SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOÉTICABIOÉTICABIOÉTICABIOÉTICA
M. Jesús Herrera Bazán
BIOETICA
Comisión Nacional de Bioética
Es la ram a de la é tica aplicada q ue re fle xio na, de libe ra y hace
plante am ie nto s no rm ativo s y de po líticas públicas para re g ular
y re so lve r co nflicto s e n la vida so cial, e spe cialm e nte e n las
cie ncias de la vida, así co m o e n la práctica y e n la
inve stig ació n m é dica q ue afe ctan la vida e n e lplane ta, tanto
e n la actualidad co m o e n futuras g e ne racio ne s.
Consejo CONBIOÉTICA 2014
HISTORIA DE LA
BIOETICA
Fritz Jahr en 1927, quien lo definió como la ética de las
relaciones de los seres humanos con los animales y la
naturaleza; sin embargo, es Van Rensselaer Potter quien lo
incorpora al discurso académico contemporáneo en el artículo
Bioética, la ciencia de la supervivencia, publicado en 1970. En
la década de los años setenta también sobresalen
instituciones dedicadas a estos temas como la Universidad de
Georgetown, en Washington, D.C., que centró sus esfuerzos
en el ámbito de las ciencias de la salud y los avances
científico-tecnológicos. Asimismo, en el año de 1972, André
Hellegers crea el Instituto de Bioética Joseph and Ross
Kennedy y en Europa -en Barcelona, en 1975- se funda el
Instituto Borja de Bioética
Debemos reflexionar sobre los siguientes conceptos:
 ETICA.-ETICA.- Parte de la filosofía que estudia el
comportamiento moral del hombre en la sociedad.
 MORAL.-MORAL.- Normas, reglas, principios vigentes en la
sociedad y en su relación con los actos humanos
 Valores
 Respeto a la vida
 Principios
 Bioética
BIOETICA
 PRUDENCIA.-PRUDENCIA.- Es la inteligencia serena, que antes de tomar
decisiones de un hecho es analizada con profundidad.
HONESTIDAD.-HONESTIDAD.- Reconocer sus capacidades, limitaciones, lo
que uno puede y no puede hacer.
BIOÉTICA
BIOÉTICA Y SUS
APLICACIONES
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA.
 Implica no hacer daño
 Aplicar técnicas y cuidados correctos
 Aplicar procedimientos y normas que rigen la buena
practica
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA.
 Hacer el bien a los pacientes
 Respeto
 Humanización de la atención
 Criterio homogéneo
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Necesidades del paciente
 Trato
 Corrección técnica
 Atención oportuna
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
 Información amplia
 Potenciar la autonomía del paciente
 Consentimiento informado
 Considerar valores
 Confianza
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las
personas en el ámbito de la atención médica y de la
investigación en salud.
El consentimiento informado no es un documento, es un
proceso continuo y gradual que se da entre el personal de
salud y el paciente y que se consolida en un documento.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Mediante el consentimiento informado el personal de salud le
informa al paciente competente, en calidad y en cantidad
suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del
procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone
utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las
posibles alternativas.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal
médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la
información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la
manifestación de la actitud responsable y bioética del personal
médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los
servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la
autonomía de las personas.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
CONSENTIMIENTO??
Debido a que los valores u objetivos de las personas varían, la
mejor elección no siempre es la que prioriza a la salud, sino la
que prioriza el máximo bienestar de acuerdo a los valores u
objetivos de cada persona. Por lo tanto, no es ya el médico el
único que decide la mejor alternativa.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
COMO???
El consentimiento informado consta de dos partes:
a. Derecho a la información: la información brindada al paciente
debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de
todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el
diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la
misma manera es importante dar a conocer los riesgos, los
beneficios físicos o emocionales, la duración y las alternativas, si
las hubiera.
El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la
información, propiciar que realice preguntas, dar respuesta a
éstas y asesorar en caso de que sea solicitado.
Los datos deben darse a personas co m pe te nte s en términos
legales, edad y capacidad mental. En el caso de personas
inco m pe te nte s por limitaciones en la conciencia, raciocinio o
inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un
representante legal. Sin embargo, siempre que sea posible, es
deseable tener el asentimiento del paciente.
COMO???
b. Libertad de elección: después de haber sido informado
adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o
no el consentimiento, para que se lleven a cabo los
procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y
establecer las condiciones necesarias para que se ejerza el
derecho a decidir.
Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al
mínimo, el consentimiento debe ser expresado y comprobado
por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del
expediente clínico.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
EN DONDE???
Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito,
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las
siguientes:
1.Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial,
urgencia, peligro de quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros.
2.Intervención quirúrgica.
3.Procedimientos para el control de la fertilidad.
4.Participación en protocolos de investigación.
5.Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos
físicos, emocionales o morales.
6.Procedimientos invasivos.
7.Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
8.Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o
estigmatización.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
CUANDO??
En los casos de urgencias en los que no existe la oportunidad
de hablar con los familiares, y tampoco es posible obtener la
autorización del paciente, el médico puede actuar por medio
del privile g io te rapé utico hasta estabilizarlo y entonces poder
informarle al paciente o a sus familiares. Esto debe quedar
bien fundamentado en el expediente clínico. No debe llevarse
a cabo un procedimiento en contra de la voluntad de un
paciente competente, aún cuando la familia lo autorice.
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
SEGÚN QUIEN???
Existen pronunciamientos claros acerca de la obligatoriedad
del consentimiento informado en: Ley General de Salud,
Reglamento de la Ley General de Salud, Leyes Estatales de
Salud, Reglamento de Servicios Médicos del IMSS, Normas
Oficiales Mexicanas, Comisión Nacional de Certificación de
Establecimientos de Salud y Cartas de los Derechos de los
Pacientes (CONAMED).
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de
Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
CONSIDERAR QUE LOS PACIENTES
TIENEN DERECHO:
 Respeto y consideración
 Información del tratamiento
 Consentimiento informado
 A rechazar el tratamiento
 Intimidad
 Confidenciabilidad
CONSIDERAR QUE LOS PACIENTES
TIENEN DERECHO:
 Advertido de experimentación
 Respuesta a sus peticiones
 Opinión de terceros
 Continuidad razonables
 Explicación de sus gastos
 Conocimiento de normas y reglamentos
hospitalarios
BIOETICA – HUMANISMO Y VALORES EN LA ATENCION DE ENFERMERIA
VIOLENCIA
OBSTETRICA
DEFINICION
Cualquier acción que genere patologías en los procesos
reproductivos naturales y biológicos.
 Se expresa en trato deshumanizado por parte de los profesionales de la
salud, en cualquier procedimiento realizado desde el período de gestación
hasta el post parto.
 Afecta de manera directa o indirecta, el cuerpo y los procesos reproductivo
de las mujeres.
DEFINICION
Forma específica de violación a los derechos humanos y
reproductivos de las mujeres, incluyendo los derechos a la
igualdad, a la no discriminación, a la información, a la
integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva.
Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y
puerperio en los servicios de salud —públicos y privados—, y
es producto de un entramado multifactorial en donde
confluyen la violencia institucional y la violencia de género:
VIOLENCIA OBSTETRICA?
=P
Durante la atención del parto, este tipo de violencia contra las mujeres
comprende regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones,
manipulación de la información y negación del tratamiento. Interviene
también la discriminación de servicios, como:
 Negación de la asistencia oportuna
Aplazamiento de la atención médica urgente
Indiferencia frente a sus solicitudes o reclamos
No consultar o informar a las pacientes sobre las decisiones que se van
tomando en el curso del trabajo de parto
Utilizarlas como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad
humana
El manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo
La coacción para obtener su "consentimiento" de realizar otros
procedimientos quirúrgicos (cesárea, ligadura de trompas-OTB,
colocación de un DIU, esterilización)
QUE? QUE?
En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares, ENDIREH-2016, incluyó por primera
vez 12 preguntas destinadas a evaluar algunos aspectos de la
experiencia de las mujeres de 15 a 49 años durante su último
parto.
Son preguntas que permiten una primera aproximación a lo que
se ha denominado "violencia y maltrato" y "atención no
autorizada" durante la atención del parto.
1.- ¿La obligaron a permanecer en una posición incómoda o
molesta para usted?
2.- ¿Le gritaron o la regañaron?
3.- ¿Le dijeron cosas ofensivas o humillantes ("¿así gritaba
cuando se lo hicieron?" o "cuando se lo hicieron, ahí sí abrió las
piernas ¿no?")?
4.- ¿La ignoraban cuando usted preguntaba cosas sobre su parto
o sobre su bebé?
QUE? QUE?
5.- ¿Se negaron a anestesiarla o a aplicarle un bloqueo para
disminuir el dolor, sin darle explicaciones?
6.- ¿Se tardaron mucho tiempo en atenderla porque le dijeron
que estaba gritando o quejándose mucho?
7.- ¿Le impidieron ver, cargar o amamantar a su bebé durante
más de 5 horas, sin causa alguna o sin que le informaran la
causa de la tardanza?
8.- ¿Le colocaron algún método anticonceptivo o la operaron o
esterilizaron para ya no tener descendencia (ligadura de
trompas-OTB) sin preguntarle o avisarle?
9.- ¿La presionaron para que usted aceptara que le pusieran
un dispositivo o la operaran para ya no tener hijos?
QUE? QUE?
10.- ¿La obligaron o la amenazaron para que firmara algún
papel sin informarle qué o para qué era?
Para aquellas que tuvieron una operación cesárea se
añadieron:
11.- Le informaron de manera que usted pudiera comprender
por qué era necesario hacer la cesárea?
12.- ¿Usted dio el permiso o autorización para que le hicieran
la cesárea?
NOVEDADES
El 8 de marzo de 2017, la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas (CEAV) del gobierno federal, publicó su "Diagnóstico
sobre victimización a causa de violencia obstétrica en México",
un amplio documento teórico de más de 200 páginas, con una
revisión del concepto en diferentes países y leyes generales, y
con recomendaciones de políticas públicas para las
instituciones de salud y de la mujer.
http://www.milenio.com/tendencias/callate-y-puja-que-es-la-
violencia-obstetrica
NOVEDADES
Destaca una investigación de campo con información de dos
mil 111 mujeres que acudieron a hospitales por motivo de la
resolución de un embarazo, ya fuera parto o cesárea. Sus
edades eran entre los 13 y 50 años;
 El 97.1 por ciento de ellas sabía leer y escribir al menos un recado. Aquí
algunos datos reveladores:
 El 89.4 por ciento de las mujeres estaba afiliada a alguna institución de
salud, y el 96.4 por ciento tenía afiliación a la Secretaría de Salud a través
del Seguro Popular.
 Poco más del 95 por ciento de las mujeres recibió alguna atención prenatal
durante el embarazo.
 Al 97 por ciento se le realizó al menos un ultrasonido durante la gestación.
 El 19 por ciento de las mujeres dijo no haber recibido información de los
cambios fisiológicos y en general del proceso del embarazo.
ONU
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como
«todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener
como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada».
ETIOLOGÍA
Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y
puerperio en los servicios de salud —públicos y privados—, y
es producto de un entramado multifactorial en donde
confluyen la violencia institucional y la violencia de género
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
FÍSICA
En el ámbito físico - prácticas invasivas:
Tacto realizado por más de una persona,
Episiotomía de rutina,
Uso de fórceps,
Maniobra de Kristeller,
Legrado uterino sin anestesia,
Cesárea sin justificación médica
Suministro de medicación innecesaria.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
PSICOLÓGICA
Se manifiesta en un trato deshumanizado mediante la
utilización de un lenguaje inapropiado y grosero,
discriminación, humillación, burlas y críticas respecto al estado
de la mujer y su hijo (a).
MANIFESTACIONES DE
LA V.O
No atender oportuna y eficazmente las emergencias
obstétricas.
Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas
levantadas, existiendo los medios necesarios para la
realización del parto vertical.
Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre,
sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de
cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla
inmediatamente al nacer.
Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el
uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento
voluntario, expreso e informado de la mujer.
Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones
para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario,
expreso e informado de la mujer.
Realizar prácticas clínicas en centros de atención obstétrica
con alto número de alumnos, permitiendo el tacto vaginal.
VIOLENCIA OBSTETRICA
Michelle Sadler, antropóloga médica especialista en
antropología del nacimiento y académica de la Facultad de
Ciencias Sociales de la U. de Chile, fue pionera en el estudio
de la violencia obstétrica.
En su tesis: Así me nacieron a mi hija, sistematizó el estado
del nacimiento en Chile.
Desde esta publicación (2003), la violencia obstétrica se
entiende ya no como una mala práctica individual, sino como
práctica generalizada instaurada desde el paradigma médico
VIOLENCIA OBSTETRICA
En opinión de Sadler, la violencia obstétrica sería un
fenómeno relativamente reciente y derivaría del proceso de
medicalización del parto.
El punto clave estaría en el traslado del parto desde el hogar
al hospital: “Donde antes participaran familiares y amigos, hoy
participa el personal médico.
Si antes había una jerarquía equilibrada entre los
participantes, hoy se aprecia una hegemonía del conocimiento
médico.
Donde se utilizaban métodos naturales, hoy se privilegia el
empleo de sofisticada tecnología
TAREA
Semiología:
Subtema Terminos Medicos
Historia Clinica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
Araceli Rodriguez
 
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial eticaPrincipios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Araceli Rodriguez
 
Trabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioéticaTrabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioética
kekedcmi
 
Bioetica en med. trabajo
Bioetica en med. trabajoBioetica en med. trabajo
Bioetica en med. trabajo
Oolvera
 
Principios de la etica biometica grupo2
Principios de la etica biometica grupo2Principios de la etica biometica grupo2
Principios de la etica biometica grupo2
angelr105
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
cerokian
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del curso
Natalia GF
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
 
Principios de Bioética
Principios de BioéticaPrincipios de Bioética
Principios de Bioética
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial eticaPrincipios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
 
Trabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioéticaTrabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioética
 
éTica y bioética
éTica y bioéticaéTica y bioética
éTica y bioética
 
Bioetica en med. trabajo
Bioetica en med. trabajoBioetica en med. trabajo
Bioetica en med. trabajo
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Ética medica (Reformada)
Ética medica (Reformada)Ética medica (Reformada)
Ética medica (Reformada)
 
Etica medica publicacion
Etica medica publicacionEtica medica publicacion
Etica medica publicacion
 
Principios de la etica biometica grupo2
Principios de la etica biometica grupo2Principios de la etica biometica grupo2
Principios de la etica biometica grupo2
 
Bioetica en emergencias
Bioetica en emergenciasBioetica en emergencias
Bioetica en emergencias
 
Bioética y medicina..
Bioética y medicina..Bioética y medicina..
Bioética y medicina..
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del curso
 
Etica medica principios y valores
Etica medica principios y valoresEtica medica principios y valores
Etica medica principios y valores
 

Similar a Bioetica (1)

Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
junior alcalde
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
CECY50
 

Similar a Bioetica (1) (20)

B4
B4B4
B4
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalaria
 
Bioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina TransfusionalBioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina Transfusional
 
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdfGaraycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
 
B
BB
B
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
 
SEMINARIO 03- ETICA Y BIOETICA EN LA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.pptx
SEMINARIO 03- ETICA Y BIOETICA EN LA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.pptxSEMINARIO 03- ETICA Y BIOETICA EN LA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.pptx
SEMINARIO 03- ETICA Y BIOETICA EN LA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.pptx
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdfS-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
 
Etica En Salud
Etica En SaludEtica En Salud
Etica En Salud
 
Ética en la atención de pacientes.pptx
Ética en la atención de pacientes.pptxÉtica en la atención de pacientes.pptx
Ética en la atención de pacientes.pptx
 
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Bioetica (1)

  • 2. BIOETICA Comisión Nacional de Bioética Es la ram a de la é tica aplicada q ue re fle xio na, de libe ra y hace plante am ie nto s no rm ativo s y de po líticas públicas para re g ular y re so lve r co nflicto s e n la vida so cial, e spe cialm e nte e n las cie ncias de la vida, así co m o e n la práctica y e n la inve stig ació n m é dica q ue afe ctan la vida e n e lplane ta, tanto e n la actualidad co m o e n futuras g e ne racio ne s. Consejo CONBIOÉTICA 2014
  • 3. HISTORIA DE LA BIOETICA Fritz Jahr en 1927, quien lo definió como la ética de las relaciones de los seres humanos con los animales y la naturaleza; sin embargo, es Van Rensselaer Potter quien lo incorpora al discurso académico contemporáneo en el artículo Bioética, la ciencia de la supervivencia, publicado en 1970. En la década de los años setenta también sobresalen instituciones dedicadas a estos temas como la Universidad de Georgetown, en Washington, D.C., que centró sus esfuerzos en el ámbito de las ciencias de la salud y los avances científico-tecnológicos. Asimismo, en el año de 1972, André Hellegers crea el Instituto de Bioética Joseph and Ross Kennedy y en Europa -en Barcelona, en 1975- se funda el Instituto Borja de Bioética
  • 4. Debemos reflexionar sobre los siguientes conceptos:  ETICA.-ETICA.- Parte de la filosofía que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad.  MORAL.-MORAL.- Normas, reglas, principios vigentes en la sociedad y en su relación con los actos humanos  Valores  Respeto a la vida  Principios  Bioética BIOETICA
  • 5.  PRUDENCIA.-PRUDENCIA.- Es la inteligencia serena, que antes de tomar decisiones de un hecho es analizada con profundidad. HONESTIDAD.-HONESTIDAD.- Reconocer sus capacidades, limitaciones, lo que uno puede y no puede hacer. BIOÉTICA
  • 7. PRINCIPIOS PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA.  Implica no hacer daño  Aplicar técnicas y cuidados correctos  Aplicar procedimientos y normas que rigen la buena practica
  • 8. PRINCIPIOS PRINCIPIO DE BENEFICENCIA.  Hacer el bien a los pacientes  Respeto  Humanización de la atención  Criterio homogéneo
  • 9. PRINCIPIOS PRINCIPIO DE JUSTICIA  Necesidades del paciente  Trato  Corrección técnica  Atención oportuna
  • 10. PRINCIPIOS PRINCIPIO DE AUTONOMIA  Información amplia  Potenciar la autonomía del paciente  Consentimiento informado  Considerar valores  Confianza
  • 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO Es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. El consentimiento informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 13.
  • 14. CONSENTIMIENTO INFORMADO Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 15. CONSENTIMIENTO INFORMADO? El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la autonomía de las personas. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 16. CONSENTIMIENTO?? Debido a que los valores u objetivos de las personas varían, la mejor elección no siempre es la que prioriza a la salud, sino la que prioriza el máximo bienestar de acuerdo a los valores u objetivos de cada persona. Por lo tanto, no es ya el médico el único que decide la mejor alternativa. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 17. COMO??? El consentimiento informado consta de dos partes: a. Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la misma manera es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la duración y las alternativas, si las hubiera. El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que realice preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado. Los datos deben darse a personas co m pe te nte s en términos legales, edad y capacidad mental. En el caso de personas inco m pe te nte s por limitaciones en la conciencia, raciocinio o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un representante legal. Sin embargo, siempre que sea posible, es deseable tener el asentimiento del paciente.
  • 18. COMO??? b. Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones necesarias para que se ejerza el derecho a decidir. Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del expediente clínico. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 19. EN DONDE??? Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las siguientes: 1.Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia, peligro de quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros. 2.Intervención quirúrgica. 3.Procedimientos para el control de la fertilidad. 4.Participación en protocolos de investigación. 5.Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos, emocionales o morales. 6.Procedimientos invasivos. 7.Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional. 8.Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o estigmatización. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 20. CUANDO?? En los casos de urgencias en los que no existe la oportunidad de hablar con los familiares, y tampoco es posible obtener la autorización del paciente, el médico puede actuar por medio del privile g io te rapé utico hasta estabilizarlo y entonces poder informarle al paciente o a sus familiares. Esto debe quedar bien fundamentado en el expediente clínico. No debe llevarse a cabo un procedimiento en contra de la voluntad de un paciente competente, aún cuando la familia lo autorice. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 21. SEGÚN QUIEN??? Existen pronunciamientos claros acerca de la obligatoriedad del consentimiento informado en: Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud, Leyes Estatales de Salud, Reglamento de Servicios Médicos del IMSS, Normas Oficiales Mexicanas, Comisión Nacional de Certificación de Establecimientos de Salud y Cartas de los Derechos de los Pacientes (CONAMED). Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud, 2010. 60, págs.
  • 22. CONSIDERAR QUE LOS PACIENTES TIENEN DERECHO:  Respeto y consideración  Información del tratamiento  Consentimiento informado  A rechazar el tratamiento  Intimidad  Confidenciabilidad
  • 23. CONSIDERAR QUE LOS PACIENTES TIENEN DERECHO:  Advertido de experimentación  Respuesta a sus peticiones  Opinión de terceros  Continuidad razonables  Explicación de sus gastos  Conocimiento de normas y reglamentos hospitalarios BIOETICA – HUMANISMO Y VALORES EN LA ATENCION DE ENFERMERIA
  • 25. DEFINICION Cualquier acción que genere patologías en los procesos reproductivos naturales y biológicos.  Se expresa en trato deshumanizado por parte de los profesionales de la salud, en cualquier procedimiento realizado desde el período de gestación hasta el post parto.  Afecta de manera directa o indirecta, el cuerpo y los procesos reproductivo de las mujeres.
  • 26. DEFINICION Forma específica de violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, incluyendo los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva. Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y puerperio en los servicios de salud —públicos y privados—, y es producto de un entramado multifactorial en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género:
  • 27.
  • 28. VIOLENCIA OBSTETRICA? =P Durante la atención del parto, este tipo de violencia contra las mujeres comprende regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación del tratamiento. Interviene también la discriminación de servicios, como:  Negación de la asistencia oportuna Aplazamiento de la atención médica urgente Indiferencia frente a sus solicitudes o reclamos No consultar o informar a las pacientes sobre las decisiones que se van tomando en el curso del trabajo de parto Utilizarlas como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad humana El manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo La coacción para obtener su "consentimiento" de realizar otros procedimientos quirúrgicos (cesárea, ligadura de trompas-OTB, colocación de un DIU, esterilización)
  • 29. QUE? QUE? En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH-2016, incluyó por primera vez 12 preguntas destinadas a evaluar algunos aspectos de la experiencia de las mujeres de 15 a 49 años durante su último parto. Son preguntas que permiten una primera aproximación a lo que se ha denominado "violencia y maltrato" y "atención no autorizada" durante la atención del parto. 1.- ¿La obligaron a permanecer en una posición incómoda o molesta para usted? 2.- ¿Le gritaron o la regañaron? 3.- ¿Le dijeron cosas ofensivas o humillantes ("¿así gritaba cuando se lo hicieron?" o "cuando se lo hicieron, ahí sí abrió las piernas ¿no?")? 4.- ¿La ignoraban cuando usted preguntaba cosas sobre su parto o sobre su bebé?
  • 30. QUE? QUE? 5.- ¿Se negaron a anestesiarla o a aplicarle un bloqueo para disminuir el dolor, sin darle explicaciones? 6.- ¿Se tardaron mucho tiempo en atenderla porque le dijeron que estaba gritando o quejándose mucho? 7.- ¿Le impidieron ver, cargar o amamantar a su bebé durante más de 5 horas, sin causa alguna o sin que le informaran la causa de la tardanza? 8.- ¿Le colocaron algún método anticonceptivo o la operaron o esterilizaron para ya no tener descendencia (ligadura de trompas-OTB) sin preguntarle o avisarle? 9.- ¿La presionaron para que usted aceptara que le pusieran un dispositivo o la operaran para ya no tener hijos?
  • 31. QUE? QUE? 10.- ¿La obligaron o la amenazaron para que firmara algún papel sin informarle qué o para qué era? Para aquellas que tuvieron una operación cesárea se añadieron: 11.- Le informaron de manera que usted pudiera comprender por qué era necesario hacer la cesárea? 12.- ¿Usted dio el permiso o autorización para que le hicieran la cesárea?
  • 32. NOVEDADES El 8 de marzo de 2017, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del gobierno federal, publicó su "Diagnóstico sobre victimización a causa de violencia obstétrica en México", un amplio documento teórico de más de 200 páginas, con una revisión del concepto en diferentes países y leyes generales, y con recomendaciones de políticas públicas para las instituciones de salud y de la mujer. http://www.milenio.com/tendencias/callate-y-puja-que-es-la- violencia-obstetrica
  • 33. NOVEDADES Destaca una investigación de campo con información de dos mil 111 mujeres que acudieron a hospitales por motivo de la resolución de un embarazo, ya fuera parto o cesárea. Sus edades eran entre los 13 y 50 años;  El 97.1 por ciento de ellas sabía leer y escribir al menos un recado. Aquí algunos datos reveladores:  El 89.4 por ciento de las mujeres estaba afiliada a alguna institución de salud, y el 96.4 por ciento tenía afiliación a la Secretaría de Salud a través del Seguro Popular.  Poco más del 95 por ciento de las mujeres recibió alguna atención prenatal durante el embarazo.  Al 97 por ciento se le realizó al menos un ultrasonido durante la gestación.  El 19 por ciento de las mujeres dijo no haber recibido información de los cambios fisiológicos y en general del proceso del embarazo.
  • 34. ONU Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
  • 35.
  • 36. ETIOLOGÍA Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y puerperio en los servicios de salud —públicos y privados—, y es producto de un entramado multifactorial en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género
  • 37. VIOLENCIA OBSTÉTRICA FÍSICA En el ámbito físico - prácticas invasivas: Tacto realizado por más de una persona, Episiotomía de rutina, Uso de fórceps, Maniobra de Kristeller, Legrado uterino sin anestesia, Cesárea sin justificación médica Suministro de medicación innecesaria.
  • 38. VIOLENCIA OBSTÉTRICA PSICOLÓGICA Se manifiesta en un trato deshumanizado mediante la utilización de un lenguaje inapropiado y grosero, discriminación, humillación, burlas y críticas respecto al estado de la mujer y su hijo (a).
  • 39. MANIFESTACIONES DE LA V.O No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.
  • 40. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. Realizar prácticas clínicas en centros de atención obstétrica con alto número de alumnos, permitiendo el tacto vaginal.
  • 41. VIOLENCIA OBSTETRICA Michelle Sadler, antropóloga médica especialista en antropología del nacimiento y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, fue pionera en el estudio de la violencia obstétrica. En su tesis: Así me nacieron a mi hija, sistematizó el estado del nacimiento en Chile. Desde esta publicación (2003), la violencia obstétrica se entiende ya no como una mala práctica individual, sino como práctica generalizada instaurada desde el paradigma médico
  • 42. VIOLENCIA OBSTETRICA En opinión de Sadler, la violencia obstétrica sería un fenómeno relativamente reciente y derivaría del proceso de medicalización del parto. El punto clave estaría en el traslado del parto desde el hogar al hospital: “Donde antes participaran familiares y amigos, hoy participa el personal médico. Si antes había una jerarquía equilibrada entre los participantes, hoy se aprecia una hegemonía del conocimiento médico. Donde se utilizaban métodos naturales, hoy se privilegia el empleo de sofisticada tecnología