SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
NOMBRE: ROSA ANGELICA CABRERA PEREZ
CURSO: 3º “A”
FECHA: 23/06/1014
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
El sufrimiento fetal agudo se produce cuando la falta de oxigenación en el bebé se genera en
forma brusca y constituye una urgencia obstétrica. Desde que se diagnostica, la indicación es
apresurar el nacimiento del bebé a fin de evitar que esa falta de oxígeno pueda dañarle. En general,
la causa que lo produce no es modificable y, en consecuencia, el bebé debe nacer cuanto antes.
Suele detectarse durante el trabajo de parto y está asociado a la presencia de las contracciones, a
un accidente del cordón umbilical (nudo) o a una alteración en la placenta (desprendimiento). La
monitorización detecta el sufrimiento fetal durante el trabajo de parto y el grado de éste para
determinar el estado de salud del bebé.
CAUSAS SUFRIMIENTO FETAL
El sufrimiento fetal puede ser causada por una serie de razones, algunas de las cuales son muy
comunes. Estas causas sufrimiento fetal incluyen:
El cordón umbilical que forma un lazo alrededor del cuello del bebé. Esta es la causa más
frecuente de sufrimiento fetal se ve en cerca de 30% niños.
 El desprendimiento de placenta
 La rotura uterina
 Infección uterina
 Los nacimientos múltiples, como en el caso de gemelos, trillizos o más
 La distocia de hombros
 Posición fetal anormal y la presentación
Los síntomas de sufrimiento fetal
Cuando un bebé está sano en el útero, se muestra un latido fuerte, estable y responde a diversos
estímulos con los movimientos correspondientes. Esto significa que el bebé no está bajo ningún
tipo de sufrimiento fetal durante el parto. Sin embargo, cuando los síntomas de sufrimiento fetal
se ve, esto indica que algo está mal. Estos síntomas son los siguientes:
 Cuando la frecuencia cardíaca del feto cae por debajo de 100 a 120 latidos por minuto.
Cualquier ritmo cardíaco irregular o inestable indica sufrimiento fetal
 Posición anormal del bebé conduce a la falta de oxígeno. Por lo tanto, el médico debe
encontrar la solución para superar la privación de oxígeno. El médico puede sacar al bebé
de inmediato para superar las posibilidades de daño cerebral o la muerte del feto
 Cambio en el patrón de movimiento o una parada repentina en el movimiento del feto son
signos sufrimiento fetal
 Cuando el bebé está todavía en el útero y pasa meconio (primeras heces), es una situación
muy peligrosa. El meconio, mezclado con el líquido amniótico, puede ser tragado por el
feto y que puede llegar a ser una mezcla tóxica para el feto
Señales de sufrimiento fetal
Los síntomas antes mencionados sufrimiento fetal se observan en los bebés durante el tiempo de
trabajo. Sin embargo, las madres siempre deben estar alerta ante las señales de sufrimiento fetal
dadas por sus cuerpos. El cuerpo de la mujer es una cosa maravillosa que inmediatamente envía
señales de angustia del bebé a la madre. Llámalo intuición de la madre o signos de sufrimiento
fetal, es necesario llamar de inmediato a su médico si usted experimenta alguno de los siguientes:
La ausencia de movimientos fetales
Mientras el bebé crece, tiende a moverse mucho durante un tiempo determinado del día. Es
necesario recordar que su bebé está más activo y el número de patadas que se sienten durante este
tiempo. Por ejemplo, usted debe recordar que su bebé le patea 12 veces durante un momento
particular del día. Sin embargo, si en un día en particular, su bebé no dar una patada que con
frecuencia o no se mueve nada, llame a su médico de inmediato. El médico será capaz de guiarlo
en el próximo paso que debe seguir para mantener su feto sano.
Manchado o sangrado vaginal
Muchas veces, las mujeres experimentan manchado o sangrado durante el embarazo. Si tiene
manchas, mientras que el sangrado vaginal, esto puede indicar un aborto involuntario. Usted
necesita comunicarse con su médico de inmediato, especialmente si sufre una hemorragia durante
el primer trimestre.
Calambres
Calambres durante el embarazo pueden surgir debido a un número de razones. Si usted
experimenta calambres, junto con el sangrado, póngase en contacto con la unidad médica de
emergencia inmediatamente. Esto puede ser un signo de aborto involuntario o de uno de los
síntomas de sufrimiento fetal.
Peso
Las mujeres tienden a ganar alrededor de 25 a 20 libras de peso durante el embarazo. Sin embargo,
si usted está ganando una cantidad muy baja de peso, puede ser un signo de sufrimiento fetal. Esto
indica que el bebé no está obteniendo los nutrientes suficientes y pueden necesitar ayuda. El
aumento de peso excesivo puede indicar diabetes gestacional en el feto o que el feto está creciendo
demasiado grande para la madre de manejar durante el parto.
Ruptura prematura
Si usted experimenta al agua antes de las 37 semanas de su embarazo, es una indicación de
sufrimiento fetal. Usted está en trabajo de parto durante el período de su embarazo que no es
seguro para el bebé salga. Usted deberá hablar con su médico lo que usted necesita para entregar
inmediatamente.
Estos fueron algunos de los síntomas de sufrimiento fetal que una madre siempre debe tener en
cuenta. Usted debe hablar con su médico sobre el riesgo involucrado en su entrega, si su bebé ha
experimentado el ritmo cardíaco anormal en el útero. Usted debe tomar todas las precauciones
necesarias por un período de embarazo y parto seguros.
Sufrimiento fetal agudo
El sufrimiento fetal agudo (SFA) generalmente se establece durante el trabajo de parto y se
relaciona con mucha frecuencia a problemas o accidentes propios del trabajo de parto.
Valoración
Las circunstancias en las que, con mayor frecuencia, se puede producir el sufrimiento fetal agudo
son:
1. Inducción o conducción del parto.
2. Prueba de trabajo de parto.
3. Trabajo de parto en presentación pelviana.
4. Inducción de un parto prematuro.
5. Trabajo de parto prolongado.
6. Sepsis ovular.
7. Embarazo prolongado.
8. Polihidramnios.
9. Oligoamnios.
10. Retardo del crecimiento intrauterino.
11. Enfermedades maternas.
12. Malos antecedentes obstétricos.
13. Sospecha de sufrimiento fetal crónico.
Diagnóstico
Para realizar el diagnóstico (Ver capítulo anterior). Se realiza por:
1. Antecedentes de la paciente.
2. Auscultación clínica.
3. Presencia de meconio en el líquido amniótico.
4. Cardiotocografía.
5. Determinación del estado ácido-básico fetal.
Diagnóstico de enfermería
Intervención
Acciones de enfermería independientes
Estas acciones consisten en:
1. La auscultación clínica: cuando esta se realiza correctamente, puede brindar una
información satisfactoria de la frecuencia cardíaca fetal.
2. El control del estado fetal mediante la auscultación clínica se realiza cada 30 min,
reduciendo este lapso a medida que progresa el parto.
3. Se ausculta a la gestante antes, durante y después de cada contracción durante 3
contracciones. Tiene la desventaja de que no brinda información precisa de la variabilidad
de la frecuencia cardíaca fetal.
4. Durante el período de expulsión se debe auscultar la frecuencia cardíaca fetal después de
cada contracción:
a. Contar los latidos cardíacos en períodos sucesivos de 5 s durante y después de las
contracciones.
b. La cifra más baja en un período se multiplica por 12, lo que da la frecuencia cardíaca fetal
más baja en latidos por minuto.
c. El número de períodos de 5 s, desde el final de la contracción hasta la primera cuenta de
más de 10 latidos, da una medida del retraso de la recuperación de la frecuencia cardíaca
fetal.
d. Observar si hay arritmias.
Presencia de meconio en el líquido amniótico
Su valor como signo de sufrimiento fetal no ha sido aún establecido, aunque la mayor parte de
los autores lo consideran como un signo de alarma, para otros representa un fenómeno
concomitante normal del aparato digestivo fetal en proceso de maduración.
Es necesario recordar que:
1. La pérdida de meconio aparece, con frecuencia, asociada al sufrimiento fetal.
2. La ausencia de meconio no es equivalente a la ausencia de sufrimiento fetal.
3. El meconio pudo haber sido expulsado en un período de sufrimiento fetal que fue
rebasado por el feto antes de la ruptura de las membranas.
Registro electrónico de la frecuencia cardíaca fetal (cardiotocografía)
La frecuencia cardíaca fetal se puede registrar por métodos externos e internos. Los primeros
tienen la ventaja de que no necesitan manipulaciones invasoras en la madre; como desventajas se
les adjudican: no detectar con certeza la variabilidad del latido e impedir la movilización de las
pacientes, lo que puede llevar a alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal por síndrome de
decúbito hipotensor o por liberación de catecolamina, producto de la ansiedad materna.
El registro externo de la actividad uterina tiene la desventaja de no dar información sobre la
intensidad de las contracciones ni de su tono basal.
El registro interno de la frecuencia cardíaca fetal tiene el inconveniente de necesitar la ruptura de
las membranas, lo que puede condicionar una infección ovular.
Tiene la ventaja de un registro más exacto de la frecuencia cardíaca fetal y carece de los otros
inconvenientes señalados al registro externo.
El registro interno de la contracción uterina permite conocer todas las características de la
contracción uterina, tiene como inconvenientes el riesgo de infección materna y de perforación
uterina.
El patrón normal de la frecuencia cardíaca fetal es el siguiente:
1. La frecuencia cardíaca fetal basal alcanza entre 120 y 155 lat/min.
2. No ocurren desaceleraciones.
3. La variabilidad latido a latido es mayor que 5 lat/min.
Se consideran como patrones anormales los siguientes:
1. Alteraciones leves: hipoxia leve, sospecha de sufrimiento fetal comenzante:
a. La frecuencia cardíaca fetal basal se sitúa entre 155 y 180 entre 100 y 120 lat/min.
b. Las desaceleraciones no son frecuentes, son de poca amplitud, la recuperación es rápida
y la variabilidad normal.
2. Alteraciones graves: hipoxia grave, sufrimiento fetal instaurado:
a. La frecuencia cardíaca fetal basal es mayor que 180 o menor que 100 lat/min.
b. Se observan desaceleraciones de aparición progresiva, con gran amplitud y lenta
recuperación y, sobre todo, cuando hay pérdida de la variabilidad.
Al evaluar los registros de la frecuencia cardíaca fetal es necesario tener en consideración algunos
factores que pueden modificarla sin estar afectado el estado fetal, como son:
1. Hipertermia materna.
2. Hipotensión materna.
3. Hipercontractilidad uterina.
4. Empleo de algunos medicamentos.
5. Hipertiroidismo materno.
6. Malformación cardíaca fetal.
Con relación a la prioridad: las pacientes con riesgo de sufrimiento se deben monitorear,
idealmente, durante todo el trabajo de parto. De no ser posible, lo serán cada 2 o 3 h, por un
período no menor de 30 min, salvo que aparezcan cambios en la frecuencia cardíaca fetal o en la
coloración del líquido amniótico u otras.
Determinación del estado ácido-básico fetal
En la valoración de los resultados es el método que complementa el diagnóstico de sufrimiento
fetal.
Valores de pH por debajo de 7,20 se consideran anormales, excepto al final del período expulsivo,
en que puede descender a 7,17.
Se indica ante las alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal siguientes:
1. La frecuencia cardíaca fetal basal está por debajo de 100 lat/min, mantenida por 10 min
o más.
2. Taquicardia de más de 180 lat/min durante 30 min o más.
3. Desaceleraciones tardías sucesivas de 5 o más.
4. Desaceleraciones variables amplias con taquicardia de rebote y duración de más de 40 s.
5. Pérdida de la variabilidad (registro interno).
6. Al investigar el pH fetal se debe también obtener una muestra de la sangre materna, ya
que la acidosis materna puede alterar los valores del pH fetal. De igual manera, la
presencia de fiebre en la madre altera también sus valores.
Intervención
La intervención se realiza mediante acciones de enfermería dependientes e independientes, para
lo cual se tiene en cuenta el tratamiento:
Tratamiento
Para determinar la conducta que se debe seguir, es necesario considerar:
1. Los factores condicionales.
2. El método de diagnóstico empleado.
3. La necesidad de realizar la reanimación intrauterina.
Ante toda sospecha de sufrimiento fetal agudo es necesario descartar aquellos procesos que
pueden condicionarlo y que, al ser eliminados, permiten la recuperación del estado fetal y su
vuelta a la normalidad.
Acciones de enfermería dependientes
De inmediato se deben tomar las medidas siguientes:
1. Colocar a la paciente en decúbito lateral.
2. Combatir el desequilibrio hidromineral.
3. Suministrar oxígeno a la madre.
4. Corregir la hipercontractibilidad uterina.
5. Tratar la anemia materna.
6. Evitar el parto rápido y también el prolongado.
7. Medir signos vitales y foco fetal.
Acciones de enfermería independientes
Estas consisten en:
1. Apoyo emocional.
2. Mantener a la paciente en posición decúbito lateral.
3. Observar complicaciones ante el desequilibrio hidromineral.
4. Suministrar oxígeno a la madre.
5. Medir dinámica uterina para detectar hipercontractibilidad.
6. Tratar la anemia materna.
7. Preparación preoperatoria en caso de cesárea.
8. Medir signos vitales y foco fetal en caso de meconio:
a. Presencia de meconio sin alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal, está indicada la
operación cesárea si:
- El meconio es intenso y el cérvix desfavorable.
- Si se produce un incremento de su intensidad y no existen condiciones cervicales para
un parto próximo.
b. En ausencia de estas condiciones, seguir la vigilancia del trabajo de parto y proceder de
acuerdo con la presencia o no de alteraciones clínicas o carditocográficas de la frecuencia
cardíaca fetal y/o del pH fetal.
c. Si existen alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal por registro electrónico: se adoptan
las medidas generales descritas anteriormente.
d. Se indica la operación cesárea si:
- Persisten las alteraciones o tienden a incrementarse.
- Las condiciones cervicales y el descenso de la presentación son desfavorables para un
parto próximo.
9. Si existen alteraciones del pH fetal se indica la operación cesárea cuando:
a. El valor del pH sea inferior a 7,10 y no existan condiciones para la expulsión rápida del
feto.
b. Se determinen valores del pH entre 7,10 y 7,14, que persistan al repetirse en 3 tomas
sucesivas cada 5 min y no hay condiciones obstétricas favorables para la expulsión fetal.
c. Los valores del pH se encuentren entre 7,15 y 7,20, se indica repetir la toma cada 5 o 10
min y se actúa de acuerdo con los valores obtenidos.
d. De disminuir o mantenerse estos, está indicada la operación cesárea, teniendo siempre en
cuenta las características obstétricas de la paciente en relación con la expulsión fetal.
10. Pueden ser causas de resultados falsos positivos:
a. Acidosis materna.
b. Estasis local en el cráneo fetal.
c. Contaminación de la muestra con el líquido amniótico.
d. Contaminación con el aire expulsado por el operador.
e. Almacenamiento por tiempo prolongado.
11. Pueden ser causas de resultados falsos negativos:
a. Anestesia.
b. Infección fetal.
c. Prematuridad.
d. Malformaciones congénitas.
e. Traumas fetales.
f. Exposición indebida de la muestra al aire.
g. Asfixia posterior a la toma de la sangre.
h. Recuperación incompleta fetal de una hipoxia al momento de tomar la muestra.
12. Reanimación intrauterina: se debe realizar, siempre que sea posible, antes de la extracción
fetal y cuando no existan motivos que la contraindiquen (procedencia del cordón y
hemorragias graves).
Se fundamenta en la administración conjunta de oxígeno y betamiméticos a la madre por un
tiempo variable que puede ser hasta de 1 h. Con la administración de betamiméticos se logra, al
inhibir las contracciones, aumentar el flujo de sangre a través de la placenta, de lo que resulta un
mayor intercambio metabólico entre la madre y el feto.
Con la oxigenación se produce un aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos fetales.
La evaluación de las respuestas depende del estado general de la parturienta y de la adecuada
prioridad de las habilidades en la atención de enfermería.
Prolapso del cordón
Es un accidente del embarazo y del parto en el cual el cordón umbilical se encuentra en la pelvis
de la madre, a un lado o por debajo de la presentación.
Las denominaciones de las diferentes variedades no son aceptadas de manera uniforme. En Cuba
se designa al conjunto con el término de prolapso; cuando se presenta con la bolsa sana recibe el
nombre de procúbito y cuando se observa con las membranas rotas se denomina procidencia. Se
habla de laterocidencia cuando el cordón alcanza un lado de la presentación, sin llegar a su punto
declive.
Valoración
Son factores predisponentes:
1. Situaciones y presentaciones anormales (transversa y pelviana).
2. Parto pretérmino.
3. Embarazo múltiple.
4. Polihidramnios.
5. Desproporción fetopélvica.
6. Placenta previa.
7. Cordón umbilical anormalmente largo.
8. Rotura prematura de las membranas.
9. Iatrogenia por amniotomías hechas con malas técnicas o, a veces, por una mala
indicación.
Diagnóstico
Se debe sospechar cuando exista un sufrimiento fetal intenso y a la auscultación se encuentre un
soplo funicular en el estrecho superior o cuando la frecuencia cardíaca fetal se altera en presencia
de una contracción uterina normal.
A veces, la hipoxia fetal induce a una violenta actividad del feto reconocible por la madre y el
médico.
Por lo general es un hallazgo de la exploración vaginal que hace el diagnóstico de certeza al
palparse en el cuello un cuerpo cordiforme y pulsátil.
En la procedencia, los dedos pueden tocar el asa del cordón directamente a la vagina.
Excepcionalmente se puede ver cuando sobresale en la vulva.
La monitorización electrónica continua de la frecuencia cardíaca fetal, que presenta una curva
con desaceleraciones variables, es sugestiva de la presión del cordón.
Profilaxis
La profilaxis consiste en no hacer amniotomía en las presentaciones anormales o altas. Cuando
se estime que es necesario hacerla, en alguna de estas eventualidades, se toman precauciones
especiales, como son: fijar la cabeza por el abdomen, hacer la amniotomía pequeña, sin desgarrar
las membranas, permitiendo la salida del líquido de modo lento, gradual y extrayendo los dedos
con que se está haciendo la maniobra después que la presentación ocupe el estrecho superior.
Diagnóstico de enfermería
El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes:
1. Riesgo de lesión fetal relacionado con hipoxias.
2. Riesgo de la perfusión hística fetal relacionado con la insuficiencia uteroplacentaria.
Intervención
Se realizan acciones de enfermería independientes, según el tratamiento que necesite la paciente.
Tratamiento
1. En el procúbito (bolsa de las aguas íntegra):
a. Se puede intentar la reducción colocando a la paciente en:
- Posición genupectoral.
- Posición de Trendelenburg.
- Posición de Sims.
b. Si no hubiera salón de operaciones, se debe trasladar a un centro quirúrgico.
c. Es aconsejable el empleo de tocolíticos.
2. En la procedencia con feto vivo (la bolsa de las aguas ya está rota): el tratamiento es
quirúrgico, por lo que la paciente se traslada, si no se dispone de medios adecuados para
la intervención.
Acciones de enfermería independientes
Las acciones de enfermería consisten en:
1. Excepcionalmente, en la presentación cefálica con dilatación completa y con la cabeza
por debajo de un tercer plano, se puede hacer una aplicación instrumental, o en la
presentación pelviana con dilatación completa y nalga encajada, en la que se puede hacer
una extracción pelviana, la cual se inicia cuando el feto presente alteraciones de la
frecuencia cardíaca.
2. Tanto el traslado a un centro quirúrgico como al salón de operaciones del propio hospital
se realiza lo más urgentemente posible, tomando las precauciones siguientes:
a. Si el cordón está en la vagina, se introducen los dedos índice y del medio, tratando de
evitar que la presentación comprima el cordón prolapsado.
b. Si el cordón ha salido de la vagina y está latiendo, se envuelve en comprensas con suero
tibio.
c. Si existen dificultades en el transporte, se puede intentar la reposición manual del cordón,
envolviéndolo en una comprensa húmeda.
d. Se recomienda el empleo de tocolíticos por la vía intravenosa (observar reacciones
adversas), una vez realizado el diagnóstico.
3. Dos medidas son importantes en el momento de la intervención:
a. Inmediatamente antes del inicio de la operación es necesario comprobar los latidos
cardíacos del feto para evitar someter a la madre al riesgo innecesario de la operación
cesárea.
b. Evitar que durante la intervención el asa del cordón, que ha descendido a la vagina, sea
extraída a través del útero. Para esto, mientras que es extraído el feto, el ayudante que
tenía su mano impidiendo la comprensión del cordón coge el asa procedente y espera a
que el cirujano ponga una pinza a 4 cm de la inserción abdominal fetal y otra en el
extremo, cerca de la inserción placentaria.
El cirujano corta el cordón entre ambas pinzas al ras de estas, mientras que el ayudante que tiene
su mano en la vagina hace tracción del asa y la extrae con todo el cordón hacia el exterior, evitando
que ascienda a la zona quirúrgica.
4. La anestesia de elección es la general endotraqueal. En los casos excepcionales en que se
utilice anestesia raquídea o extradural, se debe hacer la punción en decúbito lateral.
5. Se recomienda el empleo de antibióticos de amplio espectro en estos casos.
6. En las procedencias con feto muerto: no es necesaria la intervención quirúrgica, salvo
que exista otra indicación para ello. Se deja evolucionar el parto espontáneamente.
Evaluación
Depende del estado general de la parturienta y la adecuada prioridad de las habilidades en la
atención de enfermería.
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.guiainfantil.com/1521/sufrimiento-fetal-en-el-embarazo-y-en-el-parto.html
 http://www.ecured.cu/index.php/Sufrimiento_fetal
 http://es.scribd.com/doc/45155575/14-Sufrimiento-Fetal-Asfixia-Perinatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
Freddy Borja Mendoza
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Raul Nvr
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO jessicajoselyne
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Yeniffer Blass
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Periodo postparto
Periodo postpartoPeriodo postparto
Periodo postparto
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 

Destacado

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
Sufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudoSufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudocfabix
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
Love Margy - Pucallpa
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemagrupolnb
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Kike1902
 
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar ingaD.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
Darelys Zharuck Aguilar Inga
 
Primer indicador de desempeño 2 periodo
Primer indicador de desempeño 2 periodoPrimer indicador de desempeño 2 periodo
Primer indicador de desempeño 2 periodoDayannaYCamila
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoEdupp85
 
Syllabus 350135102
Syllabus 350135102Syllabus 350135102
Syllabus 350135102stv1214
 
Para bebe
Para bebePara bebe
Para bebe
horgrsvart
 
Debate 3 Modelo de congreso: Roser Marquet congres semfyc 2012 versió def
Debate 3 Modelo de congreso:  Roser Marquet congres semfyc 2012 versió defDebate 3 Modelo de congreso:  Roser Marquet congres semfyc 2012 versió def
Debate 3 Modelo de congreso: Roser Marquet congres semfyc 2012 versió defsemfycsemfyc
 
Pitbull
PitbullPitbull
Pitbull
16fer
 

Destacado (20)

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
Sufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudoSufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudo
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lema
 
Comitè organizador
Comitè organizadorComitè organizador
Comitè organizador
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar ingaD.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
D.f. teoria del seguro.b 01-2013-chimbote-isabela uilar inga
 
Primer indicador de desempeño 2 periodo
Primer indicador de desempeño 2 periodoPrimer indicador de desempeño 2 periodo
Primer indicador de desempeño 2 periodo
 
Francia onu
Francia onuFrancia onu
Francia onu
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Syllabus 350135102
Syllabus 350135102Syllabus 350135102
Syllabus 350135102
 
Para bebe
Para bebePara bebe
Para bebe
 
Evolucion del periodismo
Evolucion del periodismoEvolucion del periodismo
Evolucion del periodismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Debate 3 Modelo de congreso: Roser Marquet congres semfyc 2012 versió def
Debate 3 Modelo de congreso:  Roser Marquet congres semfyc 2012 versió defDebate 3 Modelo de congreso:  Roser Marquet congres semfyc 2012 versió def
Debate 3 Modelo de congreso: Roser Marquet congres semfyc 2012 versió def
 
Pitbull
PitbullPitbull
Pitbull
 

Similar a Sufrimiento fetal agudo

Aborto
AbortoAborto
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Rolando Áyax González Leal
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptxEquipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
isabelzapataglez
 
Version cefalica externa
Version cefalica externaVersion cefalica externa
Version cefalica externa
Begoña de la Noval
 
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
lilysusana
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
Mariano Ganoza
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
AnicaMishelMndezGram
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
MERCEDESLUNAFLORES
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Dr. Ricardo Buenaño
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoIre-enfermeria Unach
 

Similar a Sufrimiento fetal agudo (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptxEquipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
 
Version cefalica externa
Version cefalica externaVersion cefalica externa
Version cefalica externa
 
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el parto
 

Sufrimiento fetal agudo

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA NOMBRE: ROSA ANGELICA CABRERA PEREZ CURSO: 3º “A” FECHA: 23/06/1014 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO El sufrimiento fetal agudo se produce cuando la falta de oxigenación en el bebé se genera en forma brusca y constituye una urgencia obstétrica. Desde que se diagnostica, la indicación es apresurar el nacimiento del bebé a fin de evitar que esa falta de oxígeno pueda dañarle. En general, la causa que lo produce no es modificable y, en consecuencia, el bebé debe nacer cuanto antes. Suele detectarse durante el trabajo de parto y está asociado a la presencia de las contracciones, a un accidente del cordón umbilical (nudo) o a una alteración en la placenta (desprendimiento). La monitorización detecta el sufrimiento fetal durante el trabajo de parto y el grado de éste para determinar el estado de salud del bebé. CAUSAS SUFRIMIENTO FETAL El sufrimiento fetal puede ser causada por una serie de razones, algunas de las cuales son muy comunes. Estas causas sufrimiento fetal incluyen: El cordón umbilical que forma un lazo alrededor del cuello del bebé. Esta es la causa más frecuente de sufrimiento fetal se ve en cerca de 30% niños.  El desprendimiento de placenta  La rotura uterina  Infección uterina  Los nacimientos múltiples, como en el caso de gemelos, trillizos o más  La distocia de hombros  Posición fetal anormal y la presentación Los síntomas de sufrimiento fetal Cuando un bebé está sano en el útero, se muestra un latido fuerte, estable y responde a diversos estímulos con los movimientos correspondientes. Esto significa que el bebé no está bajo ningún tipo de sufrimiento fetal durante el parto. Sin embargo, cuando los síntomas de sufrimiento fetal se ve, esto indica que algo está mal. Estos síntomas son los siguientes:  Cuando la frecuencia cardíaca del feto cae por debajo de 100 a 120 latidos por minuto. Cualquier ritmo cardíaco irregular o inestable indica sufrimiento fetal  Posición anormal del bebé conduce a la falta de oxígeno. Por lo tanto, el médico debe encontrar la solución para superar la privación de oxígeno. El médico puede sacar al bebé de inmediato para superar las posibilidades de daño cerebral o la muerte del feto  Cambio en el patrón de movimiento o una parada repentina en el movimiento del feto son signos sufrimiento fetal  Cuando el bebé está todavía en el útero y pasa meconio (primeras heces), es una situación muy peligrosa. El meconio, mezclado con el líquido amniótico, puede ser tragado por el feto y que puede llegar a ser una mezcla tóxica para el feto
  • 2. Señales de sufrimiento fetal Los síntomas antes mencionados sufrimiento fetal se observan en los bebés durante el tiempo de trabajo. Sin embargo, las madres siempre deben estar alerta ante las señales de sufrimiento fetal dadas por sus cuerpos. El cuerpo de la mujer es una cosa maravillosa que inmediatamente envía señales de angustia del bebé a la madre. Llámalo intuición de la madre o signos de sufrimiento fetal, es necesario llamar de inmediato a su médico si usted experimenta alguno de los siguientes: La ausencia de movimientos fetales Mientras el bebé crece, tiende a moverse mucho durante un tiempo determinado del día. Es necesario recordar que su bebé está más activo y el número de patadas que se sienten durante este tiempo. Por ejemplo, usted debe recordar que su bebé le patea 12 veces durante un momento particular del día. Sin embargo, si en un día en particular, su bebé no dar una patada que con frecuencia o no se mueve nada, llame a su médico de inmediato. El médico será capaz de guiarlo en el próximo paso que debe seguir para mantener su feto sano. Manchado o sangrado vaginal Muchas veces, las mujeres experimentan manchado o sangrado durante el embarazo. Si tiene manchas, mientras que el sangrado vaginal, esto puede indicar un aborto involuntario. Usted necesita comunicarse con su médico de inmediato, especialmente si sufre una hemorragia durante el primer trimestre. Calambres Calambres durante el embarazo pueden surgir debido a un número de razones. Si usted experimenta calambres, junto con el sangrado, póngase en contacto con la unidad médica de emergencia inmediatamente. Esto puede ser un signo de aborto involuntario o de uno de los síntomas de sufrimiento fetal. Peso Las mujeres tienden a ganar alrededor de 25 a 20 libras de peso durante el embarazo. Sin embargo, si usted está ganando una cantidad muy baja de peso, puede ser un signo de sufrimiento fetal. Esto indica que el bebé no está obteniendo los nutrientes suficientes y pueden necesitar ayuda. El aumento de peso excesivo puede indicar diabetes gestacional en el feto o que el feto está creciendo demasiado grande para la madre de manejar durante el parto. Ruptura prematura Si usted experimenta al agua antes de las 37 semanas de su embarazo, es una indicación de sufrimiento fetal. Usted está en trabajo de parto durante el período de su embarazo que no es seguro para el bebé salga. Usted deberá hablar con su médico lo que usted necesita para entregar inmediatamente. Estos fueron algunos de los síntomas de sufrimiento fetal que una madre siempre debe tener en cuenta. Usted debe hablar con su médico sobre el riesgo involucrado en su entrega, si su bebé ha experimentado el ritmo cardíaco anormal en el útero. Usted debe tomar todas las precauciones necesarias por un período de embarazo y parto seguros.
  • 3. Sufrimiento fetal agudo El sufrimiento fetal agudo (SFA) generalmente se establece durante el trabajo de parto y se relaciona con mucha frecuencia a problemas o accidentes propios del trabajo de parto. Valoración Las circunstancias en las que, con mayor frecuencia, se puede producir el sufrimiento fetal agudo son: 1. Inducción o conducción del parto. 2. Prueba de trabajo de parto. 3. Trabajo de parto en presentación pelviana. 4. Inducción de un parto prematuro. 5. Trabajo de parto prolongado. 6. Sepsis ovular. 7. Embarazo prolongado. 8. Polihidramnios. 9. Oligoamnios. 10. Retardo del crecimiento intrauterino. 11. Enfermedades maternas. 12. Malos antecedentes obstétricos. 13. Sospecha de sufrimiento fetal crónico. Diagnóstico Para realizar el diagnóstico (Ver capítulo anterior). Se realiza por: 1. Antecedentes de la paciente. 2. Auscultación clínica. 3. Presencia de meconio en el líquido amniótico. 4. Cardiotocografía. 5. Determinación del estado ácido-básico fetal. Diagnóstico de enfermería Intervención Acciones de enfermería independientes Estas acciones consisten en: 1. La auscultación clínica: cuando esta se realiza correctamente, puede brindar una información satisfactoria de la frecuencia cardíaca fetal. 2. El control del estado fetal mediante la auscultación clínica se realiza cada 30 min, reduciendo este lapso a medida que progresa el parto. 3. Se ausculta a la gestante antes, durante y después de cada contracción durante 3 contracciones. Tiene la desventaja de que no brinda información precisa de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 4. Durante el período de expulsión se debe auscultar la frecuencia cardíaca fetal después de cada contracción:
  • 4. a. Contar los latidos cardíacos en períodos sucesivos de 5 s durante y después de las contracciones. b. La cifra más baja en un período se multiplica por 12, lo que da la frecuencia cardíaca fetal más baja en latidos por minuto. c. El número de períodos de 5 s, desde el final de la contracción hasta la primera cuenta de más de 10 latidos, da una medida del retraso de la recuperación de la frecuencia cardíaca fetal. d. Observar si hay arritmias. Presencia de meconio en el líquido amniótico Su valor como signo de sufrimiento fetal no ha sido aún establecido, aunque la mayor parte de los autores lo consideran como un signo de alarma, para otros representa un fenómeno concomitante normal del aparato digestivo fetal en proceso de maduración. Es necesario recordar que: 1. La pérdida de meconio aparece, con frecuencia, asociada al sufrimiento fetal. 2. La ausencia de meconio no es equivalente a la ausencia de sufrimiento fetal. 3. El meconio pudo haber sido expulsado en un período de sufrimiento fetal que fue rebasado por el feto antes de la ruptura de las membranas. Registro electrónico de la frecuencia cardíaca fetal (cardiotocografía) La frecuencia cardíaca fetal se puede registrar por métodos externos e internos. Los primeros tienen la ventaja de que no necesitan manipulaciones invasoras en la madre; como desventajas se les adjudican: no detectar con certeza la variabilidad del latido e impedir la movilización de las pacientes, lo que puede llevar a alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal por síndrome de decúbito hipotensor o por liberación de catecolamina, producto de la ansiedad materna. El registro externo de la actividad uterina tiene la desventaja de no dar información sobre la intensidad de las contracciones ni de su tono basal. El registro interno de la frecuencia cardíaca fetal tiene el inconveniente de necesitar la ruptura de las membranas, lo que puede condicionar una infección ovular. Tiene la ventaja de un registro más exacto de la frecuencia cardíaca fetal y carece de los otros inconvenientes señalados al registro externo. El registro interno de la contracción uterina permite conocer todas las características de la contracción uterina, tiene como inconvenientes el riesgo de infección materna y de perforación uterina. El patrón normal de la frecuencia cardíaca fetal es el siguiente: 1. La frecuencia cardíaca fetal basal alcanza entre 120 y 155 lat/min. 2. No ocurren desaceleraciones. 3. La variabilidad latido a latido es mayor que 5 lat/min. Se consideran como patrones anormales los siguientes: 1. Alteraciones leves: hipoxia leve, sospecha de sufrimiento fetal comenzante:
  • 5. a. La frecuencia cardíaca fetal basal se sitúa entre 155 y 180 entre 100 y 120 lat/min. b. Las desaceleraciones no son frecuentes, son de poca amplitud, la recuperación es rápida y la variabilidad normal. 2. Alteraciones graves: hipoxia grave, sufrimiento fetal instaurado: a. La frecuencia cardíaca fetal basal es mayor que 180 o menor que 100 lat/min. b. Se observan desaceleraciones de aparición progresiva, con gran amplitud y lenta recuperación y, sobre todo, cuando hay pérdida de la variabilidad. Al evaluar los registros de la frecuencia cardíaca fetal es necesario tener en consideración algunos factores que pueden modificarla sin estar afectado el estado fetal, como son: 1. Hipertermia materna. 2. Hipotensión materna. 3. Hipercontractilidad uterina. 4. Empleo de algunos medicamentos. 5. Hipertiroidismo materno. 6. Malformación cardíaca fetal. Con relación a la prioridad: las pacientes con riesgo de sufrimiento se deben monitorear, idealmente, durante todo el trabajo de parto. De no ser posible, lo serán cada 2 o 3 h, por un período no menor de 30 min, salvo que aparezcan cambios en la frecuencia cardíaca fetal o en la coloración del líquido amniótico u otras. Determinación del estado ácido-básico fetal En la valoración de los resultados es el método que complementa el diagnóstico de sufrimiento fetal. Valores de pH por debajo de 7,20 se consideran anormales, excepto al final del período expulsivo, en que puede descender a 7,17. Se indica ante las alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal siguientes: 1. La frecuencia cardíaca fetal basal está por debajo de 100 lat/min, mantenida por 10 min o más. 2. Taquicardia de más de 180 lat/min durante 30 min o más. 3. Desaceleraciones tardías sucesivas de 5 o más. 4. Desaceleraciones variables amplias con taquicardia de rebote y duración de más de 40 s. 5. Pérdida de la variabilidad (registro interno). 6. Al investigar el pH fetal se debe también obtener una muestra de la sangre materna, ya que la acidosis materna puede alterar los valores del pH fetal. De igual manera, la presencia de fiebre en la madre altera también sus valores. Intervención La intervención se realiza mediante acciones de enfermería dependientes e independientes, para lo cual se tiene en cuenta el tratamiento: Tratamiento Para determinar la conducta que se debe seguir, es necesario considerar:
  • 6. 1. Los factores condicionales. 2. El método de diagnóstico empleado. 3. La necesidad de realizar la reanimación intrauterina. Ante toda sospecha de sufrimiento fetal agudo es necesario descartar aquellos procesos que pueden condicionarlo y que, al ser eliminados, permiten la recuperación del estado fetal y su vuelta a la normalidad. Acciones de enfermería dependientes De inmediato se deben tomar las medidas siguientes: 1. Colocar a la paciente en decúbito lateral. 2. Combatir el desequilibrio hidromineral. 3. Suministrar oxígeno a la madre. 4. Corregir la hipercontractibilidad uterina. 5. Tratar la anemia materna. 6. Evitar el parto rápido y también el prolongado. 7. Medir signos vitales y foco fetal. Acciones de enfermería independientes Estas consisten en: 1. Apoyo emocional. 2. Mantener a la paciente en posición decúbito lateral. 3. Observar complicaciones ante el desequilibrio hidromineral. 4. Suministrar oxígeno a la madre. 5. Medir dinámica uterina para detectar hipercontractibilidad. 6. Tratar la anemia materna. 7. Preparación preoperatoria en caso de cesárea. 8. Medir signos vitales y foco fetal en caso de meconio: a. Presencia de meconio sin alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal, está indicada la operación cesárea si: - El meconio es intenso y el cérvix desfavorable. - Si se produce un incremento de su intensidad y no existen condiciones cervicales para un parto próximo. b. En ausencia de estas condiciones, seguir la vigilancia del trabajo de parto y proceder de acuerdo con la presencia o no de alteraciones clínicas o carditocográficas de la frecuencia cardíaca fetal y/o del pH fetal. c. Si existen alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal por registro electrónico: se adoptan las medidas generales descritas anteriormente. d. Se indica la operación cesárea si: - Persisten las alteraciones o tienden a incrementarse. - Las condiciones cervicales y el descenso de la presentación son desfavorables para un parto próximo.
  • 7. 9. Si existen alteraciones del pH fetal se indica la operación cesárea cuando: a. El valor del pH sea inferior a 7,10 y no existan condiciones para la expulsión rápida del feto. b. Se determinen valores del pH entre 7,10 y 7,14, que persistan al repetirse en 3 tomas sucesivas cada 5 min y no hay condiciones obstétricas favorables para la expulsión fetal. c. Los valores del pH se encuentren entre 7,15 y 7,20, se indica repetir la toma cada 5 o 10 min y se actúa de acuerdo con los valores obtenidos. d. De disminuir o mantenerse estos, está indicada la operación cesárea, teniendo siempre en cuenta las características obstétricas de la paciente en relación con la expulsión fetal. 10. Pueden ser causas de resultados falsos positivos: a. Acidosis materna. b. Estasis local en el cráneo fetal. c. Contaminación de la muestra con el líquido amniótico. d. Contaminación con el aire expulsado por el operador. e. Almacenamiento por tiempo prolongado. 11. Pueden ser causas de resultados falsos negativos: a. Anestesia. b. Infección fetal. c. Prematuridad. d. Malformaciones congénitas. e. Traumas fetales. f. Exposición indebida de la muestra al aire. g. Asfixia posterior a la toma de la sangre. h. Recuperación incompleta fetal de una hipoxia al momento de tomar la muestra. 12. Reanimación intrauterina: se debe realizar, siempre que sea posible, antes de la extracción fetal y cuando no existan motivos que la contraindiquen (procedencia del cordón y hemorragias graves). Se fundamenta en la administración conjunta de oxígeno y betamiméticos a la madre por un tiempo variable que puede ser hasta de 1 h. Con la administración de betamiméticos se logra, al inhibir las contracciones, aumentar el flujo de sangre a través de la placenta, de lo que resulta un mayor intercambio metabólico entre la madre y el feto. Con la oxigenación se produce un aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos fetales. La evaluación de las respuestas depende del estado general de la parturienta y de la adecuada prioridad de las habilidades en la atención de enfermería. Prolapso del cordón Es un accidente del embarazo y del parto en el cual el cordón umbilical se encuentra en la pelvis de la madre, a un lado o por debajo de la presentación. Las denominaciones de las diferentes variedades no son aceptadas de manera uniforme. En Cuba se designa al conjunto con el término de prolapso; cuando se presenta con la bolsa sana recibe el
  • 8. nombre de procúbito y cuando se observa con las membranas rotas se denomina procidencia. Se habla de laterocidencia cuando el cordón alcanza un lado de la presentación, sin llegar a su punto declive. Valoración Son factores predisponentes: 1. Situaciones y presentaciones anormales (transversa y pelviana). 2. Parto pretérmino. 3. Embarazo múltiple. 4. Polihidramnios. 5. Desproporción fetopélvica. 6. Placenta previa. 7. Cordón umbilical anormalmente largo. 8. Rotura prematura de las membranas. 9. Iatrogenia por amniotomías hechas con malas técnicas o, a veces, por una mala indicación. Diagnóstico Se debe sospechar cuando exista un sufrimiento fetal intenso y a la auscultación se encuentre un soplo funicular en el estrecho superior o cuando la frecuencia cardíaca fetal se altera en presencia de una contracción uterina normal. A veces, la hipoxia fetal induce a una violenta actividad del feto reconocible por la madre y el médico. Por lo general es un hallazgo de la exploración vaginal que hace el diagnóstico de certeza al palparse en el cuello un cuerpo cordiforme y pulsátil. En la procedencia, los dedos pueden tocar el asa del cordón directamente a la vagina. Excepcionalmente se puede ver cuando sobresale en la vulva. La monitorización electrónica continua de la frecuencia cardíaca fetal, que presenta una curva con desaceleraciones variables, es sugestiva de la presión del cordón. Profilaxis La profilaxis consiste en no hacer amniotomía en las presentaciones anormales o altas. Cuando se estime que es necesario hacerla, en alguna de estas eventualidades, se toman precauciones especiales, como son: fijar la cabeza por el abdomen, hacer la amniotomía pequeña, sin desgarrar las membranas, permitiendo la salida del líquido de modo lento, gradual y extrayendo los dedos con que se está haciendo la maniobra después que la presentación ocupe el estrecho superior. Diagnóstico de enfermería El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes: 1. Riesgo de lesión fetal relacionado con hipoxias. 2. Riesgo de la perfusión hística fetal relacionado con la insuficiencia uteroplacentaria.
  • 9. Intervención Se realizan acciones de enfermería independientes, según el tratamiento que necesite la paciente. Tratamiento 1. En el procúbito (bolsa de las aguas íntegra): a. Se puede intentar la reducción colocando a la paciente en: - Posición genupectoral. - Posición de Trendelenburg. - Posición de Sims. b. Si no hubiera salón de operaciones, se debe trasladar a un centro quirúrgico. c. Es aconsejable el empleo de tocolíticos. 2. En la procedencia con feto vivo (la bolsa de las aguas ya está rota): el tratamiento es quirúrgico, por lo que la paciente se traslada, si no se dispone de medios adecuados para la intervención. Acciones de enfermería independientes Las acciones de enfermería consisten en: 1. Excepcionalmente, en la presentación cefálica con dilatación completa y con la cabeza por debajo de un tercer plano, se puede hacer una aplicación instrumental, o en la presentación pelviana con dilatación completa y nalga encajada, en la que se puede hacer una extracción pelviana, la cual se inicia cuando el feto presente alteraciones de la frecuencia cardíaca. 2. Tanto el traslado a un centro quirúrgico como al salón de operaciones del propio hospital se realiza lo más urgentemente posible, tomando las precauciones siguientes: a. Si el cordón está en la vagina, se introducen los dedos índice y del medio, tratando de evitar que la presentación comprima el cordón prolapsado. b. Si el cordón ha salido de la vagina y está latiendo, se envuelve en comprensas con suero tibio. c. Si existen dificultades en el transporte, se puede intentar la reposición manual del cordón, envolviéndolo en una comprensa húmeda. d. Se recomienda el empleo de tocolíticos por la vía intravenosa (observar reacciones adversas), una vez realizado el diagnóstico. 3. Dos medidas son importantes en el momento de la intervención: a. Inmediatamente antes del inicio de la operación es necesario comprobar los latidos cardíacos del feto para evitar someter a la madre al riesgo innecesario de la operación cesárea. b. Evitar que durante la intervención el asa del cordón, que ha descendido a la vagina, sea extraída a través del útero. Para esto, mientras que es extraído el feto, el ayudante que tenía su mano impidiendo la comprensión del cordón coge el asa procedente y espera a
  • 10. que el cirujano ponga una pinza a 4 cm de la inserción abdominal fetal y otra en el extremo, cerca de la inserción placentaria. El cirujano corta el cordón entre ambas pinzas al ras de estas, mientras que el ayudante que tiene su mano en la vagina hace tracción del asa y la extrae con todo el cordón hacia el exterior, evitando que ascienda a la zona quirúrgica. 4. La anestesia de elección es la general endotraqueal. En los casos excepcionales en que se utilice anestesia raquídea o extradural, se debe hacer la punción en decúbito lateral. 5. Se recomienda el empleo de antibióticos de amplio espectro en estos casos. 6. En las procedencias con feto muerto: no es necesaria la intervención quirúrgica, salvo que exista otra indicación para ello. Se deja evolucionar el parto espontáneamente. Evaluación Depende del estado general de la parturienta y la adecuada prioridad de las habilidades en la atención de enfermería. BIBLIOGRAFIA:  http://www.guiainfantil.com/1521/sufrimiento-fetal-en-el-embarazo-y-en-el-parto.html  http://www.ecured.cu/index.php/Sufrimiento_fetal  http://es.scribd.com/doc/45155575/14-Sufrimiento-Fetal-Asfixia-Perinatal