SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De qué está
compuesta la
materia viva?
Bioelementos.
Son los elementos químicos
que constituyen las moléculas
de los seres vivos.
De acuerdo a su
abundancia, se clasifican en:
Primarios (96%): C, H, O, N, P, S
Secundarios (3,3%): Na, K, Ca, Mg, Cl
Oligoelementos (0,1%): Fe, Cu, Zn, F, I
Magnesio
Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como
catalizador, junto con las enzimas, en muchas reacciones químicas del
organismo.
Calcio
Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En
forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación
sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sodio
Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la
conducción nerviosa y la contracción muscular.
Potasio
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la
conducción nerviosa y la contracción muscular.
Cloro
Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la
sangre y fluido intersticial.
Bioelementos secundarios.
Hierro
Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones
químicas y formando parte de citocromos que intervienen en
la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el
transporte de oxígeno.
Manganeso
Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso
de fotosíntesis en las plantas.
Iodo
Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el
metabolismo
Flúor
Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto
Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de
hemoglobina .
Oligoelementos.
Biomoléculas
Son las moléculas
constituyentes de los seres
vivos.
Se clasifican en:
• Son el agua, las sales minerales y los gases.
Inorgánicas
• Son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Orgánicas
• Es el compuesto líquido
más importante para los
seres vivos.
• Existe en proporciones
variables en diferentes
organismos.
• Propiedades: carácter
polar, elevada tensión
superficial, capilaridad, el
evado calor específico.
a) El agua.
¿Qué propiedad del agua se muestra AQUÍ?
¿Qué propiedad del
agua se muestra
AQUÍ?
a) Sales minerales
SALES MINERALES. FUNCIÓN PRINCIPAL CONTENIDO EN…
CALCIO - Participa en la excitabilidad
neuromuscular
- Coagulación sanguínea
-Formación de hormonas y enzimas
- Rigidez del esqueleto
Leche y derivados,
frutos secos,
legumbres.
FÓSFORO - Forma parte de los huesos. Carnes, pescados,
leche, legumbres.
HIERRO - Forma parte de hemoglobina,
participando en trasporte de
oxigeno.
Carnes, hígado,
legumbres, frutos
secos
YODO - Participa en síntesis de hormona
tiroidea
Pescado y mariscos,
sal yodada
MAGNESIO - Indispensable para el buen
funcionamiento de nervios,
músculo y huesos.
Carne, verduras,
legumbres,
frutas, leche.
¿Y los gases?
• ¿Qué gases son considerados
biomoléculas?
• ¿Dónde encontramos estos
gases en los seres vivos?
• ¿Qué utilidad tiene cada gas
para los seres vivos?
Algunas moléculas que están presentes en los seres
vivos son gases. Estos gases también son Biomoléculas
Biomoléculas orgánicas.
GLÚCIDOS
LIPIDOS
PROTEÍNAS
ÁC.
NUCLEICOS
Monómeros
Polímeros
• También se les llama carbohidratos o
azúcares.
• Contienen C, H y O.
• Son producidos en la fotosíntesis.
• Función energética o estructural.
LOS GLÚCIDOS
LOS GLÚCIDOS. Características
• Los glúcidos de bajo peso molecular son
hidrosolubles y son de sabor dulce.
• Los glúcidos de elevado peso molecular
carecen de sabor dulce, y su solubilidad es
muy reducida.
• Se clasifican según el numero de azúcares:
Monosacáridos
Disacáridos
Oligosacáridos
Polisacáridos
• Responden a la fórmula:
• Ejemplos de monosacáridos son
glucosa, fructosa, galactosa, ribosa, desoxir
ribosa.
(CH₂O)n
(Donde n es un número entero entre el 3 y el 7)
a) Monosacáridos • Son los glúcidos más
simples, tienen
sabor dulce.
• Si reemplazamos en la fórmula, con n=5, la fórmula
nos quedaría así: C₅H₁₀O ₅
• Este compuesto se llama Pentosa (azúcar de 5
carbonos, por ejemplo la Ribosa).
• Aquellas que tienen:
– 3 C  triosas
– 4 C  tetrosas
– 6 C  hexosas
– 7 C  heptosas
Ribosa
a) Monosacáridos (CH₂O)n
GLUCOSA: es una hexosa.
Fuente de energía de células
animales y vegetales.
Constituye disacáridos y
polisacáridos
FRUCTOSA:
es un hexosa,
abundante en
frutas y en la
miel.
RIBOSA: es una pentosa; forma
parte del ARN y el ATP.
DESOXIRRIBOSA: es una pentosa derivada
de la ribosa, forma parte del ADN.
a) Monosacáridos de interés biológico:
• Almacenan energía, por periodos cortos de tiempo. En el
interior de las células, rápidamente se degradan a
monosacáridos. Ejemplos son:
Sacarosa
Lactosa
Maltosa Glucosa + Glucosa
Glucosa + Fructosa
Glucosa + Galactosa
b) Disacáridos
Resultan de la unión de dos
monosacáridos iguales o
diferentes, mediante un enlace
glicosídico, con liberación de una
molécula de agua.
Formación de un enlace glicosídico,
con liberación de una molécula de agua:
SACAROSA: Resulta de la
unión de glucosa y fructosa. Es
el azúcar de mesa o azúcar de
caña o remolacha.
LACTOSA: Resulta de la unión
de glucosa y galactosa. Es el azúcar
de la leche.
MALTOSA: Resulta de la unión de dos
glucosas. Es el azúcar de malta.
b) Disacáridos de interés biológico:
• Resultan de la unión de 3 o más
monosacáridos.
• Intervienen en el reconocimiento celular.
Son uniones de hasta 20
monosacáridos.c) Oligosacáridos
Se encuentran formando parte
del glicocálix: glicolípidos y
glicoproteínas.
d) Polisacáridos
• Son los glúcidos más abundantes.
• Resultan de la unión de gran cantidad de
monosacáridos, por enlaces glicosídicos.
• Son insípidos e
insolubles en agua.
• Cumplen
funciones energéticas
y estructurales.
Los polisacáridos se pueden degradar
utilizando una molécula de agua.
d) Polisacáridos de interés biológico
ALMIDÓN: polisacárido de
reserva energética vegetal.
Formado por miles de
moléculas de glucosa.
GLUCÓGENO: Polisacárido muy
ramificado, de reserva energética
animal. Se almacena en el hígado
y músculo esquelético.
CELULOSA:
Polisacárido
con función
estructural
presente en
la pared
celular de
vegetales.
QUITINA: Polisacárido estructural presente
en paredes celulares de hongos
y en exoesqueleto de insectos.
• Grupo heterogéneo de moléculas
que comparten la característica
de ser insolubles en agua, pero
solubles en solventes orgánicos
apolares, como
alcohol, éter, benceno y
cloroformo.
• Están formados por C, H y
O, pero con una menor
proporción de oxígeno.
LOS LÍPIDOS
LOS LÍPIDOS: funciones
Sus funciones son diversas:
• Reserva energética. Proporcionan
aproximadamente 9 calorías/ gramo.
• Forman cubiertas aislantes. En
superficies de plantas y animales.
• Estructural. Componentes de todas
las membranas biológicas.
• Aislantes térmicos en ciertos
animales y protección de órganos
internos.
• Mensajeros químicos. Algunos actúan
como hormonas.
• Grasas, aceites y ceras.
Lípidos simples
• Fosfolípidos y glicolípidos
Lípidos complejos
• Colesterol, esteroides, vitaminas liposolubles
Lípidos derivados
LOS LÍPIDOS: clasificación
Están formadas por una molécula de
glicerol unida a cadenas de ácidos
grasos saturados.
Son sólidas a Tº ambiente.
a) Grasas
¿Qué son los ácidos
grasos?
El glicerol puede unirse a 1,
2 ó 3 ácidos grasos.
Principalmente se
encuentran en productos de
origen animal como
mantequilla, leche, queso,
carne.
Función: energética.
Están formadas por una molécula de
glicerol unida a cadenas de ácidos
grasos insaturados.
Son líquidos a Tº ambiente.
b) Aceites
Son las “grasas buenas”.
Son de origen vegetal. También
se encuentran en el pescado.
Los ácidos grasos insaturados
de aceites pueden convertirse
en saturados.
Función: energética.
c) Ceras
Están formadas por ácidos
grasos unidos a largas
cadenas de alcohol.
Son sólidas e insolubles en
agua.
Forman cubiertas
protectoras ¿dónde?
Funciones: protectora,
impermeabilizante,
estructural
d) Fosfolípidos
Son similares a los aceites:
Formadas por una molécula de
glicerol y cadenas de ácidos
grasos, unidos a un grupo
fosfato que a su vez se une a
otra molécula polar.
Se encuentran en las
membranas de las células.
Son anfipáticas.
Función:
estructural.
e) GlicolípidosBásicamente están formados
por un glúcido de cadena
corta unido a un lípido.
Componente fundamental del
glicocálix.
Función:
Reconocimiento
celular.
f) Colesterol Pertenece a la familia de los
esteroides que tienen las
estructura básica de un
compuesto anillado, unido a
alcohol.
Está presente en las membranas de
células animales, NO estando
presente en vegetales.
¿Es bueno o malo?
Se cree que su función es dar
estabilidad a la membrana.
f) Esteroides Son una gran familia, que
incluye a la las sales biliares,
hormonas sexuales y
hormonas de la corteza
suprarrenal (aldosterona y
cortisol)
f) Vitaminas
liposolubles
Son las vitaminas A, D, E y K.
Al ser consumidas en exceso,
se acumulan.
Promueve la
absorción de Ca y P
Esencial para la coagulación
de la sangre
Esencial para el
crecimiento y la
fertilidad
Protege las membranas celulares.
Ayuda a la formación de glóbulos
rojos.
• Son moléculas diversas,
complejas y de mayor
tamaño.
• Contienen C, H, O, N y
pueden contener S, entre
otros elementos.
• Funciones diversas
LAS PROTEÍNAS
• Catalizadores orgánicos de casi
todas las reacciones celulares.
• Mensajeros químicos. Algunas
actúan como hormonas.
• Transporte y almacenamiento de
moléculas pequeñas.
• Defensa, en el caso de los
anticuerpos.
• Estructural, en células y tejidos.
• Contráctil, participando en el
movimiento.
• Energía, en última instancia, es
decir si se agotan todas las fuentes
de azúcares y lípidos.
LAS PROTEÍNAS. Funciones
• Su unidad básica de
construcción son los
aminoácidos.
LAS PROTEÍNAS. Características
• Las proteínas de los seres vivos están
formadas por 20 aminoácidos.
• Existen aminoácidos
esenciales y no esenciales.
LAS PROTEÍNAS. Características
LAS PROTEÍNAS. Características
Aminoácido 1 Aminoácido 2
• Los aminoácidos se unen
mediante enlaces
peptídicos con liberación
de una molécula de agua.
• ¿Dónde se produce este
enlace?
• 2 aminoácidos forman un
Dipéptido.
• Uniones de hasta 100
aminoácidos: Polipéptido.
• Más de 100 aminoácidos:
Proteína.
LAS PROTEÍNAS. Clasificación
• pueden ser simples o conjugadas (glicoproteínas, lipoproteínas,
hemoproteínas)
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:
• pueden ser fibrosas (elastina, colágeno, queratina) o globulares
(enzimas, proteínas de membrana).
SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y SOLUBILIDAD:
• pueden ser estructurales (como las presentes en la piel, pelo y uñas),
de transporte (hemoglobina), de defensa (anticuerpos), hormonales
(insulina), enzimáticas (amilasas), contráctiles (actina), etc.
SEGÚN SU FUNCIÓN BIOLÓGICA
LAS PROTEÍNAS. Organización
• Existen 4 niveles de organización de las proteínas:
a) Nivel primario Indica la secuencia
lineal de
aminoácidos.
¿Importancia?
LAS PROTEÍNAS. Organización
b) Nivel secundario
Consiste en el
enrollamiento de la
cadena sobre su propio
eje, mediante puentes
de hidrógeno.Puede ser de dos tipos:
- Alfa hélice
- Beta plegada
LAS PROTEÍNAS. Organización
c) Nivel terciario Es la forma
tridimensional de la
proteína.
Se mantiene por puentes
de hidrógeno,
interacciones iónicas e
hidrofóbicas, puentes
disulfuro.
Ejemplo: Lisozimas,
proteínas de
membrana.
LAS PROTEÍNAS. Organización
d) Nivel cuaternario Corresponde a la
unión de varias
proteínas entre
sí; o a la unión de
una proteína con
otras moléculas
no proteicas.
LAS PROTEÍNAS. Factores que
afectan la organización de las proteínas
La desnaturalización
Existen factores que afectan
la estabilidad estructural de
las proteínas.
La temperatura, sustancias químicas, pH, etc., pueden afectar la
estructura de un proteína, y por tanto su función biológica.
En algunos casos la desnaturalización es reversible  renaturalización.
• Corresponden al ácido desoxirribonucleico
(ADN) y al ácido ribonucleico (ARN).
• Contienen C, H, O, N y P en su estructura.
• Función almacenar, transmitir y
expresar la información genética.
LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
• Su unidad básica son los nucleótidos.
• Los nucleótidos pueden estar libres o
formando polímeros.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura
NUCLEÓTIDO:
Formado por un
grupo fosfato,
una pentosa y una
base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas pueden ser
púricas o pirimídicas.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura
Las pentosas pueden ser ribosa o
desoxirribosa:
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura
Ley del apareamiento de las bases
• Siempre se une una base
púrica con una pirimídica:
Adenina se une a Timina por
un doble enlace puente de
hidrógeno (en el caso del
ARN, Adenina se une al
Uracilo)
Guanina se une a Citosina por
un triple enlace puente de
hidrógeno.
Diferencias
entre el
ADN y ARN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidosExperimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidos
Giuliana Tinoco
 
Taller oxidos e hidroxido 10
Taller oxidos e hidroxido 10Taller oxidos e hidroxido 10
Taller oxidos e hidroxido 10
Leonardo Muñoz
 
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales mineralesBiomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales equipo tres
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales   equipo tresEjercicios de identificacion de grupos funcionales   equipo tres
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales equipo tres
Panditha PeOlve
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
Fernanda Fernández
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
Rocio Barzallo
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
Quimica estequiometría
Quimica estequiometríaQuimica estequiometría
Quimica estequiometría
Lucy Hart
 
Cuestionario sobre carbohidratos
Cuestionario sobre carbohidratosCuestionario sobre carbohidratos
Cuestionario sobre carbohidratos
daysi cusquisiban quispe
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
Biologia BachCoatepec
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
apaulinamv
 
Crucigrama de estados de la materia
Crucigrama de estados de la materiaCrucigrama de estados de la materia
Crucigrama de estados de la materia
martafisyqui
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
NesArch
 
Grado 9 1 p- iv reacciones y ecuaciones químicas
Grado 9 1 p- iv  reacciones y ecuaciones químicasGrado 9 1 p- iv  reacciones y ecuaciones químicas
Grado 9 1 p- iv reacciones y ecuaciones químicas
Martin Mozkera
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Sergio Colin
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
N Flores
 

La actualidad más candente (20)

Experimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidosExperimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidos
 
Taller oxidos e hidroxido 10
Taller oxidos e hidroxido 10Taller oxidos e hidroxido 10
Taller oxidos e hidroxido 10
 
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales mineralesBiomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales equipo tres
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales   equipo tresEjercicios de identificacion de grupos funcionales   equipo tres
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales equipo tres
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Quimica estequiometría
Quimica estequiometríaQuimica estequiometría
Quimica estequiometría
 
Cuestionario sobre carbohidratos
Cuestionario sobre carbohidratosCuestionario sobre carbohidratos
Cuestionario sobre carbohidratos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Crucigrama de estados de la materia
Crucigrama de estados de la materiaCrucigrama de estados de la materia
Crucigrama de estados de la materia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Grado 9 1 p- iv reacciones y ecuaciones químicas
Grado 9 1 p- iv  reacciones y ecuaciones químicasGrado 9 1 p- iv  reacciones y ecuaciones químicas
Grado 9 1 p- iv reacciones y ecuaciones químicas
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Destacado

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
google
 
Prolina
ProlinaProlina
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
Joseph Cornejo
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
Junior_9SG
 
Quimica alimentos
Quimica alimentosQuimica alimentos
Quimica alimentos
Immunotec Research Ltd.
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
Los glúcidos
Los glúcidos Los glúcidos
Los glúcidos
Lidiaveinte
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetes
Lethy Jiménez
 
QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
QUIMICA DE LOS ALIMENTOSQUIMICA DE LOS ALIMENTOS
QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
Susana Sanchez
 
15 proteinas globulares
15 proteinas globulares15 proteinas globulares
15 proteinas globulares
geriatriauat
 
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación BarceloAlimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Daniel Borba
 
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicosrevolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
Isabel Morales
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Aline Cavalheiro Camillo
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Yomali02
 
Lipidos
LipidosLipidos
Estructura y nombre de aminoácido.........
Estructura y nombre de aminoácido.........Estructura y nombre de aminoácido.........
Estructura y nombre de aminoácido.........
DJ_GAVIN
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 
Componentes químicos de los alimentos
Componentes químicos de los alimentos Componentes químicos de los alimentos
Componentes químicos de los alimentos
Vanessa Lizcano
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
miguelitoparaiso
 
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
Ledy Cabrera
 

Destacado (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Prolina
ProlinaProlina
Prolina
 
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
Quimica de los alimentos de origen vegetal y animal (Sabor de los alimentos)
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
 
Quimica alimentos
Quimica alimentosQuimica alimentos
Quimica alimentos
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Los glúcidos
Los glúcidos Los glúcidos
Los glúcidos
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetes
 
QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
QUIMICA DE LOS ALIMENTOSQUIMICA DE LOS ALIMENTOS
QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
 
15 proteinas globulares
15 proteinas globulares15 proteinas globulares
15 proteinas globulares
 
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación BarceloAlimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
 
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicosrevolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
revolución genética- mendel- ADN- ARN- ácidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Estructura y nombre de aminoácido.........
Estructura y nombre de aminoácido.........Estructura y nombre de aminoácido.........
Estructura y nombre de aminoácido.........
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Componentes químicos de los alimentos
Componentes químicos de los alimentos Componentes químicos de los alimentos
Componentes químicos de los alimentos
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
 
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
Brochure Alimentos que contienen Elementos Químicos
 

Similar a Bioelementos y biomoleculas

UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
Evelyn Poma
 
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
Evelyn Poma
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
Patricio Cartuche
 
Unidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicosUnidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicos
Mabeciita Ayala
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Resumen biologia
Resumen biologiaResumen biologia
Resumen biologia
sbermudez
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Luisamendz
 
2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas
virchou
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
Marjorie Misnaza
 
Bases químicas de la vida
Bases químicas de la vidaBases químicas de la vida
Bases químicas de la vida
Kiara Sak
 
Proyecto bloque
Proyecto bloqueProyecto bloque
Proyecto bloque
chukiehuan
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Biomoleculas i
Biomoleculas iBiomoleculas i
Biomoleculas i
asdf123caca
 
Resumen bachillerato 2012
Resumen bachillerato 2012Resumen bachillerato 2012
Resumen bachillerato 2012
Juan José Mora Vargas
 
bioquímica 2.pptx
bioquímica 2.pptxbioquímica 2.pptx
bioquímica 2.pptx
JohannSarzuri
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologia
nachitap
 
educacion en Valores
educacion en Valoreseducacion en Valores
educacion en Valores
drgeo
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Heidy Catalina
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
Naityri
 

Similar a Bioelementos y biomoleculas (20)

UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
Unidad 3 (BASES QUÍMICAS DE LA VIDA)
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
 
Unidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicosUnidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Resumen biologia
Resumen biologiaResumen biologia
Resumen biologia
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
 
Bases químicas de la vida
Bases químicas de la vidaBases químicas de la vida
Bases químicas de la vida
 
Proyecto bloque
Proyecto bloqueProyecto bloque
Proyecto bloque
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Biomoleculas i
Biomoleculas iBiomoleculas i
Biomoleculas i
 
Resumen bachillerato 2012
Resumen bachillerato 2012Resumen bachillerato 2012
Resumen bachillerato 2012
 
bioquímica 2.pptx
bioquímica 2.pptxbioquímica 2.pptx
bioquímica 2.pptx
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologia
 
educacion en Valores
educacion en Valoreseducacion en Valores
educacion en Valores
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
 

Bioelementos y biomoleculas

  • 1. ¿De qué está compuesta la materia viva?
  • 2. Bioelementos. Son los elementos químicos que constituyen las moléculas de los seres vivos. De acuerdo a su abundancia, se clasifican en: Primarios (96%): C, H, O, N, P, S Secundarios (3,3%): Na, K, Ca, Mg, Cl Oligoelementos (0,1%): Fe, Cu, Zn, F, I
  • 3. Magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo. Calcio Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso. Sodio Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular. Potasio Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular. Cloro Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial. Bioelementos secundarios.
  • 4. Hierro Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno. Manganeso Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las plantas. Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos. Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina . Oligoelementos.
  • 5. Biomoléculas Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Se clasifican en: • Son el agua, las sales minerales y los gases. Inorgánicas • Son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Orgánicas
  • 6. • Es el compuesto líquido más importante para los seres vivos. • Existe en proporciones variables en diferentes organismos. • Propiedades: carácter polar, elevada tensión superficial, capilaridad, el evado calor específico. a) El agua.
  • 7. ¿Qué propiedad del agua se muestra AQUÍ?
  • 8. ¿Qué propiedad del agua se muestra AQUÍ?
  • 9. a) Sales minerales SALES MINERALES. FUNCIÓN PRINCIPAL CONTENIDO EN… CALCIO - Participa en la excitabilidad neuromuscular - Coagulación sanguínea -Formación de hormonas y enzimas - Rigidez del esqueleto Leche y derivados, frutos secos, legumbres. FÓSFORO - Forma parte de los huesos. Carnes, pescados, leche, legumbres. HIERRO - Forma parte de hemoglobina, participando en trasporte de oxigeno. Carnes, hígado, legumbres, frutos secos YODO - Participa en síntesis de hormona tiroidea Pescado y mariscos, sal yodada MAGNESIO - Indispensable para el buen funcionamiento de nervios, músculo y huesos. Carne, verduras, legumbres, frutas, leche.
  • 10. ¿Y los gases? • ¿Qué gases son considerados biomoléculas? • ¿Dónde encontramos estos gases en los seres vivos? • ¿Qué utilidad tiene cada gas para los seres vivos? Algunas moléculas que están presentes en los seres vivos son gases. Estos gases también son Biomoléculas
  • 14. • También se les llama carbohidratos o azúcares. • Contienen C, H y O. • Son producidos en la fotosíntesis. • Función energética o estructural. LOS GLÚCIDOS
  • 15. LOS GLÚCIDOS. Características • Los glúcidos de bajo peso molecular son hidrosolubles y son de sabor dulce. • Los glúcidos de elevado peso molecular carecen de sabor dulce, y su solubilidad es muy reducida. • Se clasifican según el numero de azúcares: Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
  • 16. • Responden a la fórmula: • Ejemplos de monosacáridos son glucosa, fructosa, galactosa, ribosa, desoxir ribosa. (CH₂O)n (Donde n es un número entero entre el 3 y el 7) a) Monosacáridos • Son los glúcidos más simples, tienen sabor dulce.
  • 17. • Si reemplazamos en la fórmula, con n=5, la fórmula nos quedaría así: C₅H₁₀O ₅ • Este compuesto se llama Pentosa (azúcar de 5 carbonos, por ejemplo la Ribosa). • Aquellas que tienen: – 3 C  triosas – 4 C  tetrosas – 6 C  hexosas – 7 C  heptosas Ribosa a) Monosacáridos (CH₂O)n
  • 18. GLUCOSA: es una hexosa. Fuente de energía de células animales y vegetales. Constituye disacáridos y polisacáridos FRUCTOSA: es un hexosa, abundante en frutas y en la miel. RIBOSA: es una pentosa; forma parte del ARN y el ATP. DESOXIRRIBOSA: es una pentosa derivada de la ribosa, forma parte del ADN. a) Monosacáridos de interés biológico:
  • 19. • Almacenan energía, por periodos cortos de tiempo. En el interior de las células, rápidamente se degradan a monosacáridos. Ejemplos son: Sacarosa Lactosa Maltosa Glucosa + Glucosa Glucosa + Fructosa Glucosa + Galactosa b) Disacáridos Resultan de la unión de dos monosacáridos iguales o diferentes, mediante un enlace glicosídico, con liberación de una molécula de agua.
  • 20. Formación de un enlace glicosídico, con liberación de una molécula de agua:
  • 21. SACAROSA: Resulta de la unión de glucosa y fructosa. Es el azúcar de mesa o azúcar de caña o remolacha. LACTOSA: Resulta de la unión de glucosa y galactosa. Es el azúcar de la leche. MALTOSA: Resulta de la unión de dos glucosas. Es el azúcar de malta. b) Disacáridos de interés biológico:
  • 22. • Resultan de la unión de 3 o más monosacáridos. • Intervienen en el reconocimiento celular. Son uniones de hasta 20 monosacáridos.c) Oligosacáridos Se encuentran formando parte del glicocálix: glicolípidos y glicoproteínas.
  • 23. d) Polisacáridos • Son los glúcidos más abundantes. • Resultan de la unión de gran cantidad de monosacáridos, por enlaces glicosídicos. • Son insípidos e insolubles en agua. • Cumplen funciones energéticas y estructurales.
  • 24. Los polisacáridos se pueden degradar utilizando una molécula de agua.
  • 25. d) Polisacáridos de interés biológico ALMIDÓN: polisacárido de reserva energética vegetal. Formado por miles de moléculas de glucosa. GLUCÓGENO: Polisacárido muy ramificado, de reserva energética animal. Se almacena en el hígado y músculo esquelético. CELULOSA: Polisacárido con función estructural presente en la pared celular de vegetales. QUITINA: Polisacárido estructural presente en paredes celulares de hongos y en exoesqueleto de insectos.
  • 26. • Grupo heterogéneo de moléculas que comparten la característica de ser insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos apolares, como alcohol, éter, benceno y cloroformo. • Están formados por C, H y O, pero con una menor proporción de oxígeno. LOS LÍPIDOS
  • 27. LOS LÍPIDOS: funciones Sus funciones son diversas: • Reserva energética. Proporcionan aproximadamente 9 calorías/ gramo. • Forman cubiertas aislantes. En superficies de plantas y animales. • Estructural. Componentes de todas las membranas biológicas. • Aislantes térmicos en ciertos animales y protección de órganos internos. • Mensajeros químicos. Algunos actúan como hormonas.
  • 28. • Grasas, aceites y ceras. Lípidos simples • Fosfolípidos y glicolípidos Lípidos complejos • Colesterol, esteroides, vitaminas liposolubles Lípidos derivados LOS LÍPIDOS: clasificación
  • 29. Están formadas por una molécula de glicerol unida a cadenas de ácidos grasos saturados. Son sólidas a Tº ambiente. a) Grasas ¿Qué son los ácidos grasos? El glicerol puede unirse a 1, 2 ó 3 ácidos grasos. Principalmente se encuentran en productos de origen animal como mantequilla, leche, queso, carne. Función: energética.
  • 30. Están formadas por una molécula de glicerol unida a cadenas de ácidos grasos insaturados. Son líquidos a Tº ambiente. b) Aceites Son las “grasas buenas”. Son de origen vegetal. También se encuentran en el pescado. Los ácidos grasos insaturados de aceites pueden convertirse en saturados. Función: energética.
  • 31. c) Ceras Están formadas por ácidos grasos unidos a largas cadenas de alcohol. Son sólidas e insolubles en agua. Forman cubiertas protectoras ¿dónde? Funciones: protectora, impermeabilizante, estructural
  • 32. d) Fosfolípidos Son similares a los aceites: Formadas por una molécula de glicerol y cadenas de ácidos grasos, unidos a un grupo fosfato que a su vez se une a otra molécula polar. Se encuentran en las membranas de las células. Son anfipáticas. Función: estructural.
  • 33. e) GlicolípidosBásicamente están formados por un glúcido de cadena corta unido a un lípido. Componente fundamental del glicocálix. Función: Reconocimiento celular.
  • 34. f) Colesterol Pertenece a la familia de los esteroides que tienen las estructura básica de un compuesto anillado, unido a alcohol. Está presente en las membranas de células animales, NO estando presente en vegetales. ¿Es bueno o malo? Se cree que su función es dar estabilidad a la membrana.
  • 35. f) Esteroides Son una gran familia, que incluye a la las sales biliares, hormonas sexuales y hormonas de la corteza suprarrenal (aldosterona y cortisol)
  • 36. f) Vitaminas liposolubles Son las vitaminas A, D, E y K. Al ser consumidas en exceso, se acumulan. Promueve la absorción de Ca y P Esencial para la coagulación de la sangre Esencial para el crecimiento y la fertilidad Protege las membranas celulares. Ayuda a la formación de glóbulos rojos.
  • 37. • Son moléculas diversas, complejas y de mayor tamaño. • Contienen C, H, O, N y pueden contener S, entre otros elementos. • Funciones diversas LAS PROTEÍNAS
  • 38. • Catalizadores orgánicos de casi todas las reacciones celulares. • Mensajeros químicos. Algunas actúan como hormonas. • Transporte y almacenamiento de moléculas pequeñas. • Defensa, en el caso de los anticuerpos. • Estructural, en células y tejidos. • Contráctil, participando en el movimiento. • Energía, en última instancia, es decir si se agotan todas las fuentes de azúcares y lípidos. LAS PROTEÍNAS. Funciones
  • 39. • Su unidad básica de construcción son los aminoácidos. LAS PROTEÍNAS. Características
  • 40. • Las proteínas de los seres vivos están formadas por 20 aminoácidos. • Existen aminoácidos esenciales y no esenciales. LAS PROTEÍNAS. Características
  • 41. LAS PROTEÍNAS. Características Aminoácido 1 Aminoácido 2 • Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos con liberación de una molécula de agua. • ¿Dónde se produce este enlace? • 2 aminoácidos forman un Dipéptido. • Uniones de hasta 100 aminoácidos: Polipéptido. • Más de 100 aminoácidos: Proteína.
  • 42. LAS PROTEÍNAS. Clasificación • pueden ser simples o conjugadas (glicoproteínas, lipoproteínas, hemoproteínas) SEGÚN SU COMPOSICIÓN: • pueden ser fibrosas (elastina, colágeno, queratina) o globulares (enzimas, proteínas de membrana). SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y SOLUBILIDAD: • pueden ser estructurales (como las presentes en la piel, pelo y uñas), de transporte (hemoglobina), de defensa (anticuerpos), hormonales (insulina), enzimáticas (amilasas), contráctiles (actina), etc. SEGÚN SU FUNCIÓN BIOLÓGICA
  • 43. LAS PROTEÍNAS. Organización • Existen 4 niveles de organización de las proteínas: a) Nivel primario Indica la secuencia lineal de aminoácidos. ¿Importancia?
  • 44. LAS PROTEÍNAS. Organización b) Nivel secundario Consiste en el enrollamiento de la cadena sobre su propio eje, mediante puentes de hidrógeno.Puede ser de dos tipos: - Alfa hélice - Beta plegada
  • 45. LAS PROTEÍNAS. Organización c) Nivel terciario Es la forma tridimensional de la proteína. Se mantiene por puentes de hidrógeno, interacciones iónicas e hidrofóbicas, puentes disulfuro. Ejemplo: Lisozimas, proteínas de membrana.
  • 46. LAS PROTEÍNAS. Organización d) Nivel cuaternario Corresponde a la unión de varias proteínas entre sí; o a la unión de una proteína con otras moléculas no proteicas.
  • 47. LAS PROTEÍNAS. Factores que afectan la organización de las proteínas La desnaturalización Existen factores que afectan la estabilidad estructural de las proteínas. La temperatura, sustancias químicas, pH, etc., pueden afectar la estructura de un proteína, y por tanto su función biológica. En algunos casos la desnaturalización es reversible  renaturalización.
  • 48. • Corresponden al ácido desoxirribonucleico (ADN) y al ácido ribonucleico (ARN). • Contienen C, H, O, N y P en su estructura. • Función almacenar, transmitir y expresar la información genética. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 49. • Su unidad básica son los nucleótidos. • Los nucleótidos pueden estar libres o formando polímeros. ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura NUCLEÓTIDO: Formado por un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada.
  • 50. Las bases nitrogenadas pueden ser púricas o pirimídicas. ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura
  • 51. Las pentosas pueden ser ribosa o desoxirribosa: ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura
  • 52.
  • 53. Ley del apareamiento de las bases • Siempre se une una base púrica con una pirimídica: Adenina se une a Timina por un doble enlace puente de hidrógeno (en el caso del ARN, Adenina se une al Uracilo) Guanina se une a Citosina por un triple enlace puente de hidrógeno.