SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICA PARA LA RTUP
1.- Checar enel expediente: Laboratorios,Tipo Sanguíneo, Valoración Preanestésica, Tacto rectal
y Síntomas.
2.- Checar disponibilidad de Glicina.
3.- Acomodar Reloj o asegurarse de tener un reloj que funcione a la vista del cirujano en todo
momento. Una manera sencilla y accesible a todo mundo es colgar el propio reloj de pulsera del
cirujanode una de las lámparas quirúrgicassobre el paciente, para que esté a la vista del cirujano
en todo momento.
4.- Checar la hora de la colocación de la anestesia.
5.- Colocar al paciente en posición de litotomía.
6.- Lavar al paciente y Realizar Tacto Rectal, este paso lo debe hacer quien vaya a operar al
paciente.
7.- Dilatación:Engeneral esconveniente dilatar a todos los pacientes para mejor seguridad de la
uretra. Introduciendo los dilatadores hasta la vejiga, de forma directa y sin girarlos.
8.- Introducción de la camisa del resectoscopio con el obturador puesto y hasta la vejiga.
9.- Realizar cistoscopia. Especial énfasis en la posición de los meatos, presencia de
pseudodiverticulos, litos o tumores vesicales no diagnosticados previamente.
10.- Técnica de la resección:
a) Recordar que loprimeroque debe de hacerel cirujano antes de comenzar la Resección es VER
EL RELOJ. En este procedimiento el tomar conciencia del tiempo transcurrido en cirugía es de
primerísimaimportanciaparael bienestardel paciente.Si esposible esmuyconveniente ponerun
cronómetro a la vista del cirujano para cuantificar con exactitud el tiempo de resección.
Imaginarla próstatacomo si fuese unahabitaciónala cual entramos,atravésde lauretra como se
muestraenla figura:En donde “T” es el techo,“P” esel piso,“D” esla paredlateral derecha,“I” es
la pared lateral Izquierda, “A” es el ápex.
b) El Orden de la resección será el siguiente:
1.- Lóbulo intravesical, de derecha a Izquierda (del paciente). En la imagen representado con
“IV”.
2.- Piso (desde el cuello hasta el Veromontanum), de derecha a izquierda (del paciente). En la
imagen representado con “P”.
3.- Lóbulo izquierdo, de abajo hacia arriba, en la imagen representado con “I”.
4.- Lóbulo Derecho, de abajo hacia arriba, en la imagen representado con “D”.
5.- Techo, de derecha a izquierda (del paciente). En la imagen representado con “T”.
Todas las secciones se harán con la técnica de “rebajado”.
Es convenienterepartirel tiempo de una manera equilibrada, de modo que no se excedan los 60
minutos de tiempo de resección, se pueden asignar los tiempos de la siguiente manera:
1.- Piso y Lóbulo intravesical: 7 minutos
2.- Lóbulo Izquierdo: 15 minutos.
3.- Lóbulo derecho: 15 minutos.
4.- Techo: 7 minutos.
5.- Evacuación de Fragmentos: 10 minutos.
6.- Coagulación y revisión final: 5 minutos.
A terminar cada sección de la resección debe controlarse el tiempo (ver el reloj).
Técnica de “Rebajado”:
El tejido se resecará en el orden que indican las flechas de la imagen, en cada sección de la
próstata, cortando desde el plano más superficial (uretral) hasta el más profundo (capsular).
La fulguración de los vasos se realizará al terminar cada sector, y siempre hasta ver la capsula
prostática, el fulgurar vasos que no estén en la capsula prostática, es decir vasos que están en el
tejidoadenomatoso,suele serunapérdidade tiempo,ya que ese tejido se tendrá que cortar más
adelante ynuevamentevolveráa sangrar. Se puede coagular algún vaso que tenga mucho flujo e
impida la visibilidad, aunque no se haya terminado la resección de un sector de la próstata, o
aunque no se vea la capsula todavía, pero esto debe ser excepcional.
La coagulación de los vasos debe ser selectiva, es decir, se deben buscar los vasos que están
sangrandoy coagularlosdirectamentede unoenuno.El “barrido” de la capsulao tejidoprostático
con el asa activa con corriente de coagulación, en general no funciona para proporcionar una
hemostasia adecuada y puede representar una pérdida de tiempo, no lo recomiendo.
Ubicación frecuente del Veromontanum durante la cirugía, con la finalidad de no perder la
orientación espacial durante el procedimiento.
En las figurassiguientesse representalareseccióndel lóbuloizquierdo esquemáticamente con la
finalidad de que el alumno se dé una idea de cómo debe realizarse la técnica, resecando de
manerauniforme,desdeel planosuperficial (uretral),hastael plano profundo (capsular) sin crear
colgajos de tejido, que luego suelen ser difíciles de manejar y prolongan el tiempo de la cirugía.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
Figura 4 Figura 5 Figura 6
Posición de las manos del cirujano en el equipo:
Mano derecha:Siempre tieneel control del instrumento, tomándolo firmemente de la palanca y
agarradera del elementode trabajo.Lamanoderechano debe soltarel elementode trabajo,salvo
para evacuar,o bienpara cambiar a la posición 4 de resección, cosa que solo se hará para resecar
o fulgurar en el techo.
Mano Izquierda: control secundario del instrumental, su función principal es mantener la
endocámara en posición vertical en todo momento, hay que tener especial cuidado de ¡NO
EJERCER FUERZA SOBRE LA ENDOCAMARA! La endocámara NO es un mango del instrumento, y
tratar de controlarel instrumentooejercerfuerzasobre laendocámarapuede resultar en ruptura
lente y del elemento de trabajo. Tener mucho cuidado con este aspecto.
Una función secundaria de la mano izquierda es abrir y cerrar las llaves de paso de glicina y de
drenaje de salida de líquido, así como abrir el seguro que sujeta al elemento de trabajo, para
sacarlo cuando se hace la evacuación de fragmentos.
Posiciones correctas de las manos durante la Resección Transuretral:
Posición 1 Posición 2
Posición 3 Posición 4
Uso de las posiciones de resección:
Posición 1: para resección y fulguración del piso.
Posición 2: para resección y fulguración del lóbulo izquierdo.
Posición 3: para la resección y fulguración del lóbulo derecho.
Posición 4: para resección y fulguración del techo.
En cualquierposiciónlamanoizquierdaeslaque controlala aperturay cierre de lasllavesde paso
de líquido.
El uso del pedal de corte y coagulación puede ser con cualquier pie, según la preferencia del
cirujano, pero es conveniente saber manejarlo de ambos lados.
Posición correcta de las manos durante la evacuación de fragmentos prostáticos:
La mano derecha del cirujano toma la boca de vidrio del evacuador que conecta con la perilla,
entre los dedos índice y pulgar; y con los dedos medio, anular y meñique toma la perilla
sujetándola contra la palma de la mano. La presión de la perilla se realiza con los tres dedos
mencionados contra la palma de la mano.
La manoizquierdadel cirujanotomalacamisadel resectoscopioparafijarla y controla su posición
respecto al cuello de la vejiga.
11.- Coagulacióngeneral:Unavez concluida la resección de todos los cuadrantes se realizará una
búsqueda de vasos sangrantes por cuadrante, y se fulgurarán los más posibles.
12.- Evacuaciónde fragmentos: Unavezconcluidala resecciónylacoagulacióngeneral de vasosse
evacuaran los fragmentos con el evacuador de Ellik:
a) Permitir el vaciamiento vesical completo a través de la camisa del resectoscopio.
b) Conectar el evacuador de Ellik al equipo, completamente lleno y sin burbujas de aire.
c) Llenar la vejiga a replesión moderada, aproximadamente con unos 250 a 300 ml de líquido, y
cerrar la llave de entrada. La llave de salida debió haber sido cerrada previamente.
d) Colocar la puntade la camisade resecciónal nivel del cuello vesical, y apuntando ligeramente
hacia el piso vesical.
e) Activarel mecanismode bombeodel evacuador,permitiendoque losfragmentos evacuados se
asienten en la esfera inferior del evacuador.
f) Retirar el evacuador e introducir nuevamente el elemento de trabajo, para revisar si hay más
fragmentos dentro de la vejiga, al mismo tiempo que se prepara nuevamente el evacuador por
parte del personal de enfermería o ayudante quirúrgico.
g) repetir estos pasos hasta asegurarse de que no quedan fragmentos prostático en el interior
vesical.
13.- Fulguración final de vasos: una vez concluida la evacuación debe revisarse nuevamente el
lóculo prostático por secciones en busca de vasos sangrantes, ya que la presión ejercida por el
evacuadorde Ellikylosmovimientosdelresectoscopio, pueden abrir nuevamente vasos. Al final
de este paso se debe disminuir considerablemente el flujo de líquido de irrigación, y tratar de
buscar vasosde pequeñocalibre que nosonvisiblesamayorflujo,paracoagularlos.Finalmentese
debe de observarel lóculoprostáticoconlavejigallenayel flujode irrigación totalmente cerrado
para valorar que ya no haya sangrado activo arterial.
14.- Colocación de la sonda: Se coloca una sonda de 3 vías calibre 20 a 24, en general el 22 es el
preferido,cerciorándosede que lapuntade la sondase encuentre en el interior vesical, y se infla
el globo con más de 40 ml, en general 50 o 60 ml.
15.- Hemostasia de los vasos venosos por tracción: En general los vasos venosos no se pueden
coagular ya que no se ven tan claramente como los arteriales, debido a la presión del liquido de
irrigación la cual hace que no sangren, sino que absorban líquido. La manera de controlar el
sangrado venoso es mediante tracción de la sonda que está introducida con el globo inflado
dentro de la vejiga, al traccionar la sonda, el globo comprime el lóculo prostático y coapta los
vasos sanguíneos venosos. Para asegurarnos de que la hemostasia esta completa antes de
terminarlacirugía, debemosrealizar3sencillaspruebas en un tiempo máximo de 7 a 10 minutos.
Primera prueba:
1.- Traccionar la sonda de manera firme y sostenida con la mano izquierda del cirujano.
2.- Tomar conciencia del tiempo
3.-Permitir el vaciamiento vesical completo.
4.-Introduciraguaestéril conunajeringaasepto,lacantidadequivalenteauna perillade lajeringa,
y permitir el drenaje espontaneo del agua a través de la sonda, sin aspirar.
5.- Valorarla coloracióndel aguaque estásaliendode lasonda,yesperarhasta que tengaun color
de rosa claro a completamente claro.Lapruebase considerafinalizada hasta que se obtenga este
colory en un tiempomáximode 7minutos,si nose obtiene el color deseado,no se puede pasar a
la siguiente prueba, y lo correcto será volver a introducir el resectoscopio, para buscar vasos
arteriales y realizar hemostasia complementaria.
Segunda prueba:
1.- Con la sonda traccionada, amarrar una gasa a la sonda, justo antes del meato, con el objetivo
de que la gasta mantenga la tracción de la sonda, pero solo del meato hacia adentro.
2.- Liberar la tensión en el resto de la sonda.
3.- Irrigar con agua estéril y observar la coloración del líquido que sale.
4.- La prueba se considera concluida sólo hasta observar un color rosa claro o completamente
claro.
5.- El tiempomáximoque tenemosparacompletar los 3 pasos es de 7 a 10 minutos en total, si no
se completanlas3 pruebasen este tiempo, habrá que introducir nuevamente el resectoscopio y
revisar en busca de vasos sangrantes.
Tercera prueba:
1.- Colocar la cistoclisis a goteo continuo conectada a la vía de entrada de irrigación de la sonda.
2.- Observar la salida del liquido que proviene de la vejiga exclusivamente con la irrigación
colocada previamente, sin introducir liquido con la jeringa asepto.
3.- Debe observarse salidade líquidorosaclaro,o completamenteclaro,paraconsiderarla prueba
finalizada. Si no se observa esto, debe revisarse nuevamente el lóculo prostático con el
resectoscopio.
OTRAS CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA.
Nunca será excesivo el recordar que en este procedimiento, tomar conciencia del tiempo es
fundamental para el bienestar del paciente. El tiempo máximo permitido de resección son 60
minutos, es posible prolongarlo hasta un máximo de 90 minutos, pero no es recomendable
hacerlodeliberadamente, ya que ese tiempo de 30 minutos más, debemos reservarlo para casos
en que la hemostasia no pueda ser completada en el tiempo límite, y que al terminar los 60
minutos,aúnhayasangrado activo;o bien,casos en los que posterior a la colocación de la sonda,
y realización de las pruebas finales haya aún sangrado activo.
Si la resecciónnopudocompletarse enel tiempolímite,debehacerse hemostasia, colocar sonda,
y terminar hasta ahí el procedimiento por el momento. Se podrá realizar otro segundo
procedimiento de resección en otra ocasión, si fuese necesario.
La presencia de tejido residual al final de la cirugía se valora con la vejiga llena, colocando el
resectoscopio a nivel del veromontanum, y observando hacia el frente.
El responsable del control del tiempo en la cirugía es el Cirujano, y no el anestesiólogo.
Todo el procedimientose realizaconel Cirujano SENTADO en un banco, desde la dilatación hasta
la colocación de la sonda. No es necesario ni conveniente estarse levantando del banco.
La absorciónde líquidos se calcula a 20 ml/minuto, desde el inicio del corte y hasta la colocación
de la sonda.
El cálculo del sangrado aproximado es de 15 ml/gramo de tejido resecado. O bien de 2.6 a 4.6 ml
por minuto de tiempo de resección.
DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
NormaLilianaRealVenc
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
Andrés García
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Prostatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
Prostatectomía radical retropúbica - Igor ValenciaProstatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
Prostatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
Igor Mijail
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
ibethorozcoanaya
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
MILEDY LOPEZ
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
Nuestra Boda
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
Jesus Ernesto Aguirre Lopez
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
Cesar Cardinali
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
Alejandra Centeno
 
Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica
Betania Especialidades Médicas
 
Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152
mtriana6816
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
Edgar Chavez
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica final
Roberto Avila Matos
 

La actualidad más candente (20)

PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Prostatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
Prostatectomía radical retropúbica - Igor ValenciaProstatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
Prostatectomía radical retropúbica - Igor Valencia
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica
 
Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica final
 

Destacado

Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonioReseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Samantha Mejía Antonio
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Anestesia - Universidad CES
 
Sindrome rtu
Sindrome rtuSindrome rtu
Sindrome rtu
FORMAXARQUIA
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostata
Rafael Garcia
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
Cateter Doble Jota
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológico
Marcos Young
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
Levy Kinney
 
Prostata
ProstataProstata
Sindrome rtu 2
Sindrome rtu 2Sindrome rtu 2
Sindrome rtu 2
FORMAXARQUIA
 
Presentación de Sexual
Presentación de SexualPresentación de Sexual
Presentación de Sexual
Angie Quinto
 
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
unsightlypatchw82
 
Exposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtuExposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtu
Mauricio Hinojosa
 
antigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especificoantigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especifico
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosas
merlyrosas
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
aplicarcn
 
Hbp
HbpHbp
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Rogelio Flores Valencia
 
Diapo-prostata
Diapo-prostataDiapo-prostata
Diapo-prostata
Mi rincón de Medicina
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Luis Miranda
 

Destacado (20)

Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonioReseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
Sindrome rtu
Sindrome rtuSindrome rtu
Sindrome rtu
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostata
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológico
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Sindrome rtu 2
Sindrome rtu 2Sindrome rtu 2
Sindrome rtu 2
 
Presentación de Sexual
Presentación de SexualPresentación de Sexual
Presentación de Sexual
 
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
Actas Urologicas Espanolas
 
Exposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtuExposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtu
 
antigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especificoantigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especifico
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosas
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Diapo-prostata
Diapo-prostataDiapo-prostata
Diapo-prostata
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
 

Similar a Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica

eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
SoniaTovar12
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
pijudita
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
MariaCastillo341
 
Guía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguíneaGuía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguínea
Nikyta6
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Instituto galardones sin fronteras
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
muriespi1583
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
Erika Guamán
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
Gerardo Ponce Martínez
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
SilvitaGarcia3
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
rosa romero
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
esputoperez
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Kika Karrillo
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
Drenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptxDrenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptx
VictorMauricioLoayza
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 

Similar a Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica (20)

eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Guía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguíneaGuía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguínea
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Drenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptxDrenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptx
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 

Más de Luis Eduardo Lara Vilchis

Evaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en ConsultaEvaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en Consulta
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Flujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología ProstáticaFlujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología Prostática
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 

Más de Luis Eduardo Lara Vilchis (6)

Evaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en ConsultaEvaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en Consulta
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Flujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología ProstáticaFlujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología Prostática
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica

  • 1. TECNICA PARA LA RTUP 1.- Checar enel expediente: Laboratorios,Tipo Sanguíneo, Valoración Preanestésica, Tacto rectal y Síntomas. 2.- Checar disponibilidad de Glicina. 3.- Acomodar Reloj o asegurarse de tener un reloj que funcione a la vista del cirujano en todo momento. Una manera sencilla y accesible a todo mundo es colgar el propio reloj de pulsera del cirujanode una de las lámparas quirúrgicassobre el paciente, para que esté a la vista del cirujano en todo momento. 4.- Checar la hora de la colocación de la anestesia. 5.- Colocar al paciente en posición de litotomía. 6.- Lavar al paciente y Realizar Tacto Rectal, este paso lo debe hacer quien vaya a operar al paciente. 7.- Dilatación:Engeneral esconveniente dilatar a todos los pacientes para mejor seguridad de la uretra. Introduciendo los dilatadores hasta la vejiga, de forma directa y sin girarlos. 8.- Introducción de la camisa del resectoscopio con el obturador puesto y hasta la vejiga. 9.- Realizar cistoscopia. Especial énfasis en la posición de los meatos, presencia de pseudodiverticulos, litos o tumores vesicales no diagnosticados previamente. 10.- Técnica de la resección: a) Recordar que loprimeroque debe de hacerel cirujano antes de comenzar la Resección es VER EL RELOJ. En este procedimiento el tomar conciencia del tiempo transcurrido en cirugía es de primerísimaimportanciaparael bienestardel paciente.Si esposible esmuyconveniente ponerun cronómetro a la vista del cirujano para cuantificar con exactitud el tiempo de resección.
  • 2. Imaginarla próstatacomo si fuese unahabitaciónala cual entramos,atravésde lauretra como se muestraenla figura:En donde “T” es el techo,“P” esel piso,“D” esla paredlateral derecha,“I” es la pared lateral Izquierda, “A” es el ápex. b) El Orden de la resección será el siguiente: 1.- Lóbulo intravesical, de derecha a Izquierda (del paciente). En la imagen representado con “IV”. 2.- Piso (desde el cuello hasta el Veromontanum), de derecha a izquierda (del paciente). En la imagen representado con “P”. 3.- Lóbulo izquierdo, de abajo hacia arriba, en la imagen representado con “I”.
  • 3. 4.- Lóbulo Derecho, de abajo hacia arriba, en la imagen representado con “D”. 5.- Techo, de derecha a izquierda (del paciente). En la imagen representado con “T”. Todas las secciones se harán con la técnica de “rebajado”. Es convenienterepartirel tiempo de una manera equilibrada, de modo que no se excedan los 60 minutos de tiempo de resección, se pueden asignar los tiempos de la siguiente manera: 1.- Piso y Lóbulo intravesical: 7 minutos 2.- Lóbulo Izquierdo: 15 minutos. 3.- Lóbulo derecho: 15 minutos. 4.- Techo: 7 minutos. 5.- Evacuación de Fragmentos: 10 minutos. 6.- Coagulación y revisión final: 5 minutos. A terminar cada sección de la resección debe controlarse el tiempo (ver el reloj). Técnica de “Rebajado”: El tejido se resecará en el orden que indican las flechas de la imagen, en cada sección de la próstata, cortando desde el plano más superficial (uretral) hasta el más profundo (capsular). La fulguración de los vasos se realizará al terminar cada sector, y siempre hasta ver la capsula prostática, el fulgurar vasos que no estén en la capsula prostática, es decir vasos que están en el tejidoadenomatoso,suele serunapérdidade tiempo,ya que ese tejido se tendrá que cortar más adelante ynuevamentevolveráa sangrar. Se puede coagular algún vaso que tenga mucho flujo e impida la visibilidad, aunque no se haya terminado la resección de un sector de la próstata, o aunque no se vea la capsula todavía, pero esto debe ser excepcional. La coagulación de los vasos debe ser selectiva, es decir, se deben buscar los vasos que están sangrandoy coagularlosdirectamentede unoenuno.El “barrido” de la capsulao tejidoprostático con el asa activa con corriente de coagulación, en general no funciona para proporcionar una hemostasia adecuada y puede representar una pérdida de tiempo, no lo recomiendo. Ubicación frecuente del Veromontanum durante la cirugía, con la finalidad de no perder la orientación espacial durante el procedimiento. En las figurassiguientesse representalareseccióndel lóbuloizquierdo esquemáticamente con la finalidad de que el alumno se dé una idea de cómo debe realizarse la técnica, resecando de manerauniforme,desdeel planosuperficial (uretral),hastael plano profundo (capsular) sin crear colgajos de tejido, que luego suelen ser difíciles de manejar y prolongan el tiempo de la cirugía.
  • 4. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Posición de las manos del cirujano en el equipo: Mano derecha:Siempre tieneel control del instrumento, tomándolo firmemente de la palanca y agarradera del elementode trabajo.Lamanoderechano debe soltarel elementode trabajo,salvo para evacuar,o bienpara cambiar a la posición 4 de resección, cosa que solo se hará para resecar o fulgurar en el techo. Mano Izquierda: control secundario del instrumental, su función principal es mantener la endocámara en posición vertical en todo momento, hay que tener especial cuidado de ¡NO EJERCER FUERZA SOBRE LA ENDOCAMARA! La endocámara NO es un mango del instrumento, y tratar de controlarel instrumentooejercerfuerzasobre laendocámarapuede resultar en ruptura lente y del elemento de trabajo. Tener mucho cuidado con este aspecto. Una función secundaria de la mano izquierda es abrir y cerrar las llaves de paso de glicina y de drenaje de salida de líquido, así como abrir el seguro que sujeta al elemento de trabajo, para sacarlo cuando se hace la evacuación de fragmentos.
  • 5. Posiciones correctas de las manos durante la Resección Transuretral: Posición 1 Posición 2 Posición 3 Posición 4
  • 6. Uso de las posiciones de resección: Posición 1: para resección y fulguración del piso. Posición 2: para resección y fulguración del lóbulo izquierdo. Posición 3: para la resección y fulguración del lóbulo derecho. Posición 4: para resección y fulguración del techo. En cualquierposiciónlamanoizquierdaeslaque controlala aperturay cierre de lasllavesde paso de líquido. El uso del pedal de corte y coagulación puede ser con cualquier pie, según la preferencia del cirujano, pero es conveniente saber manejarlo de ambos lados. Posición correcta de las manos durante la evacuación de fragmentos prostáticos: La mano derecha del cirujano toma la boca de vidrio del evacuador que conecta con la perilla, entre los dedos índice y pulgar; y con los dedos medio, anular y meñique toma la perilla sujetándola contra la palma de la mano. La presión de la perilla se realiza con los tres dedos mencionados contra la palma de la mano. La manoizquierdadel cirujanotomalacamisadel resectoscopioparafijarla y controla su posición respecto al cuello de la vejiga.
  • 7. 11.- Coagulacióngeneral:Unavez concluida la resección de todos los cuadrantes se realizará una búsqueda de vasos sangrantes por cuadrante, y se fulgurarán los más posibles. 12.- Evacuaciónde fragmentos: Unavezconcluidala resecciónylacoagulacióngeneral de vasosse evacuaran los fragmentos con el evacuador de Ellik: a) Permitir el vaciamiento vesical completo a través de la camisa del resectoscopio. b) Conectar el evacuador de Ellik al equipo, completamente lleno y sin burbujas de aire. c) Llenar la vejiga a replesión moderada, aproximadamente con unos 250 a 300 ml de líquido, y cerrar la llave de entrada. La llave de salida debió haber sido cerrada previamente. d) Colocar la puntade la camisade resecciónal nivel del cuello vesical, y apuntando ligeramente hacia el piso vesical. e) Activarel mecanismode bombeodel evacuador,permitiendoque losfragmentos evacuados se asienten en la esfera inferior del evacuador. f) Retirar el evacuador e introducir nuevamente el elemento de trabajo, para revisar si hay más fragmentos dentro de la vejiga, al mismo tiempo que se prepara nuevamente el evacuador por parte del personal de enfermería o ayudante quirúrgico. g) repetir estos pasos hasta asegurarse de que no quedan fragmentos prostático en el interior vesical. 13.- Fulguración final de vasos: una vez concluida la evacuación debe revisarse nuevamente el lóculo prostático por secciones en busca de vasos sangrantes, ya que la presión ejercida por el evacuadorde Ellikylosmovimientosdelresectoscopio, pueden abrir nuevamente vasos. Al final de este paso se debe disminuir considerablemente el flujo de líquido de irrigación, y tratar de buscar vasosde pequeñocalibre que nosonvisiblesamayorflujo,paracoagularlos.Finalmentese debe de observarel lóculoprostáticoconlavejigallenayel flujode irrigación totalmente cerrado para valorar que ya no haya sangrado activo arterial. 14.- Colocación de la sonda: Se coloca una sonda de 3 vías calibre 20 a 24, en general el 22 es el preferido,cerciorándosede que lapuntade la sondase encuentre en el interior vesical, y se infla el globo con más de 40 ml, en general 50 o 60 ml. 15.- Hemostasia de los vasos venosos por tracción: En general los vasos venosos no se pueden coagular ya que no se ven tan claramente como los arteriales, debido a la presión del liquido de irrigación la cual hace que no sangren, sino que absorban líquido. La manera de controlar el sangrado venoso es mediante tracción de la sonda que está introducida con el globo inflado dentro de la vejiga, al traccionar la sonda, el globo comprime el lóculo prostático y coapta los vasos sanguíneos venosos. Para asegurarnos de que la hemostasia esta completa antes de terminarlacirugía, debemosrealizar3sencillaspruebas en un tiempo máximo de 7 a 10 minutos.
  • 8. Primera prueba: 1.- Traccionar la sonda de manera firme y sostenida con la mano izquierda del cirujano. 2.- Tomar conciencia del tiempo 3.-Permitir el vaciamiento vesical completo. 4.-Introduciraguaestéril conunajeringaasepto,lacantidadequivalenteauna perillade lajeringa, y permitir el drenaje espontaneo del agua a través de la sonda, sin aspirar. 5.- Valorarla coloracióndel aguaque estásaliendode lasonda,yesperarhasta que tengaun color de rosa claro a completamente claro.Lapruebase considerafinalizada hasta que se obtenga este colory en un tiempomáximode 7minutos,si nose obtiene el color deseado,no se puede pasar a la siguiente prueba, y lo correcto será volver a introducir el resectoscopio, para buscar vasos arteriales y realizar hemostasia complementaria. Segunda prueba: 1.- Con la sonda traccionada, amarrar una gasa a la sonda, justo antes del meato, con el objetivo de que la gasta mantenga la tracción de la sonda, pero solo del meato hacia adentro. 2.- Liberar la tensión en el resto de la sonda. 3.- Irrigar con agua estéril y observar la coloración del líquido que sale. 4.- La prueba se considera concluida sólo hasta observar un color rosa claro o completamente claro. 5.- El tiempomáximoque tenemosparacompletar los 3 pasos es de 7 a 10 minutos en total, si no se completanlas3 pruebasen este tiempo, habrá que introducir nuevamente el resectoscopio y revisar en busca de vasos sangrantes. Tercera prueba: 1.- Colocar la cistoclisis a goteo continuo conectada a la vía de entrada de irrigación de la sonda. 2.- Observar la salida del liquido que proviene de la vejiga exclusivamente con la irrigación colocada previamente, sin introducir liquido con la jeringa asepto. 3.- Debe observarse salidade líquidorosaclaro,o completamenteclaro,paraconsiderarla prueba finalizada. Si no se observa esto, debe revisarse nuevamente el lóculo prostático con el resectoscopio. OTRAS CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA. Nunca será excesivo el recordar que en este procedimiento, tomar conciencia del tiempo es fundamental para el bienestar del paciente. El tiempo máximo permitido de resección son 60 minutos, es posible prolongarlo hasta un máximo de 90 minutos, pero no es recomendable hacerlodeliberadamente, ya que ese tiempo de 30 minutos más, debemos reservarlo para casos en que la hemostasia no pueda ser completada en el tiempo límite, y que al terminar los 60
  • 9. minutos,aúnhayasangrado activo;o bien,casos en los que posterior a la colocación de la sonda, y realización de las pruebas finales haya aún sangrado activo. Si la resecciónnopudocompletarse enel tiempolímite,debehacerse hemostasia, colocar sonda, y terminar hasta ahí el procedimiento por el momento. Se podrá realizar otro segundo procedimiento de resección en otra ocasión, si fuese necesario. La presencia de tejido residual al final de la cirugía se valora con la vejiga llena, colocando el resectoscopio a nivel del veromontanum, y observando hacia el frente. El responsable del control del tiempo en la cirugía es el Cirujano, y no el anestesiólogo. Todo el procedimientose realizaconel Cirujano SENTADO en un banco, desde la dilatación hasta la colocación de la sonda. No es necesario ni conveniente estarse levantando del banco. La absorciónde líquidos se calcula a 20 ml/minuto, desde el inicio del corte y hasta la colocación de la sonda. El cálculo del sangrado aproximado es de 15 ml/gramo de tejido resecado. O bien de 2.6 a 4.6 ml por minuto de tiempo de resección. DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS