SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitorización Fetal Electrónica

              Dr. Kevin Dickens G.
    Médico Tratante Servicio de Ginecología y Obstetricia
     Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de
                         Guayaquil
Evaluación Anteparto de la Condición Fetal


 Objetivo

 • Detección temprana de factores de riesgo
   que puedan alterar el desarrollo y
   crecimiento fetal.




            Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring. ACOG Practice Bulletin. Number 70, December 2005.
¿Qué es el monitoreo electrónico fetal?


 Es la evaluación de la frecuencia cardiaca
     fetal y su variación en relación a la
  dinámica uterina y movimientos fetales
 para lo cual se utiliza la cardiotocografía
• Es la prueba más utilizada en nivel primario, no
  invasiva, de bajo costo y sin contraindicaciones.




                           Clinical Obstet Gynecol 2002;45(4):1006
Riesgos y Beneficios de la Cardiotocografía


• Beneficios                              • Riesgos

   – Detección temprana del                     – Falsos positivos
     riesgo de pérdida de                       – Errores de interpretación
     bienestar fetal
   – Control estrecho de
     pacientes con embarazo de
     alto riesgo.




                     Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. A. Sweha, T.W.
                                      Hacker, J. Nuovo.The American Family Physician. May, 1999.
TEORIA DETRÁS DE
        LA
 MONITORIZACIÓN
FETAL ELECTRÓNICA
EL CEREBRO FETAL REGULA F.C.F EN RESPUESTA A
           ESTÍMULOS SISTÉMICOS
Preparación
•   Tiempo mínimo de ayuno (4 horas)
•   Maniobras de Leopold
•   Paciente semisentada o en decúbito lateral
•   Verificar fecha y hora en el equipo
•   Registrar en el trazada datos de paciente
PROBLEMAS CON LA
MONITORIZACION FETAL
ELECTRÓNICA
TASA DE FALSOS POSITIVOS PARA
   PREDICCION DE PARALISIS
   CEREBRAL ES DEL 99.8%



NELSON, et al. NEJM; 1996
VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR
TERMINOLOGÍA CONFUSA
ALGORITMOS DE MANEJO CONFUSOS
HIPOXIA FETAL
Falta de oxígeno a tejidos vitales y
             cerebro
CAUSAS DE HIPOXIA FETAL
              Complicaciones
                Anteparto




Disfunción       Hipoxia       Perfusión
Placentaria                     Uterina
                  Fetal        Subótima




                 Eventos
                Intraparto
17
CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS A
         HIPOXIA FETAL
           ENFERMEDAD
           HIPERTENSIVA



  RCIU      HIPOXIA
             FETAL        IDIOPATICO



              PARTO
            PREMATURO
Descripción cualitativa y cuantitativa de:


•   Línea de base
•   Variabilidad
•   Aceleraciones
•   Desaceleraciones
• Contracciones Uterinas
Contracciones Uterinas



• Número de contracciones presentes en una
  ventana de 10 minutos, promediadas en el
  lapso de 30 minutos.
Cuantificación de las CONTRACIONES
               UTERINAS:
• TRAZADO PCTE A            • TRAZADO PCTE B
   – 5 ctx en 10 min          – 2 ctx en 10 min
   – 4 ctx en 10 min          – 0 ctx en 10 min
   – 6 ctx en 10 min          – 4 ctx en 10 min
• TOTAL =15 ctx en 30 min   • TOTAL =6 ctx en 30 min
• RESPUESTA: 15 ∕ 3 ═       • RESPUESTA: 6 ∕ 3 ═

      5 ctx en 10 min         2 ctx en 10 min
CLASIFICACION DE LAS CONTRACCIONES
             UTERINAS
  CLASIFICACION DE         Contracciones en 10
 ACTIVIDAD UTERINA                min
 Actividad Normal              5 o menos

    Taquisistolia               Más de 5

 HIPERESTIMULACION       YA NO SE UTILIZA
 HIPERCONTRACTIBILIDAD   YA NO SE UTILIZA
                                                 22
Línea de Base
• Nivel promedio de F.C.F en un segmento de 10
  minutos, se expresa en latidos por minuto
  (lpm)

• Excluyendo
  – Aceleraciones
  – Desaceleraciones
  – Variabilidad marcada (mayor a 25 lpm)
LINEA DE BASE 145 LPM
Línea de base indeterminada
Factores que influyen sobre la F.C.F
 Sistema cardionector


 Sistema nervioso central y autónomo


 Factores humorales (catecolaminas)


 Factores extrínsecos (medicación)


 Factores locales (calcio y potasio)
Variabilidad
• Fluctuaciones en la línea
  de base en un minuto

• Deben ser mayor de 2
  ciclos o más

• Puede ser:
   –   Ausente
   –   Mínima
   –   Moderada
   –   Marcada
Variabilidad Ausente


                        VARIABILIDAD AUSENTE


• Rango de amplitud
  indetectable
Variabilidad Mínima

• Rango de amplitud menor o
  igual a 5 lpm
                                VARIABILIDAD MÍNIMA


• Evaluar causas

• Se acompañan por lo
  general de desaceleraciones
  recurrentes y prolongadas
Variabilidad Moderada


                           VARIABILIDAD MODERADA




• Rango entre 6 y 25 lpm
Variabilidad Marcada


                         VARIABILIDAD MARCADA



• Saltatoria
• Rango mayor a 25 lpm
Factores que intervienen:
               REGULADO POR SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


                   • Sueño fetal




                                                         DEPRESION
     NORMAL




                   • Medicamentos:
                         •Anestésicos generales
                         •Analgésicos
                         narcóticos
                         •Sulfato de magnesio
                         •Parasimpaticolíticos
                         •Tranquilizantes
VARIABILIDAD             •Corticoides               VARIABILIDAD
 MODERADA                •Antihipertensivos       MINIMA O AUSENTE
                   • Acidosis metabólica fetal
INTERVALO 15 LPM
Patrón Sinusoidal
1. FCF estable de 110 a 160 lpm con oscilaciones
   regulares.
2. Amplitud de 5 a 15 lpm
3. Variabilidad larga de 2 a 5 ciclos/min
4. Variabilidad corta fija o plana
5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por
   arriba o debajo de la línea basal.
6. Ausencia de aceleraciones.

Se asocia a fetos anémicos o hipoxia fetal grave
Patrón Sinusoidal
Cambios Periódicos
• Abruptos                   • Graduales
  – Pico o nadir ocurre en     – Pico o nadir ocurre en 30
    menos de 30 segundos         segundo o más
Aceleraciones
• Incrementos abruptos de la F.C.F

• Características:
  – Mayor o igual a 15 lpm
  – Duración: entre 15 segundos y 2 minutos
  – Antes de las 32 semanas: 10 lpm y duración
    superior a 10 segundos
Aceleraciones
Desaceleraciones
• Descensos visualmente aparentes de la F.C.F

• Clasificación:
  – Temprana
  – Tardía
  – Variable (típica / atípica o complicada)
  – Prolongada
Desaceleración Temprana


• Instalación gradual
• Nadir coincide con el
  pico de la contracción
• Conocida como DIP I
• Causa: Reflejo vagal
  (compresión cefálica)
DESACELERACION
     TEMPRANA




                                     AMPLUTID
INICIO PRECOZ
                    RETORNO PRECOZ
Desaceleración Tardía

           • Instalación gradual
           • Nadir ocurre después
             del pico de la
             contracción
           • Conocida como DIP II
           • Causa: Insuficiencia
             Útero-placentaria o
             hipoxemia transitoria
DESACELERACION TARDIA




                                         AMPLUTID
     INICIO TARDIO


                        RETORNO TARDIO
Desaceleración Variable
• Instalación brusca o
  abrupta
• Relación variable con la
  contracción
• Amplitud de 15 lpm o
  más
• Conocida como DIP III
• Causa: Compresión del
  cordón umbilical
DESACELERACION VARIABLE




                                         AMPLITUD




INICIO VARIABLE

                          RETORNO VARIABLE
Desaceleraciones Variables Atípicas
                  • Recuperación lenta de la línea de
                    base

                  • Variabilidad “intradip” disminuida

                  • Pérdida del ascenso primario y
                    secundario

                  • Ascenso secundario prolongado

                  • Continuación de la línea de base
                    a un nivel más bajo

                  • Desaceleración bifásica
Desaceleración Prolongada
• Descenso abrupto visible de la F.C.F por 2 a 10
  minutos
RESULTADOS AGRUPADOS POR
CATEGORIAS
Categorías Interpretación

                  Categoría I

• Línea Base: 110-160 lpm
• Variabilidad Moderada
• Ausencia desaceleraciones variables o tardías
• Presencia o ausencia desaceleraciones
  tempranas
• Aceleraciones presentes o ausentes
Categorías Interpretación

         Categoría I

•Predice estado ácido-básico
 normal del feto
•Feto sano
Categorías Interpretación


              Categoría II
                  LINEA DE BASE
Bradicardia con variabilidad normal
Taquicardia
Categorías Interpretación


                   Categoría II
                          VARIABILIDAD
Variabilidad mínima
Variabilidad Ausente sin desaceleraciones recurrentes
Variabilidad marcada
Categorías Interpretación


          Categoría II

            ACELERACIONES
Ausencia de desaceleraciones posterior a
               estímulo
Categorías Interpretación


                  Categoría II
                          DESACELERACIONES
Desaceleraciones variables recurrentes con variabilidad mínima o moderada
             Desaceleraciones prolongadas no > 10 minutos
     Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada
                   Desaceleraciones variables atípicas
Categorías Interpretación

                 Categoría II

• No predictivo de estado ácido-básico
  anormal del feto
• Requiere reevaluación y vigilancia continua
• Se podría requerir de métodos auxiliares o
  medidas de restitución intrauterina
Categorías Interpretación


                     Categoría III
   VARIABILIDAD AUSENTE CON:
Desaceleraciones tardías recurrentes
    Desaceleraciones variables         PATRON SINUSOIDAL
           recurrentes
            Bradicardia
Categorías Interpretación

                Categoría III

•Asociado con alteración del estado ácido-
 básico del feto
•Requiere evaluación urgente
•Requiere medidas sustitutivas
 intrauterinas
TIPOS DE PRUEBAS
RCTG sin estrés

• Especificidad alta: > 90%
• Sensibilidad baja: ~ 50%

• Valores predictivos positivo: < 50%
• Valor predictivo negativo: 99.8%



La prueba funciona mejor como método de eliminación,
más que en la definición de compromiso fetal.
 􀁺



                                             Clinical Obstet Gynecol 2002;45(4):1006
RCTG con estrés




   •Especificidad=99%
   •VPN=92%
   •Sensibilidad=11%
   •VPP=50%

Cifuentes R. En: Obstetricia de Alto Riesgo, 6ª edición. Ed. Distribuna, Bogotá, 2006
SISTEMA
  NERVIOSO
 AUTONOMO



 PARASIMPATICO
(NEUMOGASTRICO)


  -Línea de Base
      Normal
   -Variabilidad
    Moderada
 - Aceleraciones



Baja probabilidad


 ACIDOSIS
METABOLICA
Consideraciones clínicas para la interpretación
        del monitoreo electrónico fetal
• Un patrón de frecuencia cardiaca fetal normal
  indica bienestar del feto en un 95%

• Pueden existir patrones anormales sin
  necesidad de stress fetal. Alta tasa de falsos
  positivos (80%)

• Prueba de screening, no diagnóstica
Hay que tener en cuenta:
Circunstancia clínica


Edad gestacional


Condición materna


Estadío del parto
TRAZADOS
Línea de Base: cerca de 180   Variabilidad: Mínima (< 5 latidos/min)

latidos/min




Trazado #1
Desaceleración variable: Abrupta (<30 segundos), tiene 15

              latidos/min por 15 segundos, dura menos de 2 minutos




Línea de base: cerca de 135
                                        Variabilidad: Moderada (6-25 latidos/min)
latidos/min




Trazado #2
Desaceleración prolongada: Puede ser gradual o abrupta, la clave
             de esta desaceleración es su duración de 2 minutos o más




                                          Variabilidad: Moderada (6-25 lpm)
Línea de Base: cerca de 135 lpm




Trazado #3
Desaceleraciones tardías: Graduales (inicio 30 seg o más), después de contracción, nadir después
     de pico de contracción, retorno a línea de base cuando contracción termina




  Línea de Base: 180 lpm                        Variabilidad: Ausente (indetectable)




Trazado # 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 

Destacado

S02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoS02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoRobinson Avila
 
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
SARYVI
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
asociaciongastrocba
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatalPrácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr Oliva
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr OlivaGo Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr Oliva
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr OlivaDanteVallesH
 
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr Oliva
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr OlivaGo Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr Oliva
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr OlivaDanteVallesH
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
rahterrazas
 

Destacado (11)

S02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoS02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal anteparto
 
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatalPrácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
Prácticas basadas en evidencias para la transición fetal a neonatal
 
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr Oliva
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr OlivaGo Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr Oliva
Go Clase 21 Monitoreo Intraparto Dr Oliva
 
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr Oliva
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr OlivaGo Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr Oliva
Go Clase 20 Monitoreo Anteparto Dr Oliva
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 

Similar a Monitorización fetal electrónica

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
CarlosQuirz
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia Cardiotocografía
Kevin Dickens
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
ORLANDOALEAGA1
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
ginejuan
 
Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................
pablovasquez20184220
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
olavalle
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetalMela Ch
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetalJose Umaña
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
LizHMelgar1
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
Paola Clavijo
 
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptxMONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
CdJ89
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
Viviana Granja
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
migasmendoza
 
Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
Marcela Díaz González
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
HeidyGodoy5
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge

Similar a Monitorización fetal electrónica (20)

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia Cardiotocografía
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
 
Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
 
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptxMONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
 
Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 

Más de Kevin Dickens

Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
Kevin Dickens
 
Fetal abdominal cysts
Fetal abdominal cystsFetal abdominal cysts
Fetal abdominal cystsKevin Dickens
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoKevin Dickens
 
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoriaRespuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoriaKevin Dickens
 
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoriaRespuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
Kevin Dickens
 
Via del parto y repercusiones sobre el neonato
Via del parto y repercusiones sobre el neonatoVia del parto y repercusiones sobre el neonato
Via del parto y repercusiones sobre el neonato
Kevin Dickens
 
Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaKevin Dickens
 
Errores De La Cardiotocografia
Errores De La CardiotocografiaErrores De La Cardiotocografia
Errores De La CardiotocografiaKevin Dickens
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Endometriosis Ultrasonografia
Endometriosis UltrasonografiaEndometriosis Ultrasonografia
Endometriosis UltrasonografiaKevin Dickens
 
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema Urinario
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema UrinarioDiagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema Urinario
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema UrinarioKevin Dickens
 
Citogenética Reproductiva
Citogenética  ReproductivaCitogenética  Reproductiva
Citogenética ReproductivaKevin Dickens
 
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
Síndrome  Anémico  Carencial En El  EmbarazoSíndrome  Anémico  Carencial En El  Embarazo
Síndrome Anémico Carencial En El EmbarazoKevin Dickens
 
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosKevin Dickens
 

Más de Kevin Dickens (14)

Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
 
Fetal abdominal cysts
Fetal abdominal cystsFetal abdominal cysts
Fetal abdominal cysts
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoriaRespuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
 
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoriaRespuesta fetal a hipoxemia transitoria
Respuesta fetal a hipoxemia transitoria
 
Via del parto y repercusiones sobre el neonato
Via del parto y repercusiones sobre el neonatoVia del parto y repercusiones sobre el neonato
Via del parto y repercusiones sobre el neonato
 
Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausia
 
Errores De La Cardiotocografia
Errores De La CardiotocografiaErrores De La Cardiotocografia
Errores De La Cardiotocografia
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Endometriosis Ultrasonografia
Endometriosis UltrasonografiaEndometriosis Ultrasonografia
Endometriosis Ultrasonografia
 
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema Urinario
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema UrinarioDiagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema Urinario
Diagnóstico Prenatal De Malformaciones Del Sistema Urinario
 
Citogenética Reproductiva
Citogenética  ReproductivaCitogenética  Reproductiva
Citogenética Reproductiva
 
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
Síndrome  Anémico  Carencial En El  EmbarazoSíndrome  Anémico  Carencial En El  Embarazo
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
 
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Monitorización fetal electrónica

  • 1. Monitorización Fetal Electrónica Dr. Kevin Dickens G. Médico Tratante Servicio de Ginecología y Obstetricia Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil
  • 2. Evaluación Anteparto de la Condición Fetal Objetivo • Detección temprana de factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y crecimiento fetal. Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring. ACOG Practice Bulletin. Number 70, December 2005.
  • 3. ¿Qué es el monitoreo electrónico fetal? Es la evaluación de la frecuencia cardiaca fetal y su variación en relación a la dinámica uterina y movimientos fetales para lo cual se utiliza la cardiotocografía
  • 4. • Es la prueba más utilizada en nivel primario, no invasiva, de bajo costo y sin contraindicaciones. Clinical Obstet Gynecol 2002;45(4):1006
  • 5. Riesgos y Beneficios de la Cardiotocografía • Beneficios • Riesgos – Detección temprana del – Falsos positivos riesgo de pérdida de – Errores de interpretación bienestar fetal – Control estrecho de pacientes con embarazo de alto riesgo. Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. A. Sweha, T.W. Hacker, J. Nuovo.The American Family Physician. May, 1999.
  • 6.
  • 7. TEORIA DETRÁS DE LA MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA
  • 8. EL CEREBRO FETAL REGULA F.C.F EN RESPUESTA A ESTÍMULOS SISTÉMICOS
  • 9. Preparación • Tiempo mínimo de ayuno (4 horas) • Maniobras de Leopold • Paciente semisentada o en decúbito lateral • Verificar fecha y hora en el equipo • Registrar en el trazada datos de paciente
  • 10. PROBLEMAS CON LA MONITORIZACION FETAL ELECTRÓNICA
  • 11. TASA DE FALSOS POSITIVOS PARA PREDICCION DE PARALISIS CEREBRAL ES DEL 99.8% NELSON, et al. NEJM; 1996
  • 15. HIPOXIA FETAL Falta de oxígeno a tejidos vitales y cerebro
  • 16. CAUSAS DE HIPOXIA FETAL Complicaciones Anteparto Disfunción Hipoxia Perfusión Placentaria Uterina Fetal Subótima Eventos Intraparto
  • 17. 17
  • 18. CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS A HIPOXIA FETAL ENFERMEDAD HIPERTENSIVA RCIU HIPOXIA FETAL IDIOPATICO PARTO PREMATURO
  • 19. Descripción cualitativa y cuantitativa de: • Línea de base • Variabilidad • Aceleraciones • Desaceleraciones • Contracciones Uterinas
  • 20. Contracciones Uterinas • Número de contracciones presentes en una ventana de 10 minutos, promediadas en el lapso de 30 minutos.
  • 21. Cuantificación de las CONTRACIONES UTERINAS: • TRAZADO PCTE A • TRAZADO PCTE B – 5 ctx en 10 min – 2 ctx en 10 min – 4 ctx en 10 min – 0 ctx en 10 min – 6 ctx en 10 min – 4 ctx en 10 min • TOTAL =15 ctx en 30 min • TOTAL =6 ctx en 30 min • RESPUESTA: 15 ∕ 3 ═ • RESPUESTA: 6 ∕ 3 ═ 5 ctx en 10 min 2 ctx en 10 min
  • 22. CLASIFICACION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CLASIFICACION DE Contracciones en 10 ACTIVIDAD UTERINA min Actividad Normal 5 o menos Taquisistolia Más de 5 HIPERESTIMULACION YA NO SE UTILIZA HIPERCONTRACTIBILIDAD YA NO SE UTILIZA 22
  • 23. Línea de Base • Nivel promedio de F.C.F en un segmento de 10 minutos, se expresa en latidos por minuto (lpm) • Excluyendo – Aceleraciones – Desaceleraciones – Variabilidad marcada (mayor a 25 lpm)
  • 24.
  • 25.
  • 26. LINEA DE BASE 145 LPM
  • 27. Línea de base indeterminada
  • 28.
  • 29. Factores que influyen sobre la F.C.F Sistema cardionector Sistema nervioso central y autónomo Factores humorales (catecolaminas) Factores extrínsecos (medicación) Factores locales (calcio y potasio)
  • 30. Variabilidad • Fluctuaciones en la línea de base en un minuto • Deben ser mayor de 2 ciclos o más • Puede ser: – Ausente – Mínima – Moderada – Marcada
  • 31. Variabilidad Ausente VARIABILIDAD AUSENTE • Rango de amplitud indetectable
  • 32. Variabilidad Mínima • Rango de amplitud menor o igual a 5 lpm VARIABILIDAD MÍNIMA • Evaluar causas • Se acompañan por lo general de desaceleraciones recurrentes y prolongadas
  • 33. Variabilidad Moderada VARIABILIDAD MODERADA • Rango entre 6 y 25 lpm
  • 34. Variabilidad Marcada VARIABILIDAD MARCADA • Saltatoria • Rango mayor a 25 lpm
  • 35. Factores que intervienen: REGULADO POR SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO • Sueño fetal DEPRESION NORMAL • Medicamentos: •Anestésicos generales •Analgésicos narcóticos •Sulfato de magnesio •Parasimpaticolíticos •Tranquilizantes VARIABILIDAD •Corticoides VARIABILIDAD MODERADA •Antihipertensivos MINIMA O AUSENTE • Acidosis metabólica fetal
  • 37. Patrón Sinusoidal 1. FCF estable de 110 a 160 lpm con oscilaciones regulares. 2. Amplitud de 5 a 15 lpm 3. Variabilidad larga de 2 a 5 ciclos/min 4. Variabilidad corta fija o plana 5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo de la línea basal. 6. Ausencia de aceleraciones. Se asocia a fetos anémicos o hipoxia fetal grave
  • 39. Cambios Periódicos • Abruptos • Graduales – Pico o nadir ocurre en – Pico o nadir ocurre en 30 menos de 30 segundos segundo o más
  • 40. Aceleraciones • Incrementos abruptos de la F.C.F • Características: – Mayor o igual a 15 lpm – Duración: entre 15 segundos y 2 minutos – Antes de las 32 semanas: 10 lpm y duración superior a 10 segundos
  • 42. Desaceleraciones • Descensos visualmente aparentes de la F.C.F • Clasificación: – Temprana – Tardía – Variable (típica / atípica o complicada) – Prolongada
  • 43. Desaceleración Temprana • Instalación gradual • Nadir coincide con el pico de la contracción • Conocida como DIP I • Causa: Reflejo vagal (compresión cefálica)
  • 44. DESACELERACION TEMPRANA AMPLUTID INICIO PRECOZ RETORNO PRECOZ
  • 45.
  • 46. Desaceleración Tardía • Instalación gradual • Nadir ocurre después del pico de la contracción • Conocida como DIP II • Causa: Insuficiencia Útero-placentaria o hipoxemia transitoria
  • 47. DESACELERACION TARDIA AMPLUTID INICIO TARDIO RETORNO TARDIO
  • 48.
  • 49. Desaceleración Variable • Instalación brusca o abrupta • Relación variable con la contracción • Amplitud de 15 lpm o más • Conocida como DIP III • Causa: Compresión del cordón umbilical
  • 50. DESACELERACION VARIABLE AMPLITUD INICIO VARIABLE RETORNO VARIABLE
  • 51. Desaceleraciones Variables Atípicas • Recuperación lenta de la línea de base • Variabilidad “intradip” disminuida • Pérdida del ascenso primario y secundario • Ascenso secundario prolongado • Continuación de la línea de base a un nivel más bajo • Desaceleración bifásica
  • 52.
  • 53.
  • 54. Desaceleración Prolongada • Descenso abrupto visible de la F.C.F por 2 a 10 minutos
  • 56. Categorías Interpretación Categoría I • Línea Base: 110-160 lpm • Variabilidad Moderada • Ausencia desaceleraciones variables o tardías • Presencia o ausencia desaceleraciones tempranas • Aceleraciones presentes o ausentes
  • 57. Categorías Interpretación Categoría I •Predice estado ácido-básico normal del feto •Feto sano
  • 58. Categorías Interpretación Categoría II LINEA DE BASE Bradicardia con variabilidad normal Taquicardia
  • 59. Categorías Interpretación Categoría II VARIABILIDAD Variabilidad mínima Variabilidad Ausente sin desaceleraciones recurrentes Variabilidad marcada
  • 60. Categorías Interpretación Categoría II ACELERACIONES Ausencia de desaceleraciones posterior a estímulo
  • 61. Categorías Interpretación Categoría II DESACELERACIONES Desaceleraciones variables recurrentes con variabilidad mínima o moderada Desaceleraciones prolongadas no > 10 minutos Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada Desaceleraciones variables atípicas
  • 62. Categorías Interpretación Categoría II • No predictivo de estado ácido-básico anormal del feto • Requiere reevaluación y vigilancia continua • Se podría requerir de métodos auxiliares o medidas de restitución intrauterina
  • 63. Categorías Interpretación Categoría III VARIABILIDAD AUSENTE CON: Desaceleraciones tardías recurrentes Desaceleraciones variables PATRON SINUSOIDAL recurrentes Bradicardia
  • 64. Categorías Interpretación Categoría III •Asociado con alteración del estado ácido- básico del feto •Requiere evaluación urgente •Requiere medidas sustitutivas intrauterinas
  • 66. RCTG sin estrés • Especificidad alta: > 90% • Sensibilidad baja: ~ 50% • Valores predictivos positivo: < 50% • Valor predictivo negativo: 99.8% La prueba funciona mejor como método de eliminación, más que en la definición de compromiso fetal. 􀁺 Clinical Obstet Gynecol 2002;45(4):1006
  • 67. RCTG con estrés •Especificidad=99% •VPN=92% •Sensibilidad=11% •VPP=50% Cifuentes R. En: Obstetricia de Alto Riesgo, 6ª edición. Ed. Distribuna, Bogotá, 2006
  • 68. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO PARASIMPATICO (NEUMOGASTRICO) -Línea de Base Normal -Variabilidad Moderada - Aceleraciones Baja probabilidad ACIDOSIS METABOLICA
  • 69. Consideraciones clínicas para la interpretación del monitoreo electrónico fetal • Un patrón de frecuencia cardiaca fetal normal indica bienestar del feto en un 95% • Pueden existir patrones anormales sin necesidad de stress fetal. Alta tasa de falsos positivos (80%) • Prueba de screening, no diagnóstica
  • 70. Hay que tener en cuenta: Circunstancia clínica Edad gestacional Condición materna Estadío del parto
  • 72. Línea de Base: cerca de 180 Variabilidad: Mínima (< 5 latidos/min) latidos/min Trazado #1
  • 73. Desaceleración variable: Abrupta (<30 segundos), tiene 15 latidos/min por 15 segundos, dura menos de 2 minutos Línea de base: cerca de 135 Variabilidad: Moderada (6-25 latidos/min) latidos/min Trazado #2
  • 74. Desaceleración prolongada: Puede ser gradual o abrupta, la clave de esta desaceleración es su duración de 2 minutos o más Variabilidad: Moderada (6-25 lpm) Línea de Base: cerca de 135 lpm Trazado #3
  • 75. Desaceleraciones tardías: Graduales (inicio 30 seg o más), después de contracción, nadir después de pico de contracción, retorno a línea de base cuando contracción termina Línea de Base: 180 lpm Variabilidad: Ausente (indetectable) Trazado # 4

Notas del editor

  1. Dentro del arsenal de pruebas para conocer el estado de salud del feto tenemos la cardiotocografía
  2. No es una línea recta, sino que presenta una serie de fluctuaciones pequeñas y rápidas por encima y por debajo de una línea visual promedio
  3. Existeunametodologíaespecíficapara la lectura de un trazado de FCF. Ustedescomienzandeterminando la línea de base. Luegodeterminan la variabilidad. Luegobuscamoscambiosperiódicos o episódicosquepodríanseraceleraciones o desaceleraciones. Buscarcambios en la tendencia. Y actualmente se agregó la valoración de lascontraccionesuterinas.
  4. No es una línea recta, sino que presenta una serie de fluctuaciones pequeñas y rápidas por encima y por debajo de una línea visual promedio
  5. Importante indicador de la función cardiovascular y esta regulada por el sistema nervioso autónomo. Es la resultante de la interacción de los centros que regulan la frecuencia cardiaca fetal
  6. v
  7. Se asocian a movimientos fetales y representan la integridad del sistema nervioso autónomo en el control del aparato circulatorio fetal.
  8. Raro que disminuya de los 30 a 40 lpm por debajo de la línea de base, usualmente llega a 10 o 20 lpm. Son significativas y no aseguradoras cuando son persistentes y no corregibles. Durante la desaceleración la variabilidad puede estar aumentada. Esencialmente la disminución de la tensión de oxígeno es capaz de producir desaceleraciones tardías. La pérdida de variabilidad y/o incremento en la línea de base con la desaceleración tardía refleja la intolerancia del feto a las contracciones uterinas.
  9. Son de patrón variable en relación a las contracciones. Ya que en la mayoría de las ocasiones la compresión del cordón umbilical ocurre con la contracción, pero este tipo de desaceleración puede ser visto sin contracción. Suelen presentarse pequeñas aceleraciones antes y después de la desaceleración.
  10. Si pasa de los 10 minutos sería un cambio de línea de base, provocada por un repentino aumento de la actividad vagal. Se debe a fenómenos hipóxicos producidos por una actividad uterina aumentada o hipotensión materna. Otras causas menos frecuentes: compresión del cordón umbilical, desprendimiento de la placenta, rotura uterina, efecto poseiro.
  11. Ph Arteria Umbilical Normal 7,2 – 7,3