SlideShare una empresa de Scribd logo
MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 35
Artículo de revisión
InterInterInterInterInterprprprprpretación cetación cetación cetación cetación clínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemática
Carlos Almaguer Gaona*
Medicina Universitaria 2003;5(18):35-40
ResumenResumenResumenResumenResumen
La biometría hemática es primordial para el diagnóstico y manejo
de las enfermedades hematológicas. En pocas disciplinas el mé-
dico puede hacer un diagnóstico específico y dar seguimiento al
tratamiento con las muestras de un tejido tan accesible y metodo-
logía disponible fácilmente.
Palabras clave: biometría hemática, reticulocitos, cuenta total,
cuenta diferencial.
AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract
Examination of the complete blood count is central to the diagnosis
and management of hematologic diseases. In few other discipli-
nes the physician can make a specific diagnosis and monitor
therapy with easily accessible tissue samples and readily available
methodologies.
Key words: complete blood count, reticulocyte, leukocyte counts,
leukocyte differential.
* Servicio de hematología, departamento de medicina interna,
Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-
dad Autónoma de Nuevo León.
Correspondencia: Dr. Carlos Almaguer Gaona. Hospital Universi-
tario Dr. José Eleuterio González, Centro Regional para el Estudio
y Tratamiento de la Leucemia. Av. Madero y Gonzalitos s/n, Col.
Mitras Centro, CP 64460, Monterrey, Nuevo León, México. Tel.:
(01-81) 8675-6718. Fax 8675-6717.
Recibido: diciembre, 2002. Aceptado: enero, 2003.
La versión completa de este artículo también está disponible en
internet: www.revistasmedicas.com.mx
IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción
La biometría hemática, también denominada citometría o
citología hemática, es uno de los estudios de laboratorio
que con más frecuencia se solicitan inicialmente tanto para
los pacientes ambulatorios como para los hospitalizados.1
Es el primer examen al que se enfrenta el clínico en la valora-
ción diagnóstica de un paciente, y aunque se considera
como un solo examen de laboratorio, en realidad, valora el
estudio de tres líneas celulares, cada una con funciones
diferentes entre sí, pero que tienen en común que las produ-
ce la médula ósea: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
En la actualidad, la biometría hemática la integra la deter-
minación de 15 parámetros,2
de los que se revisará la inter-
pretación clínica de los más relevantes en los cuadros 6 al
13. Se recomienda sustituir los valores normales o interva-
los de referencia utilizados aquí, por los obtenidos en los
laboratorios, en las poblaciones de los pacientes que se
vayan a aplicar.
Los usos de la biometría hemática son múltiples, pero en
el seguimiento de los pacientes con quimioterapia o radio-
terapia el diagnóstico de enfermos con síndrome anémico,
febril o purpúrico son los más frecuentes. En el cuadro 1 se
muestran los signos y síntomas de cada uno de los
síndromes, pocos de ellos se consideran tan específicos
como para llegar a un diagnóstico definitivo, por lo que se
requiere el apoyo de la biometría hemática y otros estudios
de laboratorio y de médula ósea.
Serie rojaSerie rojaSerie rojaSerie rojaSerie roja
La serie roja la compone la determinación de los índices
eritrocitarios primarios y secundarios.
1. Los índices eritrocitarios primarios se determinan en
el laboratorio directamente a partir de la muestra de sangre
total del paciente y son: la determinación de hemoglobina,
hematócrito y número de eritrocitos/mL. Se usa para diag-
nosticar normalidad, anemia o policitemia en el paciente.
2. Los índices eritrocitarios secundarios son: el volu-
men globular medio (VGM), la hemoglobina globular media
(HGM) y la concentración media de hemoglobina globular
(CMHG), se calculan a partir de los índices primarios (cua-
dro 2). Nos indican el tamaño y contenido de la hemoglobi-
na en la población de eritrocitos estudiada.2
ReticulocitosReticulocitosReticulocitosReticulocitosReticulocitos
Valoran la producción de eritrocitos en la médula ósea. Cuan-
do los eritroblastos se liberan del núcleo se transforman en
reticulocitos y se liberan en la sangre periférica, donde per-
manecen 48 horas antes de convertirse en eritrocitos madu-
ros. Es normal entre 0.5 y 1.5%. Son determinantes en la
clasificación fisiopatológica de las anemias, éstas se clasifi-
36 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003
ALMAGUER GAONA C
can según los mecanismos de producción en: a) arege-
nerativas, b) regenerativas y c) por secuestro. En la actua-
lidad, se utiliza la metodología de citometría de flujo para
realizar la cuenta absoluta de los reticulocitos. Para la inter-
pretación clínica correcta de los resultados obtenidos de la
determinación de los reticulocitos se deben considerar los
valores de hemoglobina, hematócrito o el número de
eritrocitos del paciente.
En el cuadro 3 se muestra la combinación de los resulta-
dos más comunes. Así, por ejemplo, cuando los reticulocitos
están elevados, pero con una cifra normal de hemoglobina,
lo que puede ocurrir es una anemia hemolítica compensada,
y a la inversa; cuando hay anemia, pero con reticulocitos
normales nos indica que la médula ósea es insuficiente para
mantener los valores de hemoglobina normales. En el último
caso de recuperación por tratamiento o anemia hemolítica
compensada, el incremento de los reticulocitos aún no se
refleja con la normalización de la hemoglobina.3
LeucocitosLeucocitosLeucocitosLeucocitosLeucocitos
Se efectúan dos determinaciones principales: 1) cuenta to-
tal de leucocitos, 2) cuenta diferencial de leucocitos y 3)
cuenta diferencial de Shilling, en los neutrófilos.
1. La cuenta total de leucocitos, en la actualidad, se
realiza en aparatos automatizados con gran precisión. Se
acepta como normal de 4,000–11,000 leucocitos/mL. Hay
variaciones con la edad y algunos estados fisiológicos.
2. La cuenta diferencial de leucocitos se efectúa como
valores porcentuales (relativos) que se obtienen a partir del
conteo de 100 leucocitos al microscopio, en un frotis teñido
con colorante de Wright. Los valores normales se muestran
en el cuadro 4, así como los valores absolutos más útiles en
la clínica, como son los correspondientes a los linfocitos y
neutrófilos.
3. La cuenta diferencial de Schilling se practica en los
neutrófilos a partir del número encontrado de 100 leucocitos.
Lo normal es que predominen los neutrófilos de mayor gra-
do de maduración, como lo son los neutrófilos segmentados
y bandas.4,5
Cuadro 4. Valores porcentuales y absolutos de leucocitos
Valores porcentuales
Linfocitos = 20-50
Monocitos = 0-10
Basófilos = 0-2
Eosinófilos = 0-5
Neutrófilos = 35-70
Segmentados = 90-100
Banda = 0-10
Metamielocitos = 0
Mielocitos = 0
Promielocitos = 0
Mieloblastos = 0
Valores absolutos
Linfocitos = 1,000-5,000/mm3
Neutrófilos = 1,500-8,000/mm3
¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores
porcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos en
los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos?
La cuenta porcentual de leucocitos considera 100 células y
las cifras absolutas, la totalidad de los leucocitos. A mayor
Cuadro 1. Usos de la biometría hemática
Seguimiento de pacientes con quimio o radioterapia
Síndrome febril Síndrome anémico Síndrome purpúrico
hipertermia palidez petequias
calosfríos disnea equimosis
sudoración lipotimia hematuria
mialgias palpitaciones epistaxis
artralgias astenia gingivorragia
otras adinamia metrorragia
otras
Cuadro 2. Obtención de los índices eritrocitarios secundarios
Concentración media de Hemoglobina × 100 30-37%
hemoglobina globular (CMHG) Hematócrito
Volumen globular medio Hematócrito × 10 80-95 fL
(VGM) Núm. de eritrocitos
Hemoglobina globular media Hemoglobina × 10 24-34 pg
(HGM) Núm. de eritrocitos
Cuadro 3. Interpretación de la cuenta de reticulocitos
Hemoglobina
Hematócrito N N ↓ ↓
Núm. de glóbulos rojos
Reticulocitos N ↑ N ↑
Conclusión Normal Anemia hemolítica No hay respuesta Recuperación por tratamiento
compensada de la médula ósea
MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 37
tamaño de muestra, mayor precisión en los resultados. Por
lo que para prevenir que los resultados que se generan en
valores porcentuales o relativos puedan inducir a conclu-
siones erróneas al interpretarlos, se deben calcular los valo-
res absolutos mediante la cuenta total de leucocitos, como
se muestra en el cuadro 5. En la parte superior del ejemplo se
muestra en la cuenta diferencial que el paciente cursa con
una leucopenia con linfocitosis y neutropenia relativas. En
cambio, una vez calculados los valores absolutos, se reco-
noce que sólo existe una neutropenia absoluta.4,6
Los valores normales de plaquetas se consideran entre
150,000–450,000 plaquetas /mL, observados tanto en recién
nacidos como en adultos. Por debajo de 150,000 plaquetas/
mL, por definición se trata de una trombocitopenia y por
arriba de 450,000 plaquetas/mL, de una trombocitosis.2
Cuadro 5. Ejemplo del calculo de valores relativos y absolutos de
los leucocitos
Leucocitos 2,000/mm3
(leucopenia)
totales
Diferencial 80% de linfocitos (linfocitosis relativa)
20% de neutrófilos (neutropenia relativa)
Linfocitos 100-80
2,000-X = 1,600 linfocitos/mm3
Normal
Neutrófilos 100-20
2,000-X = 400 neutrófilos/mcL Neutropenia
absoluta
InterInterInterInterInterprprprprpretación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometría
hemáticahemáticahemáticahemáticahemática
Los siguientes son algunos ejemplos de biometrías
hemáticas con los hallazgos más comunes en las enferme-
dades hematológicas. Los resultados que se reportan son
los más frecuentes, pero no corresponden a la totalidad de
los que se pueden encontrar en los pacientes. En cada uno
de los apartados se incluyen las enfermedades consideran-
do la parte de la biometría hemática que se altera con más
intensidad, además de otros estudios auxiliares indepen-
dientes de la biometría hemática importantes para el diag-
nóstico específico.
EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan la serie rectan la serie rectan la serie rectan la serie rectan la serie rojaojaojaojaoja
de manera predominantede manera predominantede manera predominantede manera predominantede manera predominante
La anemia es un síndrome, lo que significa que tiene múlti-
ples causas. De hecho, existen aproximadamente 500 cau-
sas del proceso y en cada paciente el origen se debe deter-
minar con exactitud si se quiere administrar un tratamiento
apropiado. Así, por ejemplo, la administración de ácido fólico
no cura la deficiencia de hierro y no cura la anemia mega-
loblástica por deficiencia de folatos.
Anemia por deficiencia de hierro (cuadro 6). En los
índices eritrocitarios primarios se observa la intensidad de
la anemia (que puede ser leve, moderada o grave), se acom-
paña de una población de eritrocitos pequeños (microcitosis)
determinada por el VGM, e hipocrómicos, detectados por la
HGM y CMHG también disminuidas. En los reticulocitos no
hay una respuesta importante, como debería esperarse, ante
la magnitud de la anemia. Los estudios auxiliares comple-
mentan el diagnóstico específico.7
Cuadro 6. Deficiencia de hierro
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta:
Hematócrito ligeramente ↑
hierro sérico ↓
VGM saturación
HGM ↓ de transferrina ↑
CMHG ferritina sérica ↓
Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico:
Leucocitos N Anemia por
Frotis Hipocromía, deficiencia de
microcitosis, anisocitosis, hierro
poiquilocitosis
Plaquetas N
Anemia megaloblástica (cuadro 7). Corresponde a una
anemia crónica común después de la causada por defi-
ciencia de hierro. Característicamente se relaciona con
pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia). En
el paciente con pancitopenia la anemia megaloblástica, la
anemia aplásica y la leucemia aguda deben considerarse
para el diagnóstico diferencial. El VGM >100 fL nos indica
que hay una población de eritrocitos con tamaño superior
al normal (macrocitos). Además, macropolicitos
(neutrófilos segmentados gigantes con más de cinco
lobulaciones).
El gran incremento de la deshidrogenasa láctica sérica se
debe a la destrucción de eritroblastos con maduración de-
fectuosa en la médula ósea.
El aspirado de la médula ósea nos demuestra la
hipercelularidad y la eritropoyesis megaloblástica.1
Anemia aplásica (cuadro 8). Causa pancitopenia con
índices eritrocitarios secundarios normales, lo que indica
que los eritrocitos son normocíticos y normocrómicos. La
respuesta de la médula ósea es insuficiente, lo que se ob-
serva en la escasez de reticulocitos.
INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA
38 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003
ALMAGUER GAONA C
El aspirado, y en especial la biopsia de médula ósea, mues-
tra la ausencia de la celularidad normal correspondiente a las
tres series celulares, ahora sustituida por grasa amarilla.8
Esferocitosis hereditaria (cuadro 9). Es la anemia
hemolítica hereditaria más común en el noreste de México.
Puede ser leve, moderada o grave dependiendo del grado
de afectación del paciente. El VGM nos indica que se trata
de un eritrocito pequeño, pero con el contenido de hemo-
globina normal (HGM y CMHG), lo que se corrobora en el
frotis de sangre periférica con los microesferocitos. Es co-
mún encontrar una respuesta intensa de la médula ósea,
intentando compensar la destrucción de los eritrocitos. La
prueba de Coombs directa debe ser negativa, pues se trata
de un defecto intrínseco en la membrana del glóbulo rojo.9
Anemia hemolítica por anticuerpos (cuadro 10). Es la
causa más común de anemia hemolítica adquirida. La ane-
mia normocítica normocrómica acompañada de
hiperbilirrubinemia de predominio indirecto, además de una
reticulocitosis importante, hace sospecharla. Por lo común,
los reticulocitos son de tamaño mayor que los glóbulos
rojos maduros, por lo tanto, puede incrementarse el VGM
cuando son abundantes. El diagnóstico se confirma con la
prueba de Coombs directa, que debe ser positiva; lo que
nos indica la existencia de anticuerpos incompletos (IgG)
adheridos a la membrana de los eritrocitos circulantes. Los
eritroblastos en la sangre periférica son una respuesta de la
médula ósea al estímulo de la anemia.7
EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan a losectan a losectan a losectan a losectan a los
leucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominante
Leucemia aguda (cuadro 11). Se debe considerar en el
diagnóstico diferencial del paciente con pancitopenia. La
anemia es normocítica normocrómica. Con leucocitos nor-
males, bajos o altos, pero en la mayor parte de los casos con
blastos (mieloblastos, monoblastos o linfoblastos) demos-
trados en el frotis de sangre periférica o en el aspirado de la
médula ósea, con lo que se lleva a cabo el diagnóstico y la
clasificación específica del tipo de leucemia aguda. Como
los blastos desplazan a los elementos normales de la médu-
la ósea, hay neutropenia absoluta y trombocitopenia.9
Cuadro 7. Anemia megaloblástica
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta:
Hematócrito ligeramente ↑
VGM ↑ LDH:↑↑↑
HGM
N
Aspirado de médula ósea: hipercelular
CMHG
Reticulocitosis N o ligeramente ↑
Leucocitos ↓↓↓↓ Diagnóstico:
Diferencial L = ↑ eritrocitos nucleados Anemia megaloblástica
Frotis N = ↓ macrocitos, macropolicitos
Plaquetas ↓↓↓↓
Cuadro 8. Anemia aplásica
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Biopsia y aspirado de
Hematócrito médula ósea hipocelular
VGM
HGM N
CMHG
Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico:
Leucocitos ↓↓↓↓ Anemia aplásica
Diferencial L = ↑
Frotis N = ↓
Plaquetas ↓↓↓↓
Cuadro 9. Esferocitosis hereditaria
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta:
Hematócrito ligeramente ↑
VGM ↓ Coombs directo:
HGM
N
negativo
CMHG
Reticulocitosis ↑↑↑↑ Diagnóstico:
Leucocitos N o ligeramente ↑ Esferocitosis
Frotis Microesferocitos hereditaria
Plaquetas N o ↑
MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 39
Leucemia granulocítica crónica (cuadro 12). Lo que
llama la atención en los resultados de la biometría hemática
es la leucocitosis tan importante (incluso hasta 400,000
leucocitos/mL). Con una diferencial en que predominan los
elementos maduros, como los neutrófilos banda y
segmentados y, en menor grado, los metamielocitos,
mielocitos, promielocitos, y de acuerdo con la fase en que
se encuentre la enfermedad, los mieloblastos. Las plaquetas
pueden estar normales o elevadas.
El aspirado de médula ósea tiene hipercelularidad que se
manifiesta en la sangre periférica.8
EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan lasectan lasectan lasectan lasectan las
plaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominante
Púrpura trombocitopénica por anticuerpos (cuadro 13).
La alteración más importante se encuentra en las plaquetas,
sus valores son menores de 100,000 plaquetas/µL. Clí-
nicamente el paciente cursa con síndrome purpúrico (pete-
quias, equimosis, gingivorragia, hematuria, etc.).
El aspirado de médula ósea se reporta normal, con
megacariocitos, lo que nos indica que la destrucción se lle-
va a cabo en la sangre periférica por los anticuerpos contra
las plaquetas de origen auto o isoinmune.2
Cuadro 13. Púrpura trombocitopénica por anticuerpos
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina N o ↓ Aspirado de médula ósea: normal
Hematócrito
VGM
HGM N
CMHG
Reticulocitosis N o ↑ Diagnóstico:
Leucocitos N o ↑ Púrpura trombocitopénica
Diferencial
N
por anticuerpos
Frotis
Plaquetas ↓↓↓↓
REFERENCIAS
1. Ruiz-Argüelles GJ. Fundamentos de hematología. 2a
ed. Méxi-
co: Editorial Panamericana, 1998;pp:31-44.
2. Henry JB. Clinical diagnosis and management by laboratory
methods. 20th
ed. Saunders, 2001;pp:479-517.
3. Davis BH, Bigelow NC. Automated reticulocyte analysis.
Clinical practice and associated new parameters. Hematol
Oncol Clin North Am 1994;8:617-29.
4. Krause JR. The automated white blood cell differential. A
current perspective. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:605-
16.
5. Gulati GL, Hyun BH. The automated CBC. A current
INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA
Cuadro 10. Anemia hemolítica por anticuerpos
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta: ↑
Hematócrito Coombs directo: positivo
VGM N o ↑
HGM
N
CMHG
Reticulocitosis ↑↑↑↑ Diagnóstico:
Leucocitos N o ligeramente ↑ Anemia hemolítica
Frotis Eritroblastos por anticuerpos
Plaquetas N o ↑
Cuadro 11. Leucemia aguda
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina ↓↓↓↓ Aspirado de médula
Hematócrito ósea: hipercelular
VGM
HGM N
CMHG
Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico:
Leucocitos ↓ N o ↑ Leucemia aguda
Diferencial Blastos: existentes
Frotis Neutropenia absoluta
Plaquetas ↓↓↓↓
Cuadro 12. Leucemia granulocítica
Glóbulos rojos Otros estudios
Hemoglobina N o ligeramente ↓ Aspirado de médula ósea: hiperplasia granulocítica
Hematócrito
VGM
HGM N
CMHG
Reticulocitosis N
Leucocitos ↑↑↑↑ Diagnóstico:
Diferencial Mieloblastos, promielocitos, mielocitos, Leucemia granulocítica
metamielocitos, bandas, segmentados, eosinófilos,
basófilos
Plaquetas N o ↑
40 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003
ALMAGUER GAONA C
perspective. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:593-
603.
6. Gulati GL, Hyun BH. Blood smear examination. Hematol
Oncol Clin North Am 1994;8:631-49.
7. Lee GR. Wintrobe’s clinical hematology. 10th
ed. Williams &
Wilkins, 1999;pp:979-1263.
8. Beutler EW. Hematology. 6th
ed. Mc Graw Hill, 2001;pp:375-
1123.
9. Gómez-Almaguer D. Manual de hematología clínica. 1a
ed.
México: Editorial Cuéllar, 1996;pp:45-109.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
M.A Cast
 
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialsindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialMi rincón de Medicina
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Betty Martinez Rodriguez
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Burdach Friedrich
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
anna Dubois
 
Power point 203a proceso anemia macrocitica
Power point 203a proceso anemia macrociticaPower point 203a proceso anemia macrocitica
Power point 203a proceso anemia macrocitica
josh2014
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
CEPECAP TRUJILLO
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativosxelaleph
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Clau Mc Clau
 
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Sandro Zambrano
 
Sistema de coagulación
Sistema de coagulaciónSistema de coagulación
Sistema de coagulación
JhoselinVazquez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Gammapatia monoclonal de significado incierto
Gammapatia monoclonal de significado inciertoGammapatia monoclonal de significado incierto
Gammapatia monoclonal de significado incierto
Mariola Monterde
 

La actualidad más candente (20)

enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
 
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialsindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Power point 203a proceso anemia macrocitica
Power point 203a proceso anemia macrociticaPower point 203a proceso anemia macrocitica
Power point 203a proceso anemia macrocitica
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
 
Sistema de coagulación
Sistema de coagulaciónSistema de coagulación
Sistema de coagulación
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
Gammapatia monoclonal de significado incierto
Gammapatia monoclonal de significado inciertoGammapatia monoclonal de significado incierto
Gammapatia monoclonal de significado incierto
 

Destacado

Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaNEOKIDS CORPORATIVO
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionAnel Ramirez Gamboa
 
BIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICABIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICA
faquintero
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
BIOMETRIA HEMATICA trastornos de la sangre cascada de la coagulación formu...
BIOMETRIA HEMATICA  trastornos de la sangre  cascada de la coagulación  formu...BIOMETRIA HEMATICA  trastornos de la sangre  cascada de la coagulación  formu...
BIOMETRIA HEMATICA trastornos de la sangre cascada de la coagulación formu...
Pablo Palacios
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentadura
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentaduraDiferencias entre la dentadura infantil y la dentadura
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentaduraBiianch' Betancourt
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
JoseMiiguelSb
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
LRMZ
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
Primum Non Nocere
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Harvis Corena Granados
 

Destacado (20)

Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
 
BIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICABIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICA
 
Biometría hemática completa
Biometría hemática completaBiometría hemática completa
Biometría hemática completa
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
BIOMETRIA HEMATICA trastornos de la sangre cascada de la coagulación formu...
BIOMETRIA HEMATICA  trastornos de la sangre  cascada de la coagulación  formu...BIOMETRIA HEMATICA  trastornos de la sangre  cascada de la coagulación  formu...
BIOMETRIA HEMATICA trastornos de la sangre cascada de la coagulación formu...
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentadura
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentaduraDiferencias entre la dentadura infantil y la dentadura
Diferencias entre la dentadura infantil y la dentadura
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 
Bh
BhBh
Bh
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Citometría hemática
Citometría hemáticaCitometría hemática
Citometría hemática
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
 

Similar a Biometria hematica interpretacion

Interpretación clinica bh
Interpretación clinica bhInterpretación clinica bh
Interpretación clinica bhssssss
 
Interpretacion clinica de la biometria hematica
Interpretacion clinica de la biometria hematicaInterpretacion clinica de la biometria hematica
Interpretacion clinica de la biometria hematica
DrMandingo WEB
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
lizethcarrillo27
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
Manuel García Galvez
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
93-BJAA
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasrosmatri
 
Hemograma (hematologia)
Hemograma  (hematologia)Hemograma  (hematologia)
Hemograma (hematologia)
diana estacio
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 
Hemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosHemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosberrospi
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
LUCIANA89984
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
Scarlet Rojas
 
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
F3rcita
 
Taller Hematologia
Taller HematologiaTaller Hematologia
Taller Hematologia
faquintero
 

Similar a Biometria hematica interpretacion (20)

Interpretación clinica bh
Interpretación clinica bhInterpretación clinica bh
Interpretación clinica bh
 
Interpretacion clinica de la biometria hematica
Interpretacion clinica de la biometria hematicaInterpretacion clinica de la biometria hematica
Interpretacion clinica de la biometria hematica
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineas
 
Hemograma (hematologia)
Hemograma  (hematologia)Hemograma  (hematologia)
Hemograma (hematologia)
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Rfm053000405
Rfm053000405Rfm053000405
Rfm053000405
 
Hemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosHemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustos
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Hemograma completo
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
 
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
Biometrahemtica 140531102201-phpapp01
 
Artículo laboratorio angel fen. roleaux
Artículo laboratorio angel fen. roleauxArtículo laboratorio angel fen. roleaux
Artículo laboratorio angel fen. roleaux
 
Taller Hematologia
Taller HematologiaTaller Hematologia
Taller Hematologia
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Biometria hematica interpretacion

  • 1. MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 35 Artículo de revisión InterInterInterInterInterprprprprpretación cetación cetación cetación cetación clínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemáticalínica de la biometría hemática Carlos Almaguer Gaona* Medicina Universitaria 2003;5(18):35-40 ResumenResumenResumenResumenResumen La biometría hemática es primordial para el diagnóstico y manejo de las enfermedades hematológicas. En pocas disciplinas el mé- dico puede hacer un diagnóstico específico y dar seguimiento al tratamiento con las muestras de un tejido tan accesible y metodo- logía disponible fácilmente. Palabras clave: biometría hemática, reticulocitos, cuenta total, cuenta diferencial. AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract Examination of the complete blood count is central to the diagnosis and management of hematologic diseases. In few other discipli- nes the physician can make a specific diagnosis and monitor therapy with easily accessible tissue samples and readily available methodologies. Key words: complete blood count, reticulocyte, leukocyte counts, leukocyte differential. * Servicio de hematología, departamento de medicina interna, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi- dad Autónoma de Nuevo León. Correspondencia: Dr. Carlos Almaguer Gaona. Hospital Universi- tario Dr. José Eleuterio González, Centro Regional para el Estudio y Tratamiento de la Leucemia. Av. Madero y Gonzalitos s/n, Col. Mitras Centro, CP 64460, Monterrey, Nuevo León, México. Tel.: (01-81) 8675-6718. Fax 8675-6717. Recibido: diciembre, 2002. Aceptado: enero, 2003. La versión completa de este artículo también está disponible en internet: www.revistasmedicas.com.mx IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción La biometría hemática, también denominada citometría o citología hemática, es uno de los estudios de laboratorio que con más frecuencia se solicitan inicialmente tanto para los pacientes ambulatorios como para los hospitalizados.1 Es el primer examen al que se enfrenta el clínico en la valora- ción diagnóstica de un paciente, y aunque se considera como un solo examen de laboratorio, en realidad, valora el estudio de tres líneas celulares, cada una con funciones diferentes entre sí, pero que tienen en común que las produ- ce la médula ósea: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. En la actualidad, la biometría hemática la integra la deter- minación de 15 parámetros,2 de los que se revisará la inter- pretación clínica de los más relevantes en los cuadros 6 al 13. Se recomienda sustituir los valores normales o interva- los de referencia utilizados aquí, por los obtenidos en los laboratorios, en las poblaciones de los pacientes que se vayan a aplicar. Los usos de la biometría hemática son múltiples, pero en el seguimiento de los pacientes con quimioterapia o radio- terapia el diagnóstico de enfermos con síndrome anémico, febril o purpúrico son los más frecuentes. En el cuadro 1 se muestran los signos y síntomas de cada uno de los síndromes, pocos de ellos se consideran tan específicos como para llegar a un diagnóstico definitivo, por lo que se requiere el apoyo de la biometría hemática y otros estudios de laboratorio y de médula ósea. Serie rojaSerie rojaSerie rojaSerie rojaSerie roja La serie roja la compone la determinación de los índices eritrocitarios primarios y secundarios. 1. Los índices eritrocitarios primarios se determinan en el laboratorio directamente a partir de la muestra de sangre total del paciente y son: la determinación de hemoglobina, hematócrito y número de eritrocitos/mL. Se usa para diag- nosticar normalidad, anemia o policitemia en el paciente. 2. Los índices eritrocitarios secundarios son: el volu- men globular medio (VGM), la hemoglobina globular media (HGM) y la concentración media de hemoglobina globular (CMHG), se calculan a partir de los índices primarios (cua- dro 2). Nos indican el tamaño y contenido de la hemoglobi- na en la población de eritrocitos estudiada.2 ReticulocitosReticulocitosReticulocitosReticulocitosReticulocitos Valoran la producción de eritrocitos en la médula ósea. Cuan- do los eritroblastos se liberan del núcleo se transforman en reticulocitos y se liberan en la sangre periférica, donde per- manecen 48 horas antes de convertirse en eritrocitos madu- ros. Es normal entre 0.5 y 1.5%. Son determinantes en la clasificación fisiopatológica de las anemias, éstas se clasifi-
  • 2. 36 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 ALMAGUER GAONA C can según los mecanismos de producción en: a) arege- nerativas, b) regenerativas y c) por secuestro. En la actua- lidad, se utiliza la metodología de citometría de flujo para realizar la cuenta absoluta de los reticulocitos. Para la inter- pretación clínica correcta de los resultados obtenidos de la determinación de los reticulocitos se deben considerar los valores de hemoglobina, hematócrito o el número de eritrocitos del paciente. En el cuadro 3 se muestra la combinación de los resulta- dos más comunes. Así, por ejemplo, cuando los reticulocitos están elevados, pero con una cifra normal de hemoglobina, lo que puede ocurrir es una anemia hemolítica compensada, y a la inversa; cuando hay anemia, pero con reticulocitos normales nos indica que la médula ósea es insuficiente para mantener los valores de hemoglobina normales. En el último caso de recuperación por tratamiento o anemia hemolítica compensada, el incremento de los reticulocitos aún no se refleja con la normalización de la hemoglobina.3 LeucocitosLeucocitosLeucocitosLeucocitosLeucocitos Se efectúan dos determinaciones principales: 1) cuenta to- tal de leucocitos, 2) cuenta diferencial de leucocitos y 3) cuenta diferencial de Shilling, en los neutrófilos. 1. La cuenta total de leucocitos, en la actualidad, se realiza en aparatos automatizados con gran precisión. Se acepta como normal de 4,000–11,000 leucocitos/mL. Hay variaciones con la edad y algunos estados fisiológicos. 2. La cuenta diferencial de leucocitos se efectúa como valores porcentuales (relativos) que se obtienen a partir del conteo de 100 leucocitos al microscopio, en un frotis teñido con colorante de Wright. Los valores normales se muestran en el cuadro 4, así como los valores absolutos más útiles en la clínica, como son los correspondientes a los linfocitos y neutrófilos. 3. La cuenta diferencial de Schilling se practica en los neutrófilos a partir del número encontrado de 100 leucocitos. Lo normal es que predominen los neutrófilos de mayor gra- do de maduración, como lo son los neutrófilos segmentados y bandas.4,5 Cuadro 4. Valores porcentuales y absolutos de leucocitos Valores porcentuales Linfocitos = 20-50 Monocitos = 0-10 Basófilos = 0-2 Eosinófilos = 0-5 Neutrófilos = 35-70 Segmentados = 90-100 Banda = 0-10 Metamielocitos = 0 Mielocitos = 0 Promielocitos = 0 Mieloblastos = 0 Valores absolutos Linfocitos = 1,000-5,000/mm3 Neutrófilos = 1,500-8,000/mm3 ¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores¿Cuál es la diferencia entre los valores porcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos enporcentuales (relativos) y absolutos en los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos?los leucocitos? La cuenta porcentual de leucocitos considera 100 células y las cifras absolutas, la totalidad de los leucocitos. A mayor Cuadro 1. Usos de la biometría hemática Seguimiento de pacientes con quimio o radioterapia Síndrome febril Síndrome anémico Síndrome purpúrico hipertermia palidez petequias calosfríos disnea equimosis sudoración lipotimia hematuria mialgias palpitaciones epistaxis artralgias astenia gingivorragia otras adinamia metrorragia otras Cuadro 2. Obtención de los índices eritrocitarios secundarios Concentración media de Hemoglobina × 100 30-37% hemoglobina globular (CMHG) Hematócrito Volumen globular medio Hematócrito × 10 80-95 fL (VGM) Núm. de eritrocitos Hemoglobina globular media Hemoglobina × 10 24-34 pg (HGM) Núm. de eritrocitos Cuadro 3. Interpretación de la cuenta de reticulocitos Hemoglobina Hematócrito N N ↓ ↓ Núm. de glóbulos rojos Reticulocitos N ↑ N ↑ Conclusión Normal Anemia hemolítica No hay respuesta Recuperación por tratamiento compensada de la médula ósea
  • 3. MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 37 tamaño de muestra, mayor precisión en los resultados. Por lo que para prevenir que los resultados que se generan en valores porcentuales o relativos puedan inducir a conclu- siones erróneas al interpretarlos, se deben calcular los valo- res absolutos mediante la cuenta total de leucocitos, como se muestra en el cuadro 5. En la parte superior del ejemplo se muestra en la cuenta diferencial que el paciente cursa con una leucopenia con linfocitosis y neutropenia relativas. En cambio, una vez calculados los valores absolutos, se reco- noce que sólo existe una neutropenia absoluta.4,6 Los valores normales de plaquetas se consideran entre 150,000–450,000 plaquetas /mL, observados tanto en recién nacidos como en adultos. Por debajo de 150,000 plaquetas/ mL, por definición se trata de una trombocitopenia y por arriba de 450,000 plaquetas/mL, de una trombocitosis.2 Cuadro 5. Ejemplo del calculo de valores relativos y absolutos de los leucocitos Leucocitos 2,000/mm3 (leucopenia) totales Diferencial 80% de linfocitos (linfocitosis relativa) 20% de neutrófilos (neutropenia relativa) Linfocitos 100-80 2,000-X = 1,600 linfocitos/mm3 Normal Neutrófilos 100-20 2,000-X = 400 neutrófilos/mcL Neutropenia absoluta InterInterInterInterInterprprprprpretación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometríaetación de la biometría hemáticahemáticahemáticahemáticahemática Los siguientes son algunos ejemplos de biometrías hemáticas con los hallazgos más comunes en las enferme- dades hematológicas. Los resultados que se reportan son los más frecuentes, pero no corresponden a la totalidad de los que se pueden encontrar en los pacientes. En cada uno de los apartados se incluyen las enfermedades consideran- do la parte de la biometría hemática que se altera con más intensidad, además de otros estudios auxiliares indepen- dientes de la biometría hemática importantes para el diag- nóstico específico. EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan la serie rectan la serie rectan la serie rectan la serie rectan la serie rojaojaojaojaoja de manera predominantede manera predominantede manera predominantede manera predominantede manera predominante La anemia es un síndrome, lo que significa que tiene múlti- ples causas. De hecho, existen aproximadamente 500 cau- sas del proceso y en cada paciente el origen se debe deter- minar con exactitud si se quiere administrar un tratamiento apropiado. Así, por ejemplo, la administración de ácido fólico no cura la deficiencia de hierro y no cura la anemia mega- loblástica por deficiencia de folatos. Anemia por deficiencia de hierro (cuadro 6). En los índices eritrocitarios primarios se observa la intensidad de la anemia (que puede ser leve, moderada o grave), se acom- paña de una población de eritrocitos pequeños (microcitosis) determinada por el VGM, e hipocrómicos, detectados por la HGM y CMHG también disminuidas. En los reticulocitos no hay una respuesta importante, como debería esperarse, ante la magnitud de la anemia. Los estudios auxiliares comple- mentan el diagnóstico específico.7 Cuadro 6. Deficiencia de hierro Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta: Hematócrito ligeramente ↑ hierro sérico ↓ VGM saturación HGM ↓ de transferrina ↑ CMHG ferritina sérica ↓ Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico: Leucocitos N Anemia por Frotis Hipocromía, deficiencia de microcitosis, anisocitosis, hierro poiquilocitosis Plaquetas N Anemia megaloblástica (cuadro 7). Corresponde a una anemia crónica común después de la causada por defi- ciencia de hierro. Característicamente se relaciona con pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia). En el paciente con pancitopenia la anemia megaloblástica, la anemia aplásica y la leucemia aguda deben considerarse para el diagnóstico diferencial. El VGM >100 fL nos indica que hay una población de eritrocitos con tamaño superior al normal (macrocitos). Además, macropolicitos (neutrófilos segmentados gigantes con más de cinco lobulaciones). El gran incremento de la deshidrogenasa láctica sérica se debe a la destrucción de eritroblastos con maduración de- fectuosa en la médula ósea. El aspirado de la médula ósea nos demuestra la hipercelularidad y la eritropoyesis megaloblástica.1 Anemia aplásica (cuadro 8). Causa pancitopenia con índices eritrocitarios secundarios normales, lo que indica que los eritrocitos son normocíticos y normocrómicos. La respuesta de la médula ósea es insuficiente, lo que se ob- serva en la escasez de reticulocitos. INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA
  • 4. 38 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 ALMAGUER GAONA C El aspirado, y en especial la biopsia de médula ósea, mues- tra la ausencia de la celularidad normal correspondiente a las tres series celulares, ahora sustituida por grasa amarilla.8 Esferocitosis hereditaria (cuadro 9). Es la anemia hemolítica hereditaria más común en el noreste de México. Puede ser leve, moderada o grave dependiendo del grado de afectación del paciente. El VGM nos indica que se trata de un eritrocito pequeño, pero con el contenido de hemo- globina normal (HGM y CMHG), lo que se corrobora en el frotis de sangre periférica con los microesferocitos. Es co- mún encontrar una respuesta intensa de la médula ósea, intentando compensar la destrucción de los eritrocitos. La prueba de Coombs directa debe ser negativa, pues se trata de un defecto intrínseco en la membrana del glóbulo rojo.9 Anemia hemolítica por anticuerpos (cuadro 10). Es la causa más común de anemia hemolítica adquirida. La ane- mia normocítica normocrómica acompañada de hiperbilirrubinemia de predominio indirecto, además de una reticulocitosis importante, hace sospecharla. Por lo común, los reticulocitos son de tamaño mayor que los glóbulos rojos maduros, por lo tanto, puede incrementarse el VGM cuando son abundantes. El diagnóstico se confirma con la prueba de Coombs directa, que debe ser positiva; lo que nos indica la existencia de anticuerpos incompletos (IgG) adheridos a la membrana de los eritrocitos circulantes. Los eritroblastos en la sangre periférica son una respuesta de la médula ósea al estímulo de la anemia.7 EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan a losectan a losectan a losectan a losectan a los leucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominanteleucocitos de manera predominante Leucemia aguda (cuadro 11). Se debe considerar en el diagnóstico diferencial del paciente con pancitopenia. La anemia es normocítica normocrómica. Con leucocitos nor- males, bajos o altos, pero en la mayor parte de los casos con blastos (mieloblastos, monoblastos o linfoblastos) demos- trados en el frotis de sangre periférica o en el aspirado de la médula ósea, con lo que se lleva a cabo el diagnóstico y la clasificación específica del tipo de leucemia aguda. Como los blastos desplazan a los elementos normales de la médu- la ósea, hay neutropenia absoluta y trombocitopenia.9 Cuadro 7. Anemia megaloblástica Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta: Hematócrito ligeramente ↑ VGM ↑ LDH:↑↑↑ HGM N Aspirado de médula ósea: hipercelular CMHG Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Leucocitos ↓↓↓↓ Diagnóstico: Diferencial L = ↑ eritrocitos nucleados Anemia megaloblástica Frotis N = ↓ macrocitos, macropolicitos Plaquetas ↓↓↓↓ Cuadro 8. Anemia aplásica Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Biopsia y aspirado de Hematócrito médula ósea hipocelular VGM HGM N CMHG Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico: Leucocitos ↓↓↓↓ Anemia aplásica Diferencial L = ↑ Frotis N = ↓ Plaquetas ↓↓↓↓ Cuadro 9. Esferocitosis hereditaria Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta: Hematócrito ligeramente ↑ VGM ↓ Coombs directo: HGM N negativo CMHG Reticulocitosis ↑↑↑↑ Diagnóstico: Leucocitos N o ligeramente ↑ Esferocitosis Frotis Microesferocitos hereditaria Plaquetas N o ↑
  • 5. MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 39 Leucemia granulocítica crónica (cuadro 12). Lo que llama la atención en los resultados de la biometría hemática es la leucocitosis tan importante (incluso hasta 400,000 leucocitos/mL). Con una diferencial en que predominan los elementos maduros, como los neutrófilos banda y segmentados y, en menor grado, los metamielocitos, mielocitos, promielocitos, y de acuerdo con la fase en que se encuentre la enfermedad, los mieloblastos. Las plaquetas pueden estar normales o elevadas. El aspirado de médula ósea tiene hipercelularidad que se manifiesta en la sangre periférica.8 EnfEnfEnfEnfEnfererererermedades que afmedades que afmedades que afmedades que afmedades que afectan lasectan lasectan lasectan lasectan las plaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominanteplaquetas de manera predominante Púrpura trombocitopénica por anticuerpos (cuadro 13). La alteración más importante se encuentra en las plaquetas, sus valores son menores de 100,000 plaquetas/µL. Clí- nicamente el paciente cursa con síndrome purpúrico (pete- quias, equimosis, gingivorragia, hematuria, etc.). El aspirado de médula ósea se reporta normal, con megacariocitos, lo que nos indica que la destrucción se lle- va a cabo en la sangre periférica por los anticuerpos contra las plaquetas de origen auto o isoinmune.2 Cuadro 13. Púrpura trombocitopénica por anticuerpos Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina N o ↓ Aspirado de médula ósea: normal Hematócrito VGM HGM N CMHG Reticulocitosis N o ↑ Diagnóstico: Leucocitos N o ↑ Púrpura trombocitopénica Diferencial N por anticuerpos Frotis Plaquetas ↓↓↓↓ REFERENCIAS 1. Ruiz-Argüelles GJ. Fundamentos de hematología. 2a ed. Méxi- co: Editorial Panamericana, 1998;pp:31-44. 2. Henry JB. Clinical diagnosis and management by laboratory methods. 20th ed. Saunders, 2001;pp:479-517. 3. Davis BH, Bigelow NC. Automated reticulocyte analysis. Clinical practice and associated new parameters. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:617-29. 4. Krause JR. The automated white blood cell differential. A current perspective. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:605- 16. 5. Gulati GL, Hyun BH. The automated CBC. A current INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA Cuadro 10. Anemia hemolítica por anticuerpos Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Bilirrubina indirecta: ↑ Hematócrito Coombs directo: positivo VGM N o ↑ HGM N CMHG Reticulocitosis ↑↑↑↑ Diagnóstico: Leucocitos N o ligeramente ↑ Anemia hemolítica Frotis Eritroblastos por anticuerpos Plaquetas N o ↑ Cuadro 11. Leucemia aguda Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina ↓↓↓↓ Aspirado de médula Hematócrito ósea: hipercelular VGM HGM N CMHG Reticulocitosis N o ligeramente ↑ Diagnóstico: Leucocitos ↓ N o ↑ Leucemia aguda Diferencial Blastos: existentes Frotis Neutropenia absoluta Plaquetas ↓↓↓↓ Cuadro 12. Leucemia granulocítica Glóbulos rojos Otros estudios Hemoglobina N o ligeramente ↓ Aspirado de médula ósea: hiperplasia granulocítica Hematócrito VGM HGM N CMHG Reticulocitosis N Leucocitos ↑↑↑↑ Diagnóstico: Diferencial Mieloblastos, promielocitos, mielocitos, Leucemia granulocítica metamielocitos, bandas, segmentados, eosinófilos, basófilos Plaquetas N o ↑
  • 6. 40 MedicinaUniversitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 ALMAGUER GAONA C perspective. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:593- 603. 6. Gulati GL, Hyun BH. Blood smear examination. Hematol Oncol Clin North Am 1994;8:631-49. 7. Lee GR. Wintrobe’s clinical hematology. 10th ed. Williams & Wilkins, 1999;pp:979-1263. 8. Beutler EW. Hematology. 6th ed. Mc Graw Hill, 2001;pp:375- 1123. 9. Gómez-Almaguer D. Manual de hematología clínica. 1a ed. México: Editorial Cuéllar, 1996;pp:45-109.