SlideShare una empresa de Scribd logo
Gases
-No presentan forma definida.
-Presentan muy poca densidad y
viscosidad.
-Se dilatan o comprimen en mayor
medida que otros estados.
- Sus cambios de volumen se
acompañan por cambios de presión y
temperatura.
Existen 4 leyes de los gases ideales:
Ley de Charles Ley de Avogadro
Formulada por
Robert Boyle y
Edme Mariotte
Formulada por
Joseph-Louis Gay-
Lussac
Formulada por Jacques
Alexandre César
Charles
Formulada por Lorenzo
Romano Amedeo Carlo
Avogadro
Ley de Boyle Ley de Gay-lussac
Ley de Boyle
Cuando la temperatura de una masa dada de un gas permanece constante, el
volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada.
A Menor presión,
mayor volumen.
A Mayor presión,
menor volumen.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el
volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso
de la ley.
donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que
relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura
constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión:
Si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo
constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá
cumplirse la relación:
En donde:
Además si despejamos cualquier
incógnita se obtiene lo siguiente :
Ejercicios:
1.-Una masa de helio contenida en un globo de 0.4𝑚3
, soporta una presión
de 49𝑥10−5 𝑁
𝑚2 en su estado inicial, ¿Cuál será su volumen al duplicar la
presión?
Formulas:
𝑉2 =
𝑃1𝑉1
𝑃2
Desarrollo:
𝑉2 =
49 𝑥10−5 𝑁
𝑚2(0.4𝑚3)
98 𝑥10−5 𝑁
𝑚2
𝑉2= 0.2𝑚3
Datos:
𝑉1= 0.4𝑚3
𝑃1= 49𝑥10−5 𝑁
𝑚2
𝑃2= 2𝑃1 =
98 𝑥10−5 𝑁
𝑚2
Cuando sometemos un gas a un
calentamiento y lo dejamos que se
expanda libremente, el volumen se
incrementara proporcionalmente con el
incremento de la temperatura, pero su
presión no se altera, pues siempre será
ejercida por la atmosfera y por el objeto o
por la sustancia que funcione como tapón
hermético. Lo que se describe recibe el
nombre de Transformación Isobárica (del
griego Iso=igual y baros=presión)
Ley de Gay-Lussac
El físico Francés, Gay-Lussac,
a principios del siglo pasado,
al realizar una serie de
experimentos comprobó que
este resultado es verdadero
para todos los gases.
“Para una masa dada de un
gas cualquiera, el volumen
que ocupa es proporcional a
su temperatura si la presión
se mantiene constante”
 Para dos estados (inicial y final)

𝑽𝟏
𝑻𝟏
= 𝒌
𝑽𝟐
𝑻𝟐
= 𝒌
 Como k es constante se sustituyo por la segunda
ecuación.
•La presión del gas es directamente
proporcional a su temperatura:
•Si aumentamos la temperatura, aumentará
la presión.
•Si disminuimos la temperatura, disminuirá
la presión.
Ejercicios:
1.- ¿Qué volumen ocupara un gas ideal, confinado en una llanta, a 70°C ocupa un
volumen de 60𝑚3
?
Formulas:
𝑉1
𝑇1
=
𝑉2
𝑇2
𝑉1 =
𝑉2𝑇1
𝑇2
Desarrollo:
𝑉1 =
60𝑚3 (343K)
280 𝑘
= 20580 𝑚3
280 𝑘
𝑉1= 73.5𝑚3
Datos:
𝑇1= 70+273=343k
𝑇2= 7+273=280k
𝑣2= 60𝑚3
𝑉1= ?
En 1787, el físico francés J.
Charles propuso por primera
vez la relación proporcional
entre el volumen y la
temperatura de los gases a
presión constante.
Charles fue el inventor del globo
aerostático de hidrógeno. como
no publicó los resultados de sus
investigaciones sobre gases, se
atribuye también esta ley a gay-
Lussac, quien comprobó el
fenómeno en 1802.
A presión constante, el volumen
se dobla cuando la temperatura
absoluta se duplica.
Como se aprecia en la figura 1. A
presión constante el volumen de
un gas aumenta al aumentar la
temperatura absoluta.
 “Si el volumen de una masa dada de un gas permanece constante, las
presiones ejercidas por este sobre las paredes del recipiente que lo contiene
son proporcionales a sus temperaturas absolutas”
 Para un estado inicial y otro final,

𝑃1
𝑇1
= 𝑘
𝑃2
𝑇2
= 𝑘
 Igualando:

𝑃1
𝑇1
=
𝑃2
𝑇2
 Figura 1. A presión constante el volumen de un gas aumenta con la
temperatura.
 La expresión matemática de la ley de Charles es.
 V/T= k'
 k' es una constante.
Ejercicios:
1.- El gas confinado en un tanque de buceo, se encuentra a la presión manométrica de
2.21 atmosferas a la temperatura ambiente de 30°C ¿Qué temperatura adquiere si se
le somete a una presión manométrica de 3.1 atmosferas?
Formulas:
T2 =
𝑃2𝑇1
𝑃1
Desarrollo:
T2 =
3.1𝑎𝑡𝑚 (303K)
2.21𝑎𝑡𝑚
T2 = 425.02𝐾
T2 = 425.02 − 273
T2 = 152.02°𝐶
Datos:
𝑇1= 30+273=303k
𝑝1= 3.1atm
𝑃2= 2.21 atm
𝑇2= ?
Amadeo Avogadro (1811) aventuró
la hipótesis de que en estas
circunstancias los recipientes
deberían de contener el mismo
número de partículas. En otras
palabras, la hipótesis de Avogadro
se puede enunciar:
"Volúmenes iguales de gases
diferentes contienen el mismo
número de partículas, a la misma
presión y temperatura"
Estos dispositivos
contienen gases
distintos: He, N2 y
CO2 se encuentran
en C.N.P.T
Investigaciones
experimentales
demuestran que a la
presión de una
atmósfera y a 273 ºK
(C.N.P.T), un mol de
cualquier gas ocupa un
volumen de 22,4 litros.
Esta ley, descubierta
por Avogadro a
principios del siglo XIX,
establece la relación
entre la cantidad de
gas y su volumen
cuando se mantienen
constantes la
temperatura y la
presión. Recuerda que
la cantidad de gas la
medimos en moles.
Numero de Avogadro (No)
Para volúmenes iguales de gases diferentes
en condiciones normales de presión y
temperatura ( 1 atm y 273 k ), el numero de
moléculas es; 23𝑥1023
por cada mol de
cualquier gas
Conclusión:
 La ley de los gases es una ecuación de estado del gas ideal,
(un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin
atracción ni repulsión)
 Existen 4 leyes de gases ideales
Ley de Boyle
 Con una masa constante. “A menor presión, mayor volumen, y viceversa”
Ley de Gay-Lussac
 Con presión constante. “El volumen es proporcional a su temperatura”
Ley de Charles
 Con volumen constante. “La presión es proporcional a la temperatura”
Ley de Avogadro
 “Dos gases diferentes tienen el mismo numero de moleculas a la misma
presión y temperatura”
Es la ley de los gases que combina la Ley de
Charles y Gay-Lussac, la ley de Boyle y la ley de
avogadro. Estas leyes matemáticamente se
refieren a cada una de las variables
termodinámicas con relación a otra mientras todo
lo demás se mantiene constante. La ley de los
gases ideales es la ecuación de estado del gas
ideal, un gas hipotético formado por partículas
puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y
cuyos choques son perfectamente elásticos
(conservación de momento y energía cinética).
LA ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES
Fue Gay - Lussac quien unifico las tres leyes: la ley de Boyle Mariotte (a T cte) y
las dos leyes de Gay Lussac (a P cte y a V cte), enunciando la ecuación general
de los gases. Nos da la relación entre la presión volumen y temperatura de una
determinada masa de gas. Esta ecuación general de los gases ideales globaliza
las tres leyes estudiadas en una sola ecuación, que nos indica que:
La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de
los gases combinados, que establece claramente que:
 La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un
sistema permanece constante.
 Esto matemáticamente puede formularse como:
donde:
 p es la presión medida en atmósferas
 V es el volumen medida en centímetros cúbicos
 T es la temperatura medida en grados kelvins
 k es la constante (con unidades de energía dividido por la temperatura).
TEORIA CINETICA DE LOS GASES
Todo gas esta constituido de pequeñas partículas.
Las moléculas de gas están en constante movimiento.
El numero de moléculas es inmenso (6𝑥1023
/mol ) y hay ausencia
de fuerzas sobre estas moléculas.
Estas moléculas son partículas elásticamente perfectas.
El tiempo entre dos choques y el volumen de las moléculas
individuales es tan mínimo que pueden depreciarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo lisolorenijiju
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Andrea Castelan
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian HermosaViscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
CristianHermosa05
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
Vicente Santiago
 
Vertebras toracica o dorsales
Vertebras toracica o dorsalesVertebras toracica o dorsales
Vertebras toracica o dorsales
Noemi Mendoza
 
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
Sistema exteroceptivo y propiceptivoSistema exteroceptivo y propiceptivo
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
josuebrunoriveratorr1
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
Irrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuelloIrrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuello
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Vainas sinoviales
Vainas sinovialesVainas sinoviales
Vainas sinoviales
Rodolfo Reyes
 
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLASGANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
Grupo Atlas
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
Lorena Guevara
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian HermosaViscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
Viscosidad y Ley de Poiseuille por Cristian Hermosa
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
 
Vertebras toracica o dorsales
Vertebras toracica o dorsalesVertebras toracica o dorsales
Vertebras toracica o dorsales
 
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
Sistema exteroceptivo y propiceptivoSistema exteroceptivo y propiceptivo
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Irrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuelloIrrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuello
 
Vainas sinoviales
Vainas sinovialesVainas sinoviales
Vainas sinoviales
 
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLASGANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
GANGLIOS PARASIMPATICOS - CABEZA - GRUPO ATLAS
 
Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 

Destacado

Física de gases
Física de gasesFísica de gases
Física de gases
Andrea Valencia
 
Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria
lromero1964
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Gabriela Tiburcio
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
idsryuk
 
Antibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinicaAntibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgargreatbuda
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
civsj
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperaturaJorge Ascencio
 
Intercambio de Gases
Intercambio de GasesIntercambio de Gases
Intercambio de Gases
Colegio de Bachilleres
 
La temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principalesLa temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principales
Orlando Lopez
 
Escalas y fórmulas de temperatura
Escalas y fórmulas de temperaturaEscalas y fórmulas de temperatura
Escalas y fórmulas de temperatura
Armando Vs
 
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASESLEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
esperanzamaya
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
Grupos de Estudio de Medicina
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
Dayelin Álvarez
 

Destacado (16)

Física de gases
Física de gasesFísica de gases
Física de gases
 
Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Antibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinicaAntibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinica
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgar
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Intercambio de Gases
Intercambio de GasesIntercambio de Gases
Intercambio de Gases
 
La temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principalesLa temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principales
 
Escalas y fórmulas de temperatura
Escalas y fórmulas de temperaturaEscalas y fórmulas de temperatura
Escalas y fórmulas de temperatura
 
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASESLEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a Gases (biofisica)

TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
GerzJulio
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gasesJulio Arriaga
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gasesMonzherrath Hdz
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gasesMonzherrath Hdz
 
Ley general de_los_gases[1]
Ley general de_los_gases[1]Ley general de_los_gases[1]
Ley general de_los_gases[1]Monzherrath Hdz
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gasesMonzherrath Hdz
 
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Ley de gay lussac  (Equipo 6)Ley de gay lussac  (Equipo 6)
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Braulio Sosa Montoya
 
Laboratorio de Gases.
Laboratorio de Gases.Laboratorio de Gases.
Laboratorio de Gases.
Angie Barbosa
 
presentacion fisica ley general de los gases
presentacion fisica ley general de los gasespresentacion fisica ley general de los gases
presentacion fisica ley general de los gasesJoel Max Cruz
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasesalexisjoss
 
Leyes de los gases 1
Leyes de los gases 1Leyes de los gases 1
Leyes de los gases 1alexisjoss
 
grupo 7 4to.bachillerato
grupo 7 4to.bachilleratogrupo 7 4to.bachillerato
grupo 7 4to.bachillerato
Brayan Saú Pérez Polanco
 
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegradorCervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gasespacheco
 
Gases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulasGases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulas
Laura Traslaviña
 
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases idealesIntroducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
JuandediosAguilarBen
 

Similar a Gases (biofisica) (20)

TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley general de_los_gases[1]
Ley general de_los_gases[1]Ley general de_los_gases[1]
Ley general de_los_gases[1]
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Ley de gay lussac  (Equipo 6)Ley de gay lussac  (Equipo 6)
Ley de gay lussac (Equipo 6)
 
Laboratorio de Gases.
Laboratorio de Gases.Laboratorio de Gases.
Laboratorio de Gases.
 
Fisica ii.ppt 2
Fisica ii.ppt 2Fisica ii.ppt 2
Fisica ii.ppt 2
 
presentacion fisica ley general de los gases
presentacion fisica ley general de los gasespresentacion fisica ley general de los gases
presentacion fisica ley general de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases 1
Leyes de los gases 1Leyes de los gases 1
Leyes de los gases 1
 
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
Leyesdelosgases 130409014731-phpapp01
 
grupo 7 4to.bachillerato
grupo 7 4to.bachilleratogrupo 7 4to.bachillerato
grupo 7 4to.bachillerato
 
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegradorCervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m12s4_proyectointegrador
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gases
 
Gases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulasGases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulas
 
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases idealesIntroducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
 
Ley de los Gases Ideales
Ley de los Gases IdealesLey de los Gases Ideales
Ley de los Gases Ideales
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Gases (biofisica)

  • 1. Gases -No presentan forma definida. -Presentan muy poca densidad y viscosidad. -Se dilatan o comprimen en mayor medida que otros estados. - Sus cambios de volumen se acompañan por cambios de presión y temperatura.
  • 2. Existen 4 leyes de los gases ideales: Ley de Charles Ley de Avogadro Formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte Formulada por Joseph-Louis Gay- Lussac Formulada por Jacques Alexandre César Charles Formulada por Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro Ley de Boyle Ley de Gay-lussac
  • 3. Ley de Boyle Cuando la temperatura de una masa dada de un gas permanece constante, el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada. A Menor presión, mayor volumen. A Mayor presión, menor volumen.
  • 4. Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso de la ley. donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. Formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión:
  • 5. Si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación: En donde:
  • 6. Además si despejamos cualquier incógnita se obtiene lo siguiente :
  • 7. Ejercicios: 1.-Una masa de helio contenida en un globo de 0.4𝑚3 , soporta una presión de 49𝑥10−5 𝑁 𝑚2 en su estado inicial, ¿Cuál será su volumen al duplicar la presión? Formulas: 𝑉2 = 𝑃1𝑉1 𝑃2 Desarrollo: 𝑉2 = 49 𝑥10−5 𝑁 𝑚2(0.4𝑚3) 98 𝑥10−5 𝑁 𝑚2 𝑉2= 0.2𝑚3 Datos: 𝑉1= 0.4𝑚3 𝑃1= 49𝑥10−5 𝑁 𝑚2 𝑃2= 2𝑃1 = 98 𝑥10−5 𝑁 𝑚2
  • 8. Cuando sometemos un gas a un calentamiento y lo dejamos que se expanda libremente, el volumen se incrementara proporcionalmente con el incremento de la temperatura, pero su presión no se altera, pues siempre será ejercida por la atmosfera y por el objeto o por la sustancia que funcione como tapón hermético. Lo que se describe recibe el nombre de Transformación Isobárica (del griego Iso=igual y baros=presión) Ley de Gay-Lussac
  • 9. El físico Francés, Gay-Lussac, a principios del siglo pasado, al realizar una serie de experimentos comprobó que este resultado es verdadero para todos los gases. “Para una masa dada de un gas cualquiera, el volumen que ocupa es proporcional a su temperatura si la presión se mantiene constante”
  • 10.  Para dos estados (inicial y final)  𝑽𝟏 𝑻𝟏 = 𝒌 𝑽𝟐 𝑻𝟐 = 𝒌  Como k es constante se sustituyo por la segunda ecuación.
  • 11. •La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: •Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. •Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
  • 12. Ejercicios: 1.- ¿Qué volumen ocupara un gas ideal, confinado en una llanta, a 70°C ocupa un volumen de 60𝑚3 ? Formulas: 𝑉1 𝑇1 = 𝑉2 𝑇2 𝑉1 = 𝑉2𝑇1 𝑇2 Desarrollo: 𝑉1 = 60𝑚3 (343K) 280 𝑘 = 20580 𝑚3 280 𝑘 𝑉1= 73.5𝑚3 Datos: 𝑇1= 70+273=343k 𝑇2= 7+273=280k 𝑣2= 60𝑚3 𝑉1= ?
  • 13. En 1787, el físico francés J. Charles propuso por primera vez la relación proporcional entre el volumen y la temperatura de los gases a presión constante. Charles fue el inventor del globo aerostático de hidrógeno. como no publicó los resultados de sus investigaciones sobre gases, se atribuye también esta ley a gay- Lussac, quien comprobó el fenómeno en 1802. A presión constante, el volumen se dobla cuando la temperatura absoluta se duplica. Como se aprecia en la figura 1. A presión constante el volumen de un gas aumenta al aumentar la temperatura absoluta.
  • 14.  “Si el volumen de una masa dada de un gas permanece constante, las presiones ejercidas por este sobre las paredes del recipiente que lo contiene son proporcionales a sus temperaturas absolutas”  Para un estado inicial y otro final,  𝑃1 𝑇1 = 𝑘 𝑃2 𝑇2 = 𝑘  Igualando:  𝑃1 𝑇1 = 𝑃2 𝑇2
  • 15.  Figura 1. A presión constante el volumen de un gas aumenta con la temperatura.  La expresión matemática de la ley de Charles es.  V/T= k'  k' es una constante.
  • 16. Ejercicios: 1.- El gas confinado en un tanque de buceo, se encuentra a la presión manométrica de 2.21 atmosferas a la temperatura ambiente de 30°C ¿Qué temperatura adquiere si se le somete a una presión manométrica de 3.1 atmosferas? Formulas: T2 = 𝑃2𝑇1 𝑃1 Desarrollo: T2 = 3.1𝑎𝑡𝑚 (303K) 2.21𝑎𝑡𝑚 T2 = 425.02𝐾 T2 = 425.02 − 273 T2 = 152.02°𝐶 Datos: 𝑇1= 30+273=303k 𝑝1= 3.1atm 𝑃2= 2.21 atm 𝑇2= ?
  • 17. Amadeo Avogadro (1811) aventuró la hipótesis de que en estas circunstancias los recipientes deberían de contener el mismo número de partículas. En otras palabras, la hipótesis de Avogadro se puede enunciar: "Volúmenes iguales de gases diferentes contienen el mismo número de partículas, a la misma presión y temperatura"
  • 18. Estos dispositivos contienen gases distintos: He, N2 y CO2 se encuentran en C.N.P.T Investigaciones experimentales demuestran que a la presión de una atmósfera y a 273 ºK (C.N.P.T), un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 litros. Esta ley, descubierta por Avogadro a principios del siglo XIX, establece la relación entre la cantidad de gas y su volumen cuando se mantienen constantes la temperatura y la presión. Recuerda que la cantidad de gas la medimos en moles.
  • 19. Numero de Avogadro (No) Para volúmenes iguales de gases diferentes en condiciones normales de presión y temperatura ( 1 atm y 273 k ), el numero de moléculas es; 23𝑥1023 por cada mol de cualquier gas
  • 20. Conclusión:  La ley de los gases es una ecuación de estado del gas ideal, (un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión)  Existen 4 leyes de gases ideales Ley de Boyle  Con una masa constante. “A menor presión, mayor volumen, y viceversa” Ley de Gay-Lussac  Con presión constante. “El volumen es proporcional a su temperatura” Ley de Charles  Con volumen constante. “La presión es proporcional a la temperatura” Ley de Avogadro  “Dos gases diferentes tienen el mismo numero de moleculas a la misma presión y temperatura”
  • 21. Es la ley de los gases que combina la Ley de Charles y Gay-Lussac, la ley de Boyle y la ley de avogadro. Estas leyes matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante. La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).
  • 22. LA ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES Fue Gay - Lussac quien unifico las tres leyes: la ley de Boyle Mariotte (a T cte) y las dos leyes de Gay Lussac (a P cte y a V cte), enunciando la ecuación general de los gases. Nos da la relación entre la presión volumen y temperatura de una determinada masa de gas. Esta ecuación general de los gases ideales globaliza las tres leyes estudiadas en una sola ecuación, que nos indica que:
  • 23. La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases combinados, que establece claramente que:  La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece constante.  Esto matemáticamente puede formularse como: donde:  p es la presión medida en atmósferas  V es el volumen medida en centímetros cúbicos  T es la temperatura medida en grados kelvins  k es la constante (con unidades de energía dividido por la temperatura).
  • 24. TEORIA CINETICA DE LOS GASES Todo gas esta constituido de pequeñas partículas. Las moléculas de gas están en constante movimiento. El numero de moléculas es inmenso (6𝑥1023 /mol ) y hay ausencia de fuerzas sobre estas moléculas. Estas moléculas son partículas elásticamente perfectas. El tiempo entre dos choques y el volumen de las moléculas individuales es tan mínimo que pueden depreciarse.