SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. VICTOR RAUL INCA ADAUTO
HEMODIALISIS
CONCEPTO
• Se conoce con el nombre de hemodiálisis la técnica extracorpórea por la cual la
sangre se extrae del paciente a través de un circuito extracorpóreo y es bombeada
a un filtro con dos compartimientos, separados por una membrana
semipermeable y sintética, donde se realiza el intercambio de líquidos y solutos
entre la sangre y la solución dializante. Posteriormente la sangre retorna al
paciente parcialmente depurada de toxinas.
HEMODIÁLISIS.
• Para limpiar la sangre, la HD utiliza
una máquina de diálisis y un filtro
especial (dializador).
• La sangre del paciente ingresa a la
máquina desde el punto de acceso
en el paciente, se filtra y luego
vuelve al paciente.
• La sangre y los líquidos de diálisis no
se mezclan, la sangre fluye a través de
una membrana semi-permeable que solo
permite el paso de algunas moléculas.
• Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y,
por lo general, se realiza tres veces por
semana.
• Normalmente se lleva a cabo en un área de HD
para hospitalizados o ambulatorios, bajo la
supervisión de personal capacitado.
Título
OBJETIVOS.
• Los objetivos de la hemodiálisis son:
• Extraer las sustancias nitrogenadas
tóxicas de la sangre.
• Retirar el exceso de agua.
PRINCIPIOS
DIFUSIÓN. ÓSMOSIS. ULTRAFILTRACIÓN
DIALIZADOR.
• También conocido como “riñón
artificial”.
• Sirve como membrana semipermeable
sintética a manera de filtro en
sustitución de los glomérulos y túbulos
renales afectados.
ACCESO VASCULAR
• Se debe establecer un acceso al sistema vascular del paciente para permitir el
retiro de la sangre, su limpieza y retorno, a velocidades entre 300 y 800 mL/min.
DISPOSITIVO DE ACCESO
VASCULAR CENTRAL.
• Catéter de gran calibre y doble luz, que debe
ser sin manguito, en las venas subclavia,
yugular interna o femoral.
FÍSTULA
ARTERIOVENOSA
• Se crea quirúrgicamente (por lo general en el antebrazo) por anastomosis de una arteria con una
vena ya sea de manera laterolateral o terminolateral.
• Se utiliza el segmento arterial, para que conecte directamente el flujo sanguíneo con el dializador
y el segmento venoso del dializador hacia el retorno por circulación mayor.
INJERTO
ARTETIOVENOSO.
• Se puede crear un IA por interposición subcutánea
de un materia sintético semibiológico o biológico
entre una arteria y una vena.
• Cuando los vasos no son aptos para una FAV.
PROCEDIMIENTO.
Funcionamiento de la Hemodiálisis (youtube.com)
ELEMENTOS BÁSICOS.
• MONITOR.
• DIALIZADOR.
• SISTEMAS DE CIRCULACIÓN EXTRACORPOREAS.
• SOLUCIÓN DIALIZANTE.
• EQUIPO DE PUNCIÓN.
• ACCESO VASCULAR.
FASES DE LA HEMODIÁLISIS.
• Preparación del monitor. (Comprobar y
verificar el funcionamiento adecuado del
monitor, colocar el dializador y sus líneas y
purgar el circuito de hemodiálisis). (1)
1. Línea arterial: extrae la sangre desde el paciente.
2. Toma de suero.
•3. Toma de caucho para administración de medicamentos o extracción de sangre.
•4. Tramo para la bomba de sangre.
•5. Toma para heparina desde la bomba de heparina (no conectada en la foto).
•6. Cámara arterial.
•7. Dializador.
•8. Toma de caucho para administración de medicamentos, ya en la línea venosa.
•9. Cámara venosa, con un filtro atrapa burbujas.
•10. Línea venosa hacia el paciente.
•11. Tomas de conexión a la cámara venosa.
•a. Sensor de presión en la línea arterial. Suele ser presión negativa ya que la sangre
es aspirada hacia la bomba.
•b. Sensor de presión en el dializador.
•c. Sensor de presión en la línea venosa.
• Preparación del paciente. (Verificar que sea al paciente, el procedimiento y la hora correcta,
pesar al paciente, asepsia y antisepsia, instalación del paciente, indagar sobre los signos y
síntomas de paciente durante el procedimiento, valorar su estado anímico y general. Tomar las
constante vitales; administrar la medición oral pre hemodiálisis (si la hubiera) y por último
registrar los datos obtenidos en la hoja de enfermería.
• Programación de la sesión de hemodiálisis. El objetivo de una correcta programación de HD es
conseguir una diálisis adecuada y una pérdida de líquidos de acuerdo a la pauta y necesidades de
cada paciente.
• Valorar el peso prehemodiálisis y la ganancia interdiálisis, en relación con el peso final.
• Calcular la cantidad total de peso que debe
perder el paciente, teniendo en cuenta los
aportes fijos durante la HD.
• Se deben programar en el monitor los
parámetros de: peso total que debe perder el
paciente y horas de duración de la HD; flujo
sanguíneo indicado; Ultrafiltración total;
Anticogulación.
• Preparación de los accesos vasculares. Permanentes (punción
de fístulas autólogas (valoración del estado de la fístula
arteriovenosa); punción de injertos vasculares). (1)
• Conexión del paciente al monitor. Conectar
la línea arterial o de salida hacia al paciente y
la línea venosa o de entrada a la bolsa de
drenaje desechable; Poner en marcha la
bomba de sangre a 150mL/min.
• Parar la línea venosa cuando sea de color rosado,
pinzándola, conectarla al lumen venosos del paciente
del paciente; poner de nuevo en marcha la bomba de
sangre; heparinizar el sistema extracorpóreo; comprobar
que el dializador haya quedado completamente cebado
y que las presiones son adecuadas marcando los
márgenes de alarmas; comprobar la fijación correcta de
las agujas, líneas y conexiones; revisar la programación
de HD y verificar que el paciente esta confortablemente
instalado y la extremidad queda visible.
PROCESO DE LA HEMODIÁLISIS.
• Durante el tiempo que el paciente permanece conectado a la máquina realizándose la
diálisis, hay que mantener el estado general del paciente y detectar y controlar las
posibles complicaciones.
• Control de las constantes vitales por hora y
siempre que el paciente lo requiera; control de
los parámetros del monitor; reprogramación de
estas parámetros; administración de
anticoagulación; atención a todas las
necesidades del paciente durante la sesión de
HD y el registro de datos y acontecimientos
relevantes que ocurran durante la sesión en la
hoja de enfermería.
FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE
HEMODIÁLISIS.
• El objetivo es devolver la mayor cantidad
posible de sangre del circuito
extracorpóreo al paciente. La actuación
dependerá del tipo de acceso vascular
del paciente.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON HEMODIÁLISIS.
• Trastornos del metabolismo de los lípidos
(hipertrigliceridemia).
• Valorar conteo de células sanguíneas por
probable anemia (BH).
• Valorar si el paciente presenta úlcera gástrica
(estrés fisiológico, por medicamentos o
trastornos médicos previos como la diabetes).
• Presencia de uremia.
• Valorar la presencia de náuseas y conocer que
puede haber vómito durante la HD.
• Hipotensión, diaforesis y taquicardia o arritmias
durante y al final de la HD.
• Calcificación de los principales vasos sanguíneos
relacionados con la hipertensión y otras
complicaciones vasculares.
• Pueden aparecer depósitos de fósforo en la piel y
causar prurito.
• Trastornos del sueño.
• Crisis de disnea.
• Calambres musculares dolorosos.
• Exangüe.
• Dolor torácico.
• Desviaciones cerebrales de líquidos
(cefalea, náusea, vómito, inquietud,
disminución del estado de conciencia y
convulsiones).
ETIQUETAS DIAGNOSTICAS.
PRE-HD
• Retención urinaria.
• Riesgo de infección.
• Riesgo de perfusión renal ineficaz.
• Exceso de volumen de líquidos.
• Deterioro de la eliminación urinaria.
• Protección ineficaz.
• Deterioro de la integridad tisular.
• Dolor agudo.
• Ansiedad.
• Patrón respiratorio ineficaz.
• Déficit de autocuidado: alimentación.
• Riesgo de confusión aguda.
• Riesgo de baja autoestima situacional.
• Disfunción sexual.
• Patrón sexual ineficaz.
• Duelo complicado.
TRANS-HD
• Riesgo de lesión.
• Riesgo de infección.
• Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
• Riesgo de perfusión renal ineficaz.
• Riesgo de deterioro de la integridad tisular.
• Deterioro de la eliminación urinaria.
• Dolor agudo.
• Protección ineficaz.
POST-HD
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
• Riesgo de infección.
• Protección ineficaz.
• Dolor agudo.
• Retención urinaria
• Deterioro de la integridad tisular.
• Riesgo de disminución del gasto cardíaco.
• Disfunción sexual.
• Patrón sexual ineficaz.
• Duelo complicado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
• Vigilancia constante.
• La meta del equipo de atención de la salud en el tratamiento de los pacientes con LRC es llevar al
máximo su potencial vocacional, estado funcional y calidad de vida.
PROMOCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
• Muchos medicamentos se retiran de la sangre durante la hemodiálisis; por lo tanto, su dosis u
horario de administración pueden requerir ajustes.
• Los medicamentos hidrosolubles se retiran fácilmente con la HD, mientras que los
liposolubles o los que se adhieren a otras sustancias (como la albumina), no se dializan muy
bien.
• Los pacientes que se someten a HD y requieren medicamentos (glucósidos cardíacos, agentes
antibióticos, antiarrítmicos y antihipertensivos) se vigilan estrechamente para asegurar que
las concentraciones sanguíneas y tisulares de esos medicamentos se mantengan sin
acumulaciones toxicas.
PROMOCIÓN NUTRICIONAL Y TRATAMIENTO CON
SOLUCIONES.
• La alimentación es muy importante para los pacientes bajo HD por los efectos de la uremia. Las
metas del tratamiento nutricional son disminuir los síntomas de uremia al mínimo, así como los
desequilibrios de líquidos y electrolitos; mantener un buen estado de nutrición mediante la
ingestión adecuada de proteínas, calorías, vitaminas y minerales, y proveer al paciente una
alimentación agradable y placentera.
• La restricción de las proteínas en los alimentos disminuye la acumulación de los residuos
nitrogenados, aminora los síntomas de uremia.
• La restricción de líquidos es también parte de la prescripción dietética, debido a que puede
ocurrir acumulación de líquidos que lleve a un aumento de peso, insuficiencia cardíaca y edema
pulmonar.
• Con el inicio de la HD, el paciente por lo
general requiere alguna restricción de
proteínas, Na, K de los alimentos, e
ingestión de líquidos.
• Se restringe la ingestión de proteínas a
casi 1.2 a 1.3 g/Kg de peso corporal
diarios idealmente.
• El Na, suele restringirse hasta 2 a 3 g/día.
• Los líquidos se limitan a una cantidad
equivalente al volumen urinario diario
más 500mL/día.
• La restricción del K, depende del grado
de función residual del riñón y la
frecuencia de las diálisis.
ENSEÑANZA DEL AUTOCUIDADO.
• Es indispensable una buena comunicación
entre el paciente, la familia y el personal del
servicio de diálisis.
• Por lo tanto la instrucción debe proveerse
en sesiones breves de 10 a 15 min, con
tiempo agregado para aclaraciones,
repeticiones, reforzamiento y preguntas del
paciente y su familia. (2)
CUIDADOS DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA.
• Observación del tipo de acceso.
• Inspección: Para valorar la presencia de enrojecimiento,
hematomas, lesiones.
• Palpación: Para valorar la presencia de calor, existencia o
ausencia de alguna masa.
• Auscultación: para valorar el estado de flujo de la fístula.
• Preparación del material necesario para la punción.
• Desinfección de la zona.
• Punción de la vena arteriolizada con un ángulo de
35 a 45° en sentido distal, para facilitar el flujo
laminar y lo ´más lejos posible de la anastomosis
para evitar complicaciones.
• Punción venosa o de retorno de la sangre se
realizará en sentido proximal.
• La rotación de las punciones es fundamental para el
buen mantenimiento de la FAV, manteniendo entre
punción y punción de 0.5 a 1 cm de distancia para
evitar problemas a largo plazo (aneurismas o
estenosis).
• Las punciones se harán entre 5 y 10 cm distantes de
la anastomosis.

Más contenido relacionado

Similar a HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA

Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoAle Symons
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalWilingtonInga
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónDr. Yadhir Trejo
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfMiriam2687
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASBrezia Villanueva
 
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxBALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxbrittys
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularkatherine
 
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxHistoria de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxmanuelcastellanoslop
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxKatherinePrado22
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioJuan Ayala Sandoval
 

Similar a HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA (20)

Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
 
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxBALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxHistoria de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
 
Diálisis proteínas
Diálisis proteínasDiálisis proteínas
Diálisis proteínas
 
tema 11.pptx
tema 11.pptxtema 11.pptx
tema 11.pptx
 
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glzHemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
 
Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 

Más de VictorInca

primeros-auxilios-basicos en casa como tratarllo
primeros-auxilios-basicos en casa como tratarlloprimeros-auxilios-basicos en casa como tratarllo
primeros-auxilios-basicos en casa como tratarlloVictorInca
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renalVictorInca
 
Cuidado de Enfermeria en Embarazo Ectopico UVC 2018-II.ppt
Cuidado  de Enfermeria en Embarazo Ectopico  UVC  2018-II.pptCuidado  de Enfermeria en Embarazo Ectopico  UVC  2018-II.ppt
Cuidado de Enfermeria en Embarazo Ectopico UVC 2018-II.pptVictorInca
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.VictorInca
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2VictorInca
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaVictorInca
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxVictorInca
 

Más de VictorInca (7)

primeros-auxilios-basicos en casa como tratarllo
primeros-auxilios-basicos en casa como tratarlloprimeros-auxilios-basicos en casa como tratarllo
primeros-auxilios-basicos en casa como tratarllo
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renal
 
Cuidado de Enfermeria en Embarazo Ectopico UVC 2018-II.ppt
Cuidado  de Enfermeria en Embarazo Ectopico  UVC  2018-II.pptCuidado  de Enfermeria en Embarazo Ectopico  UVC  2018-II.ppt
Cuidado de Enfermeria en Embarazo Ectopico UVC 2018-II.ppt
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptx
 

Último

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA

  • 1. LIC. VICTOR RAUL INCA ADAUTO HEMODIALISIS
  • 2. CONCEPTO • Se conoce con el nombre de hemodiálisis la técnica extracorpórea por la cual la sangre se extrae del paciente a través de un circuito extracorpóreo y es bombeada a un filtro con dos compartimientos, separados por una membrana semipermeable y sintética, donde se realiza el intercambio de líquidos y solutos entre la sangre y la solución dializante. Posteriormente la sangre retorna al paciente parcialmente depurada de toxinas.
  • 3. HEMODIÁLISIS. • Para limpiar la sangre, la HD utiliza una máquina de diálisis y un filtro especial (dializador). • La sangre del paciente ingresa a la máquina desde el punto de acceso en el paciente, se filtra y luego vuelve al paciente.
  • 4. • La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan, la sangre fluye a través de una membrana semi-permeable que solo permite el paso de algunas moléculas. • Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y, por lo general, se realiza tres veces por semana. • Normalmente se lleva a cabo en un área de HD para hospitalizados o ambulatorios, bajo la supervisión de personal capacitado.
  • 6. OBJETIVOS. • Los objetivos de la hemodiálisis son: • Extraer las sustancias nitrogenadas tóxicas de la sangre. • Retirar el exceso de agua.
  • 8. DIALIZADOR. • También conocido como “riñón artificial”. • Sirve como membrana semipermeable sintética a manera de filtro en sustitución de los glomérulos y túbulos renales afectados.
  • 9.
  • 10. ACCESO VASCULAR • Se debe establecer un acceso al sistema vascular del paciente para permitir el retiro de la sangre, su limpieza y retorno, a velocidades entre 300 y 800 mL/min.
  • 11. DISPOSITIVO DE ACCESO VASCULAR CENTRAL. • Catéter de gran calibre y doble luz, que debe ser sin manguito, en las venas subclavia, yugular interna o femoral.
  • 12. FÍSTULA ARTERIOVENOSA • Se crea quirúrgicamente (por lo general en el antebrazo) por anastomosis de una arteria con una vena ya sea de manera laterolateral o terminolateral. • Se utiliza el segmento arterial, para que conecte directamente el flujo sanguíneo con el dializador y el segmento venoso del dializador hacia el retorno por circulación mayor.
  • 13. INJERTO ARTETIOVENOSO. • Se puede crear un IA por interposición subcutánea de un materia sintético semibiológico o biológico entre una arteria y una vena. • Cuando los vasos no son aptos para una FAV.
  • 14. PROCEDIMIENTO. Funcionamiento de la Hemodiálisis (youtube.com)
  • 15. ELEMENTOS BÁSICOS. • MONITOR. • DIALIZADOR. • SISTEMAS DE CIRCULACIÓN EXTRACORPOREAS. • SOLUCIÓN DIALIZANTE. • EQUIPO DE PUNCIÓN. • ACCESO VASCULAR.
  • 16. FASES DE LA HEMODIÁLISIS. • Preparación del monitor. (Comprobar y verificar el funcionamiento adecuado del monitor, colocar el dializador y sus líneas y purgar el circuito de hemodiálisis). (1) 1. Línea arterial: extrae la sangre desde el paciente. 2. Toma de suero. •3. Toma de caucho para administración de medicamentos o extracción de sangre. •4. Tramo para la bomba de sangre. •5. Toma para heparina desde la bomba de heparina (no conectada en la foto). •6. Cámara arterial. •7. Dializador. •8. Toma de caucho para administración de medicamentos, ya en la línea venosa. •9. Cámara venosa, con un filtro atrapa burbujas. •10. Línea venosa hacia el paciente. •11. Tomas de conexión a la cámara venosa. •a. Sensor de presión en la línea arterial. Suele ser presión negativa ya que la sangre es aspirada hacia la bomba. •b. Sensor de presión en el dializador. •c. Sensor de presión en la línea venosa.
  • 17. • Preparación del paciente. (Verificar que sea al paciente, el procedimiento y la hora correcta, pesar al paciente, asepsia y antisepsia, instalación del paciente, indagar sobre los signos y síntomas de paciente durante el procedimiento, valorar su estado anímico y general. Tomar las constante vitales; administrar la medición oral pre hemodiálisis (si la hubiera) y por último registrar los datos obtenidos en la hoja de enfermería.
  • 18. • Programación de la sesión de hemodiálisis. El objetivo de una correcta programación de HD es conseguir una diálisis adecuada y una pérdida de líquidos de acuerdo a la pauta y necesidades de cada paciente. • Valorar el peso prehemodiálisis y la ganancia interdiálisis, en relación con el peso final.
  • 19. • Calcular la cantidad total de peso que debe perder el paciente, teniendo en cuenta los aportes fijos durante la HD. • Se deben programar en el monitor los parámetros de: peso total que debe perder el paciente y horas de duración de la HD; flujo sanguíneo indicado; Ultrafiltración total; Anticogulación.
  • 20. • Preparación de los accesos vasculares. Permanentes (punción de fístulas autólogas (valoración del estado de la fístula arteriovenosa); punción de injertos vasculares). (1)
  • 21. • Conexión del paciente al monitor. Conectar la línea arterial o de salida hacia al paciente y la línea venosa o de entrada a la bolsa de drenaje desechable; Poner en marcha la bomba de sangre a 150mL/min.
  • 22. • Parar la línea venosa cuando sea de color rosado, pinzándola, conectarla al lumen venosos del paciente del paciente; poner de nuevo en marcha la bomba de sangre; heparinizar el sistema extracorpóreo; comprobar que el dializador haya quedado completamente cebado y que las presiones son adecuadas marcando los márgenes de alarmas; comprobar la fijación correcta de las agujas, líneas y conexiones; revisar la programación de HD y verificar que el paciente esta confortablemente instalado y la extremidad queda visible.
  • 23. PROCESO DE LA HEMODIÁLISIS. • Durante el tiempo que el paciente permanece conectado a la máquina realizándose la diálisis, hay que mantener el estado general del paciente y detectar y controlar las posibles complicaciones.
  • 24. • Control de las constantes vitales por hora y siempre que el paciente lo requiera; control de los parámetros del monitor; reprogramación de estas parámetros; administración de anticoagulación; atención a todas las necesidades del paciente durante la sesión de HD y el registro de datos y acontecimientos relevantes que ocurran durante la sesión en la hoja de enfermería.
  • 25. FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS. • El objetivo es devolver la mayor cantidad posible de sangre del circuito extracorpóreo al paciente. La actuación dependerá del tipo de acceso vascular del paciente.
  • 26. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS. • Trastornos del metabolismo de los lípidos (hipertrigliceridemia). • Valorar conteo de células sanguíneas por probable anemia (BH). • Valorar si el paciente presenta úlcera gástrica (estrés fisiológico, por medicamentos o trastornos médicos previos como la diabetes).
  • 27. • Presencia de uremia. • Valorar la presencia de náuseas y conocer que puede haber vómito durante la HD. • Hipotensión, diaforesis y taquicardia o arritmias durante y al final de la HD. • Calcificación de los principales vasos sanguíneos relacionados con la hipertensión y otras complicaciones vasculares. • Pueden aparecer depósitos de fósforo en la piel y causar prurito.
  • 28. • Trastornos del sueño. • Crisis de disnea. • Calambres musculares dolorosos. • Exangüe. • Dolor torácico. • Desviaciones cerebrales de líquidos (cefalea, náusea, vómito, inquietud, disminución del estado de conciencia y convulsiones).
  • 30. PRE-HD • Retención urinaria. • Riesgo de infección. • Riesgo de perfusión renal ineficaz. • Exceso de volumen de líquidos. • Deterioro de la eliminación urinaria. • Protección ineficaz. • Deterioro de la integridad tisular. • Dolor agudo. • Ansiedad. • Patrón respiratorio ineficaz. • Déficit de autocuidado: alimentación. • Riesgo de confusión aguda. • Riesgo de baja autoestima situacional. • Disfunción sexual. • Patrón sexual ineficaz. • Duelo complicado.
  • 31. TRANS-HD • Riesgo de lesión. • Riesgo de infección. • Riesgo de disminución del gasto cardiaco. • Riesgo de perfusión renal ineficaz. • Riesgo de deterioro de la integridad tisular. • Deterioro de la eliminación urinaria. • Dolor agudo. • Protección ineficaz.
  • 32. POST-HD • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. • Riesgo de infección. • Protección ineficaz. • Dolor agudo. • Retención urinaria • Deterioro de la integridad tisular. • Riesgo de disminución del gasto cardíaco. • Disfunción sexual. • Patrón sexual ineficaz. • Duelo complicado.
  • 33. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. • Vigilancia constante. • La meta del equipo de atención de la salud en el tratamiento de los pacientes con LRC es llevar al máximo su potencial vocacional, estado funcional y calidad de vida.
  • 34. PROMOCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. • Muchos medicamentos se retiran de la sangre durante la hemodiálisis; por lo tanto, su dosis u horario de administración pueden requerir ajustes. • Los medicamentos hidrosolubles se retiran fácilmente con la HD, mientras que los liposolubles o los que se adhieren a otras sustancias (como la albumina), no se dializan muy bien. • Los pacientes que se someten a HD y requieren medicamentos (glucósidos cardíacos, agentes antibióticos, antiarrítmicos y antihipertensivos) se vigilan estrechamente para asegurar que las concentraciones sanguíneas y tisulares de esos medicamentos se mantengan sin acumulaciones toxicas.
  • 35. PROMOCIÓN NUTRICIONAL Y TRATAMIENTO CON SOLUCIONES. • La alimentación es muy importante para los pacientes bajo HD por los efectos de la uremia. Las metas del tratamiento nutricional son disminuir los síntomas de uremia al mínimo, así como los desequilibrios de líquidos y electrolitos; mantener un buen estado de nutrición mediante la ingestión adecuada de proteínas, calorías, vitaminas y minerales, y proveer al paciente una alimentación agradable y placentera. • La restricción de las proteínas en los alimentos disminuye la acumulación de los residuos nitrogenados, aminora los síntomas de uremia. • La restricción de líquidos es también parte de la prescripción dietética, debido a que puede ocurrir acumulación de líquidos que lleve a un aumento de peso, insuficiencia cardíaca y edema pulmonar.
  • 36. • Con el inicio de la HD, el paciente por lo general requiere alguna restricción de proteínas, Na, K de los alimentos, e ingestión de líquidos. • Se restringe la ingestión de proteínas a casi 1.2 a 1.3 g/Kg de peso corporal diarios idealmente. • El Na, suele restringirse hasta 2 a 3 g/día. • Los líquidos se limitan a una cantidad equivalente al volumen urinario diario más 500mL/día. • La restricción del K, depende del grado de función residual del riñón y la frecuencia de las diálisis.
  • 37. ENSEÑANZA DEL AUTOCUIDADO. • Es indispensable una buena comunicación entre el paciente, la familia y el personal del servicio de diálisis. • Por lo tanto la instrucción debe proveerse en sesiones breves de 10 a 15 min, con tiempo agregado para aclaraciones, repeticiones, reforzamiento y preguntas del paciente y su familia. (2)
  • 38. CUIDADOS DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA. • Observación del tipo de acceso. • Inspección: Para valorar la presencia de enrojecimiento, hematomas, lesiones. • Palpación: Para valorar la presencia de calor, existencia o ausencia de alguna masa. • Auscultación: para valorar el estado de flujo de la fístula. • Preparación del material necesario para la punción.
  • 39. • Desinfección de la zona. • Punción de la vena arteriolizada con un ángulo de 35 a 45° en sentido distal, para facilitar el flujo laminar y lo ´más lejos posible de la anastomosis para evitar complicaciones. • Punción venosa o de retorno de la sangre se realizará en sentido proximal. • La rotación de las punciones es fundamental para el buen mantenimiento de la FAV, manteniendo entre punción y punción de 0.5 a 1 cm de distancia para evitar problemas a largo plazo (aneurismas o estenosis). • Las punciones se harán entre 5 y 10 cm distantes de la anastomosis.