SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DURANTE
EL PARTO
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA
CONTINUA DEL FETO
Que la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal
aportara información exacta.
Que la información fuera útil para el diagnóstico del sufrimiento fetal.
Que fuera posible intervenir para prevenir la morbilidad o muerte fetales.
Que la monitorización electrónica continua de la frecuencia cardiaca
fetal fuera superior a los métodos intermitentes.
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA
INTERNA
Se puede cuantificar la frecuencia cardiaca fetal mediante la inserción
de un electrodo espiral bipolar de manera directa en el feto
La señal eléctrica
cardiaca fetal,
onda P, complejo
QRS y onda T, se
amplifica y envía
a un tacómetro
para el cálculo
de la frecuencia
cardiaca.
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA
EXTERNA
La necesidad de rotura de membranas e invasión uterina puede evitarse
mediante detectores externos que vigilen la acción cardiaca fetal y la
actividad uterina.
Principio de la
ecografía Doppler
Las ondas de ecografía sufren un cambio
de frecuencia al tiempo que se reflejan
procedentes de las válvulas cardiacas
fetales en movimiento
ACTIVIDAD BASAL DE LA
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
Características modales que prevalecen fuera de las aceleraciones o
desaceleraciones periódicas asociadas a las contracciones uterinas
Frecuencia
Variabilidad
latido a latido
Arritmias
fetales
Tipos distintivos:
sinusoidal o el
saltatorio.
FRECUENCIA
• Conforme avanza la maduración fetal, la frecuencia cardiaca
disminuye
• La frecuencia cardiaca fetal basal disminuyó un promedio de 24 lpm
entre las 16 semanas y el término o casi 1 lpm por semana.
• Maduración del control parasimpático del corazón
110 – 160lpm
Frecuenciacardiaca
fetalpromedio
Resultado del
equilibrio tónico
Influencias
aceleradoras
Simpático
Desaceleradoras en
células del marcapaso
Parasimpático
Quimiorreceptores
arteriales
Bradicardia
• Causas:
• bloqueo cardiaco congénito
• Hipotensión materna
• Prolapso de cordón
• Anestesia espinal o epidural
• Taquisistolia
• Convulsiones maternas
• Rápido descenso fetal
• Placenta previa
• Ruptura uterina
Taquicardia
• Fiebre de la madre por
corioamnionitis o de cualquier
origen.
• Hipertiroidismo
• Anemia materna o fetal
• Drogas parasimpticolíticas
(Atropina, Hidroxizina)
• Drogas simpaticomiméticas
(Ritodrina, Terbutalina)
VARIABILIDAD LATIDO A LATIDO
El impulso positivo y negativo, simpático y parasimpático, a través del nodo
senoauricular, produce oscilación de un momento a otro, o de un latido a
otro, de la frecuencia cardiaca basal.
VARIABILIDAD CORTA
Cambio instantáneo de
la frecuencia cardiaca
de un latido u onda R al
siguiente y es una
medida del intervalo
entre sístoles cardiacas
VARIABILIDAD LARGA
Cambios oscilatorios que
se presentan durante 1
min y dan lugar a
irregularidad de la línea
basal
Incremento de
la variabilidad
•Respiración fetal
•Movimientos fetales corporales (después de 30 semanas)
•La FCF es menos variable a medida que aumenta su frecuencia
Disminución de
la variabilidad
•5 lpm o menos en la línea basal
•Ciclo de descanso del feto
•Hipoxia fetal, anomalías cardíacas congénitas y taquicardia
•Depresores del sistema nervioso central (morfina, diazepam, sulfato de
magnesio)
ARRITMIA CARDÍACA
Extrasístoles auriculares 68%
Taquicadia auricular 12%
Bloqueo AV 12%
Bradicardia sinusal 5%
Extrasístoles ventriculares
2.5%
Tasas bajas de muerte y trastornos
neurológicos a largo plazo en los
fetos con taquicardia
supraventricular o aleteo auricular.
Tasas más altas de mortalidad en
aquellos con bloqueo AV.
Espigas bruscas de
la línea basal
TIPO SINUSOIDAL DE LA FRECUENCIA
CARDÍACA
Definición
1. FC basal estable de 120 a 160 lpm
con oscilaciones regulares.
2. Amplitud de 5 a 15 lpm (rara vez
mayor).
3. Variabilidad larga de 2 a 5
ciclos/minuto.
4. Variabilidad corta fija o plana.
5. Oscilaciones de forma de onda
sinusoidal por arriba o debajo del a
línea basal.
6. Ausencia de aceleración.
CAMBIOS PERIÓDICOS DE LA FCF
Desviaciones respecto de la línea basal relacionadas con las
contracciones uterinas
Cambios FCF
Aceleración Aumento de FCF
Desaceleración
Decremento con
respecto a la línea
basal
Tempranas
Tardías
Variables
Aceleraciones
Incremento evidente y brusco, definido
como el inicio de un aumento de la
frecuencia cardiaca basal que alcanza el
máximo en menos de 30s
Durante el preparto, la primera etapa del
trabajo de parto y en relación con
desaceleraciones variables.
Mecanismos: movimientos fetales,
estimulación por contracciones uterinas,
oclusión del cordón umbilical y estimulación
fetal durante la exploración ginecológica.
Desaceleraciones
tempranas
Decremento gradual con retorno a la línea
basal vinculado con una contracción
La compresión de la cabeza tal vez causa
activación de nervio vago → estimulación
de la duramadre → desaceleración de FCF
Desaceleraciones
tardías
Decremento suave, gradual y simétrico de la FCF
que se inicia en el punto máximo de una
contracción o después de él y retorna a la línea
basal sólo después de que ha concluido la
contracción
Hipotensión materna (analgesia epidural),
actividad uterina excesiva(oxitocina) o disfunción
placentaria (enfermedades maternas: HTA, DM),
desprendimiento prematura de la placenta.
Desaceleraciones
variables
Decremento brusco evidente a simple vista en la
frecuencia. El inicio de las desaceleraciones por lo
general varía con las contracciones sucesivas
Oclusión del cordón umbilical
Desaceleración
prolongada
Desaceleración aislada que dura 2 min o
más, pero menos de 10 min desde su inicio
hasta el retorno a la línea basal
Causas: Exploración del cuello uterino,
hiperactividad uterina, circular de cordón y
el síndrome materno de hipotensión supina,
analgesia epidural, raquídea o paracervical
MONITORIZACIÓN DEL FETO AL INGRESO
HOSPITALARIO EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO
• Las mujeres con embarazos de
bajo riesgo se vigilan durante
un periodo breve cuando
ingresan al hospital por trabajo
de parto y se usa
monitorización continua sólo si
se identifican después
anomalías de la frecuencia
cardiaca fetal.
COMPLICACIONES DE LA
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA DEL FETO
Las lesiones del cuero cabelludo fetal o la pelvis por el electrodo
Rara vez se rompe un vaso fetal en la placenta.
Compresión importante del cordón por su enredo con el catéter.
Hemorragia, perforación uterina
Tanto el feto como la madre pueden tener mayor riesgo de infección
Osteomielitis craneal posterior
La infección puerperal se incrementó de 12% en las mujeres con monitorización
externa a 18% en quienes se utilizó equipo interno.
Contraindicaciones relativas:
Infecciones maternas VIH, herpes
simple, hepatitis B y la hepatitis C
OTRAS TÉCNICAS DE
VALORACIÓN DURANTE EL
PARTO
PRUEBAS DE ESTRÉS DE CONTRACCIÓN
miometrio
- Circulación esp.
intervelloso
+
presión
Colapsa
vasos
Aumenta
presión
Desacele-
raciones
tardías
Liquido amniótico
PRUEBAS DE ESTRÉS DE CONTRACCIÓN
• Si cuando menos tres contracciones espontáneas de 40s o más
aparecen en 10 min no es necesario estimular el útero con oxitocina
Oxitocina por goteo
intravenoso en solución
diluida 0,5 mU/min
Contraindicaciones
- Labor pretérmino
- Ruptura prematura de membranas
- Cesárea previa
- Placenta previa
PRUEBAS SIN ESTRÉS
• Aceleración de la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a los movimientos del feto
como signo de salud del mismo
Aceleración máxima
>32 sem
15 lpm o más por arriba de la
basal
Duran 15s o más pero menos
de 2 min
Aceleración máxima
<32 sem
10 lpm o más por arriba de la
basal
Duran 10s o más pero menos
de 2 min Reactivo: dos o más aceleraciones en un período de 20
minutos.
No reactivo: sin movimiento fetal en un período máximo de
40 minutos
PATRONES ANORMALES
• Patrón oscilatorio silencioso
• Oscilaciones menores de 5lpm sin aceleraciones
Restricción del crecimiento fetal 70%
Oligohidramnios 80%
Acidosis fetal 40%
Meconio en el líquido amniótico 30%
Infarto placentario 93%
PRUEBA DE ESTIMULACIÓN ACÚSTICA
• Se aplica estímulo de 1 a 2 s
Aparición rápida de una
aceleración calificadora
después de la estimulación
Perfil
Biofísico
Respiración fetal.
Movimientos fetales
Tono fetal
Volumen del líquido amniótico.
Aceleración de
La
frecuencia cardiaca fetal
VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Disminución
riego
uteroplacentario
- Flujo sanguíneo
renal fetal
- Producción de
orina
oligohidramnios
Índice de liquido amniótico menor o igual a 5 cm se
relaciona con un aumento significativo de tasas de
morbilidad y mortalidad
OBTENCIÓN DE SANGRE DEL CUERO
CABELLUDO FETAL
INTERPRETACIÓN
Sufrimiento fetal:
pH > 7.25 → se vigila el trabajo de parto
pH 7.20 y 7.25 → se determina de nuevo en 30 min
pH < 7.20 → se obtiene otra muestra de sangre
del cuero cabelludo fetal y se la prepara para
intervención quirúrgica
pH bajo → extracción expedita del feto
Las mediciones del pH en sangre de cuero cabelludo capilar
pueden ayudar a identificar al feto con sufrimiento grave
OXIMETRÍA DE PULSO FETAL
Valoración de la saturación de la oxihemoglobina fetal una vez que se
rompen las membranas
Saturaciones fetales de oxígeno
transitorias por debajo de 30% durante
el trabajo de parto → normales.
Saturación por debajo del 30%,
cuando son persistentes durante 2 min
o más → mayor riesgo de posible daño
fetal.
VELOCIMETRÍA DOPPLER DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO
• Las formas de onda Doppler anormales pueden implicar una resistencia
patológica de los vasos umbilicales placentarios.
• No era un buen factor predictivo de desenlaces perinatales adversos.
SUFRIMIENTO FETAL
Compromiso agudo del
bienestar fetal
Compromiso del
bienestar fetal
Compromiso crónico del
bienestar fetal
FISIOPATOLOGÍA
Control de la
FCF
Riego
Oxigenación
sanguínea
El trabajo de parto normal
es un proceso de episodios
hipóxicos fetales repetidos
que de manera inevitable
causan acidemia
DIAGNÓSTICO Categoría II: indeterminada
Incluye todos los trazos de la FHR que
no se clasifican en las categorías I o III.
Categoría III: anormal
• Variabilidad basal nula de la FHR y
cualquiera de los siguientes:
Desaceleraciones tardías recurrentes
Desaceleraciones variables recurrentes
Bradicardia
Patrón sinusoidal
Categoría I: normal
Incluye todos los siguientes:
• Frecuencia basal: 110 a 160 lpm
• Variabilidad de la FCF: moderada
• Desaceleraciones tardías o variables:
ausentes
• Desaceleraciones tempranas:
presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Expulsión de meconio era
una señal de posible
riesgo de asfixia fetal.
la incidencia alta de
meconio en el líquido
amniótico que se observa
durante el trabajo de parto
representa la expulsión de
contenidos gastrointestinales
junto con procesos
fisiológicos normales.
El tratamiento incluye la
succión de la orofaringe y la
nasofaringe en el momento
del nacimiento de la cabeza,
pero antes del nacimiento
del hombro.
Si el recién nacido sufre
depresión, se lleva a cabo
una intubación traqueal y
se aspira el meconio que
se ubica por debajo de la
glotis.
OPCIONES DE ATENCIÓN
• Corregir
cualquier
estímulo
lesivo del feto
TOCÓLISIS
• Una sola inyección subcutánea o intravenosa de sulfato de terbutalina en
dosis de 0.25 mg, administrada para relajar el útero, se ha descrito como
una maniobra conservadora en el tratamiento de las características no
alentadoras de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto.
• El fundamento es que la inhibición de las contracciones uterinas puede
mejorar la oxigenación del feto, lo que permite la reanimación in utero.
INYECCIÓN AMNIÓTICA
• El retiro de líquido amniótico producía desaceleraciones variables y que su
reposición con solución fisiológica las aliviaba
1. Tratamiento de las desaceleraciones
variables prolongadas.
2. Profilaxis en mujeres con oligohidramnios,
así como rotura prolongada de membranas.
3. Intentos de diluir o eliminar el meconio
espeso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
Angel Castro Urquizo
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 

Destacado

Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetalPruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Felipe Flores
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
Cristy Hidalgo García
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Dr. Ricardo Buenaño
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Angelica Chandomi
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Principios de Acustica y Vibracion
Principios de Acustica y VibracionPrincipios de Acustica y Vibracion
Principios de Acustica y Vibracion
ASHRAE CIUDAD DE MEXICO
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Zame Voltios
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Sandra
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)HUGO ABRAHAM BURGOS
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoUMSNH
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...Nellys Aranda
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 

Destacado (20)

Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetalPruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Principios de Acustica y Vibracion
Principios de Acustica y VibracionPrincipios de Acustica y Vibracion
Principios de Acustica y Vibracion
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 

Similar a Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal

Evaluación intraparto .pdf
Evaluación intraparto .pdfEvaluación intraparto .pdf
Evaluación intraparto .pdf
CarlosGFuentes1
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
Paul Guijarro
 
Expo.pptx
Expo.pptxExpo.pptx
Expo.pptx
frailyngarcia
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
jaimefalcopsicologia
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
HeidyGodoy5
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
Abigail Rojas
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
LizHMelgar1
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
Ivonne Baena Jaimes
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 

Similar a Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal (20)

Evaluación intraparto .pdf
Evaluación intraparto .pdfEvaluación intraparto .pdf
Evaluación intraparto .pdf
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Monitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intrapartoMonitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intraparto
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
 
Expo.pptx
Expo.pptxExpo.pptx
Expo.pptx
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal

  • 2. MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA CONTINUA DEL FETO Que la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal aportara información exacta. Que la información fuera útil para el diagnóstico del sufrimiento fetal. Que fuera posible intervenir para prevenir la morbilidad o muerte fetales. Que la monitorización electrónica continua de la frecuencia cardiaca fetal fuera superior a los métodos intermitentes.
  • 3. MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA INTERNA Se puede cuantificar la frecuencia cardiaca fetal mediante la inserción de un electrodo espiral bipolar de manera directa en el feto La señal eléctrica cardiaca fetal, onda P, complejo QRS y onda T, se amplifica y envía a un tacómetro para el cálculo de la frecuencia cardiaca.
  • 4. MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA EXTERNA La necesidad de rotura de membranas e invasión uterina puede evitarse mediante detectores externos que vigilen la acción cardiaca fetal y la actividad uterina. Principio de la ecografía Doppler Las ondas de ecografía sufren un cambio de frecuencia al tiempo que se reflejan procedentes de las válvulas cardiacas fetales en movimiento
  • 5. ACTIVIDAD BASAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL Características modales que prevalecen fuera de las aceleraciones o desaceleraciones periódicas asociadas a las contracciones uterinas Frecuencia Variabilidad latido a latido Arritmias fetales Tipos distintivos: sinusoidal o el saltatorio.
  • 6. FRECUENCIA • Conforme avanza la maduración fetal, la frecuencia cardiaca disminuye • La frecuencia cardiaca fetal basal disminuyó un promedio de 24 lpm entre las 16 semanas y el término o casi 1 lpm por semana. • Maduración del control parasimpático del corazón 110 – 160lpm Frecuenciacardiaca fetalpromedio Resultado del equilibrio tónico Influencias aceleradoras Simpático Desaceleradoras en células del marcapaso Parasimpático Quimiorreceptores arteriales
  • 7. Bradicardia • Causas: • bloqueo cardiaco congénito • Hipotensión materna • Prolapso de cordón • Anestesia espinal o epidural • Taquisistolia • Convulsiones maternas • Rápido descenso fetal • Placenta previa • Ruptura uterina Taquicardia • Fiebre de la madre por corioamnionitis o de cualquier origen. • Hipertiroidismo • Anemia materna o fetal • Drogas parasimpticolíticas (Atropina, Hidroxizina) • Drogas simpaticomiméticas (Ritodrina, Terbutalina)
  • 8. VARIABILIDAD LATIDO A LATIDO El impulso positivo y negativo, simpático y parasimpático, a través del nodo senoauricular, produce oscilación de un momento a otro, o de un latido a otro, de la frecuencia cardiaca basal. VARIABILIDAD CORTA Cambio instantáneo de la frecuencia cardiaca de un latido u onda R al siguiente y es una medida del intervalo entre sístoles cardiacas VARIABILIDAD LARGA Cambios oscilatorios que se presentan durante 1 min y dan lugar a irregularidad de la línea basal
  • 9. Incremento de la variabilidad •Respiración fetal •Movimientos fetales corporales (después de 30 semanas) •La FCF es menos variable a medida que aumenta su frecuencia Disminución de la variabilidad •5 lpm o menos en la línea basal •Ciclo de descanso del feto •Hipoxia fetal, anomalías cardíacas congénitas y taquicardia •Depresores del sistema nervioso central (morfina, diazepam, sulfato de magnesio)
  • 10. ARRITMIA CARDÍACA Extrasístoles auriculares 68% Taquicadia auricular 12% Bloqueo AV 12% Bradicardia sinusal 5% Extrasístoles ventriculares 2.5% Tasas bajas de muerte y trastornos neurológicos a largo plazo en los fetos con taquicardia supraventricular o aleteo auricular. Tasas más altas de mortalidad en aquellos con bloqueo AV. Espigas bruscas de la línea basal
  • 11. TIPO SINUSOIDAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Definición 1. FC basal estable de 120 a 160 lpm con oscilaciones regulares. 2. Amplitud de 5 a 15 lpm (rara vez mayor). 3. Variabilidad larga de 2 a 5 ciclos/minuto. 4. Variabilidad corta fija o plana. 5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo del a línea basal. 6. Ausencia de aceleración.
  • 12. CAMBIOS PERIÓDICOS DE LA FCF Desviaciones respecto de la línea basal relacionadas con las contracciones uterinas Cambios FCF Aceleración Aumento de FCF Desaceleración Decremento con respecto a la línea basal Tempranas Tardías Variables
  • 13. Aceleraciones Incremento evidente y brusco, definido como el inicio de un aumento de la frecuencia cardiaca basal que alcanza el máximo en menos de 30s Durante el preparto, la primera etapa del trabajo de parto y en relación con desaceleraciones variables. Mecanismos: movimientos fetales, estimulación por contracciones uterinas, oclusión del cordón umbilical y estimulación fetal durante la exploración ginecológica. Desaceleraciones tempranas Decremento gradual con retorno a la línea basal vinculado con una contracción La compresión de la cabeza tal vez causa activación de nervio vago → estimulación de la duramadre → desaceleración de FCF
  • 14. Desaceleraciones tardías Decremento suave, gradual y simétrico de la FCF que se inicia en el punto máximo de una contracción o después de él y retorna a la línea basal sólo después de que ha concluido la contracción Hipotensión materna (analgesia epidural), actividad uterina excesiva(oxitocina) o disfunción placentaria (enfermedades maternas: HTA, DM), desprendimiento prematura de la placenta. Desaceleraciones variables Decremento brusco evidente a simple vista en la frecuencia. El inicio de las desaceleraciones por lo general varía con las contracciones sucesivas Oclusión del cordón umbilical
  • 15. Desaceleración prolongada Desaceleración aislada que dura 2 min o más, pero menos de 10 min desde su inicio hasta el retorno a la línea basal Causas: Exploración del cuello uterino, hiperactividad uterina, circular de cordón y el síndrome materno de hipotensión supina, analgesia epidural, raquídea o paracervical
  • 16. MONITORIZACIÓN DEL FETO AL INGRESO HOSPITALARIO EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO • Las mujeres con embarazos de bajo riesgo se vigilan durante un periodo breve cuando ingresan al hospital por trabajo de parto y se usa monitorización continua sólo si se identifican después anomalías de la frecuencia cardiaca fetal.
  • 17. COMPLICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA DEL FETO Las lesiones del cuero cabelludo fetal o la pelvis por el electrodo Rara vez se rompe un vaso fetal en la placenta. Compresión importante del cordón por su enredo con el catéter. Hemorragia, perforación uterina Tanto el feto como la madre pueden tener mayor riesgo de infección Osteomielitis craneal posterior La infección puerperal se incrementó de 12% en las mujeres con monitorización externa a 18% en quienes se utilizó equipo interno. Contraindicaciones relativas: Infecciones maternas VIH, herpes simple, hepatitis B y la hepatitis C
  • 18. OTRAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN DURANTE EL PARTO
  • 19. PRUEBAS DE ESTRÉS DE CONTRACCIÓN miometrio - Circulación esp. intervelloso + presión Colapsa vasos Aumenta presión Desacele- raciones tardías Liquido amniótico
  • 20. PRUEBAS DE ESTRÉS DE CONTRACCIÓN • Si cuando menos tres contracciones espontáneas de 40s o más aparecen en 10 min no es necesario estimular el útero con oxitocina Oxitocina por goteo intravenoso en solución diluida 0,5 mU/min Contraindicaciones - Labor pretérmino - Ruptura prematura de membranas - Cesárea previa - Placenta previa
  • 21. PRUEBAS SIN ESTRÉS • Aceleración de la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a los movimientos del feto como signo de salud del mismo Aceleración máxima >32 sem 15 lpm o más por arriba de la basal Duran 15s o más pero menos de 2 min Aceleración máxima <32 sem 10 lpm o más por arriba de la basal Duran 10s o más pero menos de 2 min Reactivo: dos o más aceleraciones en un período de 20 minutos. No reactivo: sin movimiento fetal en un período máximo de 40 minutos
  • 22. PATRONES ANORMALES • Patrón oscilatorio silencioso • Oscilaciones menores de 5lpm sin aceleraciones Restricción del crecimiento fetal 70% Oligohidramnios 80% Acidosis fetal 40% Meconio en el líquido amniótico 30% Infarto placentario 93%
  • 23. PRUEBA DE ESTIMULACIÓN ACÚSTICA • Se aplica estímulo de 1 a 2 s Aparición rápida de una aceleración calificadora después de la estimulación
  • 24. Perfil Biofísico Respiración fetal. Movimientos fetales Tono fetal Volumen del líquido amniótico. Aceleración de La frecuencia cardiaca fetal
  • 25.
  • 26.
  • 27. VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Disminución riego uteroplacentario - Flujo sanguíneo renal fetal - Producción de orina oligohidramnios Índice de liquido amniótico menor o igual a 5 cm se relaciona con un aumento significativo de tasas de morbilidad y mortalidad
  • 28. OBTENCIÓN DE SANGRE DEL CUERO CABELLUDO FETAL INTERPRETACIÓN Sufrimiento fetal: pH > 7.25 → se vigila el trabajo de parto pH 7.20 y 7.25 → se determina de nuevo en 30 min pH < 7.20 → se obtiene otra muestra de sangre del cuero cabelludo fetal y se la prepara para intervención quirúrgica pH bajo → extracción expedita del feto Las mediciones del pH en sangre de cuero cabelludo capilar pueden ayudar a identificar al feto con sufrimiento grave
  • 29. OXIMETRÍA DE PULSO FETAL Valoración de la saturación de la oxihemoglobina fetal una vez que se rompen las membranas Saturaciones fetales de oxígeno transitorias por debajo de 30% durante el trabajo de parto → normales. Saturación por debajo del 30%, cuando son persistentes durante 2 min o más → mayor riesgo de posible daño fetal.
  • 30. VELOCIMETRÍA DOPPLER DURANTE EL TRABAJO DE PARTO • Las formas de onda Doppler anormales pueden implicar una resistencia patológica de los vasos umbilicales placentarios. • No era un buen factor predictivo de desenlaces perinatales adversos.
  • 31. SUFRIMIENTO FETAL Compromiso agudo del bienestar fetal Compromiso del bienestar fetal Compromiso crónico del bienestar fetal
  • 32. FISIOPATOLOGÍA Control de la FCF Riego Oxigenación sanguínea El trabajo de parto normal es un proceso de episodios hipóxicos fetales repetidos que de manera inevitable causan acidemia
  • 33. DIAGNÓSTICO Categoría II: indeterminada Incluye todos los trazos de la FHR que no se clasifican en las categorías I o III. Categoría III: anormal • Variabilidad basal nula de la FHR y cualquiera de los siguientes: Desaceleraciones tardías recurrentes Desaceleraciones variables recurrentes Bradicardia Patrón sinusoidal Categoría I: normal Incluye todos los siguientes: • Frecuencia basal: 110 a 160 lpm • Variabilidad de la FCF: moderada • Desaceleraciones tardías o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes
  • 34. MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO Expulsión de meconio era una señal de posible riesgo de asfixia fetal. la incidencia alta de meconio en el líquido amniótico que se observa durante el trabajo de parto representa la expulsión de contenidos gastrointestinales junto con procesos fisiológicos normales. El tratamiento incluye la succión de la orofaringe y la nasofaringe en el momento del nacimiento de la cabeza, pero antes del nacimiento del hombro. Si el recién nacido sufre depresión, se lleva a cabo una intubación traqueal y se aspira el meconio que se ubica por debajo de la glotis.
  • 35. OPCIONES DE ATENCIÓN • Corregir cualquier estímulo lesivo del feto
  • 36. TOCÓLISIS • Una sola inyección subcutánea o intravenosa de sulfato de terbutalina en dosis de 0.25 mg, administrada para relajar el útero, se ha descrito como una maniobra conservadora en el tratamiento de las características no alentadoras de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto. • El fundamento es que la inhibición de las contracciones uterinas puede mejorar la oxigenación del feto, lo que permite la reanimación in utero.
  • 37. INYECCIÓN AMNIÓTICA • El retiro de líquido amniótico producía desaceleraciones variables y que su reposición con solución fisiológica las aliviaba 1. Tratamiento de las desaceleraciones variables prolongadas. 2. Profilaxis en mujeres con oligohidramnios, así como rotura prolongada de membranas. 3. Intentos de diluir o eliminar el meconio espeso