de la fluidoterapia. • Evaluar las recomendaciones de las guías ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) respecto a la fluidoterapia. • Revisar la validez del concepto de fluidoterapia liberal frente a restrictiva. • Valorar el fluido ideal para adoptar una estrategia de fluidoterapia guiada por objetivos.
  • 7. INTRODUCCIÓN Enormes cambios en la práctica clínica Los libros clásicos se apoyaban en débil evidencia científica. Cambio de paradigma Balance + > Mortalidad Inexistencia del tercer espacio no anatómico La necesidad de preservar el endotelio capilar y su glicocálix A raíz de mejor conocimiento científico. Protocolos más restrictivos. El avance de la tecnología. Sistemas de monitorización Capaces de predecir la respuesta a la administración de volumen
  • 8. INTRODUCCIÓN Cirugía Laparoscópica Cirugía fast-track El objetivo de la fluidoterapia es: 1 • Mantener y/o restaurar la volemia. 2 • Mejorar la perfusión e hidratación. 3 • Equilibrio electrolítico. 4 • Equilibrio entre aporte y demanda de O2 tisular.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  VPP > 13% : Responde a volumen  VPP < 13% : Responde a vasopresores  Volumen sistólico.  Saturación venosa central.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. INDICACIÓN DE FLUIDOTERAPIA Como con cualquier otro fármaco, la indicación y la dosificación de los fluidos debe ir dirigida a un objetivo terapéutico. Los pacientes hospitalizados, precisan fluidos para corregir diversas situaciones clínicas:  Restauración de la volemia ante pérdidas hemáticas.  Fluidoterapia de mantenimiento después de la cirugía  Reposición de pérdidas gástricas o urinarias.  Pérdidas insensibles elevadas por fiebre y quemaduras. Por otra parte, la redistribución de fluidos puede dar lugar a edema tisular por exceso de agua y sodio, y puede haber secuestro de líquido en el tracto gastrointestinal, en la cavidad torácica o intraperitoneal. Pacientes quirúrgicos pueden presentar cambios hemodinámicos:  Inducidos por la anestesia: La vasoparesia y la venodilatación en respuesta al bloqueo neuroaxial.  Inducidos por la cirugía: La posición del paciente o la aplicación de presión en cavidades corporales (neumoperitoneo) para facilitar la cirugía laparoscópica.
  • 43. GUÍAS ERAS (ENHANCED RECOVERY AFTER SURGERY) Brandstrup et al. demostraron que la restricción intraoperatoria de fluidos, independientemente del perioperatorio, redujo a la mitad la tasa de complicaciones postoperatorias. Un exceso de cristaloides administrados en el primer día del postoperatorio se asoció con íleo y retraso en el alta hospitalaria. Los objetivos hemodinámicos específicos son:  Conservar un volumen sanguíneo adecuado.  La presión de perfusión necesaria para mantener GC, el flujo sanguíneo tisular y el suministro adecuado de oxígeno.
  • 44. FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO Y DE REPOSICIÓN La hidratación y la reposición de electrolitos del líquido intersticial debe realizarse con cristaloides isotónicos y para ello hay que valorar las necesidades basales y las pérdidas insensibles debidas a la exposición quirúrgica (0,5-1,5 ml/kg/h) y la diuresis. Las guías ERAS recomiendan evitar el ayuno, además de beber hasta 2 horas antes de la cirugía bebidas carbohidratadas. En pérdidas intravasculares, hipovolemia e hipoperfusión, la reposición vascular debería realizarse idealmente con coloides. Aunque es posible realizar la reposición volémica con cristaloides, no es lo fisiológicamente correcto. Solo el 20% permanecerá en el intravascular y el 80% será transferido al intersticial.
  • 45. TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR OBJETIVOS (THGO) • Catéter en la arteria pulmonar (CAP). Patrón de oro de monitor hemodinámico: • presiones de llenado • saturaciones venosas mixtas y centrales • gasto cardiaco • Do2 y Vo2 • acceso a la circulación central  Morbilidad asociada al catéter.  Reducida experiencia en la inserción y la interpretación de los datos.  Instrumentos menos invasivos.
  • 46. Monitor Doppler esofágico (MDE). Aorta descendente, área de sección transversal de la aorta estimada, para calcular el VS. Presión arterial y análisis de la forma de onda. Presión arterial invasiva y trazado pletismógrafo. Estimación del VS y VVS. Bioimpedancia torácica, relativamente poco explorada. PVC: un mal factor predictivo. Ecocardiografía: Técnica avanzada; pericia del operador y un abordaje transesofágico. TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR OBJETIVOS (THGO)
  • 47.  VPP > 13% : Responde a volumen  VPP < 13% : Responde a vasopresores  Volumen sistólico.  Saturación venosa central. TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR OBJETIVOS (THGO)
  • 48. TERAPIA HEMODINÁMICA GUIADA POR OBJETIVOS (THGO) Índice cardiaco > 4,5 l/min/m Índice de aporte de O2 [Do2I] > 600 ml/min/m Índice de consumo de O2 > 170 ml/min/m
  • 49. ABORDAJE PRÁCTICO DE LA FLUIDOTERAPIA Intraoperatorio: - Perfusión basal baja. 1-1,5 ml/kg/h - Hipotensión anestésica -> Vasopresores y/o inotrópicos. Postoperatorio: Se recomienda evaluar. - Vía oral. - 1.500-2.500 ml en 24 h (1-1,2 ml/kg/h) - 50-100 mEq de Na+ en 24 h - 40-80 mEq de K+ en 24 h
  • 50. CONCLUSIONES: • La fluidoterapia basada en la administración de cristaloides, debido a su menor coste, parece la mejor opción para restaurar la volemia (recomendación débil). • Considerarse los coloides sintéticos (HEA 130 o gelatina fluida modificada) antes que la albúmina al 5% (recomendación débil). • La fluidoterapia liberal frente a la fluidoterapia restrictiva actualmente carece de vigencia.

Notas del editor

  1. El predictor más importante de la cantidad de fluidos que recibe un determinado paciente parece ser el propio anestesiólogo. 3.500-5.000 ml de solución cristaloide en el período perioperatorio inmediato -> mayor morbilidad postoperatoria.
  2. el paciente no puede respirar espontáneamente los volúmenes corrientes deben ser superiores a 8 ml/kg no hay arritmias cardíacas la cavidad torácica no está abierta.
  3. VS: Vol. Sistólico VVS: Variación del Volumen Sistólico
  4. el paciente no puede respirar espontáneamente los volúmenes corrientes deben ser superiores a 8 ml/kg no hay arritmias cardíacas la cavidad torácica no está abierta.